“En Amé­ri­ca Lati­na segui­mos sien­do paí­ses en fun­ción de la lógi­ca de acu­mu­la­ción capitalista”

Entre­vis­ta de Fer­nan­do Are­llano con el ex minis­tro de Ener­gía ecua­to­riano Alber­to Acosta.


El inves­ti­ga­dor y exmi­nis­tro de Minas del Ecuador,
Alber­to Acos­ta Espi­no­sa duran­te el diá­lo­go en
Bogo­tá con el direc­tor de www​.cro​ni​con​.net,
Fer­nan­do Are­llano Ortiz.

His­tó­ri­ca­men­te el extrac­ti­vis­mo “ha sido un meca­nis­mo de saqueo, apro­pia­ción colo­nial y neo­co­lo­nial” que en el caso de Amé­ri­ca Lati­na “ha con­du­ci­do a una gene­ra­li­za­ción de la pobre­za, ha pro­du­ci­do cri­sis eco­nó­mi­cas recu­rren­tes, al tiem­po que ha con­so­li­da­do men­ta­li­da­des ren­tis­tas, pro­fun­di­zan­do la débil ins­ti­tu­cio­na­li­dad demo­crá­ti­ca, alen­tan­do la corrup­ción, des­es­truc­tu­ran­do las socie­da­des y comu­ni­da­des loca­les, y dete­rio­ran­do gra­ve­men­te el medio ambien­te”, expli­ca enfá­ti­ca­men­te el exmi­nis­tro y expre­si­den­te de la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te del Ecua­dor, Alber­to Acos­ta Espinosa.

Coau­tor del libro “Más allá del Desa­rro­llo” del Gru­po Per­ma­nen­te de Tra­ba­jo sobre Alter­na­ti­vas al Desa­rro­llo, Acos­ta Espi­no­sa ha veni­do sos­te­nien­do que en el caso de los paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos, “somos pobres, por­que somos ricos en recur­sos natu­ra­les”. Por ello plan­tea que el reto está en “repen­sar el desa­rro­llo para lo cual es indis­pen­sa­ble dejar atrás la lógi­ca de una eco­no­mía extrac­ti­vis­ta”, median­te la tran­si­ción de “paí­ses pro­duc­to a paí­ses inteligencia”.

Aun­que fue uno de los fun­da­do­res del movi­mien­to Alian­za País que lle­vó en 2006 a la Pre­si­den­cia de la Repú­bli­ca del Ecua­dor a Rafael Correa Del­ga­do, desem­pe­ñán­do­se ade­más como su pri­mer minis­tro de Ener­gía, ter­mi­nó por dis­tan­ciar­se como con­se­cuen­cia de las diver­gen­cias con la polí­ti­ca mine­ro-ener­gé­ti­ca del gobierno.

Si bien reco­no­ce los avan­ces en inver­sión social y en infra­es­truc­tu­ra vial que ha logra­do la ges­tión del pre­si­den­te Correa, su anti­guo alia­do le cri­ti­ca el hecho de que en tra­tán­do­se de un gobierno pro­gre­sis­ta no haya pro­pug­na­do por un cam­bio de la matriz pro­duc­ti­va. “Segui­mos sien­do país pro­duc­to, esta­mos en el mer­ca­do mun­dial en fun­ción de la deman­da del capi­tal metro­po­li­tano. Sali­mos de la depen­den­cia petro­le­ra y esta­mos abrien­do la puer­ta a la depen­den­cia mine­ra”, se que­ja Acosta.

Y es que ade­más de los efec­tos nega­ti­vos en el ámbi­to medioam­bien­tal, este eco­no­mis­ta, inves­ti­ga­dor y cate­drá­ti­co uni­ver­si­ta­rio, ve en el mode­lo extrac­ti­vis­ta la inter­ven­ción direc­ta del Ban­co Mun­dial, el Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal y el Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo (BID) que han veni­do aupan­do en Amé­ri­ca Lati­na, des­de los ini­cios de la épo­ca neo­li­be­ral en la déca­da de los 90, la extrac­ción masi­va de recur­sos natu­ra­les, espe­cí­fi­ca­men­te en los sec­to­res mine­ro y petrolero.

De esta mane­ra, afir­ma, en la región se han veni­do dan­do esque­mas alta­men­te trans­na­cio­na­li­za­dos gene­ran­do un pro­ce­so suma­men­te com­ple­jo: “la des­te­rri­to­ria­li­za­ción del Esta­do. El Esta­do se des­en­tien­de (rela­ti­va­men­te) de los encla­ves petro­le­ros o mine­ros, dejan­do por ejem­plo, la aten­ción de las deman­das socia­les a las empre­sas trans­na­cio­na­les. Esto con­du­ce a un mane­jo des­or­ga­ni­za­do y no pla­ni­fi­ca­do de esas regio­nes que, inclu­si­ve, que­dan en la prác­ti­ca muchas veces al mar­gen de las leyes nacionales”.

Lo ante­rior, agre­ga Acos­ta, “con­so­li­da un ambien­te de vio­len­cia gene­ra­li­za­da, pobre­za cre­cien­te y mar­gi­na­li­dad, que desem­bo­ca en res­pues­tas mio­pes de un Esta­do poli­cial, que no cum­ple sus obli­ga­cio­nes socia­les y económicas”.

Como el mal deno­mi­na­do “desa­rro­llo” no solu­cio­nó los pro­ble­mas de jus­ti­cia social y redis­tri­bu­ción equi­ta­ti­va del ingre­so, y por el con­tra­rio, for­ta­le­ció mode­los tan des­truc­ti­vos como el extrac­ti­vis­mo que en Lati­noa­mé­ri­ca vie­ne des­de la colo­nia, plan­tea la nece­si­dad de visua­li­zar pro­ce­sos de cons­truc­ción de alter­na­ti­vas cohe­ren­tes y via­bles. En ese sen­ti­do, seña­la, se requie­re “pen­sar un mode­lo más allá del desa­rro­llo” que par­ta de tran­si­cio­nes que posi­bi­li­ten la des­co­lo­ni­za­ción, la des­pa­triar­ca­li­za­ción y el ingre­so a una eta­pa posextractivista.

Para pro­fun­di­zar en el tema, el Obser­va­to­rio Socio­po­lí­ti­co Lati­no­ame­ri­cano www​.cro​ni​con​.net dia­lo­gó con Alber­to Acos­ta duran­te su recien­te visi­ta a Bogo­tá para pre­sen­tar el libro.

Acos­ta Espi­no­sa es eco­no­mis­ta de la Uni­ver­si­dad de Colo­nia, Ale­ma­nia, con espe­cia­li­dad en eco­no­mía ener­gé­ti­ca, actual­men­te es inves­ti­ga­dor y cate­drá­ti­co de la Facul­tad Lati­no­ame­ri­ca­na de Cien­cias Socia­les (FLACSO) en Qui­to. Fue uno de los impul­so­res de la cam­pa­ña para dejar el petró­leo en tie­rra en el Par­que Nacio­nal Yasu­ní, en la región ama­zó­ni­ca de su país. Es ase­sor de orga­ni­za­cio­nes socia­les y jugó un rol de pri­me­ra línea en el ini­cio del gobierno del pre­si­den­te Correa como minis­tro de Ener­gía y Minas, pri­me­ro, y lue­go como pre­si­den­te de la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te que ela­bo­ró la car­ta cons­ti­tu­cio­nal ecua­to­ria­na de 2008.

- Leyen­do su libro La mal­di­ción de la abun­dan­cia se pue­de cole­gir que el auge del mode­lo extrac­ti­vis­ta con la explo­ta­ción de recur­sos mine­ro-ener­gé­ti­cos en Amé­ri­ca Lati­na es una nue­va eta­pa del mode­lo neo­li­be­ral, si se tie­ne en cuen­ta que sus impul­so­res son el Ban­co Mun­dial y el Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo. ¿Es exac­ta esta lectura?

- Pon­ga­mos en orden las ideas. El extrac­ti­vis­mo no es de nue­vo cuño, no empie­za en épo­cas recien­tes. El extrac­ti­vis­mo sur­ge hace más de 500 años cuan­do los paí­ses euro­peos en su expan­sión colo­nial nos invo­lu­cra­ron a las regio­nes de fue­ra del vie­jo con­ti­nen­te, a las que ello entre comi­llas “des­cu­brían” como pro­duc­to­res y expor­ta­do­res de mate­rias pri­mas, y ade­más como mer­ca­dos para sus pro­duc­tos manu­fac­tu­ra­dos, y de esta mane­ra, como espa­cio de amplia­ción de sus lógi­cas impe­ria­lis­tas. Ese es el pun­to de par­ti­da. No es una casua­li­dad que Cris­tó­bal Colón cuan­do se acer­ca­ba a Amé­ri­ca en su dia­rio de via­je men­cio­né 175 veces la pala­bra oro. Él decía que el oro es muy pode­ro­so, se hace teso­ro y sir­ve para sacar las áni­mas del pur­ga­to­rio, pala­bras más o menos del gran almi­ran­te. Lo que se bus­ca­ba era oro, como se bus­ca en la actua­li­dad. El capi­ta­lis­mo está en per­ma­nen­te bús­que­da de recur­sos para garan­ti­zar su exis­ten­cia: la acu­mu­la­ción del capi­tal. Toda la épo­ca colo­nial fue de una eta­pa de extrac­ción de recur­sos natu­ra­les, hay que recor­dar lo que pasó con Poto­sí, con las minas de pla­ta en Méxi­co, las esme­ral­das en Colom­bia y toda esa explo­ta­ción esta­ba en fun­ción de la acu­mu­la­ción del impe­rio espa­ñol que ter­mi­nó por finan­ciar el desa­rro­llo del capi­ta­lis­mo inci­pien­te. Pos­te­rior­men­te, nues­tros paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos con­ti­nua­ron como repú­bli­cas inde­pen­dien­tes den­tro de la mis­ma lógi­ca, hemos sido nacio­nes pro­duc­to­ras y expor­ta­do­ras de mate­rias pri­mas, que para ser más grá­fi­cos podría­mos deno­mi­nar como paí­ses pro­duc­to en fun­ción de la lógi­ca de acu­mu­la­ción del capi­ta­lis­mo metropolitano.

- ¿Enton­ces, qué es lo que cam­bia ahora?

- Lo que vemos en la actua­li­dad, y ahí vie­nen las dife­ren­cias, es que hay algu­nos paí­ses en don­de sin rene­gar del extrac­ti­vis­mo se están incor­po­ran­do algu­nos ele­men­tos intere­san­tes, nue­vos, que pudie­ron haber apa­re­ci­do en otras épocas.

- ¿Como por ejemplo?

- Una mayor pre­sen­cia del Esta­do en el con­trol de la acti­vi­dad petro­le­ra y mine­ra. No es una apues­ta solo por una mayor inver­sión extran­je­ra trans­na­cio­nal sino una mayor par­ti­ci­pa­ción esta­tal de la ren­ta, esto dife­ren­cia por ejem­plo en este momen­to a Colom­bia de Ecua­dor; Vene­zue­la de Perú. Colom­bia y Perú, así como otros paí­ses de la región siguen den­tro de la lógi­ca del extrac­ti­vis­mo clá­si­co; el pre­si­den­te San­tos habla de la loco­mo­to­ra mine­ra. Mien­tras que en Ecua­dor si bien esta­mos ata­dos al extrac­ti­vis­mo tene­mos una mayor par­ti­ci­pa­ción del Esta­do, en la que se está repo­si­cio­nan­do. Hay un retorno del Esta­do en el mane­jo eco­nó­mi­co, no solo en el ámbi­to político.

- ¿Pero enton­ces cuál es su crí­ti­ca al esque­ma de polí­ti­ca públi­ca en esta mate­ria del gobierno del pre­si­den­te Correa? Por­que él le ha recla­ma­do públi­ca­men­te que usted lo til­da de “extrac­ti­vis­ta”…

- Esta­blez­ca­mos las dife­ren­cias. Pri­me­ro me pare­ce posi­ti­vo el retorno del Esta­do pero ello no sufi­cien­te. El retorno del Esta­do no garan­ti­za cam­bios revo­lu­cio­na­rios; una mayor par­ti­ci­pa­ción de la ren­ta mine­ra es intere­san­te pero no sufi­cien­te. No tene­mos un cam­bio de la matriz real, segui­mos sien­do país pro­duc­to, esta­mos en el mer­ca­do mun­dial en fun­ción de la deman­da del capi­tal metro­po­li­tano. Sali­mos de la depen­den­cia petro­le­ra y esta­mos abrien­do la puer­ta a la depen­den­cia mine­ra. Se ase­me­ja mucho a las épo­cas cuan­do abri­mos la puer­ta del petró­leo cuan­do se aca­bó el banano, y cómo abri­mos la puer­ta del banano cuan­do se aca­bó el cacao. Segui­mos en la mis­ma lógi­ca sumi­sa de inser­ción del mer­ca­do inter­na­cio­nal que es emi­nen­te­men­te depre­da­do­ra, gene­ra una devas­ta­ción social y una devas­ta­ción ambien­tal, de ese esque­ma no nos libe­ra­mos, con­ti­nua­mos, pro­fun­di­za­mos. Lo que yo si pue­do dife­ren­ciar es que en esta épo­ca hay un extrac­ti­vis­mo clá­si­co que tam­bién fue impul­sa­do por los neo­li­be­ra­les y el neo­ex­trac­ti­vis­mo que es lo que tene­mos en paí­ses como Ecua­dor, Vene­zue­la, Boli­via, cuyo Esta­do redis­tri­bu­ye de mejor mane­ra la ren­ta mine­ra o petro­le­ra. En ese con­tex­to no esta­mos pro­ce­san­do nin­gún esque­ma socialista.

- ¿Es decir, lo que tene­mos en paí­ses como Ecua­dor, Boli­via y Vene­zue­la para seguir con los ejem­plos, es un Esta­do paternalista?

- Sí, un Esta­do pater­na­lis­ta. En esen­cia es el Esta­do pater­na­lis­ta tra­di­cio­nal por­que tene­mos una estruc­tu­ra eco­nó­mi­ca que se sus­ten­ta en la ren­ta, bási­ca­men­te la ren­ta de la natu­ra­le­za. Tene­mos una socie­dad que se estruc­tu­ra en fun­ción de rela­cio­nes clien­te­la­res, y tene­mos unos gobier­nos con prác­ti­cas auto­ri­ta­rias. En Ecua­dor, para traer el caso de mi país, no hay nin­gún pro­ce­so de revo­lu­ción en el sen­ti­do estric­to de la pala­bra, hay sí, trans­for­ma­cio­nes posi­ti­vas, hay posi­cio­nes progresistas.

- ¿Pero no es revo­lu­cio­na­rio una ini­cia­ti­va como la que impul­só usted des­de el Minis­te­rio de Ener­gía y Minas, la del par­que natu­ral de Yasu­ní para man­te­ner bajo tie­rra millo­nes de barri­les de petró­leo con el fin de com­ba­tir el cam­bio cli­má­ti­co a cam­bio de una com­pen­sa­ción eco­nó­mi­ca internacional?

- Sí, hay ini­cia­ti­vas revo­lu­cio­na­rias ais­la­das como esa, hay cosas posi­ti­vas, sí, pero el pro­pio Pre­si­den­te de la Repú­bli­ca en una decla­ra­ción públi­ca el pasa­do 15 de enero de este año afir­mó que “esta­mos hacien­do mejor las cosas sin cam­biar el mode­lo de acu­mu­la­ción, por­que no es nues­tro afán afec­tar a los ricos, nues­tro afán es cons­truir una socie­dad jus­ta y equi­ta­ti­va”. Y si uno se remi­te lue­go a las cifras y a los datos, efec­ti­va­men­te este es el gobierno que ha logra­do impul­sar la inver­sión social y la obra públi­ca en infra­es­truc­tu­ra es mag­ní­fi­ca, eso nadie lo dis­cu­te, pero tam­bién es el gobierno que mayo­res ingre­sos petro­le­ros ha teni­do en toda la his­to­ria ecua­to­ria­na, eso es una azar por­que el pre­cio del petró­leo no lo con­tro­la­mos noso­tros. Tam­bién hay que reco­no­cer­le como méri­to pro­pio que ha logra­do una mayor recau­da­ción tri­bu­ta­ria, de cua­tro mil millo­nes de dóla­res en 2006 a cer­ca de diez mil millo­nes de dóla­res en la actua­li­dad, lo que está hacien­do enton­ces es redis­tri­bu­yen­do el exce­den­te petro­le­ro, pero no hay por ejem­plo una pro­pues­ta de refor­ma agra­ria, el pre­si­den­te Correa ha dicho que no cree en ella, sino que, por el con­tra­rio, con­si­de­ra que el meca­nis­mo para que los cam­pe­si­nos acce­dan a la tie­rra es el mer­ca­do. No hay, en con­se­cuen­cia, una redis­tri­bu­ción de tie­rras, o del agua, que está tre­men­da­men­te con­cen­tra­da. Los cam­pe­si­nos en Ecua­dor repre­sen­tan el 83 o 84% de los usua­rios del agua de rie­go y con­tro­lan solo un 13% del cau­dal. Los gran­des pro­pie­ta­rios, los agro­ne­go­cios, los terra­te­nien­tes que repre­sen­tan 1% de las uni­da­des pro­duc­ti­vas agrí­co­las con­tro­lan el 63% del agua. La Cons­ti­tu­ción es muy cla­ra en su artícu­lo 312 al prohi­bir toda for­ma de pri­va­ti­za­ción del agua y no se está cum­plien­do. Es más, Correa rene­go­cia con empre­sas trans­na­cio­na­les para ampliar los pla­zos de con­ce­sión del agua en las ciu­da­des de Gua­ya­quil y Macha­la. Si nos remi­ti­mos a la con­cen­tra­ción de la rique­za en los años del gobierno del pre­si­den­te Corea hay una caí­da de ocho pun­tos del Coefi­cien­te de Gini (que mide la des­igual­dad social), lo cual es impor­tan­te, sin embar­go en la épo­ca neo­li­be­ral tam­bién cayó ocho pun­tos. Lo para­dó­ji­co es que la pobre­za en Ecua­dor cayó más en la épo­ca neo­li­be­ral que en la épo­ca de Correa y este es el gobierno que mayor can­ti­dad de ingre­sos ha teni­do en toda la his­to­ria. Yo no nie­go el esfuer­zo que hace este gobierno, está prio­ri­zan­do la inver­sión social y no el ser­vi­cio de la deu­da públi­ca, sobre todo de la deu­da exter­na, fan­tás­ti­co, feno­me­nal, pero los resul­ta­dos no son sus­tan­ti­va­men­te impor­tan­tes. En tér­mi­nos de con­cen­tra­ción, por ejem­plo, las diez empre­sas más gran­des con­tro­lan el 96% de las ven­tas en el país; la ban­ca el año pasa­do incre­men­tó sus uti­li­da­des en 52%, es cier­to que ha habi­do una mayor dis­po­ni­bi­li­dad de recur­sos, ha habi­do más cré­di­to, pero lo cier­to es que la ban­ca le esta apos­tan­do al con­su­mo. Lo que sí hay en el Ecua­dor son unos sín­to­mas hacia una trans­for­ma­ción pos­neo­li­be­ral pero de nin­gu­na mane­ra esta­mos en una tran­si­ción pos­ca­pi­ta­lis­ta, e igual suce­de en Boli­via y Venezuela.

- Hable­mos enton­ces de alternativas…

- Lo que hay que pen­sar es en tran­si­cio­nes. No es una sali­da abrup­ta. Ecua­dor no va a salir de su depen­den­cia petro­le­ra dejan­do de pro­du­cir cru­do de la noche a la maña­na, eso está cla­ro, por­que sino se cae el gobierno, pero no pode­mos seguir amplian­do la fron­te­ra petro­le­ra por­que segui­mos des­tro­zan­do la ama­zo­nía sin resol­ver los pro­ble­mas y ahí vie­ne la Ini­cia­ti­va Yasu­ní-ITT por ejem­plo, que sí es revo­lu­cio­na­ria pero no es apo­ya­da ade­cua­da­men­te por el gobierno. Lo pri­me­ro que hay que hacer enton­ces es supe­rar cier­tas abe­rra­cio­nes que se acu­mu­la­ron a lo lar­go del tiem­po. En Ecua­dor, en el ámbi­to petro­le­ro, extrae­mos y expor­ta­mos cru­do pero como no tene­mos capa­ci­dad de refi­na­ción impor­ta­mos deri­va­dos de petró­leo, el año pasa­do 4 mil millo­nes de dóla­res y tene­mos un enor­me poten­cial hidro­ener­gé­ti­co, geo­tér­mi­co, solar, eóli­co que no apro­ve­cha­mos, que­man­do los deri­va­dos del petró­leo sub­si­dián­do­los. Lue­go tene­mos que dar paso a una refor­mu­la­ción del tema agra­rio. Sin refor­ma agra­ria no vamos a poder resol­ver los pro­ble­mas de equi­dad, de gene­ra­ción de empleo, garan­ti­zar la sobe­ra­nía ali­men­ta­ria como man­da la Cons­ti­tu­ción. Tam­bién habrá que pen­sar en otro tipo de acti­vi­da­des como el turis­mo por ejem­plo, es mucho más via­ble en el cor­to y mediano pla­zo una vía como la de Cos­ta Rica que una vía como la de Vene­zue­la, Perú o Bolivia.

- ¿La refle­xión del cien­tí­fi­co social inglés David Har­vey en el sen­ti­do de que lo que se está dan­do en el mun­do es la “acu­mu­la­ción por des­po­se­sión” por par­te de los paí­ses hege­mó­ni­cos en per­jui­cio de los paí­ses del Sur es lo que esta­mos pre­sen­cian­do en Amé­ri­ca Latina?

- Sin lugar a dudas, una suer­te de acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria del capi­tal pero a nivel glo­bal, en el que el capi­ta­lis­mo chino está actuan­do con mucha fuer­za. En ese sen­ti­do, con­ti­nua­mos en la mis­ma sen­da, el extrac­ti­vis­mo goza de muy bue­na salud.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *