Pen­san­do a Zizek des­de Eus­kal Herria- Kat­tu Arkonada

En mar­zo de 2011 Sla­voj Žižek visi­tó Boli­via, invi­ta­do por la Vice­pre­si­den­cia en el mar­co de los semi­na­rios “Pen­san­do el mun­do des­de Boli­via”. Esto es, vino a dis­cu­tir su filo­so­fía y con­cep­tos polí­ti­cos, des­de la pers­pec­ti­va boli­via­na. En esos momen­tos me encon­tra­ba vivien­do y tra­ba­jan­do en La Paz con el Gobierno boli­viano. Des­de la vic­to­ria elec­to­ral de Evo Mora­les y el Movi­mien­to al Socia­lis­mo en diciem­bre de 2005, han sido innu­me­ra­bles los inte­lec­tua­les com­pro­me­ti­dos que han visi­ta­do Boli­via para ense­ñar­nos, deba­tir y tam­bién apren­der de una lucha como la que se desa­rro­lla en este país andino-ama­zó­ni­co en el cora­zón de Sudamérica.

Hoy en día, un año des­pués y en Eus­kal Herria, el cora­zón de Euro­pa, un peque­ño país con una iden­ti­dad y un idio­ma tan mile­na­rio como el ayma­ra, el que­chua o el gua­ra­ní, pode­mos dis­fru­tar de los tex­tos de Žižek que nos ayu­dan tam­bién a pen­sar nues­tra pro­pia lucha des­de posi­cio­nes de izquier­da, con una base y orien­ta­ción marxista.

Sla­voj Žižek nos plan­tea que vivi­mos tiem­pos intere­san­tes por­que a pesar de la cri­sis del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, e inclu­so de las duras con­se­cuen­cias de la mis­ma, pode­mos apro­ve­char esta situa­ción como opor­tu­ni­dad para el cam­bio social. En Boli­via, las con­se­cuen­cias de la bru­tal imple­men­ta­ción del neo­li­be­ra­lis­mo gene­ra­ron las con­di­cio­nes para lle­gar al gobierno y dispu­tar el poder. No había mejo­res o más opti­mas cir­cuns­tan­cias, sino que estas eran con­se­cuen­cia de pro­fun­das cri­sis esta­ta­les. En Eus­kal Herria hoy en día, la pro­fun­da cri­sis de repre­sen­ta­ción, suma­da a la cri­sis terri­to­rial y polí­ti­ca ade­más de la imple­men­ta­ción del neo­li­be­ra­lis­mo tra­du­ci­do en la finan­cia­ri­za­ción de la eco­no­mía e innu­me­ra­bles recor­tes socia­les, per­mi­te gene­rar una opor­tu­ni­dad para cons­truir un pro­yec­to alter­na­ti­vo de izquier­da. Pro­ba­ble­men­te nos encon­tre­mos en mejor situa­ción de la que esta­ba Boli­via, por­que ade­más de la opor­tu­ni­dad antes men­cio­na­da, en Eus­kal Herria con­ta­mos con una fuer­za impor­tan­te con capa­ci­dad de movi­li­za­ción y de repre­sen­ta­ción, y por lo tan­to, con capa­ci­dad de cons­truir poder popu­lar y hege­mo­nía. Por eso, las y los aber­tza­les de izquier­da tene­mos que dar un paso ade­lan­te en la dis­cu­sión y cons­truc­ción de un nue­vo pro­yec­to polí­ti­co, y en ese sen­ti­do, las pro­pues­tas, muchas veces en for­ma de pro­vo­ca­ción, que nos hace Žižek, nos ayu­dan a refle­xio­nar de mane­ra colec­ti­va, enri­que­cien­do la dis­cu­sión ideológico-política.

Este acti­vis­ta polí­ti­co, que ha sido can­di­da­to pre­si­den­cial en su país natal Eslo­ve­nia, pen­sa­dor mar­xis­ta y psi­co­ana­lis­ta que tra­ba­ja des­de Hegel a Lenin pasan­do por Marx, inte­gran­do en sus escri­tos el pen­sa­mien­to del teó­ri­co fran­cés del psi­co­aná­li­sis Jac­ques Lacan, nos ayu­da a pen­sar las con­tra­dic­cio­nes exis­ten­tes con tex­tos como los que vamos a leer en este libro. Las para­do­jas de la demo­cra­cia, la vio­len­cia, las iden­ti­da­des, el capi­ta­lis­mo… todo ello des­de ejem­plos y anéc­do­tas de la cul­tu­ra popu­lar –el cine, la músi­ca o la lite­ra­tu­ra – , que nos pue­den ayu­dar a enten­der mejor el mun­do en que vivi­mos, y por lo tan­to, a pre­pa­rar res­pues­tas y estra­te­gias más ade­cua­das para transformarlo.

La izquier­da ante la cri­sis estructural

Es el col­mo de la iro­nía, socia­li­zar el sis­te­ma ban­ca­rio es acep­ta­ble si se tra­ta de esta­bi­li­zar el capitalismo.

Pri­me­ro como tra­ge­dia, lue­go como far­sa, Sla­voj Žižek

Fran­cis Fuku­ya­ma, poli­tó­lo­go libe­ral esta­dou­ni­den­se de ori­gen japo­nés y autor del libro El fin de la His­to­ria, escri­bía en 1992 que el mun­do tal y como lo cono­cía­mos, como una lucha entre ideo­lo­gías, se había ter­mi­na­do con la Gue­rra Fría y en su lugar está­ba­mos lle­gan­do a un mun­do ideal sin ideo­lo­gías don­de estas iban a ser sus­ti­tui­das por la Eco­no­mía, un mun­do bajo el sis­te­ma de la demo­cra­cia libe­ral. Dan­do una vuel­ta de tuer­ca a las tesis de Fuku­ya­ma, Žižek afir­ma que la mayo­ría de las per­so­nas son fuku­ya­mis­tas, por­que acep­tan el capi­ta­lis­mo libe­ral como fór­mu­la de la mejor socie­dad posi­ble, o en todo caso como la menos mala de las opcio­nes. Qui­zás es hora de pre­gun­tar­se si no ha lle­ga­do la izquier­da a una cier­ta cla­se de resig­na­ción fuku­ya­mis­ta al con­si­de­rar la social­de­mo­cra­cia y el Esta­do del Bien­es­tar como el menos malo de los esce­na­rios posi­bles. ¿Por qué actual­men­te se cues­tio­na la cri­sis pero no el sis­te­ma capi­ta­lis­ta en sí?

Esto nos lle­va a otra de las ideas cen­tra­les del tra­ba­jo de Žižek, la de que exis­te la posi­bi­li­dad de que la prin­ci­pal víc­ti­ma de la cri­sis no sea el pro­pio capi­ta­lis­mo, sino la izquier­da, que se mues­tra inca­paz de cons­truir una alter­na­ti­va glo­bal via­ble. Hay un cier­to mie­do a enfren­tar esta situa­ción, recor­dán­do­nos al Gran Timo­nel Mao Zedong y una fra­se suya que vie­ne a expre­sar la idea del títu­lo de este libro, “Todo bajo el sol está en un caos abso­lu­to, la situa­ción es exce­len­te”. ¿Qué quie­re decir esto? Que si la cri­sis lle­ga inevi­ta­ble­men­te, a pesar de ser dolo­ro­sa y peli­gro­sa, tene­mos que ver­la como una opor­tu­ni­dad que debe ser apro­ve­cha­da al máxi­mo, sien­do el terreno en el que hay que librar (y ganar) las batallas.

En Boli­via por ejem­plo, en medio de una tre­men­da cri­sis de legi­ti­mi­dad polí­ti­ca y tras haber sopor­ta­do la impo­si­ción neo­li­be­ral y su dolo­ro­so impac­to en los sec­to­res popu­la­res, sien­do ade­más un país sus­ten­ta­do en la explo­ta­ción que el Nor­te ha hecho de los recur­sos del Sur, supie­ron gene­rar una opor­tu­ni­dad, pro­vo­can­do rup­tu­ras tan­to socio-polí­ti­cas –las famo­sas gue­rras del Agua en el 2000 o del Gas en el 2003 – , como epis­te­mo­ló­gi­cas –con una nue­va Cons­ti­tu­ción que con­sa­gra el Vivir Bien como un nue­vo para­dig­ma alter­na­ti­vo que ayu­da a pen­sar otro mode­lo de desa­rro­llo y de socie­dad, o los dere­chos de la Pacha­ma­ma, reco­gi­dos en la Ley de la Madre Tierra – .

Esta por ver si en Eus­kal Herria, en esa peri­fe­ria del Nor­te que debe­ría mirar y arti­cu­lar­se más con el Sur, somos capa­ces de apro­ve­char­nos de la cri­sis estruc­tu­ral que sufri­mos, de ver en esos inters­ti­cios y anta­go­nis­mos, jun­to con la heren­cia his­tó­ri­ca de lucha inhe­ren­te al pue­blo vas­co, un res­qui­cio para enfren­tar al sis­te­ma, y des­de una crí­ti­ca radi­cal al capi­ta­lis­mo, pro­po­ner un nue­vo pro­yec­to polí­ti­co que se tra­duz­ca en un nue­vo mode­lo eco­nó­mi­co y político.

En ese sen­ti­do, el Esta­do del Bien­es­tar que aho­ra se apres­ta a des­mon­tar el neo­li­be­ra­lis­mo es una tram­pa para las y los mili­tan­tes de izquier­da. En uno de sus últi­mos tex­tos, Sla­voj Žižek nos habla del sur­gi­mien­to de una nue­va for­ma de bur­gue­sía que ha vis­to modi­fi­ca­da su fun­ción, y que ya no es pro­pie­ta­ria de los medios de pro­duc­ción, sien­do trans­for­ma­da en lo que podría­mos deno­mi­nar una “bur­gue­sía asa­la­ria­da”. Es decir, es posi­ble que la cri­sis pro­vo­que el retorno de una cier­ta lucha de cla­ses, pero esta lucha va adop­tan­do for­mas cam­bian­tes, estan­do tam­bién el con­cep­to de “bur­gue­sía” suje­to al cam­bio. Y si bien es obvio que la oli­gar­quía pro­pie­ta­ria de los medios de pro­duc­ción tie­ne más fuer­za y poder que nun­ca, no pode­mos des­de­ñar en nues­tros aná­li­sis el impac­to de esta nue­va for­ma de bur­gue­sía. En épo­cas de cri­sis, afir­ma Žižek, los estra­tos más bajos de esta cla­se social son los pri­me­ros afec­ta­dos por los recor­tes, y de ahí el recur­so a las pro­tes­tas polí­ti­cas como medi­da para evi­tar unir­se al pro­le­ta­ria­do. Las mani­fes­ta­cio­nes estu­dian­ti­les –cuya prin­ci­pal moti­va­ción es el mie­do a que la edu­ca­ción supe­rior deje de garan­ti­zar­les un sala­rio exce­den­te en el futu­ro – , o el pro­pio movi­mien­to 15‑M, con­tie­nen varios de estos fac­to­res de aná­li­sis. Cual­quier lucha popu­lar cuyo hori­zon­te sea trans­for­ma­dor no pue­de cen­trar­se en com­ba­tir los sín­to­mas del capi­ta­lis­mo, por el con­tra­rio, sus esfuer­zos deben situar­se en enfren­tar al sis­te­ma capi­ta­lis­ta como ideo­lo­gía domi­nan­te, ideo­lo­gía cuya tarea fun­da­men­tal es impo­ner un rela­to en el que la res­pon­sa­bi­li­dad del colap­so no sea del pro­pio sis­te­ma capi­ta­lis­ta, sino de otra serie de con­tin­gen­cias menores.

La bata­lla ideológica

En este pre­ci­so sen­ti­do, Badiou tenía razón en su afir­ma­ción de que, hoy por hoy, el enemi­go fun­da­men­tal no es el capi­ta­lis­mo ni el impe­rio ni la explo­ta­ción ni nada simi­lar, sino la demo­cra­cia: es la “ilu­sión demo­crá­ti­ca”, la acep­ta­ción de los meca­nis­mos demo­crá­ti­cos como mar­co final y defi­ni­ti­vo de todo cam­bio, lo que evi­ta el cam­bio radi­cal de las rela­cio­nes capitalistas.

¡Bien­ve­ni­dos a tiem­pos intere­san­tes!, Sla­voj Žižek

Para ese com­ba­te con­tra el sis­te­ma capi­ta­lis­ta debe­mos ser muy cons­cien­tes del papel que hoy en día jue­ga la ideo­lo­gía en la impo­si­ción, domi­na­ción y repro­duc­ción del sis­te­ma en sí.

Enton­ces, ¿qué es la ideo­lo­gía? El pro­ce­so de pro­duc­ción de prác­ti­cas y cons­truc­ción de un sen­ti­do común cuyo fin últi­mo es la crea­ción, y sobre todo legi­ti­ma­ción, de las rela­cio­nes de poder. La ideo­lo­gía está con­for­ma­da tan­to por una red de ideas, teo­rías y creen­cias, como por el apa­ra­ta­je que sos­tie­ne ese entra­ma­do, su apa­rien­cia exter­na, mate­ria­li­za­da en los Apa­ra­tos Ideo­ló­gi­cos del Esta­do que tan bien defi­nió Louis Althus­ser. El Esta­do y el sis­te­ma capi­ta­lis­ta domi­nan­te se repro­du­cen en la socie­dad median­te la reli­gión, la edu­ca­ción, el apa­ra­to jurí­di­co-polí­ti­co, los medios de comu­ni­ca­ción o la cul­tu­ra, entre otras. Es decir, mas allá de la lucha de cla­ses y del mono­po­lio del uso legí­ti­mo de la fuer­za que tie­ne un Esta­do siguien­do la con­cep­tua­li­za­ción de Max Weber, todo eso se tie­ne que impo­ner median­te la cons­truc­ción de ideo­lo­gía en la superestructura.

Por lo tan­to, la lucha por la hege­mo­nía ideo­ló­gi­co-polí­ti­ca, es la lucha por la apro­pia­ción de aque­llos con­cep­tos que son vivi­dos como apo­lí­ti­cos, por­que tras­cien­den los lími­tes de la polí­ti­ca. O dicho de otra mane­ra, es la natu­ra­li­za­ción de una mira­da del mun­do que es pro­pia de una cla­se, pero que se pre­sen­ta como uni­ver­sal y úni­ca posible.

Siguien­do enton­ces con esta argu­men­ta­ción, la ideo­lo­gía domi­nan­te no tra­ta tan­to de ofre­cer­nos un esca­pe de la reali­dad en la que vivi­mos, sino de ofre­cer­nos la pro­pia reali­dad en si mis­ma como esca­pe, vol­vién­do­nos per­so­nas con­for­mis­tas que acep­ten el sis­te­ma de domi­na­ción sin nin­gún tipo de cues­tio­na­mien­to estruc­tu­ral. Para decir­lo con una can­ción de Doc­tor Deseo, «soy feliz, pue­do ele­gir el color de mis barro­tes, vivo en el mejor de los mundos».

Enton­ces, si vol­ve­mos a Fuku­ya­ma y a la idea de que vivi­mos una épo­ca postideo­ló­gi­ca, abso­lu­ta­men­te prag­má­ti­ca, en la que redu­ci­mos la polí­ti­ca a la ges­tión tec­no­crá­ti­ca, nos pode­mos dar cuen­ta de cómo ope­ra la ideo­lo­gía en esta socie­dad de la tec­no­lo­gía y los medios de comu­ni­ca­ción. La eco­no­mía no es sim­ple­men­te pura eco­no­mía redu­ci­da al dic­ta­do de los mer­ca­dos, que ade­más se mue­ven de mane­ra natu­ral según las leyes de la ofer­ta y la deman­da. La eco­no­mía es polí­ti­ca. Pero para que no nos rebe­le­mos con­tra ella, la cla­se domi­nan­te nos impo­ne la ideo­lo­gía de un modo casi invi­si­ble. Lo mis­mo suce­de con nues­tro con­cep­to de demo­cra­cia: sabe­mos que no es real­men­te demo­cra­cia, sin embar­go, segui­mos cre­yen­do en ella.

No obs­tan­te, tene­mos que tener en cuen­ta un matiz bien impor­tan­te. Las ideas domi­nan­tes no son nun­ca direc­ta­men­te las de la cla­se domi­nan­te. Y ahí Žižek nos pone un ejem­plo muy grá­fi­co: ¿cómo lle­gó a con­ver­tir­se el Cris­tia­nis­mo en la ideo­lo­gía domi­nan­te? Incor­po­ran­do una serie de aspi­ra­cio­nes de los opri­mi­dos («la ver­dad está con los que sufren y con los humi­lla­dos», «la cul­pa y el arre­pen­ti­mien­to son con­di­cio­nes nece­sa­rias para alcan­zar la bon­dad», «el poder corrom­pe», «el paraí­so está en el cie­lo»…) para re-arti­cu­lar­las de tal mane­ra que fue­sen com­pa­ti­bles con las rela­cio­nes de poder exis­ten­tes. Si tene­mos este ejem­plo en cuen­ta al ana­li­zar cómo se cons­tru­ye ideo­lo­gía domi­nan­te, para pen­sar cómo enfren­tar­la y cons­truir ideo­lo­gía con­tra­he­ge­mó­ni­ca, debe­mos tener cla­ro que la cla­se domi­nan­te se apro­pia de cier­tas aspi­ra­cio­nes de los sec­to­res popu­la­res, degra­dán­do­las sutil­men­te, para des­pués legi­ti­mar su pro­pio pro­yec­to y res­tar­les, de este modo, la ini­cia­ti­va his­tó­ri­ca. Por con­si­guien­te, en la cons­truc­ción de cual­quier alter­na­ti­va de izquier­da debe­mos enfren­tar­nos al peli­gro de ser víc­ti­mas de una revo­lu­ción pasi­va –por colo­car­lo en tér­mi­nos grams­cia­nos – . Esta revo­lu­ción-res­tau­ra­ción de la que nos aler­ta­ba Grams­ci, es el prin­ci­pal muro que hay que derri­bar median­te una bata­lla de las ideas.

En Repe­tir a Lenin, Žižek nos pro­po­ne inver­tir la siguien­te afir­ma­ción: «Los filó­so­fos no han hecho más que inter­pre­tar de diver­sos modos el mun­do, pero de lo que se tra­ta es de trans­for­mar­lo» (XI tesis sobre Feuer­bach de Karl Marx). Nos pro­po­ne no sucum­bir a la ten­ta­ción inme­dia­ta de actuar, de hacer algo de mane­ra urgen­te como res­pues­ta a la cri­sis que esta­mos vivien­do, ya que corre­mos el ries­go de que­dar inmo­vi­li­za­dos ante la mag­ni­tud de la tarea. Ante esa urgen­cia de trans­for­mar el mun­do y la más que pro­ba­ble frus­tra­ción de no poder hacer­lo, qui­zás sea más estra­té­gi­co comen­zar por cues­tio­nar las coor­de­na­das de la hege­mo­nía ideológica.

En la ponen­cia polí­ti­ca «Urrats Berri», deba­ti­da y apro­ba­da por las bases de Herri Bata­su­na en 1992, se decía tex­tual­men­te: «Muchas gue­rras per­di­das en los cam­pos de bata­lla se han gana­do más tar­de en base al efec­to de las ideas. Pue­blos que no han sido ani­qui­la­dos por las armas han sido absor­bi­dos por la vía de la des­truc­ción de su iden­ti­dad, de la impo­si­ción de otra cul­tu­ra, de la pre­pon­de­ran­cia de una len­gua dife­ren­te». Si vamos un poco más lejos de esta afir­ma­ción, pode­mos plan­tear lo siguien­te: pro­yec­tos que no han logra­do una vic­to­ria mili­tar pue­den impo­ner­se en la bata­lla deci­si­va si explo­tan la posi­bi­li­dad de cons­truir un pro­yec­to polí­ti­co sóli­do, un blo­que his­tó­ri­co que per­mi­ta dispu­tar la hege­mo­nía a la ideo­lo­gía domi­nan­te. Hoy en día y median­te la lucha ideo­ló­gi­ca, la bata­lla de las ideas, siem­pre uni­da por supues­to a la pra­xis –la acción colec­ti­va – , la vic­to­ria polí­ti­ca está más cer­ca que nunca.

De la cul­tu­ri­za­ción de la polí­ti­ca a la poli­ti­za­ción de la cultura

Qui­zás haya lle­ga­do el momen­to de cri­ti­car esa acti­tud que domi­na nues­tro mun­do: el libe­ra­lis­mo tole­ran­te y mul­ti­cul­tu­ral. Qui­zás se deba recha­zar la actual des­po­li­ti­za­ción de la eco­no­mía. Qui­zás resul­te nece­sa­rio, hoy en día, sumi­nis­trar una bue­na dosis de into­le­ran­cia aun­que solo sea con el pro­pó­si­to de sus­ci­tar esa pasión polí­ti­ca que ali­men­ta la dis­cor­dia. Qui­zás con­ven­ga apos­tar por una reno­va­da politización.

En defen­sa de la into­le­ran­cia, Sla­voj Žižek

Y para ello, un pri­mer paso sería res­pon­der a las pre­gun­tas que Žižek nos for­mu­la: ¿por qué hay tan­tas cues­tio­nes hoy en día que se per­ci­ben como pro­ble­mas de into­le­ran­cia más que como pro­ble­mas de des­igual­dad, explo­ta­ción o injus­ti­cia? ¿Por qué cree­mos que la tole­ran­cia es el reme­dio en lugar de ser­lo la eman­ci­pa­ción, la lucha polí­ti­ca o la lucha arma­da? La res­pues­ta, nos dice él mis­mo, la encon­tra­mos en la ope­ra­ción ideo­ló­gi­ca bási­ca del libe­ra­lis­mo mul­ti­cul­tu­ra­lis­ta: la “cul­tu­ri­za­ción de la polí­ti­ca”, es decir, que las dife­ren­cias polí­ti­cas que se deri­van de la explo­ta­ción polí­ti­ca y eco­nó­mi­ca son natu­ra­li­za­das y redu­ci­das a dife­ren­cias cul­tu­ra­les que deben ser toleradas.

El mul­ti­cul­tu­ra­lis­mo, en cuan­to expre­sión pos­mo­der­na del capi­ta­lis­mo para la dispu­ta ideo­ló­gi­ca en el ámbi­to cul­tu­ral, fue impues­to en Boli­via tiem­po atrás. Las cla­ses popu­la­res fue­ron gol­pea­das dura­men­te y el neo­li­be­ra­lis­mo tra­jo con­si­go el mul­ti­cul­tu­ra­lis­mo como prác­ti­ca inte­gra­cio­nis­ta para hacer más fácil la asi­mi­la­ción de los pue­blos indí­ge­nas. Todo ello bajo un supues­to res­pe­to a las dife­ren­cias, eso sí, siem­pre que no cues­tio­na­ran el mode­lo de esta­do, y sobre todo, el mode­lo económico.

En Eus­kal Herria, y en Euro­pa occi­den­tal en gene­ral, asis­ti­mos aho­ra a ese pro­ce­so. Supues­ta­men­te tene­mos más liber­ta­des que nun­ca, “tole­ran­cia” es la pala­bra de moda, y en teo­ría, se com­ba­te el racis­mo a la vez que se amplía nues­tra liber­tad sexual. Es decir, pode­mos ele­gir el color de nues­tros barrotes…

Debe­mos afir­mar, enton­ces, que qui­zás la mejor for­ma de com­ba­tir el actual capi­ta­lis­mo glo­bal sea enfren­tar ese mul­ti­cul­tu­ra­lis­mo des­po­li­ti­za­do, recha­zan­do la des­po­li­ti­za­ción de la eco­no­mía, asu­mien­do la nece­si­dad de poli­ti­zar la cul­tu­ra, reco­no­cien­do la diver­si­dad –por­que no somos igua­les cul­tu­ral­men­te – , pero arti­cu­lán­do­la con el deba­te de cla­se, con el reco­no­ci­mien­to de una estruc­tu­ra de cla­ses y de unas for­mas de dominación.

Es en la bata­lla de las ideas, en la cons­truc­ción de una ideo­lo­gía con­tra­he­ge­mó­ni­ca que enfren­te el sis­te­ma, que nos per­mi­ta pro­fun­di­zar en otro mode­lo de demo­cra­cia mas allá de la demo­cra­cia libe­ral y repre­sen­ta­ti­va, don­de se nos abre la posi­bi­li­dad de cons­truir la demo­cra­cia de alta inten­si­dad que nos pro­po­ne Boa­ven­tu­ra de Sou­sa San­tos. Y es aquí, de nue­vo, don­de las ideas de Žižek, que reto­man el deba­te grams­ciano de la cons­truc­ción de la cul­tu­ra como con­cep­to cen­tral para com­pren­der la hege­mo­nía y para cons­truir con­tra­he­ge­mo­nía, adquie­ren gran importancia.

Hege­mo­nía

En tér­mi­nos más gene­ra­les, mi des­acuer­do con Laclau es que no acep­to que todos los ele­men­tos que entran en la lucha hege­mó­ni­ca sean en prin­ci­pio igua­les: en la serie de luchas (eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca, femi­nis­ta, eco­ló­gi­ca, étni­ca, etcé­te­ra) siem­pre hay una que, si bien es par­te de esta cade­na, secre­ta­men­te sobre­de­ter­mi­na el hori­zon­te mis­mo. Esta con­ta­mi­na­ción de lo uni­ver­sal por lo par­ti­cu­lar es ”más fuer­te” que la lucha por la hege­mo­nía (es decir, por qué con­te­ni­do par­ti­cu­lar hege­mo­ni­za­rá la uni­ver­sa­li­dad en cues­tión): estruc­tu­ra de ante­mano el terreno mis­mo en el que la mul­ti­tud de con­te­ni­dos par­ti­cu­la­res luchan por la hegemonía.

«Man­te­ner el lugar» en Hege­mo­nía, Con­tin­gen­cia, Uni­ver­sa­li­dad, Sla­voj Žižek

Lo ante­rior nos lle­va a tener que refle­xio­nar en torno al suje­to revo­lu­cio­na­rio que tie­ne que lide­rar ese com­ba­te –esa cons­truc­ción de una demo­cra­cia de alta inten­si­dad – , y en torno al tipo de alian­zas habrá que lle­var a cabo para con­for­mar un blo­que his­tó­ri­co sufi­cien­te­men­te sóli­do como para hacer fren­te a esa ardua tarea. Esto quie­re decir que hay que pen­sar tam­bién, aun­que la izquier­da esté acos­tum­bra­da a la resis­ten­cia más que a la pro­pues­ta, en la toma del poder.

Y la toma del poder solo pue­de tener un carác­ter revo­lu­cio­na­rio, o en caso con­tra­rio mejor no tomar­lo, aun­que ello no sig­ni­fi­que exclu­si­va­men­te lle­gar a él median­te las armas. En Boli­via por ejem­plo, y como lo expli­ca per­fec­ta­men­te Álva­ro Gar­cía Line­ra –Vice­pre­si­den­te del Esta­do Plu­ri­na­cio­nal de Boli­via – , hay revo­lu­ción polí­ti­ca por­que la estruc­tu­ra del Esta­do es remo­vi­da, trans­for­ma­da; hay revo­lu­ción por­que se modi­fi­ca el ori­gen social del órgano eje­cu­ti­vo así como la com­po­si­ción de cla­se del Par­la­men­to, ade­más de la mane­ra de tomar deci­sio­nes, de defi­nir las polí­ti­cas publi­cas; hay revo­lu­ción polí­ti­ca por­que el orden sim­bó­li­co y la ense­ñan­za se modi­fi­can y trans­for­man. Lo que nos lle­va a poner enci­ma de la mesa las pre­gun­tas que en estos momen­tos se plan­tean en Boli­via: ¿cómo cons­truir hege­mo­nía revo­lu­cio­na­ria por enci­ma de las con­tra­dic­cio­nes? ¿Cómo cons­truir lide­raz­go inte­lec­tual y moral para aban­de­rar el sen­ti­do común de la socie­dad? ¿Cómo cons­truir un pro­yec­to polí­ti­co para tomar real­men­te el poder si la lle­ga­da al gobierno no te lo ase­gu­ra? La teo­ría es fun­da­men­tal para pen­sar la hege­mo­nía, pero no pode­mos olvi­dar­nos de la pra­xis, del accio­nar polí­ti­co: ¿cómo expan­dir tu pro­yec­to polí­ti­co? ¿Cómo incor­po­rar otras cla­ses y otros sec­to­res socia­les, de tal mane­ra que cons­tru­yas hege­mo­nía, pero sin hacer tan­tas con­ce­sio­nes que tu núcleo duro, los sec­to­res popu­la­res que te han lle­va­do don­de estás, se sien­tan defrau­da­dos y te abandonen?

En Eus­kal Herria, si pen­sa­mos dar una bata­lla ideo­ló­gi­ca no con la úni­ca inten­ción de con­ven­cer a la socie­dad de lo per­ver­so del sis­te­ma domi­nan­te, sino con el obje­ti­vo de gene­rar un sen­ti­do común y cons­truir ese blo­que his­tó­ri­co que nos per­mi­ta alcan­zar el poder para trans­for­mar las estruc­tu­ras exis­ten­tes, debe­re­mos hacer fren­te tam­bién a esas mis­mas, o pare­ci­das, contradicciones.

Y lle­ga­dos a este pun­to, y como se nos dirá más ade­lan­te en el capí­tu­lo 1, la tra­ge­dia es que nun­ca es un buen momen­to para tomar el poder, por­que la opor­tu­ni­dad se pre­sen­ta siem­pre en el peor momen­to posi­ble, cuan­do la cri­sis es más agu­da, cuan­do la cla­se polí­ti­ca ha per­di­do legitimidad…

Tomar el poder, pen­sar hege­mo­nía. Hege­mo­nía como posi­bi­li­dad de arti­cu­la­ción de luchas muy diver­sas, que están ahí, frag­men­ta­das y par­cia­li­za­das, pero que nece­si­tan ser dota­das de una direc­ción estra­té­gi­ca. Hege­mo­nía no úni­ca­men­te como con­sen­so –per­ver­sa lec­tu­ra que hizo de Grams­ci el euro­co­mu­nis­mo euro­peo – , sino como la posi­bi­li­dad de pen­sar y arti­cu­lar tan­to los meca­nis­mos de coer­ción (el Esta­do) como los de con­sen­so (socie­dad civil). Por­que, como nos recuer­da Nés­tor Kohan, la hege­mo­nía está suje­ta a la dispu­ta, a la con­fron­ta­ción, y por lo tan­to, quien la ejer­ce debe reno­var­la, defen­der­la y modificarla.

Ade­más, debe­mos ser capa­ces de pen­sar e impul­sar la con­tra­he­ge­mo­nía, el con­tra­po­der, úni­ca mane­ra de que nues­tra inter­ven­ción polí­ti­ca sea sufi­cien­te­men­te efec­ti­va como para ser capa­ces de cons­truir y lide­rar una alter­na­ti­va fac­ti­ble al mar­co –polí­ti­co, eco­nó­mi­co…– actual.

¿Qué hacer?

El pro­ble­ma aho­ra es el estric­ta­men­te leni­nis­ta –cómo ACTUALIZAR las impu­tacio­nes de los medios de comu­ni­ca­ción: cómo inven­tar la estruc­tu­ra orga­ni­za­cio­nal que con­fe­ri­rá a esta inquie­tud la FORMA de una deman­da polí­ti­ca uni­ver­sal. De no ser así, el momen­to, la opor­tu­ni­dad se per­de­rá, y lo que per­ma­ne­ce­rá será una per­tur­ba­ción mar­gi­nal, qui­zás orga­ni­za­da como un nue­vo Green­pea­ce, con cier­ta efi­ca­cia, pero tam­bién con metas estric­ta­men­te limi­ta­das, con estra­te­gias de mar­ke­ting, etcé­te­ra. En otros tér­mi­nos, la lec­ción “leni­nis­ta” cla­ve hoy es: polí­ti­ca sin la FORMA orga­ni­za­cio­nal de par­ti­do es polí­ti­ca sin polí­ti­ca, de modo que la res­pues­ta para aque­llos que sim­ple­men­te quie­ren los (ati­na­da­men­te lla­ma­dos) “Nue­vos Movi­mien­tos SOCIALES” es la mis­ma res­pues­ta de los jaco­bi­nos a los com­pro­mi­sa­rios giron­di­nos: “Uste­des quie­ren la revo­lu­ción sin revo­lu­ción!”. El obs­tácu­lo de hoy es que pare­ce haber solo dos cami­nos abier­tos para el com­pro­mi­so socio-polí­ti­co: o jugar el jue­go del sis­te­ma, com­pro­me­ter­se en una “lar­ga mar­cha a tra­vés de las ins­ti­tu­cio­nes”, o actuar en los nue­vos movi­mien­tos socia­les, des­de el femi­nis­mo a tra­vés de la eco­lo­gía al anti­rra­cis­mo. Y, de nue­vo, el lími­te de estos movi­mien­tos es que ellos no son POLÍTICOS en el sen­ti­do del Uni­ver­sal Sin­gu­lar: ellos son “un movi­mien­tos con­tra un solo pro­ble­ma”, que care­cen de la dimen­sión de la uni­ver­sa­li­dad, es decir, no se rela­cio­nan con la TOTALIDAD social.

Repe­tir Lenin, Sla­voj Žižek

Lenin, en Esta­do y Revo­lu­ción, decía que el obje­ti­vo revo­lu­cio­na­rio de la toma del poder era trans­for­mar­lo, cam­biar radi­cal­men­te su fun­cio­na­mien­to. Pero para eso nece­sa­ria­men­te hay que pen­sar el poder y el Estado.

Y en esa direc­ción pro­pues­ta, un pri­mer paso es par­tir de un aná­li­sis en pro­fun­di­dad de la his­to­ria y de las múl­ti­ples cri­sis que vivi­mos –eco­nó­mi­ca-finan­cie­ra, eco­ló­gi­ca, ener­gé­ti­ca y ali­men­ta­ria– y de cómo se arti­cu­lan entre sí para con­for­mar la cri­sis estruc­tu­ral del capi­ta­lis­mo, una cri­sis civi­li­za­to­ria. Debe­mos pre­gun­tar­nos si el capi­ta­lis­mo –que tra­ta de con­ti­nuar su repro­duc­ción median­te la “acu­mu­la­ción por des­po­se­sión” que tan bien nos ha seña­la­do David Har­vey– con­tie­ne ele­men­tos sufi­cien­te­men­te fuer­tes y anta­gó­ni­cos que pue­dan evi­tar su mul­ti­pli­ca­ción infi­ni­ta. La vuel­ta del neo­li­be­ra­lis­mo trae apa­re­ja­da no solo el retro­ce­so de lo públi­co y la vuel­ta de una pro­pie­dad pri­va­da fuer­te –mer­ca­dos libres y liber­tad de comer­cio – , sino que asig­na al Esta­do la tarea de crear mer­ca­dos –para lue­go reti­rar­se y dejar­los en manos del capi­tal– en sec­to­res don­de no exis­tían, por­que has­ta aho­ra eran públi­cos: la edu­ca­ción, la salud, el agua o el medio ambien­te. Es decir, la olea­da neo­li­be­ral que sigue a la cri­sis va a fijar su accio­nar en ámbi­tos que has­ta aho­ra eran into­ca­bles. Por lo tan­to, nues­tros aná­li­sis deben ser más com­ple­jos, y ade­más mul­ti­di­men­sio­na­les, pues en Eus­kal Herria la opre­sión se tie­ne que pen­sar en tres nive­les: en una inter­re­la­ción entre la opre­sión de cla­se, de géne­ro, y la opre­sión nacio­nal que sufri­mos como pueblo.

Un segun­do paso sería la rea­li­za­ción de una car­to­gra­fía de las resis­ten­cias, con el obje­ti­vo de ser cons­cien­tes de las luchas que hay que arti­cu­lar para la cons­truc­ción de la hege­mo­nía, defi­nien­do asi­mis­mo quié­nes son nues­tros alia­dos estra­té­gi­cos y quié­nes son nues­tros alia­dos tácticos.

En ter­cer lugar, y par­tien­do de esas resis­ten­cias, nece­si­ta­mos cons­truir un pro­yec­to polí­ti­co sufi­cien­te­men­te sóli­do. Un pro­gra­ma que pase de la resis­ten­cia a la pro­pues­ta. Más allá de poli­ti­zar las dis­tin­tas luchas, debe estar basa­do en una crí­ti­ca radi­cal y pro­fun­da –estruc­tu­ral– al mode­lo capi­ta­lis­ta, pre­sen­tan­do alter­na­ti­vas que vayan más allá de la sim­ple defen­sa del Esta­do del Bien­es­tar. Asi­mis­mo, hay que colo­car sobre la mesa la crí­ti­ca a la estruc­tu­ra polí­ti­ca de la que se ha dota­do el capi­ta­lis­mo: la demo­cra­cia liberal.

Esta cons­truc­ción de un nue­vo pro­yec­to polí­ti­co nos debe lle­var a un momen­to de tran­si­ción, entre lo cons­ti­tui­do y lo cons­ti­tu­yen­te, que nos empu­je a com­pli­car la demo­cra­cia, a rein­ven­tar­la. Una nue­va demo­cra­cia que cree rup­tu­ras con esta socie­dad post­po­lí­ti­ca de adiós a las ideo­lo­gías y que ayu­de a res­truc­tu­rar todo el espa­cio social, logran­do una cohe­sión que impi­da la natu­ra­li­za­ción y coop­ta­ción de las luchas por par­te del pro­pio sis­te­ma con el obje­ti­vo de reba­jar su poten­cial transformador.

Todo lo ante­rior debe ser rea­li­za­do, ade­más, tenien­do que supe­rar el mie­do de nues­tra pro­pia sub­je­ti­vi­dad, no tan­to a la lucha, sino a la vic­to­ria. Sabe­mos resis­tir y sabe­mos luchar, y ante la resis­ten­cia y la lucha, la derro­ta es rela­ti­va­men­te más fácil de supe­rar. Pero el mie­do a la vic­to­ria, el mie­do a ganar en vano, a repe­tir lo que otros ya hicie­ron antes no con­si­guien­do trans­for­mar las cosas, sino sim­ple­men­te res­tau­ran­do, o en el mejor de los casos refor­man­do lo ya exis­ten­te, es un mie­do que para­li­za, que nos deja inmó­vi­les ante la mag­ni­tud del reto al que nos enfren­ta­mos. Como pode­mos por lo tan­to pen­sar en una vic­to­ria que abra nue­vos hori­zon­tes de trans­for­ma­ción es un dile­ma fun­da­men­tal que debe pen­sar la izquier­da en la tran­si­ción, pre­gun­ta nuclear de su pro­ce­so constituyente.

En Boli­via se lle­gó al gobierno a tra­vés de unas elec­cio­nes demo­crá­ti­cas (según el esque­ma de la demo­cra­cia libe­ral bur­gue­sa) y a par­tir de ese momen­to se ha ejer­ci­do el poder de una mane­ra no-esta­tal, for­ta­le­cien­do orga­ni­za­ti­va, orgá­ni­ca y eco­nó­mi­ca­men­te a los movi­mien­tos socia­les y pue­blos indí­ge­nas, para com­pen­sar, de algu­na mane­ra, el debi­li­ta­mien­to que pro­vo­ca ges­tio­nar el poder. Pero en cual­quier caso, se ha elu­di­do la red de repre­sen­ta­ción polí­ti­co-esta­tal, en una situa­ción que obje­ti­va­men­te no tie­ne sali­da, por­que no hay teo­ría escri­ta ni ten­den­cia obje­ti­va que mues­tre la for­ma de huir de esa con­tra­dic­ción. En Boli­via se ha opta­do por la hete­ro­do­xa sali­da de, en pala­bras de su vice­pre­si­den­te Álva­ro Gar­cía Line­ra, cabal­gar esas con­tra­dic­cio­nes. En ese sen­ti­do, tene­mos que ser muy cons­cien­tes de que en Eus­kal Herria nos va a tocar lidiar con con­tra­dic­cio­nes, arti­cu­lar luchas, cons­truir pro­yec­to, mien­tras se pien­sa en el poder, el gobierno y el Esta­do, y enfren­tar­se, con res­pe­to pero sin mie­do, a esas con­tra­dic­cio­nes de la ges­tión del poder.

No esta­mos solos en ese camino. En tan­to peri­fe­ria del Nor­te, tene­mos un camino natu­ral que reco­rrer con los pue­blos del Sur, des­de el res­pe­to y una pro­fun­da con­vic­ción inter­na­cio­na­lis­ta, com­par­tien­do y apren­dien­do de las expe­rien­cias trans­for­ma­do­ras. La resa­ca de la impo­si­ción neo­li­be­ral ya esta comen­zan­do a lle­gar, y qui­zás la expe­rien­cia del Sur, que ya la sufrió con una déca­da de ade­lan­to pues allí no cons­tru­ye­ron Esta­do del Bien­es­tar que sir­vie­ra de col­chón (no por­que no lo desea­ran sino por­que el Nor­te cons­tru­yo el suyo gra­cias a la trans­fe­ren­cia de recur­sos y capi­tal des­de el Sur), nos pue­de dar algu­nas cla­ves de cómo enfren­tar el neo­li­be­ra­lis­mo, es decir, el capi­ta­lis­mo des­po­ja­do de cual­quier dis­fraz que pudie­ra tener anteriormente.

Estos son los retos futu­ros. Nadie dijo que fue­se fácil, pero la cri­sis estruc­tu­ral nos ha abier­to una opor­tu­ni­dad que no pode­mos dejar pasar. Esta­mos en un momen­to his­tó­ri­co, y debe­mos dar un paso ade­lan­te, la teo­ría sin pra­xis revo­lu­cio­na­ria no sir­ve de nada, sal­ga­mos a las calles a cons­truir ese pro­yec­to polí­ti­co que nos ayu­de a avan­zar en la libe­ra­ción nacio­nal y social de nues­tros pueblos.

* Pro­lo­go a la edi­ción de ¡Bien­ve­ni­dos a tiem­pos intere­san­tes! de Sla­voj Žižek, edi­to­rial Txa­la­par­ta, Eus­kal Herria, abril 2012

** Gra­cias a Sla­voj Zizek por la cesión de los dere­chos de publi­ca­ción, a la Vice­pre­si­den­cia del Esta­do Plu­ri­na­cio­nal de Boli­via por las faci­li­da­des otor­ga­das para la edi­ción de este libro, y a Ale­jan­dra San­ti­lla­na por los comen­ta­rios crí­ti­cos que han enri­que­ci­do este pro­lo­go

Biblio­gra­fía de Sla­voj Žižek utilizada

El subli­me obje­to de la ideo­lo­gía, Siglo XXI, Méxi­co, 1992.

Estu­dios Cul­tu­ra­les. Refle­xio­nes sobre el mul­ti­cul­tu­ra­lis­mo, Pai­dós, Bue­nos Aires, 1998 (con Fre­dric Jameson).

Con­tin­gen­cia, Hege­mo­nía, Uni­ver­sa­li­dad, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, Bue­nos Aires, 2003 (con Judith Butler y Ernes­to Laclau).

En defen­sa de la into­le­ran­cia, Sequi­tur, Madrid, 2007.

Sobre la vio­len­cia. Seis refle­xio­nes mar­gi­na­les, Pai­dós, Bar­ce­lo­na, 2009.

Lenin reac­ti­va­do. Hacia una polí­ti­ca de la ver­dad, Akal, Madrid, 2010.

¡Bien­ve­ni­dos a tiem­pos intere­san­tes!, Vice­pre­si­den­cia del Esta­do Plu­ri­na­cio­nal de Boli­via, La Paz, 2010.

Pri­me­ro como tra­ge­dia, des­pués como far­sa, Akal, Madrid, 2011.

En defen­sa de cau­sas per­di­das, Akal, Madrid, 2011

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *