El apor­te del femi­nis­mo a los cam­bios en Amé­ri­ca Latina

COMUNICAR IGUALDAD- Aca­ba de ser publi­ca­do por Gru­pos de Tra­ba­jo del Con­se­jo Lati­no­ame­ri­cano de Cien­cias Socia­les (CLACSO) el tex­to Femi­nis­mo y cam­bio social en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be. Coor­di­na­do por Alba Caro­sio, cuen­ta con ensa­yos de Mag­da­le­na Val­di­vie­so, Ali­cia Girón, Nor­ma Vasa­llo Barrue­ta, Mon­tse­rrat Sagot, Alba Caro­sio, María Lui­sa Gon­zá­lez Marín, Patri­cia Rodrí­guez López, Ale­jan­dra Arro­yo, Sil­via Ber­ger, Raquel Ire­ne Dro­vet­ta, María Cha­ves y Euge­nia Correa. A con­ti­nua­ción repro­du­ci­mos la pri­me­ra par­te de la Pre­sen­ta­ción de Alba Carosio. 
Trans­cu­rri­dos ya 10 años del Siglo XXI, las luchas por la igual­dad, la liber­tad y la jus­ti­cia tie­nen en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be un espa­cio diver­so y vibran­te de prác­ti­cas, resis­ten­cias, luchas, refle­xio­nes y pro­pues­tas con­tra­he­ge­mó­ni­cas y anti­neo­li­be­ra­les, con varia­das situa­cio­nes y coyun­tu­ras de trans­for­ma­ción radi­cal y cons­truc­ción de alter­na­ti­vas. De mane­ras y en eta­pas dife­ren­tes, los paí­ses en la región están miran­do hacia sus con­di­cio­nes his­tó­ri­cas, sus capa­ci­da­des y la via­bi­li­dad de cons­truc­ción de socie­da­des más jus­tas, obje­ti­vos en los que la inte­gra­ción tie­ne un papel fun­da­men­tal. Sin embar­go, tam­bién en la región, hay impor­tan­tes y fun­da­men­ta­les regre­sio­nes en cur­so y reno­va­dos peligros.
En este con­tex­to de luchas por trans­for­ma­cio­nes regio­na­les, y tam­bién glo­ba­les, esta­mos fren­te a la ges­ta­ción de nue­vos mar­cos de sen­ti­do, se han abier­to una diver­si­dad de espa­cios trans­for­ma­do­res y múl­ti­ples voces de suje­tas y suje­tos emer­gen­tes dia­lo­gan y ali­men­tan las nue­vas o reno­va­das for­mas de inte­rro­gar la reali­dad, de apor­tar sabe­res y opcio­nes, de mos­trar lo antes invi­si­ble, y de cons­truir una igual­dad más pro­fun­da y abar­can­te. Entre ellos el femi­nis­mo como teo­ría, pra­xis y pro­yec­to éti­co polí­ti­co que rei­vin­di­ca la dife­ren­cia y la igual­dad de la mitad de la huma­ni­dad, ha veni­do pen­san­do des­de una peri­fe­ria coti­dia­na, común y natu­ra­li­za­da, y ha veni­do apor­tan­do aná­li­sis des­ve­la­do­res de la invi­si­ble dis­cri­mi­na­ción y opre­sión sexual, jun­to con poten­cia sub­ver­si­va, uto­pías radi­ca­les y pro­pues­tas emancipatorias.

Hay una vita­li­dad femi­nis­ta reno­va­da que no deja de pro­ta­go­ni­zar luchas por la pro­fun­di­za­ción de la igual­dad y la eman­ci­pa­ción. En el con­tex­to del pen­sa­mien­to anti­he­ge­mó­ni­co, el pen­sa­mien­to femi­nis­ta ha pro­du­ci­do una teo­ría crí­ti­ca que demues­tra que los ros­tros de la domi­na­ción son múl­ti­ples, y por lo tan­to deben ser diver­sas las for­mas y los agen­tes de resis­ten­cia a ellos. Sacar a la luz la expe­rien­cia de las muje­res, sus apor­tes y su estar en el mun­do, es por sí mis­mo un pro­ce­so cons­truc­tor y amplia­dor de la eman­ci­pa­ción. La his­tó­ri­ca dis­cri­mi­na­ción-opre­sión-explo­ta­ción de las muje­res como con­jun­to subal­terno, cru­za de mane­ra per­ci­bi­da como natu­ral todas las for­mas de domi­na­ción. Por este moti­vo, la opre­sión de géne­ro es natu­ra­li­za­da inclu­so den­tro de movi­mien­tos y pen­sa­mien­tos eman­ci­pa­to­rios. Mien­tras que los dis­cur­sos de legi­ti­ma­ción de la des­igual­dad de cla­se o de raza sue­len ser rápi­da­men­te detec­ta­dos y neu­tra­li­za­dos por la crí­ti­ca, los dis­cur­sos de legi­ti­ma­ción de la des­igual­dad entre los sexos pasan toda­vía, por lo común, des­aper­ci­bi­dos y con­ti­núan, por lo tan­to, activos.

Nues­tra Amé­ri­ca es terri­to­rio de expre­sión de femi­nis­mos anti­he­ge­mó­ni­cos –como mues­tra Fran­ces­ca Gar­ga­llo– y anti­co­lo­nia­les, a par­tir de las viven­cias de femi­nei­da­des en resis­ten­cia, las que siem­pre acom­pa­ña­ron las luchas por la libe­ra­ción lati­no­ame­ri­ca­na y los movi­mien­tos polí­ti­cos. Sin embar­go, las nece­si­da­des y pro­pues­tas femi­nis­tas son poco com­pren­di­das y fre­cuen­te­men­te pos­ter­ga­das, y aún hoy impug­na­das por rela­tos utó­pi­cos que dejan intac­to el patriar­ca­do, y se nie­gan a com­pren­der su arti­cu­la­ción vital con el capi­ta­lis­mo, el racis­mo y el impe­ria­lis­mo. El femi­nis­mo es un pen­sa­mien­to crí­ti­co, con­tra­he­ge­mó­ni­co y con­tra­cul­tu­ral, que se plan­tea des­mon­tar la opre­sión y explo­ta­ción patriar­cal, fun­da­da en el con­tra­to sexual que da base al con­tra­to social.

La socie­dad orga­ni­za­da a par­tir del con­tra­to social se arti­cu­la en dos esfe­ras, pero sólo la esfe­ra públi­ca –a dife­ren­cia de la esfe­ra domés­ti­ca– es desig­na­da como his­tó­ri­ca­men­te rele­van­te. En el sus­tra­to social sumer­gi­do e invi­si­bi­li­za­do, el con­tra­to sexual defi­ne las rela­cio­nes entre muje­res y hom­bres, legi­ti­ma la dife­ren­cia como des­igual­dad con el ejer­ci­cio coti­diano de dere­chos y debe­res, esta­ble­ce la per­te­nen­cia de las muje­res al espa­cio domés­ti­co jerár­qui­ca­men­te subor­di­na­do, des­pre­cián­do­lo e ins­tau­ran­do plus­va­lía sexual, es decir, el patriar­ca­do. A par­tir del des­ve­la­mien­to de la cons­truc­ción social de las iden­ti­da­des sexua­das, el femi­nis­mo ela­bo­ra una teo­ría de las rela­cio­nes de poder entre los sexos y con una volun­tad éti­ca y polí­ti­ca de denun­cia de las defor­ma­cio­nes con­cep­tua­les de un dis­cur­so hege­mó­ni­co basa­do en la exclu­sión e infe­rio­ri­za­ción de la mitad de la espe­cie huma­na. Pero tam­bién, y cada vez más, el femi­nis­mo con­tem­po­rá­neo, pro­fun­di­za la refle­xión des­de lo con­cre­to, y des­de la espe­cí­fi­ca subor­di­na­ción de muje­res lati­no­ame­ri­ca­nas –pobres, negras, indí­ge­nas – , como cate­go­ría polí­ti­ca que arti­cu­la memo­rias his­to­rias y siglos de subor­di­na­ción y tam­bién de luchas y pro­pues­tas, reco­no­cien­do que las muje­res no son un gru­po homo­gé­neo, por el con­tra­rio, emer­gen tes­ti­mo­nios y movi­mien­tos de muje­res que par­ten de la per­te­nen­cia étni­ca, de la per­te­nen­cia de cla­se, geo­grá­fi­ca, etc., y que impli­can el reco­no­ci­mien­to de la com­ple­ji­dad del suje­to colec­ti­vo femi­nis­ta que apor­ta visio­nes nue­vas y con­tra­rias al sim­ple mar­co libe­ral de derechos.

La gran trans­for­ma­ción neo­li­be­ral, acae­ci­da duran­te más de trein­ta años, impul­só una tran­si­ción ver­ti­gi­no­sa don­de las muje­res pasa­ron rápi­da­men­te al mer­ca­do labo­ral y a la vida públi­ca como estra­te­gia para la super­vi­ven­cia eco­nó­mi­ca. La incor­po­ra­ción feme­ni­na en todas las tareas cobró fuer­za en las últi­mas déca­das, en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be obli­ga­da por el aumen­to de la pobre­za y las con­si­guien­tes frac­tu­ra­cio­nes fami­lia­res. En Amé­ri­ca Lati­na, un ter­cio de los hoga­res tie­ne jefa­tu­ra feme­ni­na, y duran­te la déca­da de los noven­ta en algu­nos paí­ses estos hoga­res aumen­ta­ron has­ta un 50%. El índi­ce de femi­ni­dad en la pobre­za ha aumen­ta­do de 107 a 119 muje­res por cada 100 hom­bres en hoga­res pobres, entre 1990 y 2006 (Fuen­te: CEPAL,
2009). En tér­mi­nos de pobre­za, a la déca­da per­di­da de los ochen­ta le siguie­ron unos difí­ci­les noven­ta y un nue­vo siglo con logros. En el pro­ce­so de la cri­sis las des­igual­da­des entre hom­bres y muje­res, agu­di­za­das por el mode­lo neo­li­be­ral, aflo­ra­ron con mayor inten­si­dad. Antes de este momen­to de agu­di­za­ción, el femi­nis­mo como pen­sa­mien­to éti­co, polí­ti­co, social y eco­nó­mi­co había veni­do hacien­do impor­tan­tes con­tri­bu­cio­nes a la crí­ti­ca de este mode­lo. Espe­cial­men­te expli­can­do las con­se­cuen­cias de la ele­va­da con­cen­tra­ción e inequi­dad pre­sen­te en éste, ade­más ha veni­do deba­tien­do y pro­po­nien­do ideas para la cons­truc­ción de alter­na­ti­vas para otro mun­do posible.

En el actual momen­to de Amé­ri­ca Lati­na, no sola­men­te hay crí­ti­cas y luchas, hay tam­bién un cam­bio his­tó­ri­co en cur­so. Como suce­de en épo­cas de cam­bios para­dig­má­ti­cos, gene­ral­men­te la prác­ti­ca se ade­lan­ta a la teo­ría. Hay nue­vas diná­mi­cas de par­ti­ci­pa­ción polí­ti­ca que las muje­res están impul­san­do des­de ellas mis­mas, jun­to con otros/​as suje­tos de acción trans­for­ma­do­ra, en con­fluen­cia y en dispu­ta por ali­men­tar una pers­pec­ti­va de eman­ci­pa­ción. Los femi­nis­mos lati­no­ame­ri­ca­nos han veni­do actuan­do con una pecu­liar com­bi­na­ción de lucha polí­ti­ca, movi­li­za­ción calle­je­ra, sub­ver­sio­nes cul­tu­ra­les, nego­cia­ción y pre­sión hacia los pode­res ofi­cia­les, diá­lo­gos inter­cul­tu­ra­les, jun­to con una refle­xión per­ma­nen­te sobre los avan­ces y las con­tra­dic­cio­nes de sus prác­ti­cas. Las pro­fun­das trans­for­ma­cio­nes socia­les y polí­ti­cas en Amé­ri­ca Lati­na han ido de la mano del pen­sa­mien­to femi­nis­ta que se han for­ja­do a tra­vés de las luchas socia­les y de las gran­des des­igual­da­des entre hom­bres y mujeres.

Si la igual­dad comien­za a ser un hori­zon­te posi­ble en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be es por­que cuen­ta con la pre­sen­cia de suje­tos colec­ti­vos con capa­ci­dad de resis­ten­cia y auto­no­mía para defi­nir sus prio­ri­da­des y pro­yec­tos eman­ci­pa­to­rios. Las voces de todas las muje­res, indí­ge­nas, negras, blan­cas, rura­les, urba­nas, tra­ba­ja­do­ras domés­ti­cas, dis­ca­pa­ci­ta­das, jóve­nes, vie­jas, migran­tes, les­bia­nas, tran­se­xua­les son impres­cin­di­bles para repen­sar y deman­dar la igual­dad, la jus­ti­cia social y la demo­cra­cia. El femi­nis­mo en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be se pien­sa y repien­sa a sí mis­mo jun­to con la nece­si­dad de cons­truir una prác­ti­ca polí­ti­ca que ten­ga en cuen­ta, la imbri­ca­ción de los sis­te­mas de domi­na­ción como el sexis­mo, racis­mo, hete­ro­se­xis­mo y el capi­ta­lis­mo, en diá­lo­go con prác­ti­cas anti­sis­té­mi­cas, y en corres­pon­sa­bi­li­dad por la pre­fi­gu­ra­ción de alter­na­ti­vas más jus­tas. Las opre­sio­nes per­ci­bi­das y nom­bra­das por el femi­nis­mo lati­no­ame­ri­cano son mate­ria pri­ma para pro­pues­tas auda­ces que enri­que­cen mira­das y sub­vier­ten la frag­men­ta­ción social, la mer­can­ti­li­za­ción, la desin­te­gra­ción de la vida y el patri­mo­nia­lis­mo here­da­do del neo­li­be­ra­lis­mo que per­vi­ve inclu­so en el inte­rior de las diná­mi­cas y pro­ce­sos de cam­bio. Una éti­ca femi­nis­ta de la con­vi­ven­cia bus­ca supe­rar el mode­lo pro­ce­sal y jurí­di­co de las rela­cio­nes humanas,porque care­ce de la soli­da­ri­dad y de la pro­fun­di­dad nece­sa­ria para huma­ni­zar la socie­dad. Esta línea éti­ca lle­va a posi­cio­nes polí­ti­cas que con­du­cen a trans­for­ma­cio­nes reales de la cotidianeidad.

Se tra­ta de pen­sar el femi­nis­mo en rela­ción con los cam­bios en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be, a tra­vés de la com­ple­ji­dad y entre­cru­za­mien­to de las múl­ti­ples y diver­sas domi­na­cio­nes y pro­pues­tas eman­ci­pa­to­rias en rela­ción con la coyun­tu­ra de la región. La hipó­te­sis es que el femi­nis­mo como pen­sa­mien­to crí­ti­co, uto­pía éti­co polí­ti­ca y movi­mien­to social ofre­ce impor­tan­tes con­tri­bu­cio­nes a los pro­ce­sos de cam­bio en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be y a la gene­ra­ción de pro­pues­tas y alter­na­ti­vas emancipadoras.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *