El poe­ta de los silen­cia­dos- Pedro Perucca

Que retra­ta la lucha de los cam­pe­si­nos perua­nos con­tra los lati­fun­dis­tas y las cor­po­ra­cio­nes mine­ras multinacionales.

Manuel Escor­za Torres nace en Lima en 1928 pero a los pocos años su fami­lia se tras­la­da a la sie­rra perua­na, al depar­ta­men­to de Huan­ca­ve­li­ca, don­de el futu­ro poe­ta de los opri­mi­dos perua­nos va a cono­cer ínti­ma­men­te la vida de los pue­blos de los Andes.

Lue­go de esa esta­día bre­ve pero fun­da­men­tal en la sie­rra, en 1939 retor­na a la capi­tal y gra­cias al esfuer­zo de su fami­lia logra cur­sar estu­dios en el Cole­gio Mili­tar Leon­cio Pra­do (el mis­mo que le sir­ve de esce­na­rio a Var­gas Llo­sa para su “La ciu­dad y los perros”).

Este joven de ori­gen humil­de va a lle­gar a ser par­te de la “Repú­bli­ca de las letras”, según uno de sus bió­gra­fos, Hugo Nei­ra, “por la vía de su enor­me curio­si­dad inte­lec­tual y su volun­tad de saber. Pero es un inte­lec­tual de ver­da­de­ro ori­gen popu­lar y pro­le­ta­rio. En suma, es Scor­za un raro caso de miem­bro de la inte­lli­gen­tzia sur­gi­do de las capas más bajas de una socie­dad terri­ble­men­te divi­di­da en com­par­ti­men­tos estan­cos como la perua­na. Por una vez, un inte­lec­tual, real­men­te, vie­ne del pueblo”.

Ya des­de muy joven, Manuel Escor­za (quien lue­go fir­ma­rá sus obras qui­tán­do­se la E del ape­lli­do) comien­za a com­pro­me­ter­se con diver­sas cau­sas polí­ti­cas y socia­les. Su indi­ge­nis­mo y anti­im­pe­ria­lis­mo juve­nil encuen­tran en el APRA un espa­cio aco­ge­dor y rápi­da­men­te pasa a for­mar par­te de los lla­ma­dos Poe­tas del Pue­blo, escri­to­res ofi­cia­les del par­ti­do. En algún momen­to Scor­za recor­da­rá sus expec­ta­ti­vas al res­pec­to: “Yo entré al APRA por­que tenía una visión mito­ló­gi­ca de ese par­ti­do, una visión que no corres­pon­día a la reali­dad. Yo creía que el APRA iba a hacer una revo­lu­ción”. Más allá de que el APRA no era lo que pro­me­tía, lo cier­to es que gra­cias a esta ini­cial par­ti­ci­pa­ción polí­ti­ca nues­tro poe­ta cono­ce­rá la cár­cel y sufri­rá su pri­mer exi­lio tras el gol­pe mili­tar del gene­ral Odría, con vein­te años recién cumplidos.

En Méxi­co (y lue­go en Chi­le, Argen­ti­na y Bra­sil) el poe­ta exi­lia­do, obli­ga­do a ganar­se la vida con los más varia­dos ofi­cios, cono­ce­rá mejor la vida de los opri­mi­dos y explo­ta­dos de Amé­ri­ca lati­na. En el mar­co de esta “heri­da extre­ma­da­men­te gra­ve y dolo­ro­sa” del exi­lio van a madu­rar los ver­sos de sus pri­me­ros tra­ba­jos poé­ti­cos impor­tan­tes: aquél famo­so “Can­to a los mine­ros de Boli­via” que le ins­pi­ra­ra la revo­lu­ción alti­plá­ni­ca de 1952 (“Hay que vivir ausen­te de uno mis­mo, /​hay que enve­je­cer en ple­na infan­cia, /​hay que llo­rar de rodi­llas delan­te de un cadá­ver /​para com­pren­der qué noche /​pobla­ba el cora­zón de los mine­ros”) y los indig­na­dos ver­sos de su poe­ma­rio “Impre­ca­cio­nes”, publi­ca­do en 1955.

Ese mis­mo año será el de su rup­tu­ra con el APRA. Lue­go de las tris­te­men­te céle­bres decla­ra­cio­nes en las que Haya de la Torre pro­cla­ma su acer­ca­mien­to al impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano Scor­za publi­ca una durí­si­ma car­ta públi­ca de renun­cia al par­ti­do: “Good bye mis­ter Haya”. Así, un Scor­za des­ilu­sio­na­do de la polí­ti­ca se embar­ca en una gran aven­tu­ra edi­to­rial: “Creo que lo que me impul­só a lan­zar las edi­cio­nes popu­la­res fue mi con­ven­ci­mien­to de que exis­tía una terri­ble calum­nia con­tra el pue­blo, con­tra su capa­ci­dad y sen­si­bi­li­dad fren­te al arte y la lite­ra­tu­ra”. Con esta con­vic­ción en 1956 va a lan­zar los famo­sos “Popu­li­bros Perua­nos” median­te los que se pro­po­ne dar a cono­cer a una selec­ción de auto­res clá­si­cos perua­nos (entre ellos ensa­yos de Mariá­te­gui y poe­sías de Valle­jo), bus­can­do pres­cin­dir de los inter­me­dia­rios median­te la ven­ta en kios­cos a pre­cios real­men­te popu­la­res. La ini­cia­ti­va será un éxi­to de enor­mes pro­por­cio­nes, a tal pun­to que lue­go será repli­ca­da en Colom­bia, Vene­zue­la y Cuba (don­de con­ta­rá con la cola­bo­ra­ción de Ale­jo Carpentier).

La trai­ción del APRA había per­mi­ti­do que en 1956 vol­vie­ra a la pre­si­den­cia Manuel Pra­do y Ugar­te­che y se abrie­ra el perío­do lla­ma­do de “con­vi­ven­cia”. Pero ya a fines de su man­da­to la pacien­cia de los cam­pe­si­nos, har­tos de espe­rar que las pro­me­sas de refor­ma agra­ria se hicie­ran reali­dad, da seña­les cla­ras de haber­se ago­ta­do. Los movi­mien­tos de lucha y orga­ni­za­ción cam­pe­si­na cre­cen en los valles de Lares y de La Con­ven­ción, lide­ra­dos por Hugo Blan­co, y en los Andes cen­tra­les tam­bién avan­zan los pro­ce­sos de resis­ten­cia con­tra los atro­pe­llos del pul­po nor­te­ame­ri­cano Cerro de Pas­co Cor­po­ra­tion. Los más de cien sin­di­ca­tos cam­pe­si­nos impul­san accio­nes de recu­pe­ra­ción de tie­rras que el nue­vo gobierno mili­tar pre­ten­de con­tra­rres­tar median­te sus san­grien­tas Ope­ra­cio­nes Desalojo.

Las ince­san­tes masa­cres de cam­pe­si­nos, impul­sa­das por los lati­fun­dis­tas, eje­cu­ta­das por el Ejér­ci­to y silen­cia­das por los medios, encuen­tran una voz ami­ga en Manuel Scor­za. Lue­go de la rup­tu­ra con el APRA, Scor­za se acer­ca al Movi­mien­to Comu­nal del Perú y lle­ga a ser Secre­ta­rio de Polí­ti­ca de la orga­ni­za­ción. Des­de Lima el poe­ta toma­rá par­ti­do por la lucha indí­ge­na y denun­cia­rá los abu­sos del gobierno y la Cerro de Pas­co en los matu­ti­nos lime­ños: “La ver­dad es que los comu­ne­ros no son los inva­so­res sino al revés: son los inva­di­dos, son las víc­ti­mas de la vora­ci­dad de los gran­des pro­pie­ta­rios de tie­rra. (…) Ha lle­ga­do el momen­to de pre­gun­tar­se si los millo­nes de indí­ge­nas, que cons­ti­tu­yen nues­tras comu­ni­da­des, tie­nen algún dere­cho o si para ellos exis­te sola­men­te el ham­bre, la mise­ria y la violencia.”

Pero Manuel Scor­za no se que­da­rá en su rol de voce­ro y lue­go de la masa­cre de Ran­cas via­ja­rá a la región para apo­yar al movi­mien­to y cono­cer a sus acto­res. En una entre­vis­ta recuer­da: “Me incor­po­ro al equi­po de Gena­ro Ledes­ma, quien me encar­ga diver­sos tra­ba­jos: orga­ni­zar una gran mani­fes­ta­ción de cam­pe­si­nos, que iba a ser la pri­me­ra mani­fes­ta­ción auto­ri­za­da en la ciu­dad de Cerro de Pas­co, o reco­rro las comu­ni­da­des exhor­tan­do a los cam­pe­si­nos a que com­ba­tan uni­dos. Pero, sobre todo, lo que hago fun­da­men­tal­men­te en Pas­co es mirar y oír, tener un cono­ci­mien­to humano y direc­to de mis per­so­na­jes, ini­ciar una rela­ción con mis futu­ros protagonistas”.

El poe­ta vol­ve­rá a Pas­co en repe­ti­das oca­sio­nes duran­te los años 1963 y 1964 para seguir reco­lec­tan­do tes­ti­mo­nios de la lucha y los éxi­tos de la ges­ta cam­pe­si­na. En 1967, cuan­do ante la ame­na­za de nue­vas pri­sio­nes se ve obli­ga­do a exi­lar­se nue­va­men­te, lo hace lle­ván­do­se enor­mes can­ti­da­des de mate­ria­les infor­ma­ti­vos y de entre­vis­tas gra­ba­das para lo que, en prin­ci­pio, ima­gi­na­ba como un infor­me sobre esa lucha cam­pe­si­na de la que había podi­do ser tes­ti­go y pro­ta­go­nis­ta. Pero lue­go se da cuen­ta de que entre manos tie­ne docu­men­tos de una epo­pe­ya andi­na que mere­ce ser con­ta­da de otra for­ma: “Yo me pro­pu­se pri­me­ro hacer un infor­me de tipo polí­ti­co. Cuan­do lo leí, me di cuen­ta que era total­men­te insu­fi­cien­te, total­men­te frío, no refle­ja­ba nada. Des­pués me di cuen­ta de que debía escri­bir nove­las, que debía con­tar tra­tan­do de poner­me en los ojos de los pro­ta­go­nis­tas, pero no aña­dien­do fan­ta­sías sino pro­lon­gan­do sus metáforas”.

Así nace el pro­yec­to de la pen­ta­lo­gía nove­lís­ti­ca cono­ci­da como “La gue­rra silen­cio­sa”, com­pues­ta por las nove­las “Redo­ble por Ran­cas”, “His­to­ria de Gara­bom­bo el invi­si­ble”, “Can­tar de Aga­pi­to Robles”, “El jine­te insom­ne” y “La tum­ba del relám­pa­go”. “Redo­ble por Ran­cas”, nove­la que da ini­cio a esa “gran ope­ra­ción oní­ri­ca y míti­ca” con la que Scor­za quie­re dar a cono­cer la lucha de los opri­mi­dos de los Andes, des­cri­be la lucha de los comu­ne­ros lide­ra­dos por Héc­tor Cha­cón con­tra el insa­cia­ble ape­ti­to des­alo­ja­dor de la com­pa­ñía yan­qui Cerro de Pas­co Cor­po­ra­tion. Fue publi­ca­da en 1970 en Bar­ce­lo­na e inme­dia­ta­men­te se difun­dió por el mun­do y fue tra­du­ci­da a dece­nas de idio­mas. Scor­za, que siem­pre se indig­nó ante las eti­que­tas de “nove­la indi­ge­nis­ta” (“Es una cosa un poco des­pec­ti­va para redu­cir. Hay racis­mo en lite­ra­tu­ra”) o de “rea­lis­mo mági­co” (“Para mí no exis­te lo mági­co, exis­te lo oní­ri­co. Yo cuan­do escri­bo los libros no me pro­pon­go crear magia ‑pala­bra peligrosa‑, tra­to de soñar la his­to­ria, de ver­la, de sumer­gir­me en bus­ca de las gran­des pro­fun­di­da­des oní­ri­cas”), más bien con­ce­bía su obra como una “expo­si­ción dra­má­ti­ca de una situa­ción trá­gi­ca” y era abso­lu­ta­men­te cons­cien­te de que “en algu­nos casos la mera expo­si­ción dra­má­ti­ca de la situa­ción es ya explo­si­va­men­te revo­lu­cio­na­ria y pro­vo­ca con­se­cuen­cias en la realidad”.

Las con­se­cuen­cias de la publi­ca­ción de la nove­la fue­ron casi inme­dia­tas. Scor­za recuer­da: “Para mí, los libros son un recur­so de ape­la­ción. Cuan­do en Amé­ri­ca Lati­na se pier­den todas las ins­tan­cias ‑por ejem­plo, cuan­do en un com­ba­te humano un Gobierno masa­cra a todo un pueblo‑, enton­ces que­da la posi­bi­li­dad de escri­bir un libro, y el libro reabre el deba­te. Al apa­re­cer Redo­ble por Ran­cas, se reabre el deba­te y el pro­pio pre­si­den­te Velas­co se ve obli­ga­do a libe­rar al per­so­na­je de este libro, Héc­tor Cha­cón, el Nic­tá­lo­pe, que se encon­tra­ba en prisión”.

La libe­ra­ción del Nic­tá­lo­pe no fue el úni­co impac­to polí­ti­co de “Redo­ble por Ran­cas”; pocos años des­pués, ya en la “Segun­da eta­pa del Gobierno Revo­lu­cio­na­rio de las Fuer­zas Arma­das”, el gobierno de Mora­les Ber­mú­dez inten­ta pro­bar que la refor­ma agra­ria sigue en cur­so en el Perú con la reu­nión de un Con­se­jo de Minis­tros pre­ci­sa­men­te en Ran­cas: “¿Por qué? ¬-se pre­gun­ta Scor­za- Por­que la lite­ra­tu­ra cum­plía una fun­ción gra­cias a la nove­la. La rebe­lión de Ran­cas salió del ano­ni­ma­to a la evidencia”.

Pero, más allá de esas vic­to­rias pun­tua­les, hay un hecho tras­cen­den­te vin­cu­la­do a su pen­ta­lo­gía que un Scor­za sin fal­sa modes­tia no duda en rei­vin­di­car: “Aho­ra hay otro hecho impor­tan­te en mi libro. Yo he dota­do de una memo­ria a los opri­mi­dos del Perú, a los indios del Perú que eran hom­bres invi­si­bles de la his­to­ria, que eran pro­ta­go­nis­tas anó­ni­mos de una gue­rra silen­cio­sa, y que tie­nen hoy una memo­ria: poseen estos cin­co libros en los cua­les pue­den apo­yar­se y com­ba­tir. Tie­nen esa memo­ria, está dada ya irre­pa­ra­ble­men­te y no se podrá borrar nun­ca, por­que la han adop­ta­do inclu­so los pue­blos en com­ba­te; ese es uno de los hechos más emo­cio­nan­tes para mí como escri­tor. Ha sido una mez­cla de reali­dad, fan­ta­sía y docu­men­to que ha hecho algo explo­si­vo a nivel de la realidad”.

Ya a fines de los 70 Scor­za inte­gra como inde­pen­dien­te el Fren­te Obre­ro Cam­pe­sino Estu­dian­til y Popu­lar (FOCEP) que en 1980 logra una ban­ca en el Sena­do para Gena­ro Ledes­ma (tam­bién pro­ta­go­nis­ta de “La tum­ba del relám­pa­go”). En estos años se mul­ti­pli­ca la par­ti­ci­pa­ción de Scor­za en diver­sos encuen­tros lite­ra­rios y polí­ti­cos en el mun­do y, ya con­clui­da su gran Bala­da, se embar­ca en la ela­bo­ra­ción de una nue­va tri­lo­gía, que mar­ca un cam­bio de esti­lo y que se ini­cia con “La dan­za inmó­vil”. Pero la tri­lo­gía que­da­rá incom­ple­ta, así como muchos otros pro­yec­tos de nues­tro que­ri­do poe­ta peruano, cuan­do el avión en el que se diri­gía al I Con­gre­so Inter­na­cio­nal de la Cul­tu­ra de Bogo­tá se estre­lle a pocos kiló­me­tros del aero­puer­to de Madrid [NdeLH: Fue famo­sa la gra­ba­ción de la caja negra, en la que el pilo­to borra­cho le decía “Calla, grin­go” a la alar­ma de vue­lo muy bajo]. En ese acci­den­te mori­rán tam­bién la nove­lis­ta y crí­ti­ca argen­ti­na Mar­ta Tra­ba, el inte­lec­tual uru­gua­yo Ángel Rama y el nove­lis­ta mexi­cano Jor­ge Ibar­güen­goi­tia. Así, con ape­nas 55 años, se iba uno de los más gran­des poe­tas y nove­lis­tas lati­no­ame­ri­ca­nos del siglo XX, un 28 de noviem­bre de 1983.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *