Inter­et va para el agu­je­ro cuan­do amen­za­ce el stablishment

Ex-minis­tro vene­zo­lano ana­li­za la pau­ta de la demo­cra­ti­za­ción de la comu­ni­ca­ción en Amé­ri­ca Latina.

Vini­cius Mansur

de Bra­sil (Df)

CUADRO INFLUYENTE en la revo­lu­ción boli­va­ria­na enca­be­za­da por Hugo Chá­vez, el vene­zo­lano Jes­se Cha­cón era el minis­tro de tele­co­mu­ni­ca­cio­nes del país en la épo­ca en que la empre­sa RCTV no tuvo su con­ce­sión públi­ca reno­va­da, en 2007, cau­san­do his­te­ria en los medios de comu­ni­ca­ción cor­po­ra­ti­vos del mun­do. En entre­vis­ta a Bra­sil de Hecho, Cha­cón res­ca­ta este epi­so­dio y deba­te los avan­ces y la agen­da a cum­plir­se en el con­ti­nen­te para la demo­cra­ti­za­ción de la comunicación.

Bra­sil de Hecho – ¿En qué se basó la deci­sión de uste­des en el caso RCTV?

Jes­se Cha­cón – En ese momen­to ven­cían tres con­ce­sio­nes, de 25 años cada una. En 1998 se apro­bó la nue­va Cons­ti­tu­ción de Vene­zue­la que esta­ble­cía taxa­ti­va­men­te que el Esta­do debía crear un canal de ser­vi­cio públi­co. Como ven­cían las con­ce­sio­nes, era más impor­tan­te para el Esta­do crear ese canal que reno­var al canal pri­va­do. Ade­más, el Esta­do no está obli­ga­do a reno­var, es una deci­sión del Esta­do, que nece­si­ta ser fun­da­men­ta­da, pero por la Cons­ti­tu­ción la reno­va­ción no es auto­má­ti­ca, no sé si aquí es así.

Por la Cons­ti­tu­ción no, pero en la prác­ti­ca sí, es automática…

Bueno… Si el espec­tro elec­tro­mag­né­ti­co es un recur­so limi­ta­do, usted no pue­de tener infi­ni­tos cana­les. ¿Si alguien explo­tó un canal de TV 25 años, por qué no dar la opor­tu­ni­dad a otro si el espec­tro es un bien de domi­nio públi­co? Si el espec­tro es públi­co e ili­mi­ta­do tie­ne que haber un sis­te­ma que per­mi­ta que un mayor núme­ro de ele­men­tos de la socie­dad dis­fru­te de ése recur­so. Con la Cons­ti­tu­ción nos diji­mos que debe­ría­mos crear un canal de ser­vi­cio públi­co, que por ser de esa natu­ra­le­za dé mayor entra­da a acto­res de lo que un canal pri­va­do, no reno­va­mos al pri­va­do. Bus­ca­mos la mejor solu­ción téc­ni­ca para decir cual no sería reno­va­do. Tele­ven es un canal UHF, RCTV y Vene­vi­sión eran VHF. En mate­ria de pro­pa­ga­ción, el VHF es una mejor fre­cuen­cia. Con eso se des­car­tó a Tele­ven. Entre RCTV, que ope­ra­ba en el canal 2, y Vene­vi­sión, en el canal 4, opta­mos por el canal 2, pues es una fre­cuen­cia mejor que la del canal 4. Así, reno­va­mos la con­ce­sión de Vene­vi­sión y Tele­ven, no reno­va­mos la de RCTV y crea­mos el canal públi­co. Jurí­di­ca­men­te es impe­ca­ble la deci­sión. ¿El due­ño del espec­tro es RCTV o los vene­zo­la­nos? Si eso fue­se un canal de cable, podrían seguir explo­tan­do, pero esta­mos hablan­do del espec­tro, tene­mos que pen­sar en una mane­ra de democratizarlo.

“Creo que la socie­dad lati­no­ame­ri­ca­na está pasan­do por un reen­cuen­tro con el públi­co, en mate­ria de comunicación”

¿Ese canal públi­co ya está en el aire?

Sí, se lla­ma TVes (Tele­vi­so­ra Vene­zo­la­na Social)

Cuan­do se tra­ta de reno­va­ción de una con­ce­sión públi­ca, en cual­quier sec­tor, el Esta­do o la socie­dad, en tesis, debe­rían eva­luar el ser­vi­cio pres­ta­do duran­te el últi­mo perío­do de con­ce­sión para enton­ces deci­dir sobre la reno­va­ción o no. ¿En el caso de RCTV, no hubo eva­lua­ción de este tipo?

En ese caso no fue nece­sa­rio, pero en las pró­xi­mas con­ce­sio­nes a ven­cer el Esta­do ten­drá que valo­rar si duran­te el tiem­po de esta con­ce­sión se cum­plió el uso que de algu­na mane­ra se defi­nió para él. ¿Van a exis­tir per­so­nas que­rien­do tener su tele­vi­sión y dicién­do­se: “por qué ellos qué ya la explo­ta­ron por 25 años y gana­ron millo­nes siguen con el dere­cho de explo­tar y yo no? Hay que saber sobre qué con­di­cio­nes se renue­va. En algu­nos paí­ses las subas­tan, ganan enton­ces quie­nes tie­nen más poder. La cues­tión es quien da y quien qui­ta el dere­cho. ¿Cuán­to tiem­po tie­ne Glo­bo con la con­ce­sión en Bra­sil? ¿No hay otra fami­lia qué pue­de here­dar eso? Si el espec­tro fue­se un bien ili­mi­ta­do, podría­mos dar­lo a todos, ¿pero cómo no es, dón­de está la demo­cra­cia? La demo­cra­cia debe­ría dar liber­tad de acce­so a todos los gru­pos. Hici­mos una pro­pues­ta, que está en dis­cu­sión en Vene­zue­la, de sepa­rar el medio del men­sa­je. Don­de no se entre­ga el medio a un con­ce­sio­na­rio espe­cí­fi­co. Creán­do­se una redis­tri­bu­ción y se entre­ga el espa­cio a todos los medios, enton­ces, alguien se que­da­ría con el canal 2 entre a las 2 y 4 de la tar­de, otro entre las 4 y 6 de la tar­de, un ter­ce­ro entre las 6 de la tar­de y 8 de la noche. A tra­vés de cada canal ten­dre­mos dife­ren­tes visio­nes de las socie­da­des y no la visión que tie­ne el due­ño del canal. Mien­tras tan­to, la pelea no es fácil. ¿Pero, cómo que­rer socie­da­des plu­ra­les si no hay plu­ra­li­dad en lo que se comunica?

¿Con el ascen­so de gobier­nos de izquier­da en Amé­ri­ca lati­na la pau­ta de la demo­cra­ti­za­ción de la comu­ni­ca­ción avanzó?

La lucha por la hege­mo­nía es una lucha per­ma­nen­te. Si las socie­da­des no se dotan de un ele­men­to plu­ral de difu­sión, quien ten­ga el con­trol de las trans­mi­sio­nes de valo­res y sím­bo­los impo­ne el mode­lo cul­tu­ral de esa socie­dad. Creo que la socie­dad lati­no­ame­ri­ca­na está pasan­do por un reen­cuen­tro con el públi­co, en mate­ria de comu­ni­ca­ción. Euro­pa nació con un con­cep­to públi­co de medios de comu­ni­ca­ción, Amé­ri­ca del Nor­te nace con un con­cep­to pri­va­do, que des­pués fue impues­to a Amé­ri­ca Lati­na y nos cau­só muchos daños. Creo que tene­mos que rede­fi­nir esto. Toda socie­dad se cons­tru­ye con un meca­nis­mo don­de usted tie­ne un con­tra­to social, una Cons­ti­tu­ción, y ciu­da­da­nos que com­par­ten ese con­tra­to. Para que ellos com­par­tan tie­ne que tener un esque­ma de valo­res y un esque­ma de desea­bi­li­dad den­tro de los mar­cos de esa cons­ti­tu­ción. El úni­co ele­men­to que pue­de difun­dir esos valo­res así defi­ni­dos, por­que lo eli­ge el pue­blo y lo qui­ta el pue­blo, es el públi­co. Se hace nece­sa­rio una dis­cu­sión entre lo que sig­ni­fi­ca un medio públi­co real­men­te, en el sen­ti­do de que es abier­to a todos y es trans­pa­ren­te en tér­mi­nos de ges­tión públi­ca. En segun­do lugar, ya en la entra­da del siglo 21, la socie­dad se dotó de una capa­ci­dad para divul­ga­ción mucho mayor. Es pre­ci­so ana­li­zar la nece­si­dad de faci­li­tar el sur­gi­mien­to de la comu­ni­dad como ele­men­to gene­ra­dor de men­sa­jes, no como con­su­mi­dor. Eso nos lle­va­ría a un nue­vo esque­ma comu­ni­ca­cio­nal don­de debe con­vi­vir lo públi­co, lo pri­va­do y la comu­ni­dad orga­ni­za­da. En Vene­zue­la avan­za­mos en ese camino, tene­mos esa estruc­tu­ra, con sus erro­res y acier­tos. Tene­mos una figu­ra de radio y tele­vi­sión que se lla­ma comu­ni­ta­ria, que es dis­tin­ta de alter­na­ti­vo. Alter­na­ti­vo noso­tros enten­de­mos cómo el dia­rio de uste­des, por­que son un gru­po de per­so­nas que están intere­sa­dos en la tema comu­ni­ca­cio­nal, sin fines lucra­ti­vos. Lo comu­ni­ta­rio es el vehícu­lo de la comu­ni­dad. En Vene­zue­la una comu­ni­dad pue­de orga­ni­zar­se y pedir su pro­pia radio o tele­vi­sión, crear su fun­da­ción y cada dos años, en asam­blea, reeli­gen quien va a ser el res­pon­sa­ble. Ese mode­lo tuvo mucha acep­ta­ción. En algu­nos lados tuvo un éxi­to gigan­tes­co, en otros no, por­que todo pro­ce­so de socia­li­za­ción depen­de mucho de la madu­rez de la comu­ni­dad para enten­der qué ella es la due­ña, no los que mon­ta­ron el vehículo.

¿Cuál sería la agen­da de la demo­cra­ti­za­ción de la comu­ni­ca­ción por cum­plir en Amé­ri­ca latina?

Nece­si­ta­mos hacer un aná­li­sis sobre como se cons­ti­tu­yen las comu­ni­ca­cio­nes aquí y ése es el sis­te­ma que nece­si­ta­mos. Un sis­te­ma que no per­mi­ta la apro­pia­ción de la comu­ni­dad de la comu­ni­ca­ción no va a faci­li­tar el cre­ci­mien­to de una socie­dad plu­ral. En pri­mer lugar, debe haber la posi­bi­li­dad de que lo pri­va­do, lo públi­co y lo comu­ni­ta­rio divi­dan ese espa­cio. Segun­do: tie­ne que haber un sis­te­ma que haga que los men­sa­jes sean plu­ra­les, por eso tene­mos que fraccionar.

¿Y la uni­ver­sa­li­za­ción de la Internet?

Es muy impor­tan­te. Aho­ra, nece­si­ta­mos tener infra­es­truc­tu­ra. Hoy, toda la red de tele­co­mu­ni­ca­cio­nes está glo­ba­li­za­da y fue pri­va­ti­za­da. Lo que se cree des­cen­tra­li­za­do es, en ver­dad, cen­tra­li­za­do. Y sobre eso se fue­ron crean­do redes socia­les. Creo que tene­mos que vol­ver al con­cep­to de Esta­do-nación. Por ejem­plo, Vene­zue­la mane­ja su pro­pia red de tele­co­mu­ni­ca­cio­nes, su saté­li­te y aho­ra está cons­tru­yen­do su pro­pio NAP (Node Access Point), el pun­to don­de se pro­du­cen el inter­cam­bio de trá­fi­co de todos los ope­ra­do­res de Inter­net. Hoy, todos ellos están en Mia­mi y todo cuan­to sur­gió en la red está ahí por­que el poder que cen­tra­li­za eso aún no se sien­te ame­na­za­do. En Ingla­te­rra, todo el movi­mien­to que se agru­pó con­tra la pri­va­ti­za­ción fue reti­ra­do del Face­book cuan­do vie­ron que esta­ban aglu­ti­nán­do­se. En Egip­to, Cuan­do comen­za­ron las mani­fes­ta­cio­nes, apa­ga­ron la red com­ple­ta a toda la sociedad.

“Es pre­ci­so ana­li­zar la nece­si­dad de faci­li­tar el sur­gi­mien­to de la comu­ni­dad como ele­men­to gene­ra­dor de men­sa­jes, no como consumidor”

Enton­ces, la pre­gun­ta es: ¿es real este cre­ci­mien­to de las redes socia­les en Inter­net, a pun­to de ella ser un espa­cio de dispu­ta del poder? ¿O es una ilu­sión qué ter­mi­na­rá en el momen­to en el que el poder sien­ta qué la red aten­ta en con­tra él? Hace poco tiem­po, la secre­ta­ria de Esta­do de EEUU, Hillary Clin­ton, dijo que Inter­net es un desa­fío para su país y que debe haber un equi­li­brio entre segu­ri­dad y liber­tad. Pala­bras más, pala­bras menos, lo que ella dijo es que en Inter­net, en el con­tex­to de las redes socia­les, exis­ten dos tipos de per­so­nas: aqué­llos que la usan en bene­fi­cio de la socie­dad y los “terro­ris­tas” que la uti­li­zan con­tra la paz. Y todos aqué­llos que ella deter­mi­ne como terro­ris­tas van para el agu­je­ro. Eso sig­ni­fi­ca que la Inter­net va para el agu­je­ro cuan­do sea un peli­gro para el esta­blish­ment. Ése es uno de los gran­des desa­fíos de la socie­dad en el siglo 21.

Eso des­mon­ta la tesis de los que creen que las redes socia­les hacen revoluciones.

De hecho, tie­nen poten­cial, fun­cio­nó en los paí­ses ára­bes. La pre­gun­ta es lo que va a acon­te­cer cuan­do eso pase en Ingla­te­rra, EEUU, Fran­cia. ¿Quién ten­ga el “enchu­fe” en la mano va conec­tar­lo o a des­co­nec­tar­lo? Ahí está el desa­fío. La Inter­net sigue sien­do un espa­cio intere­san­te, lo que no pode­mos es ser ino­cen­tes en pen­sar que ella por sí sola va a per­mi­tir todo el sur­gi­mien­to de un movi­mien­to anti­sis­te­ma gigan­tes­co. Hoy ella se desa­rro­lló por­que para el sis­te­ma, aún no sig­ni­fi­ca un riesgo.

Amé­ri­ca Lati­na tie­ne las posi­bi­li­da­des eco­nó­mi­cas para tener el poder del “enchu­fe”?

Lo más difí­cil es la par­te físi­ca, que ya está ente­rra­da aquí. El gran pro­ble­ma es que los pro­ce­sos de pri­va­ti­za­ción lle­va­ron a las manos de las trans­na­cio­na­les gran­des par­tes de estas redes. Sería intere­san­te, por ejem­plo, que el trá­fi­co de infor­ma­ción que va de Vene­zue­la a Bra­sil, en vez de subir al NAP de Mia­mi, se que­da­se entre nues­tros NAPs. Sal­dría al nor­te sola­men­te el trá­fi­co de infor­ma­ción con el nor­te. Eso es muy sim­ple de hacer, aquí ya se hicie­ron cosas mucho mas grandes.

“En Ingla­te­rra, todo el movi­mien­to que se agru­pó con­tra la pri­va­ti­za­ción fue reti­ra­do del Face­book cuan­do vie­ron que esta­ban aglutinándose”

¿Por qué no se hace?

Más por volun­tad polí­ti­ca que por cual­quie­ra otra cosa. El pro­ble­ma es que las tele­co­mu­ni­ca­cio­nes no están en manos de empre­sas públi­cas o pri­va­das que sean de los paí­ses y que ten­gan la visión de los paí­ses, sino que son gran­des trans­na­cio­na­les. El inte­rés de ellos es glo­bal, no es un nego­cio de aquí. Ahí pasa­ría­mos por el tema de cuán impor­tan­te es tener esa estruc­tu­ra hoy, de for­ma que si nos des­en­chu­fan allá enci­ma, segui­mos conec­ta­dos aquí aba­jo. Des­de el pun­to de vis­ta de cos­to, se pue­de man­te­ner también.

QUIEN ES

Jes­se Cha­cón, 46 años, gra­dua­do en Inge­nie­ría de Sis­te­mas por el Ins­ti­tu­to Poli­téc­ni­co de la Fuer­za Arma­da Nacio­nal de Vene­zue­la y pos-gra­dua­do en Tele­má­ti­ca en Fran­cia. Actual­men­te es direc­tor de la Fun­da­ción Gru­po de Inves­ti­ga­ción Social Siglo XXI (GISXXI). Muy influ­yen­te en el gobierno de Hugo Chá­vez, diri­gió los minis­te­rios de Inte­rior, de Comu­ni­ca­ción e Infor­ma­ción, de Tele­co­mu­ni­ca­cio­nes, de Cien­cia y Tec­no­lo­gía e Indus­trias Inter­me­dias. Tam­bién estu­vo al man­do del des­pa­cho de la Pre­si­den­cia de la Repú­bli­ca y de la Comi­sión Nacio­nal de Tele­co­mu­ni­ca­cio­nes (Cona­tel).

BRASIL DE FATO

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *