Refle­xio­nes grams­cia­nas sobre el buen sen­ti­do y el sen­ti­do común- Juan Domin­go Sánchez

Antonio Gramsci

Anto­nio Grams­ci tema­ti­zó la dis­tin­ción entre buen sen­ti­do y sen­ti­do común en los «Cua­der­nos de la cár­cel». ¿Qué fue lo que dijo?

Es carac­te­rís­ti­co de los fines de régi­men que el poder esta­ble­ci­do actúe de una for­ma cada vez más absur­da e irra­cio­nal, como si ya nada le impor­ta­ra el con­sen­so de la pobla­ción. Es algo que la his­to­ria ha con­tem­pla­do des­de la Roma bajoim­pe­rial has­ta nues­tros días con gran regu­la­ri­dad, des­de Calí­gu­la a Ber­lus­co­ni. Rara vez un sis­te­ma carac­te­ri­za­do por su alta racio­na­li­dad ha caí­do sin antes haber­se corrom­pi­do pro­gre­si­va­men­te y acce­der a una fase en que el dis­cur­so domi­nan­te se hicie­ra insen­sa­to, inca­paz de pro­du­cir un míni­mo de buen sen­ti­do y menos aún de infor­mar el sen­ti­do común. Buen sen­ti­do y sen­ti­do común guar­dan una estre­cha rela­ción, pero no son tér­mi­nos idén­ti­cos. El buen sen­ti­do es una facul­tad de jui­cio sobre la reali­dad que no nece­si­ta media­cio­nes con­cep­tua­les com­ple­jas. El buen sen­ti­do no des­cu­bre ver­da­des, pero sí es capaz de reco­no­cer­las. El buen sen­ti­do impi­de come­ter erro­res absur­dos. El buen sen­ti­do no se pue­de com­par­tir por­que está siem­pre ya com­par­ti­do. Decía Des­car­tes con cier­ta iro­nía que el buen sen­ti­do (”le bon sens”) es la cosa mejor repar­ti­da del mun­do pues nadie se que­ja de tener menos buen sen­ti­do que otro. El sen­ti­do común es otra cosa. El sen­ti­do común es lo que nos hace pen­sar como los demás, man­te­ner una iden­ti­dad o al menos una cer­ca­nía de cri­te­rios den­tro de una socie­dad, de tal modo que los meca­nis­mos bási­cos de coope­ra­ción y comu­ni­ca­ción, aun­que tam­bién las ins­ti­tu­cio­nes de la domi­na­ción y la explo­ta­ción cuan­do estas exis­ten, pue­dan fun­cio­nar ade­cua­da­men­te. El sen­ti­do común pue­de ser tor­vo, oscu­ro y faná­ti­co cuan­do el régi­men social impe­ran­te se carac­te­ri­za por la domi­na­ción de uno o de unos pocos, tam­bién pue­de ser gene­ro­so y abier­to a la dife­ren­cia, si está deter­mi­na­do pre­va­len­te­men­te por la coope­ra­ción entre iguales.

Anto­nio Grams­ci tema­ti­zó la dis­tin­ción entre buen sen­ti­do y sen­ti­do común en los Cua­der­nos de la cár­cel. Se vale para intro­du­cir­la de un ejem­plo lite­ra­rio pro­ce­den­te del capí­tu­lo sobre la pes­te de Los Novios (I pro­mes­si spo­si) de Man­zo­ni. Uno de los per­so­na­jes con­fie­sa pri­va­da­men­te que se nie­ga a acep­tar la creen­cia supers­ti­cio­sa en unos indi­vi­duos mal­va­dos que con­ta­gian volun­ta­ria­men­te la pes­te (los “unto­ri” o “unta­do­res”), pero se nie­ga a hacer la mis­ma decla­ra­ción en públi­co. Cita Grams­ci a Man­zo­ni: “el buen sen­ti­do exis­tía, pero per­ma­ne­cía ocul­to, por mie­do al sen­ti­do común”. El sen­ti­do común es “la filo­so­fía de quie­nes no son filó­so­fos”; es el resul­ta­do de una estra­ti­fi­ca­ción his­tó­ri­ca de diver­sos dis­cur­sos cuya cohe­ren­cia no está garan­ti­za­da. Las filo­so­fías, los dis­cur­sos polí­ti­cos que tien­den a la hege­mo­nía, pro­cu­ran dar cohe­ren­cia al sen­ti­do común sin con­se­guir­lo nun­ca ente­ra­men­te. Has­ta un apa­ra­to ideo­ló­gi­co como la Igle­sia Cató­li­ca ha teni­do que acep­tar en su seno una mul­ti­tud de cato­li­cis­mos que se dis­tin­guen entre sí en fun­ción de los ambien­tes socia­les y cul­tu­ra­les. El sen­ti­do común grams­ciano es, así, un espa­cio con­ser­va­dor e iner­te en el que cues­ta intro­du­cir nue­vas ideas:

“… el sen­ti­do común (sen­so comu­ne) es un con­cep­to equí­vo­co, con­tra­dic­to­rio, mul­ti­for­me, y refe­rir­se al sen­ti­do común como prue­ba de ver­dad es un sin­sen­ti­do. Podrá afir­mar­se con exac­ti­tud que una deter­mi­na­da ver­dad se ha hecho de sen­ti­do común para indi­car que se ha difun­di­do más allá del círcu­lo de los gru­pos inte­lec­tua­les, pero en ese caso no se hace sino una cons­ta­ta­ción de carác­ter his­tó­ri­co y una afir­ma­ción de racio­na­li­dad his­tó­ri­ca; en este caso, y siem­pre que se emplee con sobrie­dad, el argu­men­to tie­ne su valor, pre­ci­sa­men­te por­que el sen­ti­do común es gro­se­ra­men­te con­tra­rio a las nove­da­des y con­ser­va­dor y haber logra­do que pene­tre una ver­dad nue­va prue­ba que esta ver­dad posee una con­si­de­ra­ble fuer­za de expan­si­vi­dad y de evi­den­cia.” (Q,8, §173)

Una idea hege­mó­ni­ca pue­de así ins­ta­lar­se en el sen­ti­do común y par­ti­ci­par de su iner­cia y de su con­ser­va­du­ris­mo. Tal ha sido el caso de los prin­ci­pa­les temas ideo­ló­gi­cos del capi­ta­lis­mo: el mer­ca­do, la libre empre­sa, la liber­tad de con­tra­tar, la liber­tad de ele­gir; o del Esta­do capi­ta­lis­ta: repre­sen­ta­ción, Esta­do de dere­cho, dere­chos huma­nos, etc. Todos ellos habían adqui­ri­do has­ta hoy la con­di­ción de autén­ti­cos pre­jui­cios popu­la­res ancla­dos en el sen­ti­do común, repro­du­cien­do así efi­caz­men­te los prin­ci­pa­les meca­nis­mos de domi­na­ción y explo­ta­ción capi­ta­lis­tas. El buen sen­ti­do de cada uno ha teni­do que adap­tar­se a este mar­co de ideas y repre­sen­ta­cio­nes, de modo que, inclu­so cuan­do el buen sen­ti­do del indi­vi­duo las recha­za­ba, éste tenía, sin embar­go que con­for­mar­se a ellas en públi­co para no pare­cer “irrea­lis­ta” o “radi­cal”. Esto era posi­ble en la medi­da en que el capi­ta­lis­mo con­ser­vó cier­ta racio­na­li­dad y mien­tras la con­ser­vó. Como recuer­dan Marx y Engels en el Mani­fies­to, el capi­ta­lis­mo ha sido una enor­me fuer­za expan­si­va de la capa­ci­dad pro­duc­ti­va y de la socia­li­za­ción del tra­ba­jo y ha pro­du­ci­do un incre­men­to de la poten­cia huma­na de una mag­ni­tud tal que nin­gu­na otra civi­li­za­ción se le pue­de com­pa­rar. Inclu­so, en tér­mi­nos de civi­li­za­ción, lle­gó a pro­du­cir bajo la pre­sión del movi­mien­to obre­ro y la ame­na­za del socia­lis­mo del siglo XX sis­te­mas socia­les con un ele­va­do gra­do de liber­tad y de pros­pe­ri­dad en los paí­ses del cen­tro impe­ria­lis­ta (bási­ca­men­te, Euro­pa occi­den­tal, Esta­dos Uni­dos, Japón). El neo­li­be­ra­lis­mo vino a poner un lími­te a las con­quis­tas socia­les obte­ni­das has­ta los años 60 den­tro del capi­ta­lis­mo y a inver­tir la ten­den­cia, liqui­dan­do o vacian­do de con­te­ni­do las dis­tin­tas ins­ti­tu­cio­nes de repre­sen­ta­ción demo­crá­ti­ca del tra­ba­jo (sin­di­ca­tos, par­ti­dos, par­la­men­tos) que habían ido desa­rro­llán­do­se y los dere­chos obte­ni­dos a tra­vés de ellas. El pro­ce­so se ace­le­ra en su segun­da fase coin­ci­den­te con el hun­di­mien­to del socia­lis­mo real para lle­gar a fina­les de los 90 a un mode­lo puro de régi­men neo­li­be­ral impul­sa­do por la acu­mu­la­ción finan­cie­ra. Fren­te a un capi­ta­lis­mo que orga­ni­za­ba y racio­na­li­za­ba la pro­duc­ción y den­tro de ese mis­mo pro­ce­so lle­ga­ba a tran­sac­cio­nes y com­pro­mi­sos con la socie­dad, nos encon­tra­mos hoy con un capi­ta­lis­mo de hege­mo­nía finan­cie­ra cuyo prin­ci­pal meca­nis­mo de extrac­ción de plus­va­lía es hoy el sis­te­ma de la deu­da tan­to públi­ca como privada.

En el mar­co del sis­te­ma de la deu­da, el capi­ta­lis­mo ha per­di­do toda racio­na­li­dad social, pues es inca­paz de impo­ner su pro­pia “ver­dad” en el común de la socie­dad, en el espa­cio don­de se for­ma el sen­ti­do común. No sólo se rebe­lan los “bue­nos sen­ti­dos” indi­vi­dua­les con­tra él, sino que cada vez pene­tran más en la com­pac­ta masa de un sen­ti­do común aún domi­na­do por las repre­sen­ta­cio­nes que repro­du­cen el orden capi­ta­lis­ta, exi­gen­cias que son con­tra­dic­to­rias con él. Se tra­ta de exi­gen­cias polí­ti­cas de demo­cra­cia, de exi­gen­cias mora­les de dig­ni­dad e igual­dad, de la exi­gen­cia inclu­so bio­ló­gi­ca de un dere­cho a vivir y a par­ti­ci­par de la rique­za colec­ti­va, de un dere­cho tam­bién a dis­fru­tar de los fru­tos de un inte­lec­to común en el que todos par­ti­ci­pa­mos y al que todos apor­ta­mos y que las rela­cio­nes de pro­pie­dad inten­tan arre­ba­tar­nos. El capi­ta­lis­mo de la deu­da ya no pue­de ofre­cer nada, sino más deu­da y con ella más tris­te­za, más impo­ten­cia. En lugar del bri­llan­te por­ve­nir del capi­ta­lis­mo pro­gre­sis­ta del siglo XIX y XX, tene­mos ante nues­tros ojos un por­ve­nir de mise­ria y des­truc­ción del teji­do social. En cier­to modo, esto siem­pre ha sido así y el capi­ta­lis­mo sólo ha sido “civi­li­za­do” y ha podi­do hacer triun­far su racio­na­li­dad gra­cias a la per­ma­nen­te resis­ten­cia de los tra­ba­ja­do­res. Hoy esta resis­ten­cia adquie­re una nue­va for­ma. Sigue tenien­do como nos los están mos­tran­do los glo­rio­sos mine­ros de Astu­rias, la for­ma de una lucha sin­di­cal tra­di­cio­nal, pero asu­me tam­bién de mane­ra hoy hege­mó­ni­ca for­mas social­men­te difu­sas de expre­sión que se tra­du­cen en ocu­pa­cio­nes de espa­cios urba­nos o en obs­truc­cio­nes de los flu­jos mate­ria­les y sim­bó­li­cos del régi­men capi­ta­lis­ta. Este nue­va resis­ten­cia es la de un tra­ba­jo cada vez más social, inma­te­rial e inte­lec­tual. La diso­cia­ción grams­cia­na entre “sen­ti­do común” del pue­blo y ver­da­des de los “inte­lec­tua­les” y los apa­ra­tos hege­mó­ni­cos ha per­di­do hoy per­ti­nen­cia. Hoy la ver­dad del inte­lec­tual colec­ti­vo cir­cu­la en las redes de cola­bo­ra­ción y rom­pe la iner­cia del sen­ti­do común. El sen­ti­do común pier­de su pasi­vi­dad y se trans­for­ma en inte­lec­tual colec­ti­vo de masas, en lo que Marx deno­mi­nó “Gene­ral Inte­llect” o enten­di­mien­to gene­ral. Simul­tá­nea­men­te, el capi­ta­lis­mo aban­do­na el cam­po de la racio­na­li­dad y de la ver­dad ancla­da en el sen­ti­do común de la pro­duc­ción. Diso­cia­do de una pro­duc­ción cada vez más socia­li­za­da y basa­da en el acce­so gene­ra­li­za­do a los comu­nes pro­duc­ti­vos (lenguaje(s), conocimiento(s), experiencia(s), recur­sos natu­ra­les y pro­du­ci­dos etc.), el capi­ta­lis­mo, bajo su for­ma hege­mó­ni­ca­men­te finan­cie­ra, exis­te ya sólo como pará­si­to, como vam­pi­ro. Expul­sa­do cada vez más del sen­ti­do común por un buen sen­ti­do de masas que recla­ma el dere­cho a vivir en libertad.

Esto es lo que expli­ca las for­mas ridí­cu­las que carac­te­ri­zan a la actual repre­sen­ta­ción del man­do capi­ta­lis­ta. Veni­ze­los, el anti­guo minis­tro de defen­sa del Pasok con­ver­ti­do en minis­tro de eco­no­mía para lle­var ade­lan­te una gue­rra eco­nó­mi­ca con­tra la pobla­ción, pro­cla­ma en la actual cam­pa­ña elec­to­ral que los ciu­da­da­nos deben votar­le por­que él fue el artí­fi­ce de los acuer­dos que con­du­je­ron al “memo­rán­dum” de medi­das de aus­te­ri­dad. Sin el menor pudor y sin nin­gún otro argu­men­to, pide que el voten por ser el artí­fi­ce del actual desas­tre. Pero, más cer­ca de noso­tros, Mariano Rajoy recor­da­ba el día mis­mo en que la pri­ma de ries­go espa­ño­la alcan­za­ba los 500 pun­tos, que “no esta­mos al bor­de de nin­gún abis­mo”. A quie­nes per­te­ne­ce­mos a cier­ta gene­ra­ción, esta absur­da decla­ra­ción nos hizo son­reir. Cómo no recor­dar el famo­so chis­te de Fran­co en el que el san­gui­na­rio ante­ce­sor de nues­tro Jefe del Esta­do a títu­lo de paqui­der­mi­ci­da pro­cla­ma­ba: “Espa­ño­les, en el 36 está­ba­mos al bor­de del abis­mo, con el Régi­men del 18 de julio hemos dado un gran paso ade­lan­te…”. El poder es de chis­te. Un poder de chis­te, ridícu­lo no pue­de ya influir en el sen­ti­do común tan­to menos cuan­to su pro­pia racio­na­li­dad ‑capi­ta­lis­ta- es con­tra­ria al nue­vo sen­ti­do común pro­duc­ti­vo. Hoy, al capi­ta­lis­mo como for­ma de socie­dad se le apli­ca la dura sen­ten­cia de Spi­no­za con­tra los regí­me­nes que han per­di­do su racio­na­li­dad y su dig­ni­dad polí­ti­ca sien­do para los súb­di­tos moti­vo de risa o des­pre­cio: “mien­tras que, cuan­do con­cu­rren deter­mi­na­das con­di­cio­nes el Esta­do ins­pi­ra a los súb­di­tos temor y res­pe­to, si estas mis­mas condiciones

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *