Los sesen­ta: Revo­lu­ción cuba­na con­tra los colo­nia­lis­mos y nece­si­dad de Fanon

Hubo enton­ces una colo­sal bata­lla de las ideas, que des­pués fue some­ti­da en su mayor par­te al olvi­do y que está regre­san­do, en buen momen­to

A par­tir de 1959, la Revo­lu­ción cuba­na anun­ció des­de el Cari­be el ini­cio de un nue­vo perío­do his­tó­ri­co, que tenía que resul­tar­le anor­mal e inacep­ta­ble a las lógi­cas pro­pias de los sis­te­mas socia­les para los cua­les el con­flic­to anta­gó­ni­co y la acción de los opri­mi­dos no cons­ti­tu­yen esce­na­rios ni opcio­nes posi­bles. Los capi­ta­lis­tas no habían ido más allá de los replan­teos de la pos­gue­rra: pre­do­mi­nio mun­dial de Esta­dos Uni­dos; refor­mas socia­les inter­nas y demo­cra­ti­za­ción polí­ti­ca en los paí­ses “cen­tra­les”; recha­zo ini­cial a la inde­pen­den­cia de la mayo­ría de las colo­nias, que fue derro­ta­do por la actua­ción de pue­blos orga­ni­za­dos y por el reco­no­ci­mien­to de que esas inde­pen­den­cias eran inevi­ta­bles; y el logro o los inten­tos de pasar, en todas par­tes del lla­ma­do Ter­cer Mun­do, al tipo de domi­na­ción neo­co­lo­nial pro­pio de la madu­rez del capi­ta­lis­mo y de las exi­gen­cias del anticolonialismo.

Lo inacep­ta­ble para el sis­te­ma de domi­na­ción eran las revo­lu­cio­nes de libe­ra­ción nacio­nal, que impli­ca­ban ver­da­de­ra auto­de­ter­mi­na­ción de los pue­blos, triun­fo de la jus­ti­cia social para las mayo­rías, sobe­ra­nía nacio­nal y pro­yec­tos pro­pios. Para los impe­ria­lis­tas, el lla­ma­do “mun­do libre” debía ser intan­gi­ble. Por su par­te, la Unión Sovié­ti­ca y el cam­po de paí­ses y de orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cas que ella lide­ra­ba tam­po­co creían posi­ble cam­bios revo­lu­cio­na­rios pro­fun­dos fue­ra del nue­vo esque­ma mun­dial crea­do entre las mayo­res poten­cias en 1945. Una revo­lu­ción socia­lis­ta en Amé­ri­ca Lati­na era impensable.

Sin embar­go, el mun­do mos­tra­ba cada vez más seña­les de la emer­gen­cia de nue­vas iden­ti­da­des, resis­ten­cias, luchas, ideas y pro­yec­tos pro­ve­nien­tes de aque­llas per­so­nas y pue­blos que duran­te toda la mara­vi­llo­sa y horro­ro­sa épo­ca que han lla­ma­do moder­na ―es decir, la épo­ca del desa­rro­llo y la mun­dia­li­za­ción del capi­ta­lis­mo― habían sido exclui­dos de gozar total­men­te de la con­di­ción huma­na, ser real­men­te libres, tener opor­tu­ni­da­des de satis­fa­cer sus nece­si­da­des bási­cas o lograr ascen­so social, y ser con­si­de­ra­dos igua­les en toda la gama de situa­cio­nes que va des­de los pla­nos más ínti­mos has­ta las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les. Sobre­vino un tiem­po de revo­lu­cio­nes en Asia y en Áfri­ca, y la emer­gen­cia de paí­ses y movi­mien­tos de esas regio­nes que se coor­di­na­ban para con­quis­tar o defen­der su auto­no­mía fren­te al impe­ria­lis­mo e inten­tar desa­rro­llar su eco­no­mía. Los que habían acep­ta­do ser subal­ter­nos y con­si­de­ra­dos infe­rio­res aho­ra se reco­no­cían, orgu­llo­sos de sí mis­mos, y se levan­ta­ban con­tra el racis­mo, las des­igual­da­des y el orden social que había pro­mo­vi­do y sos­te­ni­do aque­llas iniquidades.

Entre 1959 y los años sesen­ta Cuba vivió gran­des trans­for­ma­cio­nes revo­lu­cio­na­rias, inven­cio­nes, bata­llas, desa­fíos, des­ga­rra­mien­tos, dis­yun­ti­vas y urgen­cias, todo en un pla­zo muy bre­ve, con la con­den­sa­ción del tiem­po que pro­du­ce una gran revo­lu­ción. Al mis­mo tiem­po, tan­to el obje­ti­vo, la capa­ci­dad de moti­var, movi­li­zar y obte­ner devo­cio­nes y sacri­fi­cios, como el pro­yec­to tras­cen­den­te, nece­si­ta­ban ser inten­cio­na­dos, ori­gi­na­les y crea­ti­vos, para lograr libe­rar el país, las per­so­nas, las rela­cio­nes socia­les, las ins­ti­tu­cio­nes, defen­der la revo­lu­ción de sus enemi­gos, satis­fa­cer las nece­si­da­des y las expec­ta­ti­vas cre­cien­tes de la pobla­ción y desa­rro­llar una nue­va orga­ni­za­ción social.

Pero se expan­día la con­cien­cia de que todo aquel movi­mien­to sería la pre­mi­sa para pro­ce­sos de libe­ra­cio­nes cada vez más pro­fun­das y abar­ca­do­ras, capa­ces de sub­ver­tir has­ta sus pro­pias crea­cio­nes pre­vias, en bus­ca de nue­vas per­so­nas, una nue­va socie­dad y una nue­va cul­tu­ra. Por­que la Revo­lu­ción había fran­quea­do el acce­so a un for­mi­da­ble avan­ce de la con­cien­cia: la cer­te­za de que todas las socie­da­des moder­nas fun­cio­nan garan­ti­zan­do la repro­duc­ción gene­ral de las con­di­cio­nes de exis­ten­cia de la domi­na­ción de cla­se y la domi­na­ción nacio­nal, y que han sido y son capa­ces de reab­sor­ber pro­ce­sos que una épo­ca fue­ron revo­lu­cio­na­rios, aun­que en su sal­do que­den cam­bios que resul­ten muy positivos.

Fren­te a aque­llas nece­si­da­des tan gigan­tes­cas como tan poco defi­ni­das, el país con­fron­tó gra­ves pro­ble­mas: la Revo­lu­ción ente­ra, con sus reali­da­des y sus sue­ños, era muy supe­rior a la repro­duc­ción espe­ra­ble de la vida social a par­tir de las reali­da­des con que el país con­ta­ba. Y en el terreno inter­na­cio­nal, duro con­di­cio­na­dor de la empre­sa de lle­var a tér­mino el socia­lis­mo de libe­ra­ción nacio­nal, la inade­cua­ción era muy gra­ve tam­bién. Solo ten­dré en cuen­ta la situa­ción que se creó en lo que ata­ñe a sus rela­cio­nes con el mun­do espi­ri­tual, las ideo­lo­gías y el pensamiento.

Cuba poseía una enor­me acu­mu­la­ción cul­tu­ral revo­lu­cio­na­ria pre­via, que con­cu­rrió en muy alto gra­do al triun­fo de 1959. Pero den­tro de ella, las ideas no esta­ban a la van­guar­dia. El pen­sa­mien­to, la pro­pues­ta y el pro­yec­to revo­lu­cio­na­rios de José Mar­tí, tan ati­na­dos para enfren­tar la situa­ción de fines del siglo XIX, tuvie­ron la gran­de­za de tras­cen­der mucho a su cir­cuns­tan­cia cuba­na, lati­no­ame­ri­ca­na y cari­be­ña. Pero la pri­me­ra repú­bli­ca bur­gue­sa neo­co­lo­nial impli­có un duro retro­ce­so res­pec­to a Mar­tí, al mis­mo tiem­po que fue intro­du­cien­do nue­vas con­tra­dic­cio­nes y con­flic­tos. La Revo­lu­ción del 30 pro­vo­có una pro­fun­da rup­tu­ra ideo­ló­gi­ca. Socia­li­zó la con­vic­ción de que los cuba­nos eran capa­ces de auto­go­ber­nar­se, una dimen­sión polí­ti­ca muy desa­rro­lla­da, una ins­ti­tu­cio­na­li­dad suma­men­te avan­za­da y un com­ple­jo ideo­ló­gi­co que incluía el antim­pe­ria­lis­mo, la inter­ven­ción esta­tal, la demo­cra­cia como un valor supe­rior y el socia­lis­mo. Pero el sis­te­ma capi­ta­lis­ta neo­co­lo­nial y sus nefas­tas con­se­cuen­cias per­ma­ne­cie­ron incó­lu­mes. Duran­te la segun­da repú­bli­ca, la hege­mo­nía tuvo que com­ple­ji­zar­se una vez más para evi­tar una nue­va revo­lu­ción, la inade­cua­ción entre las dimen­sio­nes de la for­ma­ción social se agu­di­zó y las for­mu­la­cio­nes idea­les e inte­lec­tua­les no pare­cían tener rele­van­cia efectiva.

Tan poco expli­ca­ble resul­tó la Cuba en revo­lu­ción que en 1959 – 1960 se decía de ella que no tenía ideo­lo­gía. Des­pués de las nacio­na­li­za­cio­nes masi­vas y la bata­lla de Girón que­dó expre­so que Cuba era socia­lis­ta, pero al mis­mo tiem­po se des­ple­ga­ron serias dife­ren­cias y algu­nos con­flic­tos den­tro del cam­po de la Revo­lu­ción acer­ca de cues­tio­nes fun­da­men­ta­les de com­pren­sión del socia­lis­mo. Muy pró­xi­mo a la muer­te, en aquel año de Girón com­pu­so Frantz Fanon su libro «Los con­de­na­dos de la tie­rra.»

Los años sesen­ta cuba­nos fue­ron un capí­tu­lo de enor­me impor­tan­cia en el cre­ci­mien­to del pen­sa­mien­to revo­lu­cio­na­rio pro­du­ci­do por el Ter­cer Mun­do. En un país suma­men­te occi­den­tal triun­fó la pri­me­ra revo­lu­ción anti­neo­co­lo­nial en el mun­do, que asu­mió un socia­lis­mo de libe­ra­ción nacio­nal y pro­cla­mó ser, por boca de Fidel, “la revo­lu­ción demo­crá­ti­ca de los humil­des, por los humil­des y para los humil­des”. Pero había que poner al pen­sa­mien­to a la altu­ra de los hechos, de los pro­ble­mas y de los pro­yec­tos, por­que él debía ser un auxi­liar impres­cin­di­ble, un ade­lan­ta­do y un prefigurador.

Suce­dió enton­ces una colo­sal bata­lla de las ideas, que des­pués fue some­ti­da en su mayor par­te al olvi­do y que está regre­san­do, en buen momen­to, para ayu­dar­nos a com­pren­der bien de dón­de veni­mos, qué somos y adón­de pode­mos ir. El demo­cra­tis­mo de los años cua­ren­ta y cin­cuen­ta, que con­tri­bu­yó a for­mar ciu­da­da­nos más capa­ces y exi­gen­tes, no pudo encon­trar su lugar en medio de la tor­men­ta revo­lu­cio­na­ria. El socia­lis­mo del cam­po sovié­ti­co no podía ser­vir­le al pro­pó­si­to libe­ra­dor; el hecho de ser la URSS el prin­ci­pal alia­do que tuvi­mos y el entu­sias­mo con que nos aba­lan­za­mos sobre el mar­xis­mo más bien fue­ron fac­to­res de con­fu­sio­nes y per­jui­cios en los cam­pos de la polí­ti­ca y del pen­sa­mien­to. La teo­ría de Marx, Engels y Lenin había sido redu­ci­da por aquel cam­po a una ideo­lo­gía auto­ri­ta­ria, des­ti­na­da sobre todo a legi­ti­mar, obe­de­cer y cla­si­fi­car. Nece­si­tá­ba­mos un mar­xis­mo crea­dor y abier­to, deba­ti­dor, que supie­ra asu­mir el anti­co­lo­nia­lis­mo más radi­cal, el inter­na­cio­na­lis­mo en vez de la razón de Esta­do, un ver­da­de­ro antim­pe­ria­lis­mo y la trans­for­ma­ción sin fron­te­ras de la per­so­na y la socie­dad socia­lis­ta, como pre­mi­sas para un tra­ba­jo inte­lec­tual que fue­ra inde­cli­na­ble en su auto­no­mía y esen­cial­men­te crí­ti­co. Un mar­xis­mo que no se cre­ye­ra el úni­co pen­sa­mien­to admi­si­ble, ni el juez de los demás.

“Pen­sar con cabe­za pro­pia”, enton­ces, no era una fra­se, sino una nece­si­dad peren­to­ria. Fidel y Ernes­to Che Gue­va­ra fue­ron maes­tros en aquel arte, que es tan difí­cil, por­que el colo­nia­lis­mo men­tal resul­ta el más rea­cio a reco­no­cer­se, qui­zás por­que por­ta las enfer­me­da­des de la sober­bia y de la creen­cia en la civi­li­za­ción y la razón como entes supe­rio­res e inape­la­bles. La Revo­lu­ción ver­da­de­ra, sin embar­go, todo lo pue­de, y en aque­llos años sesen­ta se reu­nie­ron las gran­des moder­ni­za­cio­nes y el ansia de apren­der con el cues­tio­na­mien­to de las nor­mas y las ver­da­des esta­ble­ci­das, la entre­ga com­ple­ta y la mili­tan­cia abne­ga­da con la acti­tud liber­ta­ria y la actua­ción rebel­de, la polé­mi­ca y el disen­so den­tro de la Revo­lu­ción. Como suce­de en estos casos, los más jóve­nes pri­má­ba­mos sobre el terreno, pero uni­dos con per­so­nas de todas las eda­des y sacán­do­les pro­ve­cho a sus cono­ci­mien­tos. En todo caso, esta­ba cla­ro que el pen­sa­mien­to deter­mi­nan­te tam­bién ten­dría que ser nuevo.

Por otra par­te, para pen­sar con cabe­za pro­pia hay que tener ins­tru­men­tos, y por eso leer era una fie­bre. Jun­to a las obras y las pala­bras de cuba­nos, una gran can­ti­dad de tex­tos y auto­res de otros paí­ses se con­su­mían o se per­se­guían. Ade­más de los auto­res clá­si­cos del mar­xis­mo, en el terreno del pen­sa­mien­to de mayor alcan­ce des­co­lla­ron en aque­llos años dos per­so­na­li­da­des que nos gana­ron ense­gui­da: Anto­nio Grams­ci y Frantz Fanon. En reali­dad no esta­ban tan lejos entre sí estos dos isle­ños ―uno de Cer­de­ña y otro de Mar­ti­ni­ca― que tuvie­ron sus expe­rien­cias deci­si­vas y escri­bie­ron sus obras prin­ci­pa­les a ambos lados del Medi­te­rrá­neo, y que murie­ron dema­sia­do tem­prano. Esto lo expre­so aho­ra, tan­tos años des­pués, pero en aquel momen­to, sin dar­me cuen­ta del paren­tes­co, los asu­mí a ambos con gran natu­ra­li­dad, como her­ma­nos que eran en un tipo espe­cí­fi­co de pen­sa­mien­to, y ayu­das pro­vi­den­cia­les para satis­fa­cer mi necesidad.

Fanon nos brin­dó unas tesis pode­ro­sas, ati­nen­tes a cues­tio­nes esen­cia­les para noso­tros y sali­das de nues­tro mun­do. El colo­nia­lis­mo, el impe­ria­lis­mo y el racis­mo de media­dos del siglo XX, reales, no abs­trac­cio­nes acer­ca de ellos ni estruc­tu­ras de pen­sa­mien­to y cuer­pos teó­ri­cos en los que noso­tros ―los del Ter­cer Mun­do― éra­mos siem­pre coro­la­rios subal­ter­nos, “casos par­ti­cu­la­res”, fol­klo­re, veci­nos moles­tos o lugar de olvi­dos. Los hechos y los pro­ce­di­mien­tos que carac­te­ri­zan a esos enemi­gos de la huma­ni­dad y del pla­ne­ta, pero tam­bién los suje­tos que ellos pro­du­cen, asu­mi­dos sin cegue­ra ni pater­na­lis­mo. Y todo el tra­ba­jo de Fanon enrum­ba­do por una brú­ju­la: la acción revo­lu­cio­na­ria o la nece­si­dad de ella, la rup­tu­ra vio­len­ta de los órde­nes de domi­na­ción como la posi­bi­li­dad de la ins­ti­tu­ción de per­so­nas y socie­da­des nue­vas, acción y rup­tu­ra a las que dedi­ca­ba su inte­lec­to y su pasión. La argu­men­ta­ción de sus tesis poseía una rique­za extra­or­di­na­ria y con­vin­cen­te, asis­ti­da por cien­cias o por la pro­fe­sión que él domi­na­ba, y su pro­sa, tan her­mo­sa, reco­rría la gama que va des­de el opúscu­lo de ver­bo que­man­te has­ta el aná­li­sis más ecuá­ni­me o el encan­to del narrador.

Con Fanon está­ba­mos siem­pre en los temas nues­tros. En la unión y la simul­ta­nei­dad impres­cin­di­ble del socia­lis­mo y la libe­ra­ción nacio­nal, tan poco enten­di­da o nega­da a lo lar­go del siglo, des­de posi­cio­nes diver­sas. En la urgen­cia de cono­cer de ver­dad al ser humano que es pro­du­ci­do por el capi­ta­lis­mo, el colo­nia­lis­mo y el racis­mo, un requi­si­to para dar­les estra­te­gia, tác­ti­cas, efec­ti­vi­dad, masi­vi­dad y per­ma­nen­cia a los cam­bios pro­fun­dos de las per­so­nas y las rela­cio­nes socia­les. En el aná­li­sis rigu­ro­so y con­cre­to de los pro­ce­sos que se viven en una revo­lu­ción, los ras­gos gene­ra­les y las ten­den­cias, los pape­les que tie­ne la actua­ción y, al mis­mo tiem­po, las influen­cias que reci­ben los que actúan y sus reac­cio­nes ante ellas. En la recu­pe­ra­ción de temas que pue­den pare­cer incon­ve­nien­tes, o cau­sa de dis­trac­ción y con­fu­sión, cuan­do en reali­dad son indis­pen­sa­bles si lo que se pre­ten­de es pelear y cons­truir para libe­rar a todos y libe­rar­nos de todas las dominaciones.

El racis­mo, ese ele­men­to que for­mó par­te de la cons­ti­tu­ción de la cul­tu­ra cuba­na y fue tan impor­tan­te en el sis­te­ma de domi­na­ción en el siglo XIX, que tie­ne una his­to­ria inse­pa­ra­ble de nues­tras luchas de libe­ra­ción, fue gol­pea­do muy dura­men­te por la Revo­lu­ción que triun­fó en 1959, en sus bases y en su capa­ci­dad de repro­duc­ción social. Pero muy pron­to el anti­rra­cis­mo fue pasa­do a un plano táci­to, y fia­dos sus obje­ti­vos al del cum­pli­mien­to de los fines más gene­ra­les del pro­ce­so, que debía traer apa­re­ja­do la supera­ción del racis­mo. El pen­sa­mien­to cubano de esos años no fue fuer­te en este tema. Por eso la publi­ca­ción en nues­tro país de Piel negra, más­ca­ras blan­cas, en 1968, fue un suce­so tan importante.

Era un momen­to cru­cial en el esfuer­zo de máxi­ma pro­fun­di­za­ción del socia­lis­mo cubano, y el país seguía inmer­so en su com­ba­te inter­na­cio­na­lis­ta, cuan­do apa­re­ció aquel libro como un rayo de luz, para ayu­dar a situar mejor ambos esfuer­zos ante nece­si­da­des apre­mian­tes. Com­pren­der la diver­si­dad real de com­po­nen­tes y de situa­cio­nes que exis­ten en el seno de un pue­blo polí­ti­ca­men­te uni­do, pero tam­bién per­ci­bir las defor­ma­cio­nes y las inequi­da­des que pare­cen natu­ra­les en la vida coti­dia­na ―don­de la con­se­cuen­cia es con­ver­ti­da en cau­sa―, males que de un modo u otro dis­mi­nu­yen o enve­ne­nan a todos y obs­ta­cu­li­zan la posi­bi­li­dad de crear per­so­nas nue­vas. Cono­cer con­cre­ta­men­te las fun­cio­nes que cum­ple el racis­mo a favor de la opre­sión de cla­se en el capi­ta­lis­mo, pero sin negar la exis­ten­cia de las razas como cons­truc­cio­nes socia­les deter­mi­na­das y como iden­ti­da­des de opre­sión y auto­dis­mi­nu­ción del opri­mi­do, y enten­der las sali­das dife­ren­cia­das que tie­nen los racia­li­za­dos, des­de tra­tar de ser acep­ta­dos como si fue­ran blan­cos has­ta luchar con­tra todas las domi­na­cio­nes. Es decir, com­ple­ji­zar tan­to la crea­ción del socia­lis­mo como las bata­llas cari­be­ñas, lati­no­ame­ri­ca­nas y mundiales.

Aun­que escri­to die­ci­séis años antes, aquel libro tuvo un pres­ti­gio e influen­cia aún mayo­res, por­que ya Los con­de­na­dos de la tie­rra se había esta­ble­ci­do en el pen­sa­mien­to radi­cal cubano como uno de los pila­res del pen­sa­mien­to mar­xis­ta que debía­mos desa­rro­llar para estar a la altu­ra de la Revo­lu­ción y su proyecto.

Al con­cluir «Piel negra, más­ca­ras blan­cas», Fanon se enco­men­da­ba al Marx de «El 18 Bru­ma­rio». Aho­ra, el títu­lo mis­mo de su libro mayor anun­cia­ba su posi­ción. Des­de 1961, los cuba­nos había­mos pues­to a «La Inter­na­cio­nal» en un lugar muy impor­tan­te entre los sím­bo­los revo­lu­cio­na­rios. Aun­que poco tiem­po des­pués caye­ron en el des­cré­di­to varias expre­sio­nes, axio­mas o luga­res comu­nes del pre­ten­di­do socia­lis­mo mun­dial, La Inter­na­cio­nal siguió expre­san­do la deter­mi­na­ción de los cuba­nos y su devo­ción a la cau­sa socia­lis­ta. Era la can­ción de los humil­des, a los que la lucha por una revo­lu­ción hecha por los humil­des y para los humil­des con­vir­tió en pro­le­ta­rios. Y aho­ra venía Frantz Fanon a res­ca­tar el ver­so ini­cial del comu­ne­ro, y le daba una nue­va iden­ti­dad al mis­mo tiem­po que res­ti­tuía su pro­pó­si­to: los con­de­na­dos de la tie­rra somos noso­tros, y median­te la lucha revo­lu­cio­na­ria vamos a abrir­le des­de el Ter­cer Mun­do un nue­vo cau­ce a la libe­ra­ción de todas las per­so­nas y de todos los pue­blos del mundo.

Apun­to, en for­ma tele­grá­fi­ca, un poco de la rique­za de esta obra. La vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria como pra­xis y como noción teó­ri­ca es cen­tral en su argu­men­ta­ción. Un triun­fo des­co­mu­nal del capi­ta­lis­mo actual ha sido con­ver­tir la demo­ni­za­ción de la vio­len­cia en uno de los dog­mas polí­ti­cos más acep­ta­dos y sen­ti­dos por una masa enor­me de opri­mi­dos del mun­do que están acti­vos en cues­tio­nes socia­les y polí­ti­cas. Se con­vier­ten así en agen­tes de su pro­pio desar­me, que se ofre­cen iner­mes e incul­can inac­ción en todo su entorno. Lo peor es que la apa­rien­cia de esa demo­ni­za­ción es moral y de defen­sa de los valo­res del ser humano. Mien­tras, no exis­te freno alguno para la vio­len­cia masi­va impe­ria­lis­ta, que sie­ga vidas por cien­tos de miles, ni para el ase­si­na­to selec­ti­vo que se exhi­be con jac­tan­cia, ni para las incon­ta­bles for­mas de vio­len­cia que se prac­ti­can coti­dia­na­men­te con­tra las mayo­rías del mun­do. A los pobres les que­da ejer­ci­tar y ser víc­ti­mas de la vio­len­cia común, un cán­cer inmen­so que opo­ne a los de aba­jo con­tra sí mis­mos y los des­hu­ma­ni­za, a la vez que ali­men­ta gran­des nego­cios capitalistas.

El lega­do de Mar­tí tuvo que espe­rar por las revo­lu­cio­nes de media­dos del siglo XX. Mao, Ho Chi Minh, Fidel, el Che, Fanon, son sus con­ti­nua­do­res en una nue­va épo­ca his­tó­ri­ca que ya había des­ple­ga­do el mun­do que aquel cubano vio venir. Para Mar­tí, la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria tam­bién era indis­pen­sa­ble como escue­la de per­so­nas nue­vas que se apro­pia­ran total­men­te de su con­di­ción huma­na, se capa­ci­ta­ran como com­ba­tien­tes y ciu­da­da­nos, y apren­die­ran a sus­ti­tuir el egoís­mo por la her­man­dad y la soli­da­ri­dad. La gue­rra sería la escue­la de los hom­bres y muje­res para ser del todo huma­nos, y la garan­tía de que fue­ra posi­ble crear una repú­bli­ca nueva.

La vio­len­cia de Marx es la par­te­ra de la his­to­ria, es la con­di­ción sin la cual la con­cien­cia y la orga­ni­za­ción de cla­se no des­trui­rían el capi­ta­lis­mo, es lo que per­mi­te al pro­le­ta­ria­do deve­nir poder revo­lu­cio­na­rio e ini­ciar el fin de todas las domi­na­cio­nes. La vio­len­cia de Fanon, como la de Mar­tí, es par­te­ra ante todo por­que per­mi­te al colo­ni­za­do con­ver­tir­se en un nue­vo ser humano: “la ‘cosa’ colo­ni­za­da se con­vier­te en hom­bre en el pro­ce­so mis­mo por el cual se libe­ra”. Pero Fanon ya se vale de los nue­vos ade­lan­tos de cam­pos del cono­ci­mien­to de los seres huma­nos, y se vale del mar­xis­mo, que domi­na y uti­li­za de un modo crea­ti­vo. Eso le per­mi­te tam­bién ins­cri­bir los con­flic­tos y las situa­cio­nes con­cre­tas en tota­li­da­des aptas para com­pren­der el sen­ti­do de ellos y orientarse.

Sugie­ro leer con cui­da­do esta tesis de la vio­len­cia de Fanon ―que tam­bién le ha cos­ta­do ser echa­do a un lado duran­te un lar­go perío­do―, dis­cu­tir­la y poner­la en rela­ción con aquel triun­fo cul­tu­ral del imperialismo.

No pue­do refe­rir­me ya a sus ideas sobre la nece­si­dad de que los rebel­des creen su orga­ni­za­ción polí­ti­ca, y las carac­te­rís­ti­cas que ella está obli­ga­da a tener para ser real­men­te revo­lu­cio­na­ria, ni alu­dir a sus riquí­si­mos y polé­mi­cos aná­li­sis sobre la cul­tu­ra nacio­nal y los fun­da­men­tos recí­pro­cos entre ella y las luchas de libe­ra­ción. Tam­po­co comen­ta­ré el capí­tu­lo “Gue­rra colo­nial y tras­tor­nos men­ta­les”, tan rico en datos y suge­ren­cias, pero que des­pués de la orde­na­da expo­si­ción de tesis tan impor­tan­tes que ha hecho pudie­ra pare­cer­le curio­so y dema­sia­do exten­so al que toda­vía no se haya apo­de­ra­do del todo del pen­sa­mien­to de Frantz Fanon.

Pero sí pue­do agra­de­cer que fren­te a las tre­men­das nece­si­da­des de hoy ten­ga­mos otra vez a Fanon con noso­tros. Y citar las pala­bras fina­les de su pri­mer libro: “¡Oh, cuer­po mío, haz de mí, siem­pre, un hom­bre que inte­rro­gue!” Y ter­mi­nar citan­do las pala­bras fina­les de su últi­mo libro: “hay que inven­tar, hay que des­cu­brir (…) com­pa­ñe­ros, hay que cam­biar de piel, desa­rro­llar un pen­sa­mien­to nue­vo, tra­tar de crear un hom­bre nuevo”.

Pala­bras en la inau­gu­ra­ción del Semi­na­rio El Cari­be que nos une, en el 31º Fes­ti­val del Cari­be, Casa del Cari­be, San­tia­go de Cuba, 4 de julio de 2012.

Cubar­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *