Repen­sar el mar­xis­mo en tiem­pos de cri­sis gene­ra­li­za­da- Nes­tor Kohan

Pro­lo­gar este libro cons­ti­tu­ye para noso­tros un honor, una ale­gría y un placer.

Cono­ci­mos a su autor, el com­pa­ñe­ro Car­los Morais, hace menos de un lus­tro, cuan­do nos invi­tó a unas «Jor­na­das Inde­pen­den­tis­tas Gale­gas» impul­sa­das por la orga­ni­za­ción comu­nis­ta Pri­mei­ra Linha. Hoy pue­do con­fe­sar que dudé mucho en acep­tar la invitación.

A dife­ren­cia de lo que suce­de con gran par­te de la inte­lec­tua­li­dad de nues­tro país, el euro­cen­tris­mo nos tie­ne har­tos y satu­ra­dos. Muchos com­pa­ñe­ros con los que estu­dié y qui­zás la mayor par­te del mun­di­llo uni­ver­si­ta­rio argen­tino sue­ña con ir a Euro­pa, con la man­dí­bu­la caí­da, las manos en la espal­da y las pupi­las dila­ta­das, como bue­nos alum­nos sumi­sos dis­pues­tos a humi­llar­se ante las metró­po­lis enso­ña­das que les qui­tan el alien­to y el pen­sa­mien­to pro­pio. En esas fan­ta­sías que idea­li­zan lo que no se cono­ce, la izquier­da euro­pea —por más mode­ra­da, derro­ta­da o ins­ti­tu­cio­na­li­za­da que se encuen­tre— siem­pre ha juga­do el papel de “guía” y de “faro”. París sigue sien­do la meca cul­tu­ral para gran par­te de nues­tros inte­lec­tua­les, inclu­yen­do los “roji­llos”.

En cual­quier gru­púscu­lo juve­nil argen­tino míni­ma­men­te “pro­gre­sis­ta” o con poses izquier­dis­tas se cono­ce mucho más del mayo fran­cés de 1968 que de la Refor­ma Uni­ver­si­ta­ria que lo ante­ce­dió medio siglo, toman­do por asal­to las uni­ver­si­da­des argen­ti­nas y lati­no­ame­ri­ca­nas des­de 1918 en ade­lan­te. Una tími­da y mesu­ra­da huel­ga del correo fran­cés, rea­li­za­da con los mejo­res moda­les, el refor­mis­mo más tibio y sin moles­tar a nadie, gene­ra en seg­men­tos impor­tan­tes de la izquier­da de mi país orgas­mos inte­lec­tua­les mien­tras que al mis­mo tiem­po se le da con toda petu­lan­cia la espal­da a una gue­rri­lla comu­nis­ta lati­no­ame­ri­ca­na que cuen­ta con 10.000 com­ba­tien­tes. Una men­ta­li­dad típi­ca­men­te colo­nial y cipa­ya, atra­ve­sa­da de cabo a rabo por com­ple­jos de infe­rio­ri­dad polí­ti­ca y cultural.

Es por eso que dudé mucho cuan­do Car­los Morais me con­tac­tó para ir a Gali­za. Para ser jus­to, debo reco­no­cer que me equi­vo­qué total­men­te. Al cono­cer­lo cara a cara y al tomar con­tac­to con su orga­ni­za­ción comu­nis­ta —de noto­ria mayo­ría juve­nil— me encon­tré algo bien dis­tin­to y com­ple­ta­men­te dife­ren­te a esa izquier­da euro­pea, alta­ne­ra y sober­bia, ya can­sa­da de pelear, ins­ti­tu­cio­na­li­za­da, hege­mo­ni­za­da y coop­ta­da por el poder, siem­pre rápi­da para con­de­nar a los que luchan mien­tras se some­te man­sa­men­te a la dis­ci­pli­na del gran capi­tal cuyas gue­rras de con­quis­ta con­si­de­ra, curio­sa­men­te, “civi­li­za­das” y “huma­ni­ta­rias”.

¿Con qué me encon­tré en Gali­za, a con­tra­mano de mis pre­ven­cio­nes? Con un com­pa­ñe­ro, rodea­do de muchos otros y otras jóve­nes, dis­pues­to a la lucha y la con­fron­ta­ción y abier­to —en serio, sin simu­la­ción algu­na— hacia las expe­rien­cias insur­gen­tes del ter­cer mun­do. Inclu­so Car­los me sor­pren­dió al cono­cer per­fec­ta­men­te quien era Mario Rober­to San­tu­cho, mien­tras tam­bién me habla­ba con admi­ra­ción y entu­sias­mo del gale­go Anto­nio Soto (líder comu­nis­ta liber­ta­rio de la rebe­lión obre­ra del sur argen­tino a comien­zos de la déca­da del ’20) y del gale­go Fer­nán­dez Pal­mei­ro, com­ba­tien­te del Ejér­ci­to Revo­lu­cio­na­rio del Pue­blo (ERP-22 de agos­to). Sin que­rer­lo ni espe­rar­lo, con­ver­san­do con Car­los y sus com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras de Gali­za, me sen­tía en mi pro­pia casa. Por eso la ale­gría y el orgu­llo de pro­lo­gar este libro, volu­men que ve la luz en el momen­to jus­to, en medio de una cri­sis for­mi­da­ble del capi­ta­lis­mo mun­dial que atra­vie­sa como nun­ca al Esta­do espa­ñol y a todas las zonas, regio­nes y nacio­nes some­ti­das por éste.

Leer este libro per­mi­te pen­sar la cri­sis capi­ta­lis­ta —toda­vía más agu­da y feroz que la de 1929, como han reco­no­ci­do Paul Volc­ker, Geor­ge Soros y has­ta Ange­la Mer­kel— des­de aba­jo, des­de el ángu­lo de las cla­ses explo­ta­das y los pue­blos que luchan y resis­ten. No des­de la pers­pec­ti­va de “los mer­ca­dos”, los ban­que­ros y el empre­sa­ria­do sino des­de la fábri­ca, la escue­la, la uni­ver­si­dad, el barrio y los diver­sos terri­to­rios de resis­ten­cia popu­lar. No des­de la “gober­na­bi­li­dad” sino des­de la rebel­día calle­je­ra y la indis­ci­pli­na juvenil.

En medio de esa cri­sis capi­ta­lis­ta y fren­te a los res­tos deca­den­tes de la vie­ja izquier­da que se des­mo­ro­na sin pena ni glo­ria, el pen­sa­mien­to polí­ti­co de Car­los Morais y la orga­ni­za­ción Pri­mei­ra Linha que este libro con­den­sa expre­san la emer­gen­cia de una nue­va izquier­da revo­lu­cio­na­ria e inde­pen­den­tis­ta. Nue­va izquier­da que aspi­ra a ser no sólo cul­tu­ral sino tam­bién polí­ti­ca, cons­ti­tu­yén­do­se en abier­ta dispu­ta de hege­mo­nía con el nacio­na­lis­mo bur­gués gale­go y otras expre­sio­nes aná­lo­gas de la bur­gue­sía. No debe­mos olvi­dar que la extre­ma dere­cha espa­ño­la, here­de­ra del fran­quis­mo (corrien­te en la que mili­tan des­de Manuel Fra­ga a Mariano Rajoy, recien­te­men­te ele­gi­do pre­si­den­te de Espa­ña), no pocas veces ha encon­tra­do en las corrien­tes bur­gue­sas de Gali­za uno de sus más fuer­tes bas­tio­nes. De allí que la lucha que enca­be­zan Car­los Morais y su corrien­te sea doble­men­te difi­cul­to­sa y compleja.

Hace ya lar­gos años que hemos apren­di­do con Anto­nio Grams­ci que el pen­sa­mien­to y la filo­so­fía mar­xis­ta, si pre­ten­den ser revo­lu­cio­na­rios en serio, deben deve­nir polí­ti­ca con­cre­ta y pro­yec­to orgá­ni­co a lar­go pla­zo, no sólo teo­ría crí­ti­ca cul­tu­ral o lite­ra­tu­ra de cir­cu­la­ción exclu­si­va­men­te uni­ver­si­ta­ria. Ese espí­ri­tu cen­tral­men­te polí­ti­co ani­da en este libro y hacia allí apun­ta cla­ra­men­te su autor, si no hemos enten­di­do mal su pro­sa y su pen­sa­mien­to. El pen­sa­mien­to polí­ti­co de Car­los no per­te­ne­ce sólo a un indi­vi­duo —don­de la bio­gra­fía y la pro­pia expe­rien­cia de mili­tan­cia dejan su hue­lla inde­le­ble — . En tan­to inte­lec­tual orgá­ni­co, su pun­to de vis­ta tam­bién expre­sa y con­den­sa el hori­zon­te de toda una corrien­te. Sus ento­na­cio­nes prin­ci­pa­les son antim­pe­ria­lis­tas, anti­ca­pi­ta­lis­tas, des­co­lo­ni­za­do­ras, femi­nis­tas y radicales.

Car­los Morais per­te­ne­ce a una gene­ra­ción joven de mili­tan­tes polí­ti­cos revo­lu­cio­na­rios que se for­mó des­pués de la tran­si­ción espa­ño­la, reman­do a con­tra­co­rrien­te del prag­ma­tis­mo, el posi­bi­lis­mo y la real­po­li­tik que las vie­jas for­ma­cio­nes del PSOE y el PC, así como tam­bién los sec­to­res refor­mis­tas del nacio­na­lis­mo gale­go, impri­mie­ron a la mayor par­te de la izquier­da ibérica.

La prin­ci­pal meta que se ha tra­za­do, jun­to con sus com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras de mili­tan­cia, ha sido y sigue sien­do la de recu­pe­rar y recrear la heren­cia de la izquier­da extra­par­la­men­ta­ria de los años ’60 y ‘70 en las nue­vas con­di­cio­nes de glo­ba­li­za­ción capi­ta­lis­ta. Sin nos­tal­gia algu­na sino con un pro­yec­to de futu­ro. Su corrien­te incor­po­ra y reclu­ta vie­jos cua­dros sin­di­ca­les —los hemos cono­ci­do— que han lucha­do duran­te déca­das con­tra las empre­sas espa­ño­las y gale­gas (a pesar de lo cual han sido aban­do­na­dos por la izquier­da tra­di­cio­nal y la buro­cra­cia sin­di­cal) pero la mayor par­te de su corrien­te está for­ma­da por mili­tan­cia joven, for­ja­da en las luchas actua­les y en el horno de los últi­mos años.

La tarea más difí­cil y al mis­mo tiem­po la más urgen­te que se han pro­pues­to Car­los Morais y estos nue­vos revo­lu­cio­na­rios de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta gale­ga con­sis­te en sin­te­ti­zar la lucha de cla­ses y la lucha de eman­ci­pa­ción nacio­nal en una nue­va fusión don­de la cul­tu­ra jue­gue un lugar cen­tral (por ejem­plo la defen­sa del idio­ma gale­go-por­tu­gués fren­te al espa­ñol-cas­te­llano) sin sub­es­ti­mar tam­po­co las luchas femi­nis­tas de géne­ro y el eco­lo­gis­mo radi­cal. Ese inten­to de fusión se esfuer­za por supe­rar y dejar atrás el pesa­do e inú­til las­tre de los vie­jos esque­mas eco­no­mi­cis­tas, don­de úni­ca­men­te impor­ta­ba “el fac­tor eco­nó­mi­co” en la his­to­ria (eco­no­mi­cis­mo áci­da­men­te cri­ti­ca­do des­de Anto­nio Labrio­la, Lenin y Anto­nio Grams­ci has­ta Ray­mond Williams, EP Thom­pson y muchos otros mar­xis­tas actuales).

El mar­xis­mo de Car­los, de su corrien­te polí­ti­ca y de todo este libro (pues lo atra­vie­sa como un hilo rojo a lo lar­go de todas sus pági­nas) cons­ti­tu­ye un mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio e inde­pen­den­tis­ta, crí­ti­co del refor­mis­mo y otras varian­tes aggior­na­das de la domi­na­ción al inte­rior de las filas popu­la­res. Un mar­xis­mo crí­ti­co pero al mis­mo tiem­po orga­ni­za­do que pro­mue­ve la lucha de libe­ra­ción nacio­nal y social del pue­blo gale­go en un mis­mo movi­mien­to, sin sepa­rar­las arti­fi­cial­men­te en “eta­pas” mecá­ni­cas, mutua­men­te excluyentes.

Ese mar­xis­mo reno­va­do se nutre explí­ci­ta­men­te del inter­na­cio­na­lis­mo del Che Gue­va­ra (mar­xis­ta revo­lu­cio­na­rio ana­li­za­do en deta­lle en varios de los capí­tu­los de Dis­pa­ros ver­melhos), enten­di­do como la pie­dra de toque de toda pers­pec­ti­va autén­ti­ca­men­te radical.

Car­los pro­mue­ve con orgu­llo y sin rubor, sin hacer caso de los lla­ma­dos a “madu­rar” y a “entrar en razón”, la soli­da­ri­dad acti­va con las luchas antim­pe­ria­lis­tas del ter­cer mun­do (des­de la insur­gen­cia colom­bia­na de las FARC-EP a la resis­ten­cia en Irak, Afga­nis­tan, Libia o cual­quier otro país agre­di­do por el impe­ria­lis­mo en nom­bre de “la demo­cra­cia”, los “dere­chos huma­nos” y otros mitos legi­ti­ma­do­res del geno­ci­dio impe­rial de nues­tro tiem­po que pre­ten­de con­ver­tir al pla­ne­ta tie­rra en una inmen­sa des­pen­sa para ali­men­tar la vora­ci­dad ili­mi­ta­da del gran capi­tal finan­cie­ro). No casual­men­te en muchos paí­ses en lucha nos hemos encon­tra­do las cami­se­tas comu­nis­tas de Pri­mei­ra Linha (que lle­van como con­sig­na “Por una Gali­za Rebel­de y com­ba­ti­va”), por­ta­das por mili­tan­tes de las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias más diversas.

Des­de ese inter­na­cio­na­lis­mo mili­tan­te y con­cre­to, elu­dien­do cual­quier visión “pro­vin­cia­na” o cerra­da­men­te loca­lis­ta, Car­los Morais pone en dis­cu­sión la exis­ten­cia mis­ma de la Unión Euro­pea y su pro­yec­to impe­rial (inclu­yen­do den­tro suyo toda la arqui­tec­tu­ra jurí­di­co-ins­ti­tu­cio­nal que pre­ten­de legi­ti­mar­la) y, como par­te cen­tral de ella, el lugar que jue­ga en esa estra­te­gia de la domi­na­ción la defen­sa de la “uni­dad espa­ño­la”, ban­de­ra reac­cio­na­ria des­de los anti­guos tiem­pos de Fran­co has­ta los más «moder­nos» del PSOE y el PP.

Ese inter­na­cio­na­lis­mo con­se­cuen­te y radi­cal, fiel here­de­ro de Lenin y lo mejor que pro­du­jo la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta impul­sa­da por los bol­che­vi­ques, así como tam­bién por la revo­lu­ción cuba­na y Viet­nam, no sólo está expre­sa­do en el terreno teó­ri­co de Dis­pa­ros ver­melhos. Car­los Morais, su orga­ni­za­ción polí­ti­ca y la corrien­te ideo­ló­gi­ca que ellos expre­san y defien­den, for­man par­te orgá­ni­ca del Movi­mien­to Con­ti­nen­tal Boli­va­riano (MCB), uno de los des­ta­ca­men­tos polí­ti­cos fun­da­men­ta­les del reagru­pa­mien­to inter­na­cio­nal con­tem­po­rá­neo de los revo­lu­cio­na­rios y las revo­lu­cio­na­rias a esca­la mundial.

Como par­te fun­da­men­tal de ese inter­na­cio­na­lis­mo que com­bi­na la dimen­sión de cla­se y el pro­yec­to de eman­ci­pa­ción nacio­nal, el anti­ca­pi­ta­lis­mo y lucha cul­tu­ral, el antim­pe­ria­lis­mo y las diver­sas rebel­días con­tem­po­rá­neas, Car­los Morais no es ajeno ni des­co­no­ce los com­ba­tes de otros pue­blos por la liber­tad. Apro­ve­cha eses refe­ren­tes para la lucha insu­mi­sa de la Gali­za rebel­de. Inda­ga­ción y pen­sa­mien­to polí­ti­co don­de Car­los afe­rra el toro por las astas y no teme refle­xio­nar con todas las letras sobre el lugar de la vio­len­cia (la de arri­ba y la de aba­jo, la esta­tal y la revo­lu­cio­na­ria) en la socie­dad con­tem­po­rá­nea. Esa vio­len­cia que las cla­ses domi­nan­tes viven con­de­nan­do des­de sus mono­po­lios de (in)comunicación y sus aira­das decla­ra­cio­nes perio­dís­ti­cas mien­tras la ejer­cen sin pie­dad y día a día como herra­mien­ta de some­ti­mien­to de los sec­to­res populares.

Pero el autor de Dis­pa­ros ver­melhos no copia mecá­ni­ca­men­te eses ejem­plos sino que los recu­pe­ra a par­tir de una mira­da pro­pia, ubi­can­do en el cen­tro de gra­ve­dad lo espe­cí­fi­co de la his­to­ria y la tra­di­ción rebel­de gale­ga, en la cual se ins­cri­ben nom­bres-sím­bo­los emble­má­ti­cos como Benigno Álva­res, José Gomes Gaio­so y Mon­cho Reboiras.

Cada pági­na del libro, cada tra­ba­jo aquí reu­ni­do, vibra, late y pal­pi­ta al calor de la lucha, tan­to la que se desa­rro­lla en el terri­to­rio de Gali­za, como la que trans­cu­rre en el Esta­do espa­ñol, en Euro­pa occi­den­tal, en Amé­ri­ca lati­na y en otras par­tes del mun­do. Nin­guno de los tex­tos y tra­ba­jos está redac­ta­do de mane­ra for­mal, según el esti­lo insul­so y fal­sa­men­te neu­tral de los papers y tesis aca­dé­mi­cas, inodo­ras, inco­lo­ras, insí­pi­das. Por el con­tra­rio, Dis­pa­ros ver­melhos está guia­do por la evi­den­te y no ocul­ta­da inten­ción de inter­ve­nir en la coyun­tu­ra y tomar par­ti­do a par­tir del «aná­li­sis con­cre­to de la situa­ción con­cre­ta», como le gus­ta­ba repe­tir a ese joven­ci­to que algo sabía de revo­lu­cio­nes y que no casual­men­te cons­ti­tu­ye la prin­ci­pal fuen­te de ins­pi­ra­ción ideo­ló­gi­ca y polí­ti­ca de los aná­li­sis de Carlos.

Orde­na­do de mane­ra cro­no­ló­gi­ca, Dis­pa­ros ver­melhos reúne tra­ba­jos redac­ta­dos entre 2002 y 2011, a lo lar­go de la pri­me­ra déca­da del siglo XXI. Aun­que ins­pi­ra­do en el mar­xis­mo clá­si­co, su mar­xis­mo per­te­ne­ce al nue­vo siglo. No des­ti­la una gota de nos­tal­gia ni posee un gra­mo de revi­val melan­có­li­co. Reco­rrien­do sus pági­nas se pue­de ir enton­ces recom­po­nien­do las diver­sas tomas de posi­ción que el autor y su corrien­te polí­ti­ca han ido adop­tan­do duran­te la últi­ma década.

De la mano de Morais, vamos des­cu­brien­do diver­sas aris­tas de la for­ma­ción eco­nó­mi­co social gale­ga, no asen­ta­da en refle­xio­nes espe­cu­la­ti­vas o intui­cio­nes capri­cho­sas sino reple­ta de datos empí­ri­cos. El libro sin­te­ti­za un aná­li­sis en serio de la socie­dad que se pre­ten­de transformar.

Tam­bién incor­po­ra un balan­ce crí­ti­co y el inten­to de rea­li­zar un bene­fi­cio de inven­ta­rio con la pro­pia izquier­da, euro­pea y espa­ño­la en gene­ral y gale­ga en par­ti­cu­lar. Des­de la gue­rra civil espa­ño­la (y lo que el el autor deno­mi­na en uno de sus tra­ba­jos “el holo­caus­to gale­go” refi­rién­do­se a los ase­si­na­tos en masa del fran­quis­mo que en Gali­za alcan­zan entre 7.000 y 10.000 per­so­nas) has­ta el día de hoy, pasan­do por un impia­do­so y exhaus­ti­vo aná­li­sis crí­ti­co de la lla­ma­da “tran­si­ción”. Pun­to de vis­ta crí­ti­co que alcan­za a algu­nas figu­ras emble­má­ti­cas como el mediá­ti­co y famo­so juez Bal­ta­zar Garzón.

El espí­ri­tu gene­ral que reco­rre como un hilo rojo todos los ensa­yos y artícu­los de Dis­pa­ros ver­melhos, más allá de su diver­si­dad temá­ti­ca, apun­ta a recu­pe­rar y recrear el lega­do comu­nis­ta en las nue­vas gene­ra­cio­nes gale­gas, dejan­do atrás el com­ple­jo de infe­rio­ri­dad que dejó en varias gene­ra­cio­nes de vie­jos mili­tan­tes la caí­da del muro de Ber­lín y las reite­ra­das des­ven­tu­ras polí­ti­cas del sta­li­nis­mo (en gene­ral y en par­ti­cu­lar español).

Ese esfuer­zo de recu­pe­ra­ción y recrea­ción crí­ti­ca apa­re­ce for­mu­la­do de mane­ra abier­ta, dig­na y con orgu­llo, sin pre­ten­der escon­der en nin­gún momen­to la fuen­te de ins­pi­ra­ción, las ense­ñan­zas y la admi­ra­ción por Lenin que tan­to odio y recha­zo gene­ra en muchos ex revo­lu­cio­na­rios con­ver­sos, hoy trans­for­ma­dos en pos­mo­der­nos, timo­ra­tos, pusi­lá­ni­mes y polí­ti­ca­men­te correc­tos, siem­pre aten­tos a la pes­ca de becas de la social­de­mo­cra­cia o de un empleo “pro­gre­sis­ta” en algu­na que otra ONG o minis­te­rio estatal.

No debe­mos olvi­dar que el his­to­ria­dor inglés Perry Ander­son nos ense­ñó que el prin­ci­pal défi­cit del mar­xis­mo occi­den­tal ha con­sis­ti­do duran­te ya dema­sia­das déca­das en pro­po­ner­nos dife­ren­tes y atrac­ti­vas ela­bo­ra­cio­nes teó­ri­cas y dis­cur­sos crí­ti­cos sobre el capi­ta­lis­mo pero sin acom­pa­ñar­las de un pro­yec­to polí­ti­co estra­té­gi­co revo­lu­cio­na­rio, con­cre­to, via­ble y rea­li­za­ble para Occi­den­te. Hacién­do­se car­go de aquel défi­cit (no siem­pre con­fe­sa­do y ni siquie­ra admi­ti­do por la izquier­da euro­pea), el libro de Car­los Morais nos invi­ta a pen­sar las con­di­cio­nes de posi­bi­li­dad de la revo­lu­ción hoy en la peri­fe­ria del cora­zón de Euro­pa, aden­tra­dos en el siglo XXI. Una tarea pen­dien­te que apun­ta, no sólo a soli­da­ri­zar­se con las luchas de “allá lejos”, en los már­ge­nes del sis­te­ma mun­dial capi­ta­lis­ta, sino tam­bién a pre­pa­rar­se para con­fron­tar en el pro­pio terri­to­rio impe­ria­lis­ta. Un desa­fío apa­sio­nan­te diri­gi­do de mane­ra ine­quí­vo­ca a la mili­tan­cia juve­nil, don­de sin duda se encuen­tran los sepul­tu­re­ros y sepul­tu­re­ras del capi­ta­lis­mo en Gali­za y en toda Europa.

Al reu­nir estos tex­tos y entre­gar­nos estas lúci­das Dis­pa­ros ver­melhos Car­los Morais, inte­lec­tual orgá­ni­co y entra­ña­ble com­pa­ñe­ro, cama­ra­da y ami­go, debe haber teni­do pre­sen­te aquel pen­sa­mien­to con que Lenin cie­rra su obra El Esta­do y la Revo­lu­ción: “es más agra­da­ble y más pro­ve­cho­so vivir la «expe­rien­cia de la revo­lu­ción» que escri­bir acer­ca de ella”.

Esta­mos segu­ros que las ela­bo­ra­cio­nes aquí pre­sen­tes —valio­sas por sí mis­mas— no que­da­rán limi­ta­das al papel y la tin­ta, sino que se pro­lon­ga­rán más allá del libro, de la impren­ta y la biblio­te­ca, en la lucha coti­dia­na, orga­ni­za­da y prác­ti­ca, por un mun­do mejor. Eso y no otra cosa es el mar­xis­mo revolucionario.

Boe­do, 29 de noviem­bre de 2011

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *