La filo­so­fía mar­xis­ta-leni­nis­ta es el mate­ria­lis­mo dialéctico

[wpdm_​package id=74098 template=«5626a56d8b584»]

Es casi un tópi­co de cual­quier manual sovié­ti­co de mar­xis­mo-leni­nis­mo, escri­to por algún señor cuyo ape­lli­do impro­nun­cia­ble casi siem­pre aca­ba en -ov o en -ev, decir que, al con­tra­rio que para la bur­gue­sía, para el pro­le­ta­ria­do son nece­sa­rios los cono­ci­mien­tos más pro­fun­dos para avan­zar en la trans­for­ma­ción de la socie­dad. Como noso­tros no somos sovié­ti­cos ni ale­ma­nes orien­ta­les, sino anda­lu­ces, y, gene­ral­men­te, nues­tros nom­bres aca­ban en -ez, tene­mos que expli­car­nos un poco. Para cam­biar algo, para tra­ba­jar sobre lo que sea, son nece­sa­rios unos míni­mos cono­ci­mien­tos. A nadie se le ocu­rri­ría meter­le mano a las cañe­rías o al cablea­do de su casa sin tener ni idea algu­na de fon­ta­ne­ría o de elec­tri­ci­dad. Por ende, ¿cómo se te va a pasar por la cabe­za trans­for­mar la reali­dad social sin saber ni por aso­mo de en qué con­sis­te? Lógi­ca­men­te, si quie­res mili­tar como mili­tan­te crí­ti­co en cual­quier movi­mien­to que aspi­re a mejo­rar el mun­do, y no como un sim­ple borre­gui­to en manos de los diri­gen­tes de turno, nece­si­tas com­pren­der­lo. Por eso si te plan­teas real­men­te afron­tar tan noble tarea, debes estu­diar y asu­mir una nue­va y revo­lu­cio­na­ria con­cep­ción del mun­do, el mar­xis­mo-leni­nis­mo, empe­zan­do por un estu­dio metó­di­co y pro­fun­do de su filo­so­fía: el mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co. En pala­bras de Karl Marx, «así como la filo­so­fía encuen­tra en la filo­so­fía su arma mate­rial, el pro­le­ta­ria­do encuen­tra en la filo­so­fía su arma espi­ri­tual1». Esto sig­ni­fi­ca asu­mir una nue­va for­ma de pen­sar, sus­ti­tuir la ram­plo­na lógi­ca for­mal por la lógi­ca dia­léc­ti­ca, a tra­vés de lar­go de un lar­go pro­ce­so de sedi­men­ta­ción de cono­ci­mien­tos que se da por medio de un esfuer­zo dia­rio de muchos años.

En un momen­to dado de la His­to­ria de la Huma­ni­dad, con el ago­ta­mien­to del feu­da­lis­mo y el desa­rro­llo del capi­ta­lis­mo, el increí­ble incre­men­to de las fuer­zas pro­duc­ti­vas sir­vió de base sobre la que se dio un gran flo­re­ci­mien­to cul­tu­ral que per­mi­tió el pro­gre­so de las cien­cias natu­ra­les en el que se basó el mate­ria­lis­mo moderno y, por otra par­te y gra­cias al desa­rro­llo del cono­ci­mien­to de las leyes del pen­sa­mien­to, la apa­ri­ción de la dia­léc­ti­ca de Hegel.

Marx y Engels rea­li­za­ron una sín­te­sis inte­lec­tual de ambas corrien­tes filo­só­fi­cas con­si­guien­do su supera­ción con el mate­ria­lis­mo dialéctico.

El desa­rro­llo y pro­gre­so de la Cien­cia duran­te todo el siglo XX y lo que lle­va­mos del XXI no hace sino con­fir­mar las tesis filo­só­fi­cas de nues­tros clá­si­cos y su abso­lu­ta uti­li­dad práctica.

His­tó­ri­ca­men­te, tan­to la bur­gue­sía como sus agen­tes en el seno del movi­mien­to obre­ro, opor­tu­nis­tas y revi­sio­nis­tas de todas las cala­ñas, siem­pre han ata­ca­do e inten­ta­do des­pres­ti­giar el mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co. Así, cuan­do alguien inten­ta des­vir­tuar el con­te­ni­do revo­lu­cio­na­rio y de cla­se del mar­xis­mo siem­pre empie­za o ter­mi­na por defor­mar al mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co ya que es este la base de la con­cep­ción del mun­do pro­le­ta­ria. A este res­pec­to, Lenin man­te­nía que: toda una serie de escri­to­res que pre­ten­den ser mar­xis­tas han empren­di­do en nues­tro país, en el año en cur­so, una ver­da­de­ra cam­pa­ña con­tra la filo­so­fía del mar­xis­mo… Todos estos indi­vi­duos no pue­den igno­rar que Marx y Engels, dece­nas de veces, die­ron a sus con­cep­cio­nes filo­só­fi­cas el nom­bre de mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co2.

En la fal­si­fi­ca­ción del mar­xis­mo en for­ma opor­tu­nis­ta, reem­pla­zar la dia­léc­ti­ca por el eclec­ti­cis­mo es el modo más fácil de enga­ñar a la gen­te. Le da una apa­ren­te satis­fac­ción, pare­ce tener en cuen­ta todos los aspec­tos del pro­ce­so, todas las ten­den­cias de desa­rro­llo, todas las influen­cias con­tra­dic­to­rias, etcé­te­ra, cuan­do en reali­dad no pro­por­cio­na nin­gu­na con­cep­ción inte­gral y revo­lu­cio­na­ria del pro­ce­so de desa­rro­llo social3.

Auto­res tre­men­da­men­te popu­la­res hoy por hoy en el cam­po de la izquier­da se basan en ese eclec­ti­cis­mo y extien­den una visión defor­me e incon­se­cuen­te del mar­xis­mo con pere­gri­nas con­clu­sio­nes teó­ri­cas y dudo­sas apli­ca­cio­nes prác­ti­cas. Y es que sin com­pren­der pro­fun­da­men­te el mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co, sin «revo­lu­cio­nar» tu con­cep­ción del mun­do es impo­si­ble que pue­das com­pren­der cabal­men­te el mar­xis­mo-leni­nis­mo y asi­mi­lar­lo, y ter­mi­na­rás, de una u otra for­ma, o bien en el revi­sio­nis­mo o bien en el dog­ma­tis­mo, que no son sino la con­se­cuen­cia lógi­ca de una visión uni­la­te­ral de la teo­ría revolucionaria.

El mate­ria­lis­mo

A comien­zos del siglo XIX, como resul­ta­do de la des­com­po­si­ción de la escue­la filo­só­fi­ca de Hegel, se desa­rro­lló la escue­la de los jóve­nes hege­lia­nos, que, fren­te al hege­lia­nis­mo «ofi­cial», opi­na­ban que el Esta­do y la socie­dad pru­sia­nos de la épo­ca no eran la cul­mi­na­ción de la His­to­ria, y que la socie­dad pru­sia­na del momen­to esta­ba lejos de la per­fec­ción pues­to que con­te­nía bol­sas de pobre­za, cen­su­ra guber­na­men­tal, y dis­cri­mi­na­ción reli­gio­sa. En esa épo­ca, Karl Marx se adhi­rió a las posi­cio­nes de Lud­wig Feuer­bach que había roto con Hegel des­de posi­cio­nes mate­ria­lis­tas, si bien en for­ma incon­se­cuen­te y unilateral.

Según Engels:

Feuer­bach era el úni­co que tenía impor­tan­cia como filó­so­fo. Pero la filo­so­fía, esa supues­ta cien­cia de las cien­cias que pare­ce flo­tar sobre todas las demás cien­cias espe­cí­fi­cas y las resu­me y sin­te­ti­za, no sólo siguió sien­do para él un lími­te infran­quea­ble, algo sagra­do e intan­gi­ble, sino que, ade­más, como filó­so­fo, Feuer­bach se que­dó a mitad de camino, aba­jo era mate­ria­lis­ta y por arri­ba idea­lis­ta: no ven­ció crí­ti­ca­men­te a Hegel, sino que se limi­tó a echar­lo a un lado como inser­vi­ble, mien­tras que, él mis­mo, fren­te a la rique­za enci­clo­pé­di­ca del sis­te­ma hege­liano, no supo apor­tar nada posi­ti­vo, más que una ampu­lo­sa reli­gión del amor y una moral pobre e impo­ten­te4.

El mate­ria­lis­mo no es más que con­ce­bir el mun­do (tan­to la natu­ra­le­za como la socie­dad huma­na) tal como es, dejan­do de lado cual­quier pre­jui­cio idea­lis­ta que pue­da nublar­la. El mate­ria­lis­mo no admi­te la exis­ten­cia de fuer­zas sobre­na­tu­ra­les ni de Demiur­go alguno y, al hacer esto, eman­ci­pa a la huma­ni­dad de las supers­ti­cio­nes y de una mile­na­ria depen­den­cia espi­ri­tual, libe­rán­do­la y hacién­do­la supe­rar ese esta­dio de eterno infan­ti­lis­mo al que la some­te el pen­sa­mien­to mági­co. Una per­so­na que asu­me el mate­ria­lis­mo se «empo­de­ra» y se ele­va sobre la gran masa de eunu­cos men­ta­les fabri­ca­dos a esca­la indus­trial por la pro­pa­gan­da ideo­ló­gi­ca del mis­ti­cis­mo y la reli­gión. El desa­rro­llo de los cono­ci­mien­to cien­tí­fi­cos ava­la, como no podía ser de otra for­ma, esta espe­cu­la­ción filo­só­fi­ca al pun­to ya exis­ten teo­rías que nie­gan, inclu­so, que el Uni­ver­so ten­ga un momen­to ini­cial como las basa­das en la cos­mo­lo­gía de bra­nas, por ejem­plo. Evi­den­te­men­te nues­tros cono­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos son del todo insu­fi­cien­tes para expli­car esto o, siquie­ra, para valo­rar la correc­ción o no de estas teo­rías y, des­de lue­go, reba­sa en mucho el pro­pó­si­to de esta obra. Pero que­re­mos apun­tar que la Cien­cia no sólo recha­za de fac­to la exis­ten­cia de un Crea­dor sino que ya lle­ga a un pun­to en que empie­za a negar la Crea­ción del Cos­mos en si mis­ma y, con ello, no hace más que corro­bo­rar el acier­to del mate­ria­lis­mo filosófico.

La demos­tra­ción de que no exis­te Dios alguno ni nin­gún tipo de «crea­dor» se da en la evo­lu­ción mate­rial, cul­tu­ral y cien­tí­fi­ca del ser humano. Así vemos como, paso a paso, va arrin­co­nán­do­se el pen­sa­mien­to mági­co y la supers­ti­ción reli­gio­sa y lle­ga­mos a la con­clu­sión de que, al fin y a la pos­tre, su úni­co des­tino es la des­apa­ri­ción. Tal vez te pue­da extra­ñar que este no haya sido aún liqui­da­do por la His­to­ria, pero debes ser cons­cien­te de que los intere­ses de las cla­ses opre­so­ras man­tie­nen y defien­den toda cla­se de supers­ti­cio­nes y mis­ti­fi­ca­cio­nes de la reali­dad (des­de la reli­gión a los horós­co­pos pasan­do por los OVNIS nazis o ante­pa­sa­dos extra­te­rres­tres para la Humanidad).

Mate­ria­lis­mo con­tra idealismo

El pro­ble­ma esen­cial de la Filo­so­fía es el de la rela­ción del ser y el pen­sar, entra la natu­ra­le­za y el espí­ri­tu, entre la mate­ria y la idea. ¿Que sur­gió antes? Los filó­so­fos se divi­den en dos gran­des cam­pos en fun­ción de la res­pues­ta que se le da a esta pregunta:

  • para el idea­lis­mo, el espí­ri­tu sur­ge antes que la mate­ria y, en cohe­ren­cia con ello, plan­tean que, de una u otra for­ma, la idea (el espí­ri­tu) es quien ha crea­do la mate­ria. Vemos, por tan­to, que tras el idea­lis­mo se escon­de, de una for­ma u otra la reli­gión, el con­cep­to de Dios.

  • para el mate­ria­lis­mo la natu­ra­le­za, la mate­ria, es ante­rior a la idea, la cual es con­se­cuen­cia de esta. Es, en con­se­cuen­cia, enemi­go de cual­quier reli­gión o supers­ti­ción, de cual­quier mis­ti­fi­ca­ción de la realidad.

Los opre­so­res siem­pre uti­li­za­ron esta capa­ci­dad de dis­tor­sión de la reali­dad de la reli­gión para ocul­tar y jus­ti­fi­car su explo­ta­ción. Es por ello que, aque­llos que luchan por su libe­ra­ción polí­ti­ca o social deben luchar al mis­mo tiem­po por eman­ci­par sus men­tes de la cas­tra­ción men­tal a la que son some­ti­das por el pen­sa­mien­to mági­co. Por ejem­plo, para Marx:

…en el siglo XVIII , sobre todo en Fran­cia, no había sido sola­men­te una lucha con­tra las ins­ti­tu­cio­nes polí­ti­cas exis­ten­tes y, al mis­mo tiem­po, con­tra la reli­gión y la teo­lo­gía, sino tam­bién… con­tra toda meta­fí­si­ca (en el sen­ti­do de «espe­cu­la­ción ebria», a dife­ren­cia de la «filo­so­fía sobria»)5.

Marx decía que

la uni­dad ver­da­de­ra del mun­do está en su mate­ria­li­dad, y esta últi­ma se prue­ba, no por algu­nas fra­ses de char­la­tán y por algu­nos mane­jos de pres­ti­di­gi­ta­dor, sino por una lar­ga y labo­rio­sa evo­lu­ción de la filo­so­fía y de las cien­cias de la naturaleza.

Todo lo que exis­te en el Uni­ver­so tie­ne una cosa en común: es algo mate­rial. Pero ¿qué es la mate­ria? En reali­dad cuan­do deci­mos «mate­ria» esta­mos uti­li­zan­do un con­cep­to abs­trac­to, que resu­me una inmen­sa varie­dad de cosas.

La mate­ria es una cate­go­ría filo­só­fi­ca para desig­nar la reali­dad obje­ti­va, dada al hom­bre en sus sen­sa­cio­nes, cal­ca­da, foto­gra­fia­da y refle­ja­da por nues­tras sen­sa­cio­nes y exis­ten­te inde­pen­dien­te­men­te de ellas6.

El movi­mien­to es el modo de exis­ten­cia, la mane­ra de ser de la mate­ria. Nun­ca, ni en par­te algu­na, ha habi­do ni pue­de haber mate­ria sin movi­mien­to. (…) La mate­ria sin movi­mien­to es tan impen­sa­ble como el movi­mien­to sin materia.

Si se con­si­de­ra de más cer­ca qué son el pen­sa­mien­to y la con­cien­cia y de dón­de pro­vie­nen, se halla que son el pro­duc­to del cere­bro humano y que el hom­bre mis­mo es un pro­duc­to de la natu­ra­le­za, que se ha desa­rro­lla­do en y con el medio ambien­te; lo cual per­mi­te com­pren­der cómo los pro­duc­tos del cere­bro humano que, en últi­mo aná­li­sis, son igual­men­te pro­duc­tos de la natu­ra­le­za, no están en con­tra­dic­ción con el orden de la natu­ra­le­za y coin­ci­den con el mismo.

Al fin y al cabo, el pen­sa­mien­to no es sino el resul­ta­do de algo mate­rial, del cere­bro, y más con­cre­ta­men­te, es el refle­jo, más o menos defor­ma­do, en ese mis­mo cere­bro de la reali­dad exterior.

Sta­lin expli­ca­ba del mate­ria­lis­mo que:

par­te del prin­ci­pio de que el mun­do y las leyes por que se rige son per­fec­ta­men­te cog­nos­ci­bles, de que nues­tros cono­ci­mien­tos acer­ca de las leyes de la natu­ra­le­za, com­pro­ba­dos por la expe­rien­cia, por la prác­ti­ca, son cono­ci­mien­tos vera­ces, que tie­nen el valor de ver­da­des obje­ti­vas, de que en el mun­do no hay cosas incog­nos­ci­bles, sino sim­ple­men­te aún no cono­ci­das, pero que la cien­cia y la expe­rien­cia se encar­ga­rían de reve­lar y de dar a cono­cer7.

El mate­ria­lis­mo ante­rior a Marx era, pese a todo, uni­la­te­ral, meca­ni­cis­ta y, por tan­to, anti­cien­tí­fi­co. Para este mate­ria­lis­mo pri­mi­ti­vo el movi­mien­to se redu­cía al movi­mien­to mecá­ni­co, dan­do la espal­da a todos los avan­ces cien­tí­fi­cos del siglo XIX. En con­se­cuen­cia, este vie­jo mate­ria­lis­mo no tenía un carác­ter dia­léc­ti­co, no con­ce­bía la reali­dad como pro­ce­sos en desa­rro­llo rela­cio­na­dos con todo lo que les rodea, sino como com­par­ti­men­tos estan­co, como obje­tos fijos y aca­ba­dos. De ahí que, para él, exis­tie­ra una espe­cie de «esen­cia huma­na» que no era pro­duc­to de las rela­cio­nes socia­les deter­mi­na­das de un momen­to his­tó­ri­co, sino que era inmu­ta­ble e igual para todos y en todos los tiem­pos. Por eso, el mate­ria­lis­mo pre-mar­xis­ta se limi­ta­ba a inter­pre­tar el mun­do, no a trans­for­mar­lo: por­que no enten­día la impor­tan­cia de la acción prác­ti­ca. En pala­bras de Marx, «los filó­so­fos no han hecho más que inter­pre­tar de diver­sos modos el mun­do, pero de lo que se tra­ta es de trans­for­mar­lo.8»

Hemos dicho que las ideas son pro­duc­to y refle­jo, más o menos defor­ma­do, de la mate­ria. Pero eso no sig­ni­fi­ca que las ideas no influ­yan el desa­rro­llo de la socie­dad humana.

Las nue­vas ideas y teo­rías socia­les sur­gen pre­ci­sa­men­te por­que son nece­sa­rias para la socie­dad, por­que sin su labor orga­ni­za­do­ra, movi­li­za­do­ra y trans­for­ma­do­ra es impo­si­ble lle­var a cabo las tareas que plan­tea el desa­rro­llo de la vida mate­rial de la socie­dad y que están ya en sazón de ser cum­pli­das. Y como sur­gen sobre la base de las nue­vas tareas plan­tea­das por el desa­rro­llo de la vida mate­rial de la socie­dad, las nue­vas ideas y teo­rías socia­les se abren paso, se con­vier­ten en patri­mo­nio de las masas popu­la­res, movi­li­zan y orga­ni­zan a éstas con­tra las fuer­zas socia­les cadu­cas que fre­nan el desa­rro­llo de la vida mate­rial de la socie­dad9.

La sín­te­sis supe­ra­do­ra del mate­ria­lis­mo pre-mar­xis­ta y la dia­léc­ti­ca hege­lia­na per­mi­tió a ambos corre­gir sus erro­res y colo­car­se de lleno en el cam­po de la Cien­cia, dan­do fin al des­en­cuen­tro entre Filo­so­fía y Cien­cia que duran­te casi dos mil años, apro­xi­ma­da­men­te des­de Aris­tó­te­les, se había dado. De ahí que para el mar­xis­mo-leni­nis­mo, el mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co sea la base de nues­tra con­cep­ción del mun­do, una con­cep­ción cien­tí­fi­ca del mismo.

La dia­léc­ti­ca

Para Lenin la dia­léc­ti­ca es:

la doc­tri­na del desa­rro­llo en su for­ma más com­ple­ta, pro­fun­da y libre de uni­la­te­ra­li­dad, la doc­tri­na acer­ca de lo rela­ti­vo del cono­ci­mien­to humano, que nos da un refle­jo de la mate­ria en per­pe­tuo desa­rro­llo»10

Según expo­nía Stalin:

la pala­bra dia­léc­ti­ca vie­ne del grie­go “dia­le­go”, que quie­re decir diá­lo­go o polé­mi­ca. Los anti­guos enten­dían por dia­léc­ti­ca el arte de des­cu­brir la ver­dad ponien­do de mani­fies­to las con­tra­dic­cio­nes implí­ci­tas en la argu­men­ta­ción del adver­sa­rio y superan­do estas con­tra­dic­cio­nes. (…) Este méto­do dia­léc­ti­co de pen­sar, que más tar­de se hizo exten­si­vo a los fenó­me­nos natu­ra­les, se con­vir­tió en el méto­do dia­léc­ti­co de cono­ci­mien­to de la natu­ra­le­za, con­sis­ten­te en con­si­de­rar los fenó­me­nos natu­ra­les en per­pe­tuo movi­mien­to y cam­bio, y el desa­rro­llo de la natu­ra­le­za como el resul­ta­do de las con­tra­dic­cio­nes exis­ten­tes en ésta, como el resul­ta­do de la acción recí­pro­ca de las fuer­zas con­tra­dic­to­rias en el seno de la natu­ra­le­za»11.

Al dar el sal­to al mate­ria­lis­mo, Marx y Engels, al con­tra­rio de Feuer­bach, no die­ron de lado a todos los apor­tes del genio de Hegel, sino que fue­ron capa­ces de apre­ciar el tre­men­do poten­cial revo­lu­cio­na­rio del méto­do dialéctico.

«Pero, bajo la for­ma hege­lia­na, este méto­do era inser­vi­ble», según Engels.

Como vemos en Hegel, el desa­rro­llo dia­léc­ti­co que se reve­la en la natu­ra­le­za y en la his­to­ria, es decir, la con­ca­te­na­ción cau­sal del pro­gre­so que va de lo infe­rior a lo supe­rior, y que se impo­ne a tra­vés de todos los zig­zags y retro­ce­sos momen­tá­neos, no es más que un cli­ché del auto­mo­vi­mien­to del con­cep­to; auto­mo­vi­mien­to que exis­te y se desa­rro­lla des­de toda una eter­ni­dad, no se sabe dón­de, pero des­de lue­go con inde­pen­den­cia de todo cere­bro humano pen­san­te. Esta inver­sión ideo­ló­gi­ca era la que había que eli­mi­nar. Noso­tros retor­na­mos a las posi­cio­nes mate­ria­lis­tas y vol­vi­mos a ver en los con­cep­tos de nues­tro cere­bro las imá­ge­nes de los obje­tos reales, en vez de con­si­de­rar a éstos como imá­ge­nes de tal o cual fase del con­cep­to abso­lu­to. Con esto, la dia­léc­ti­ca que­da­ba redu­ci­da a la cien­cia de las leyes gene­ra­les del movi­mien­to, tan­to el del mun­do exte­rior como el del pen­sa­mien­to humano: dos series de leyes idén­ti­cas en cuan­to a la esen­cia, pero dis­tin­tas en cuan­to a la expre­sión, en el sen­ti­do de que el cere­bro humano pue­de apli­car­las cons­cien­te­men­te, mien­tras que en la natu­ra­le­za, y has­ta hoy tam­bién, en gran par­te, en la his­to­ria huma­na, estas leyes se abren paso de un modo incons­cien­te, bajo la for­ma de una nece­si­dad exte­rior, en medio de una serie infi­ni­ta de apa­ren­tes casua­li­da­des. Pero, con esto, la pro­pia dia­léc­ti­ca del con­cep­to se con­ver­tía sim­ple­men­te en el refle­jo cons­cien­te del movi­mien­to dia­léc­ti­co del mun­do real, lo que equi­va­lía a poner la dia­léc­ti­ca hege­lia­na cabe­za aba­jo; o mejor dicho, a inver­tir la dia­léc­ti­ca, que esta­ba cabe­za aba­jo, ponién­do­la de pie12.

La dia­léc­ti­ca entien­de la reali­dad «como un todo arti­cu­la­do y úni­co, en el que los obje­tos y los fenó­me­nos se hallan orgá­ni­ca­men­te vin­cu­la­dos unos a otros, depen­den unos de otros y se con­di­cio­nan los unos a los otros»13.

En cier­ta for­ma, con­ce­bir los pro­ce­sos en su desa­rro­llo y cir­cuns­tan­cias sabien­do que no hay ver­da­des eter­nas ni inmu­ta­bles y que las con­clu­sio­nes a las que lle­gue­mos no dejan de ser limi­ta­das y con­di­cio­na­dos es algo común­men­te acep­ta­do, pero no has­ta sus últi­mas consecuencias.

El méto­do opues­to a la dia­léc­ti­ca es la meta­fí­si­ca y es la base de la con­cep­ción bur­gue­sa del mun­do. Mao la defi­ne de la siguien­te manera:

La con­cep­ción meta­fí­si­ca del mun­do, o con­cep­ción del mun­do del evo­lu­cio­nis­mo vul­gar, ve las cosas como ais­la­das, está­ti­cas y uni­la­te­ra­les. Con­si­de­ra todas las cosas del Uni­ver­so, sus for­mas y sus espe­cies, como eter­na­men­te ais­la­das unas de otras y eter­na­men­te inmu­ta­bles. Si reco­no­ce los cam­bios, los con­si­de­ra sólo como aumen­to o dis­mi­nu­ción cuan­ti­ta­ti­vos o corno sim­ple des­pla­za­mien­to. Ade­más, para ella, la cau­sa de tal aumen­to, dis­mi­nu­ción o des­pla­za­mien­to no está den­tro de las cosas mis­mas, sino fue­ra de ellas, es decir, en el impul­so de fuer­zas exter­nas. Los meta­fí­si­cos sos­tie­nen que las diver­sas cla­ses de cosas del mun­do y sus carac­te­rís­ti­cas han per­ma­ne­ci­do igua­les des­de que comen­za­ron a exis­tir, y que cual­quier cam­bio pos­te­rior no ha sido más que un aumen­to o dis­mi­nu­ción cuan­ti­ta­ti­vos. Con­si­de­ran que las cosas de una deter­mi­na­da espe­cie sólo pue­den dar ori­gen a cosas de la mis­ma espe­cie, y así inde­fi­ni­da­men­te, y jamás pue­den trans­for­mar­se en cosas de una espe­cie dis­tin­ta. Según ellos, la explo­ta­ción capi­ta­lis­ta, la com­pe­ten­cia capi­ta­lis­ta, la ideo­lo­gía indi­vi­dua­lis­ta de la socie­dad capi­ta­lis­ta, etc., pue­den ser halla­das igual­men­te en la socie­dad escla­vis­ta de la anti­güe­dad, y aun en la socie­dad pri­mi­ti­va, y exis­ti­rán sin cam­bio para siem­pre. En cuan­to al desa­rro­llo social, lo atri­bu­yen a fac­to­res exte­rio­res a la socie­dad, tales como el medio geo­grá­fi­co y el cli­ma. De mane­ra sim­plis­ta, tra­tan de encon­trar las cau­sas del desa­rro­llo de las cosas fue­ra de ellas mis­mas, y recha­zan la tesis de la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta según la cual el desa­rro­llo de las cosas se debe a sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas. En con­se­cuen­cia, no pue­den expli­car ni la diver­si­dad cua­li­ta­ti­va de las cosas, ni el fenó­meno de la trans­for­ma­ción de una cali­dad en otra. En Euro­pa, este modo de pen­sar se mani­fes­tó como mate­ria­lis­mo meca­ni­cis­ta en los siglos XVII y XVIII y como evo­lu­cio­nis­mo vul­gar a fines del siglo XIX y comien­zos del XX14.

El vie­jo méto­do de inves­ti­ga­ción y de pen­sa­mien­to que Hegel lla­ma “meta­fí­si­co” méto­do que se ocu­pa­ba pre­fe­ren­te­men­te de la inves­ti­ga­ción de los obje­tos como algo hecho y fijo, y cuyos resi­duos embro­llan toda­vía con bas­tan­te fuer­za las cabe­zas, tenía en su tiem­po una gran razón his­tó­ri­ca de ser»15.

Diji­mos más arri­ba que el pen­sa­mien­to filo­só­fi­co par­te, en todo momen­to, de los cono­ci­mien­tos que per­mi­te la prác­ti­ca huma­na. Pues bien, es por tan­to del todo cohe­ren­te con esta pro­po­si­ción que, en una épo­ca en que la Cien­cia estu­dia­ba las cosas como fijas e inmu­ta­bles, la Filo­so­fía hicie­se otro tan­to. Una vez que las inves­ti­ga­cio­nes cien­tí­fi­cas avan­za­ron y comen­za­ron a enten­der estas como pro­ce­sos inaca­ba­dos y en con­ti­nuo cam­bio, la vie­ja meta­fí­si­ca entró en cri­sis. Los des­cu­bri­mien­tos de la célu­la, de la ley de la con­ser­va­ción de la ener­gía, la teo­ría de la evo­lu­ción de las espe­cies, la teo­ría de la rela­ti­vi­dad, la mecá­ni­ca cuán­ti­ca o la hipó­te­sis del Uni­ver­so osci­lan­te demues­tran que:

la natu­ra­le­za es la pie­dra de toque de la dia­léc­ti­ca, y las moder­nas cien­cias natu­ra­les nos brin­dan para esta prue­ba un acer­vo de datos extra­or­di­na­ria­men­te copio­sos y enri­que­ci­dos con cada día que pasa, demos­tran­do con ello que la natu­ra­le­za se mue­ve, en últi­ma ins­tan­cia, por los cau­ces dia­léc­ti­cos y no por los carri­les meta­fí­si­cos, que no se mue­ve en la eter­na mono­to­nía de un ciclo cons­tan­te­men­te repe­ti­do, sino que reco­rre una ver­da­de­ra his­to­ria16.

Y si aún sobre­vi­ve la con­cep­ción meta­fí­si­ca es gra­cias al apo­yo de los pro­pa­gan­dis­tas y voce­ros de la bur­gue­sía, que recu­rren a mil y una arti­ma­ñas para ello, y al des­co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co y filo­só­fi­co de las gran­des masas del pue­blo tra­ba­ja­dor que va cada vez más limi­ta­do su acce­so a la ense­ñan­za y se encuen­tra cada vez más embru­te­ci­do por los medios de alie­na­ción de masas.

El avan­ce de los cono­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos duran­te todos los siglos XIX, XX y lo que lle­va­mos del XXI nos abren la posi­bi­li­dad de man­te­ner fir­me­men­te una visión cien­tí­fi­ca del Universo.

De ahí que Lenin man­tu­vie­ra que:

el mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co no nece­si­ta de nin­gu­na filo­so­fía entro­ni­za­da sobre las demás cien­cias. Lo úni­co que que­da en pie de la filo­so­fía ante­rior es «la teo­ría del pen­sa­mien­to y sus leyes, la lógi­ca for­mal y la dia­léc­ti­ca17.

Para noso­tros, los mar­xis­tas, la dia­léc­ti­ca es el méto­do filo­só­fi­co que mejor expli­ca todo ese desa­rro­llo inin­te­rrum­pi­do de Uni­ver­so en toda su ele­gan­te y com­ple­ja rique­za. Para Lenin, la dialéctica

es un desa­rro­llo que pare­ce repe­tir las eta­pas ya reco­rri­das, pero de otro modo, en un terreno supe­rior (la «nega­ción de la nega­ción»); un desa­rro­llo que no dis­cu­rre en línea rec­ta, sino en espi­ral, por decir­lo así; un desa­rro­llo a sal­tos, a tra­vés de catás­tro­fes y de revo­lu­cio­nes, que son otras tan­tas «inte­rrup­cio­nes del pro­ce­so gra­dual», otras trans­for­ma­cio­nes de la can­ti­dad en cali­dad; impul­sos inter­nos del desa­rro­llo ori­gi­na­dos por la con­tra­dic­ción, por el cho­que de las diver­sas fuer­zas y ten­den­cias que actúan sobre un deter­mi­na­do cuer­po o en los lími­tes de un fenó­meno con­cre­to, o en el seno de una socie­dad dada; inter­de­pen­den­cia e ínti­ma e inse­pa­ra­ble con­ca­te­na­ción de todos los aspec­tos de cada fenó­meno (con la par­ti­cu­la­ri­dad de que la his­to­ria pone cons­tan­te­men­te de mani­fies­to aspec­tos nue­vos), con­ca­te­na­ción que ofre­ce un pro­ce­so úni­co y lógi­co uni­ver­sal del movi­mien­to: tales son algu­nos ras­gos de la dia­léc­ti­ca, doc­tri­na del desa­rro­llo mucho más rica de con­te­ni­do que la teo­ría corrien­te18.

Si vas un día al reba­la­je de la pla­yas de Mála­ga y obser­vas la Bahía, verás que la mar no es algo está­ti­co, sino que está en con­ti­nuo movi­mien­to. Ade­más de las olas, tam­bién hay resa­cas y todo tipo de corrien­tes. Algo así es la reali­dad para los marxistas.

Pri­me­ra ley de la dia­léc­ti­ca: la ley del cam­bio uni­ver­sal y del desa­rro­llo incesante

La pri­me­ra ley de la dia­léc­ti­ca podría resu­mir­se, de una for­ma extre­ma­da­men­te bas­ta, en el «todo flu­ye» de Heráclito.

Para la dialéctica:

el mun­do no pue­de con­ce­bir­se como un con­jun­to de obje­tos ter­mi­na­dos, sino como un con­jun­to de pro­ce­sos, en el que las cosas que pare­cen esta­bles, al igual que sus refle­jos men­ta­les en nues­tras cabe­zas, los con­cep­tos, pasan por una serie inin­te­rrum­pi­da de cam­bios, por un pro­ce­so de géne­sis y cadu­ci­dad, a tra­vés de los cua­les, pese a todo su apa­ren­te carác­ter for­tui­to y a todos los retro­ce­sos momen­tá­neos, se aca­ba impo­nien­do siem­pre una tra­yec­to­ria pro­gre­si­va19.

Si quie­res estu­diar algo debes estu­diar­lo en sus cir­cuns­tan­cias, en su movi­mien­to, en su cam­bio. A este res­pec­to, Politzer daba el soco­rri­do ejem­plo de la man­za­na para expli­car, muy peda­gó­gi­ca­men­te, el con­cep­to de cam­bio dialéctico:

Si que­re­mos estu­diar la man­za­na situán­do­nos des­de el pun­to de vis­ta dia­léc­ti­co, nos situa­re­mos des­de el pun­to de vis­ta del movi­mien­to; no del movi­mien­to de la man­za­na cuan­do rue­da y se des­pla­za, sino del movi­mien­to de su evo­lu­ción. Enton­ces com­pro­ba­re­mos que la man­za­na madu­ra no siem­pre ha sido como es. Antes era una man­za­na verde.

Pre­via­men­te a su con­di­ción de flor era un botón; y así nos remon­ta­re­mos has­ta el esta­do del man­zano en la épo­ca pri­ma­ve­ral. Por lo tan­to, la man­za­na no ha sido siem­pre una man­za­na, tie­ne una his­to­ria; y del mis­mo modo, no segui­rá sien­do lo que es. Si cae se pudri­rá, se des­com­pon­drá, libe­ra­rá sus semi­llas que, si todo va bien, darán un reto­ño y des­pués un árbol. Por con­si­guien­te, la man­za­na no ha sido siem­pre lo que es y tam­po­co segui­rá sien­do lo que es.

He aquí lo que se lla­ma estu­diar las cosas des­de el pun­to de vis­ta del movi­mien­to. Es el estu­dio des­de el pun­to de vis­ta del pasa­do y del por­ve­nir. Estu­dian­do de este modo, sólo se ve la man­za­na como tran­si­ción entre lo que era, el pasa­do, y lo que será, el por­ve­nir20.

Esta filo­so­fía dia­léc­ti­ca aca­ba con todas las ideas de una ver­dad abso­lu­ta y defi­ni­ti­va y de un esta­do abso­lu­to de la huma­ni­dad, con­gruen­te con aque­lla. Ante esta filo­so­fía, no exis­te nada defi­ni­ti­vo, abso­lu­to, con­sa­gra­do; en todo pone de relie­ve lo que tie­ne de pere­ce­de­ro, y no deja en pie más que el pro­ce­so inin­te­rrum­pi­do del deve­nir y del pere­cer, un ascen­so sin fin de lo infe­rior a lo supe­rior, cuyo mero refle­jo en el cere­bro pen­san­te es esta mis­ma filo­so­fía21.

No debes pen­sar, por tan­to, que hay nada sagra­do, eterno, inmu­ta­ble, ni siquie­ra nues­tra con­cep­ción del mun­do. De tal mane­ra que aquel que no se «revo­lu­cio­na» ter­mi­na por vol­ver al redil del sis­te­ma, por ser «recu­pe­ra­do» como dirían los anar­quis­tas. Y, al igual, que la Cien­cia pro­gre­sa, nues­tra con­cep­ción del mun­do mar­xis­ta-leni­nis­ta tam­bién debe hacer­lo, debe cam­biar so pena de con­ver­tir­se en una herra­mien­ta de trans­for­ma­ción inú­til. Eso sí, deci­mos «cam­bio», no «tra­ves­tis­mo». El mar­xis­mo-leni­nis­mo debe avan­zar, incor­po­rar nue­vos cono­ci­mien­tos, pro­gre­sar, pero sien­do fiel a sus prin­ci­pios y a su obje­ti­vo revo­lu­cio­na­rio. Que el vie­jo tru­co opor­tu­nis­ta de excu­sar­se en que empren­der «nue­vos rum­bos» para pros­ti­tuir al mar­xis­mo ya nos lo cono­ce­mos: es lo que decían Carri­llo, Jrus­chev o Bernstein.

Engels, en su Dia­léc­ti­ca de la Natu­ra­le­za, defi­nía el movi­mien­to como algo universal:

el movi­mien­to, en el sen­ti­do más gene­ral de la pala­bra, con­ce­bi­do como una moda­li­dad o un atri­bu­to de la mate­ria, abar­ca todos y cada uno de los cam­bios y pro­ce­sos que se ope­ran en el Uni­ver­so, des­de el sim­ple des­pla­za­mien­to de lugar has­ta el pensamiento.

La prue­ba del algo­dón para no caer en una visión esque­má­ti­ca y uni­la­te­ral es no olvi­dar nun­ca la máxi­ma leni­nia­na de que «en lo que cons­ti­tu­ye la esen­cia mis­ma, el alma viva del mar­xis­mo: el aná­li­sis con­cre­to de la situa­ción con­cre­ta»22.

Ante cada pro­ce­so debes inda­gar seria­men­te en él, inves­ti­gar cómo se desa­rro­llan las con­tra­dic­cio­nes con­cre­ta­men­te en ese pro­ce­so con­cre­to, si se nos per­mi­te la redun­dan­cia. Por­que cada pro­ce­so es par­ti­cu­lar y úni­co y, aun­que en van a actuar las leyes uni­ver­sa­les de la mate­ria, las leyes del mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co, esta actua­ción se va a dar siem­pre en una for­ma úni­ca y con­cre­ta que sólo por medio de la inves­ti­ga­ción y de la prác­ti­ca podre­mos cono­cer realmente.

Segun­da ley de la dia­léc­ti­ca: la ley de acción recí­pro­ca y de la cone­xión universal

Podría­mos resu­mir esta segun­da ley de la dia­léc­ti­ca en base al famo­so ejem­plo que se uti­li­za para expli­car la teo­ría del caos según el cual «el ale­teo de una mari­po­sa en Hong Kong pue­de des­atar una tor­men­ta en Nue­va York». Este enca­de­na­mien­to de pro­ce­sos se da en todos los aspec­tos de la vida. Un peque­ño cam­bio pue­de gene­rar gran­des resultados.

No exis­ten pro­ce­sos ais­la­dos, puros, sino que unos inter­ac­túan con otros. Si recuer­das la expre­sión popu­lar «los árbo­les no nos dejan ver el bos­que» podrás enten­der mejor esta idea. Muchas veces nos fija­mos en cues­tio­nes pun­tua­les y olvi­da­mos que for­man par­te de un todo pero es que, ade­más, este todo con­di­cio­na tam­bién a la par­te. No cre­ce igual un árbol en un bos­que que ais­la­do. Cam­bian los nutrien­tes, es dis­tin­to su acce­so a la luz, no son las mis­mas espe­cies las que pue­den dañar o bene­fi­ciar a la plan­ta: has­ta ese pun­to es impor­tan­te com­pren­der los pro­ce­sos no como algo ais­la­do, sino enca­de­na­do y en con­ti­nuo movimiento.

Para el pen­sa­mien­to meta­fí­si­co, esto no es así. Por eso en cual­quier dis­cu­sión bus­ca siem­pre el anéc­do­ta, el hecho pun­tual, ais­lán­do­lo de su con­tex­to y sin ver­lo en inter­re­la­ción con otros pro­ce­sos. Hablan­do del pac­to ger­mano-sovié­ti­co de 1939, por ejem­plo, dirán que «es que Sta­lin pac­tó con los nazis» sin tener en cuen­ta que, si bien es cier­to que lo hizo, no es menos cier­to que fue tras dos lar­gos años de inten­tos infruc­tuo­sos de for­jar una alian­za anti­fas­cis­ta a nivel inter­na­cio­nal, que fue una mane­ra de evi­tar la gue­rra en dos fren­tes que la fir­ma del Eje Anti-Komin­tern pare­cía poner «a hue­vo», que se fir­mó como resul­ta­do de la acti­tud de cola­bo­ra­ción evi­den­te de Fran­cia y el Rei­no Uni­do con el fran­quis­mo fren­te al gobierno del Fren­te Popu­lar duran­te la Gue­rra Civil en el Esta­do Espa­ñol entre 1936 – 1939, que la Unión Sovié­ti­ca enten­día el pac­to como una tre­gua duran­te la que pre­pa­rar­se para una gue­rra que daba por hecha, que ese pac­to rom­pía los pla­nes del impe­ria­lis­mo bri­tá­ni­co de enviar al nazi-fas­cis­mo «hacia el Este» para, una vez ago­ta­da la Wehr­macht entrar en la gue­rra como vencedores.

Por­que la meta­fí­si­ca pue­de ser, y es, una de las for­mas de pen­sa­mien­to más fal­sas y embus­te­ras que pue­da haber.

Ais­lan­do la reali­dad de su con­tex­to es como los medios de alie­na­ción de masas con­de­nan a Cuba, a Siria o, inclu­so a Mari­na­le­da. Por ejem­plo, cuan­do la ultra­de­re­cha mediá­ti­ca afir­ma que Mari­na­le­da reci­be sub­ven­cio­nes no está dan­do un dato fal­so, pero si lo pone­mos en su con­tex­to, si somos cons­cien­tes de que la reali­dad se com­po­ne de una serie de pro­ce­sos enca­de­na­dos, vere­mos que, si bien es cier­to que reci­be sub­ven­cio­nes, reci­be exac­ta­men­te las que tie­ne dere­cho por su tama­ño y nece­si­da­des y que todos los ayun­ta­mien­to del Esta­do espa­ñol están sub­ven­cio­na­dos. En oca­sio­nes más que Marinaleda.

Ter­ce­ra ley de la dia­léc­ti­ca: el cam­bio cualitativo

La ter­ce­ra ley de la dia­léc­ti­ca es que la acu­mu­la­ción de sal­tos cuan­ti­ta­ti­vos dan lugar a sal­tos cualitativos.

El ejem­plo más típi­co de esta ley es el del cazo de agua. Si pones un cazo con agua a calen­tar verás como poco a poco se calien­ta, va subien­do de tem­pe­ra­tu­ra (cam­bios cuan­ti­ta­ti­vos) has­ta que, en un momen­to dado, lle­ga a los 100ºC y comien­za a her­vir. En ese momen­to, da un sal­to cua­li­ta­ti­vo pasan­do del esta­do líqui­do (agua) al esta­do gaseo­so (vapor).

Vemos pues, que la acu­mu­la­ción de peque­ños cam­bios, a veces imper­cep­ti­bles, dan lugar a sal­tos de carác­ter radical.

El pen­sa­mien­to meta­fí­si­co nie­ga el cam­bio o, al menos, lo res­trin­ge al mero movi­mien­to mecá­ni­co. Cuan­do asu­me que algo ha cam­bia­do da por hecho que todo sigue, en esen­cia, igual. Para él, el Uni­ver­so es una espe­cie de pén­du­lo gigan­tes­co que cuan­do se mue­ve es para vol­ver a su lugar de origen.

Si obser­vas la his­to­ria natu­ral verás que la his­to­ria del Uni­ver­so va pasan­do des­de las for­mas más sim­ples a las más com­ple­jas por medio de una acu­mu­la­ción de sal­tos cuan­ti­ta­ti­vos que dan lugar a cam­bios de cali­dad, a sal­tos cualitativos.

Como todos sabe­mos, las estre­llas se for­man en base a la com­pre­sión y reca­len­ta­mien­to de nubes de gas que da lugar a reac­cio­nes nuclea­res. Duran­te todo el ciclo de vida de una estre­lla, van dán­do­se lugar esos pro­ce­sos ter­mo­nu­clea­res has­ta que, en un momen­to dado, cuan­do ha gas­ta­do todas las posi­bles fuen­tes de ener­gía nuclear, se con­vier­te en una enana blanca.

Depen­dien­do del tama­ño de la estre­lla pue­de ter­mi­nar explo­tan­do como nova o super­no­va, devol­vien­do al medio inter­es­te­lar ele­men­tos más pesa­dos que el hidró­geno que ha sin­te­ti­za­do en su inte­rior. Así, las gene­ra­cio­nes futu­ras de estre­llas que se for­men en base a estos ele­men­tos comen­za­rán su vida con una varie­dad mayor de ele­men­tos pesa­dos que las ante­rio­res. Como vemos, este es un buen ejem­plo de como el Uni­ver­so va pasan­do de lo infe­rior a lo supe­rior, a tra­vés de sal­tos cuan­ti­ta­ti­vos pasan­do de for­mas más sim­ples de mate­ria a for­mas cada vez más complejas.

Otro buen ejem­plo pue­de ser la evo­lu­ción de las espe­cies que la Cien­cia con­ci­be como una pro­gre­sión hacia la com­ple­ji­dad basa­da en el ADN y la selec­ción natu­ral en la que las for­mas de vida evo­lu­cio­nan, no son está­ti­cas, y unas espe­cies se ori­gi­nan y otras se extinguen.

En este pro­ce­so de evo­lu­ción, los gran­des cam­bios evo­lu­ti­vos impli­can muchos peque­ños cam­bios ya que geno­ti­pi­ca­men­te los cam­bios son con­ti­nuos con cada gene­ra­ción y la acu­mu­la­ción de estos cam­bios (sal­tos cuan­ti­ta­ti­vos) son lo que, a su vez, ter­mi­nan gene­ran­do cam­bios en los feno­ti­pos (sal­to cualitativo).

Cuar­ta ley de la dia­léc­ti­ca: la uni­dad y lucha de contrarios

Para Lenin, «la dia­léc­ti­ca, en sen­ti­do estric­to, es el estu­dio de la con­tra­dic­ción en la esen­cia mis­ma de los obje­tos23». «El des­do­bla­mien­to de un todo y el cono­ci­mien­to de sus par­tes con­tra­dic­to­rias(…) es la esen­cia (…) de la dia­léc­ti­ca»24. «En una pala­bra, la dia­léc­ti­ca pue­de ser defi­ni­da como la doc­tri­na acer­ca de la uni­dad de los con­tra­rios. Esto aprehen­de el núcleo de la dia­léc­ti­ca pero exi­ge expli­ca­cio­nes y desa­rro­llo»25.

Las dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta con­si­de­ra que el moti­vo últi­mo del desa­rro­llo de las cosas es interno, y no externo. Lo con­tra­rio sería con­si­de­rar que hay que bus­car un impul­so externo, una cau­sa ajeno a la mate­ria para expli­car su existencia.

La dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta con­si­de­ra que las cau­sas exter­nas cons­ti­tu­yen la con­di­ción del cam­bio, y las cau­sas inter­nas, su base, y que aque­llas actúan a tra­vés de estas. A una tem­pe­ra­tu­ra ade­cua­da, un hue­vo se trans­for­ma en pollo, pero nin­gu­na tem­pe­ra­tu­ra pue­de trans­for­mar una pie­dra en pollo, por­que sus bases son dife­ren­tes26.

No hay nada en el Cos­mos que no con­ten­ga en su inte­rior la con­tra­dic­ción. La con­tra­dic­ción es, por tan­to, una ley uni­ver­sal. Un buen ejem­plo de ello podría ser el prin­ci­pio de super­po­si­ción de la mecá­ni­ca cuán­ti­ca, magis­tral­men­te expli­ca­do la para­do­ja pro­pues­ta por el pre­mio nobel Erwin Schrö­din­ger en 1935 (el cele­bé­rri­mo gato de Schrö­din­ger). Para la lógi­ca for­mal, uno pue­de estar vivo o muer­to pero no pue­de estar en una super­po­si­ción de ambos esta­dos, o sea, vivo y muer­to al mis­mo tiem­po. Sin embar­go, el prin­ci­pio de super­po­si­ción, uno de los prin­ci­pios fun­da­men­ta­les de la Mecá­ni­ca Cuán­ti­ca, esta­ble­ce que si un sis­te­ma cuán­ti­co pue­de estar en un esta­do A (por ejem­plo vivo) o en un esta­do B (muer­to) y pue­de tam­bién estar en una super­po­si­ción de ambos. Pura dia­léc­ti­ca. A otro nivel, y en otro orden de cosas, G.Politzer expli­ca­ba que:

Cree­mos que la vida, la de los seres vivos, sólo es posi­ble por­que hay una lucha per­pe­tua entre las célu­las y por­que con­ti­nua­men­te unas mue­ren para ser reem­pla­za­das por otras. Así, la vida con­tie­ne en ella la muer­te. Cree­mos que la muer­te no es tan total y sepa­ra­da de la vida como lo cree la meta­fí­si­ca, por­que en un cadá­ver no ha des­apa­re­ci­do com­ple­ta­men­te toda vida, pues­to que cier­tas célu­las con­ti­núan vivien­do por algún tiem­po y de ese mis­mo cadá­ver nace­rán otras vidas27.

Lenin enu­me­ra, a este res­pec­to, muchos más ejemplos:

  • En mate­má­ti­cas: + y -. Dife­ren­cial e integral.

  • En mecá­ni­ca: acción y reacción.

  • En físi­ca: elec­tri­ci­dad posi­ti­va y negativa.

  • En quí­mi­ca: com­bi­na­ción y diso­cia­ción de átomos.

  • En cien­cias socia­les: lucha de cla­ses28.

Asu­mir esto es de una impor­tan­cia fun­da­men­tal para todo mili­tan­te comu­nis­ta. Es por ello que te ani­me­mos a que refle­xio­nes sobre ello por­que, en pro­pie­dad, esta es la quin­tae­sen­cia del marxismo-leninismo.

En pala­bras de Mao:

Toda dife­ren­cia entre los con­cep­tos de los hom­bres debe ser con­si­de­ra­da como refle­jo de las con­tra­dic­cio­nes obje­ti­vas. El refle­jo de las con­tra­dic­cio­nes obje­ti­vas en el pen­sa­mien­to sub­je­ti­vo for­ma el movi­mien­to con­tra­dic­to­rio de los con­cep­tos, impul­sa el desa­rro­llo del pen­sa­mien­to y va resol­vien­do sin cesar los pro­ble­mas plan­tea­dos al pen­sa­mien­to humano.

La opo­si­ción y la lucha entre ideas dife­ren­tes tie­nen lugar cons­tan­te­men­te den­tro del Par­ti­do. Éste es el refle­jo en su seno de las con­tra­dic­cio­nes entre las cla­ses y entre lo nue­vo y lo vie­jo en la socie­dad. Si en el Par­ti­do no hubie­ra con­tra­dic­cio­nes ni luchas ideo­ló­gi­cas para resol­ver­las, la vida del Par­ti­do toca­ría a su fin29.

El fin de un pro­ce­so vie­jo por otro nue­vo, de algo anti­guo por algo nue­vo, no es más que la sus­ti­tu­ción de una vie­ja uni­dad de con­tra­rios por otra nue­va en la que exis­te una nue­va con­tra­dic­ción en su seno.

La apli­ca­ción del méto­do dia­léc­ti­co mate­ria­lis­ta ante cual­quier asun­to sig­ni­fi­ca par­tir, a la hora de ana­li­zar­lo, del hecho de que éste encie­rra en su seno una con­tra­dic­ción. Pero este aná­li­sis no pue­de ser abs­trac­to. Es nece­sa­rio que ana­li­ce­mos la for­ma en con­cre­to en que se da esa con­tra­dic­ción, que estu­die­mos esa con­tra­dic­ción en particular.

A este res­pec­to, Mao advier­te que:

Con­tra­dic­cio­nes cua­li­ta­ti­va­men­te dife­ren­tes sólo pue­den resol­ver­se por méto­dos cua­li­ta­ti­va­men­te dife­ren­tes. Por ejem­plo: la con­tra­dic­ción entre el pro­le­ta­ria­do y la bur­gue­sía se resuel­ve por el méto­do de la revo­lu­ción socia­lis­ta; la con­tra­dic­ción entre las gran­des masas popu­la­res y el sis­te­ma feu­dal, por el méto­do de la revo­lu­ción demo­crá­ti­ca; la con­tra­dic­ción entre las colo­nias y el impe­ria­lis­mo, por el méto­do de la gue­rra revo­lu­cio­na­ria nacio­nal; la con­tra­dic­ción entre la cla­se obre­ra y el cam­pe­si­na­do en la socie­dad socia­lis­ta, por el méto­do de la colec­ti­vi­za­ción y la meca­ni­za­ción de la agri­cul­tu­ra; las con­tra­dic­cio­nes en el seno del Par­ti­do Comu­nis­ta, por el méto­do de la crí­ti­ca y la auto­crí­ti­ca; la con­tra­dic­ción entre la socie­dad y la natu­ra­le­za, por el méto­do del desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Los pro­ce­sos cam­bian, des­apa­re­cen vie­jos pro­ce­sos y con­tra­dic­cio­nes y sur­gen nue­vos pro­ce­sos y con­tra­dic­cio­nes, y, en con­se­cuen­cia, varían los méto­dos para resol­ver las con­tra­dic­cio­nes. En Rusia fue­ron radi­cal­men­te dife­ren­tes tan­to la con­tra­dic­ción resuel­ta por la Revo­lu­ción de Febre­ro y la resuel­ta por la Revo­lu­ción de Octu­bre, como los méto­dos emplea­dos para resol­ver­las. Resol­ver con­tra­dic­cio­nes dife­ren­tes por méto­dos dife­ren­tes es un prin­ci­pio que los mar­xis­ta-leni­nis­tas deben obser­var rigu­ro­sa­men­te. Los dog­má­ti­cos no obser­van este prin­ci­pio, no com­pren­den las dife­ren­cias entre las con­di­cio­nes de los dis­tin­tos tipos de revo­lu­ción y, por eso, tam­po­co com­pren­den la nece­si­dad de usar méto­dos dife­ren­tes para resol­ver con­tra­dic­cio­nes dife­ren­tes; antes al con­tra­rio, siguen inva­ria­ble­men­te una fór­mu­la que supo­nen inal­te­ra­ble y la apli­can mecá­ni­ca­men­te y en todas par­tes, lo cual sólo pue­de cau­sar reve­ses a la revo­lu­ción o lle­var a hacer muy mal lo que podría hacer­se bien30.

Como ves, cada asun­to en la vida, cada con­tra­dic­ción, debe ser tra­ta­da de for­ma dis­tin­ta en fun­ción de su reali­dad con­cre­ta y tenien­do en cuen­ta sus con­di­cio­nan­tes con­cre­tos. Lenin insis­tía una y otra vez a este res­pec­to dicien­do que el aná­li­sis con­cre­to de la reali­dad con­cre­ta es el alma viva del marxismo.

Aho­ra bien, aun­que en cual­quier pro­ce­so exis­ten muchas con­tra­dic­cio­nes un de ellas es, por fuer­za, la prin­ci­pal por­que su desa­rro­llo deter­mi­na el desa­rro­llo de las demás con­tra­dic­cio­nes (por ejem­plo, en la lucha de cla­ses que se da la socie­dad capi­ta­lis­ta la con­tra­dic­ción entre el pro­le­ta­ria­do y la bur­gue­sía es la prin­ci­pal, aun­que no sea la úni­ca, ya que exis­ten con­tra­dic­cio­nes entre la peque­ña y la gran bur­gue­sía, entre la bur­gue­sía mono­po­lis­ta y la no mono­po­lis­ta, etc…).

Es fácil com­pren­der que los dos aspec­tos de una con­tra­dic­ción se exclu­yen, luchan y se opo­nen entre si pero, al mis­mo tiem­po, for­man una uni­dad, una iden­ti­dad. Esto te pue­de pare­cer un absur­do y, sin embar­go, no es así si lo pien­sas bien. Al fin y al cabo, nin­guno de los dos aspec­tos de la con­tra­dic­ción pue­den exis­tir inde­pen­dien­te­men­te del otro y ambos coexis­ten en un todo úni­co. Ambos con­tra­rios se imbri­can, se inter­co­nec­tan e impreg­nan cada uno del otro ya que depen­den el uno del otro.

Así, es incon­ce­bi­ble la vida sin la muer­te, por ejemplo.

Pero, ade­más de ello, den­tro de toda con­tra­dic­ción el desa­rro­llo de los con­tra­rios es des­igual por­que, siem­pre, el equi­li­brio entre ambos es tem­po­ral, rela­ti­vo. De ambos aspec­tos uno es, nece­sa­ria­men­te, el prin­ci­pal y otro el secun­da­rio. Aho­ra bien, esto tam­po­co es está­ti­co sino que, en deter­mi­na­das cir­cuns­tan­cias, el aspec­to prin­ci­pal y secun­da­rio cam­bian de posi­ción y, de esa mane­ra, cam­bia la natu­ra­le­za de la cosa. Un ejem­plo: en esen­cia, la revo­lu­ción con­sis­te en que el pro­le­ta­ria­do pase de ser la cla­se domi­na­da a ser la cla­se domi­nan­te, inter­cam­bian­do su posi­ción con la burguesía.

Res­pec­to al inter­cam­bio de posi­ción entre el pro­le­ta­ria­do y la bur­gue­sía, Mao decia que:

Con­so­li­dar la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, o del pue­blo, sig­ni­fi­ca, jus­ta­men­te, pre­pa­rar las con­di­cio­nes para abo­lir dicha dic­ta­du­ra y pasar a una eta­pa más ele­va­da, en la cual no habrá nin­gún tipo de sis­te­ma esta­tal. Fun­dar y desa­rro­llar el Par­ti­do Comu­nis­ta sig­ni­fi­ca, pre­ci­sa­men­te, pre­pa­rar las con­di­cio­nes para la des­apa­ri­ción del Par­ti­do Comu­nis­ta y de todos los par­ti­dos polí­ti­cos. Crear un ejér­ci­to revo­lu­cio­na­rio bajo la direc­ción del Par­ti­do Comu­nis­ta y lle­var ade­lan­te la gue­rra revo­lu­cio­na­ria sig­ni­fi­ca, jus­ta­men­te, pre­pa­rar las con­di­cio­nes para aca­bar para siem­pre con las gue­rras. En cada una de estas pare­jas, los con­tra­rios se sos­tie­nen mutua­men­te31.

Lenin decía que:

La uni­dad (coin­ci­den­cia, iden­ti­dad, equi­va­len­cia) de los con­tra­rios es con­di­cio­nal, tem­po­ral, tran­si­to­ria, rela­ti­va. La lucha de los con­tra­rios, mutua­men­te exclu­yen­tes, es abso­lu­ta, como es abso­lu­to el desa­rro­llo, el movi­mien­to32.

Con­ti­nua­men­te los pro­ce­sos pasan de la fase de uni­dad a la de lucha y vice­ver­sa. Aho­ra bien, no creas que, por ser domi­nan­te la uni­dad en un momen­to dado, es impo­si­ble la lucha entre ambos aspec­tos sino que, antes al con­tra­rio, el desa­rro­llo de la con­tra­dic­ción nece­si­ta de la lucha a tra­vés de la pro­fun­di­za­ción de dicha contradicción.

Es impor­tan­te que te que­de cla­ro que exis­ten con­tra­dic­cio­nes anta­gó­ni­cas y no anta­gó­ni­cas. Anta­go­nis­mo es una con­tra­dic­ción en los que su solu­ción se pro­du­ce bajo la for­ma de un con­flic­to abier­to, nece­sa­rio para dar lugar al naci­mien­to de un nue­vo proceso.

Evi­den­te­men­te, las for­mas de afron­tar una con­tra­dic­ción anta­gó­ni­ca y una no anta­gó­ni­ca no son las mis­mas y, si no sabe­mos ges­tio­nar ade­cua­da­men­te una con­tra­dic­ción no anta­gó­ni­ca, esta pue­de trans­for­mar­se en anta­gó­ni­ca. Un buen ejem­plo de ello pue­den ser las dis­cre­pan­cias que sur­gen con­ti­nua­men­te en el seno de las orga­ni­za­cio­nes obre­ras y popu­la­res: en prin­ci­pio, y si estas se dan de bue­na fe, no debe­rían resol­ver­se con los mis­mo medios que las que se den con el enemi­go bur­gués dado que se supo­ne que todos com­par­ti­mos el mis­mo obje­ti­vo y en lo que dife­ri­mos es en el camino para lle­gar a un mis­mo des­tino. Por tan­to, lo que toca es dis­cu­tir cual es el tra­yec­to más cor­to y menos cos­to­so en cada momen­to ya que todos que­re­mos ir al mis­mo sitio. Si tra­tá­ra­mos esas con­tra­dic­cio­nes, que no son anta­gó­ni­cas, como si lo fue­ran, ter­mi­na­ría­mos des­tru­yen­do todo el Movi­mien­to. Pero, por otro lado, hay veces que una de las par­tes no com­par­te el obje­ti­vo his­tó­ri­co del pro­le­ta­ria­do revo­lu­cio­na­rio, sino que bus­ca otros obje­ti­vos, bas­tan­te más incon­fe­sa­bles y, gene­ral­men­te, de carác­ter per­so­nal. Gen­te que bus­ca «un lugar bajo el sol», un pues­te­ci­to, unas veces por inte­rés cre­ma­tís­ti­co y otras por sim­ples cues­tio­nes de ego, y pue­den ter­mi­nar con­du­cien­do a la liqui­da­ción del con­jun­to del movi­mien­to popu­lar con tal de con­se­guir su pol­tro­na, into­xi­can­do, min­tien­do y mon­tan­do cam­pa­ñas de des­pres­ti­gio y de liqui­da­ción de las orga­ni­za­cio­nes popu­la­res. Este tipo de gen­te des­ho­nes­ta, que le dice una cosa a unos com­pa­ñe­ros y otra com­ple­ta­men­te dis­tin­ta a otros; que tie­ne un «rela­to» en públi­co (aho­ra que está tan de moda esa des­afor­tu­na­da e impre­ci­sa expre­sión) y otro com­ple­ta­men­te opues­to en pri­va­do, gene­ra con­fu­sión, des­con­fian­za y des­or­ga­ni­za­ción entre las filas revo­lu­cio­na­rias. Ante ese tipo de tumo­res polí­ti­cos, que son tan peli­gro­sos como las bom­bas, dado que hacen daño en cual­quier sitio don­de caen, es evi­den­te que la con­tra­dic­ción sí que es de carác­ter anta­gó­ni­co y no se pue­de uti­li­zar con ella los mis­mos méto­dos que se uti­li­za­rían en un sano deba­te entre compañeros.

Pero, para­fra­sean­do a Michael Ende, esa es otra his­to­ria y debe ser con­ta­da en otra ocasión.

Para saber más

  • Prin­ci­pios ele­men­ta­les y fun­da­men­ta­les de filo­so­fía, de G.Politzer

  • Mate­ria­lis­mo y empi­rio­cri­ti­cis­mo, de V.I.Lenin

  • La dia­léc­ti­ca, de Paul Fouque

  • Lud­wig Feuer­bach y el fin de la filo­so­fía clá­si­ca ale­ma­na, de F.Engels

  • Intro­duc­ción a la Dia­léc­ti­ca de la Natu­ra­le­za, de F.Engels

  • Anti-Düh­ring, de F.Engels

  • Mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co e his­tó­ri­co, de J.V.Stalin

  • Sobre la con­tra­dic­ción, de Mao Tse-tung

  • Sobre la prác­ti­ca, de Mao Tse-tung

  • Sobre el tra­ta­mien­to correc­to de las con­tra­dic­cio­nes en el seno del pue­blo, de Mao Tse-tung

  • De don­de pro­vie­nen las ideas correc­tas, de Mao Tse-tung

  • Lógi­ca for­mal, lógi­ca dia­léc­ti­ca, de Hen­ri Lefebvre

  • Fun­da­men­tos de filo­so­fía, de V.Afanásiev

  • Los fun­da­men­tos de la filo­so­fía mar­xis­ta, de F.V.Konstantinov

  • Com­pen­dio de his­to­ria de la filo­so­fía, de M.T.Iovchuk, T.I.Oizerman y I.Ia.Shchipanov

Alber­to Gómez González

  1. K.Marx. Con­tri­bu­ción a la Crí­ti­ca de la filo­so­fía hege­lia­na del derecho.
  2. V.I.Lenin. Mate­ria­lis­mo y empiriocriticismo.
  3. V.I.Lenin. El Esta­do y la revolución.
  4. F.Engels. Lud­wig Feuer­bach y el fin de la filo­so­fía clá­si­ca alemana.
  5. K.Marx.. La sagra­da familia.
  6. V.I.Lenin. Mate­ria­lis­mo y empiriocriticismo.
  7. J.V.Stalin. Mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co e histórico.
  8. K.Marx. Tesis sobre Feuerbach.
  9. J.V.Stalin. Mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co e histórico.
  10. V.I.Lenin. Las tres par­tes y tres fuen­tes inte­gran­tes del marxismo.
  11. J.V.Stalin. Mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co e histórico.
  12. F. Engels. Lud­wig Feuer­bach y el fin de la filo­so­fía clá­si­ca alemana.
  13. J.V.Stalin. Mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co e histórico.
  14. Mao Tse-tung. Sobre la contradicción.
  15. F.Engels. Lud­wig Feuer­bach y el fin de la filo­so­fía clá­si­ca alemana.
  16. V.I.Lenin. Car­los Marx.
  17. V.I.Lenin. Car­los Marx.
  18. V.I.Lenin. Car­los Marx.
  19. F.Engels. Lud­wig Feuer­bach y el fin de la filo­so­fía clá­si­ca alemana.
  20. G.Politzer. Prin­ci­pios ele­men­ta­les de filosofía.
  21. F.Engels. Lud­wig Feuer­bach y el fin de la filo­so­fía clá­si­ca alemana.
  22. V.I.Lenin. El comu­nis­mo.
  23. V.I.Lenin. Resu­men del libro de Hegel «Lec­cio­nes de his­to­ria de la filosofía»
  24. V.I.Lenin. En torno a la cues­tión de la dialéctica.
  25. V.I.Lenin. Resu­men del libro de Hegel «Cien­cia de la lógica»
  26. Mao Tse-tung. Sobre la contradicción.
  27. G.Politzer. Prin­ci­pios ele­men­ta­les y fun­da­men­ta­les de filosofía.
  28. V.I.Lenin. En torno a la cues­tión de la dialéctica.
  29. Mao Tse-tung. Sobre la contradicción.
  30. Mao Tse-tung. Sobre la contradicción.
  31. Mao Tse-tung. Sobre la contradicción.
  32. V.I.Lenin. Resu­men del libro de Hegel «Lec­cio­nes de his­to­ria de la filosofía»

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *