La dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, de Marx a Lenin

[wpdm_​package id=“114249” template=“5c51ba687615d”]
Ponen­cia pre­sen­ta­da en el taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Esta­do y la Revo­lu­ción», rea­li­za­do en el Ins­ti­tu­to Cubano de Inves­ti­ga­ción Cul­tu­ral Juan Mari­ne­llo entre los días 20 y 21 de abril de 2016. Toma­do de Y sere­mos millo­nes. Memo­rias del taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Esta­do y la Revo­lu­ción», ICIC Juan Mari­ne­llo, 2017, pp. 30 – 45.

En 1924, muer­to Lenin, duran­te unas con­fe­ren­cias que pasa­rían a inte­grar sus Cues­tio­nes del leni­nis­mo, Sta­lin afir­ma­ba: «El leni­nis­mo es el mar­xis­mo de la épo­ca del impe­ria­lis­mo y de la revo­lu­ción pro­le­ta­ria. O más exac­ta­men­te: el leni­nis­mo es la teo­ría y la tác­ti­ca de la revo­lu­ción pro­le­ta­ria en gene­ral, la teo­ría y la tác­ti­ca de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do en par­ti­cu­lar»1.

Esta fór­mu­la, deve­ni­da canó­ni­ca, pasa­ba por alto el hecho de que Lenin no ofre­ció teo­ría aca­ba­da algu­na del socia­lis­mo y de la revo­lu­ción del pro­le­ta­ria­do. Tam­po­co se tra­ta, por opo­si­ción, de pre­sen­tar la obra del líder de los bol­che­vi­ques como un agre­ga­do de res­pues­tas empí­ri­cas a la urgen­cia de situa­cio­nes his­tó­ri­cas pecu­lia­res. Más bien, hay que reco­no­cer que es su aná­li­sis con­cre­to del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio el que per­mi­te a Lenin extraer, paso a paso, la reper­cu­sión gene­ral de los pro­ble­mas que afron­ta. La teo­ría leni­nis­ta de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do no es un sis­te­ma de res­pues­tas dog­má­ti­cas ni un cúmu­lo de enun­cia­dos empí­ri­cos, sino un con­jun­to de cues­tio­nes plan­tea­das a una reali­dad con­tra­dic­to­ria, que per­si­gue sus­traer­se al uto­pis­mo y al opor­tu­nis­mo bajo todas sus formas.

Pue­de decir­se que la sig­ni­fi­ca­ción y uso del con­cep­to de «dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do» resu­me los pro­ble­mas que enfren­ta el mar­xis­mo como teo­ría polí­ti­ca. Para muchos, el ciclo que des­cri­bie­ra de modo suce­si­vo la for­ma­ción de dicho con­cep­to, su for­ma­li­za­ción en la doc­tri­na «mar­xis­ta» de los par­ti­dos obre­ros, su ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción en la Rusia sovié­ti­ca y en el movi­mien­to comu­nis­ta de la III Inter­na­cio­nal y, final­men­te, su des­com­po­si­ción en la cri­sis del «sis­te­ma socia­lis­ta» y de los par­ti­dos comu­nis­tas, se haya defi­ni­ti­va­men­te cerra­do2.

Como sue­le suce­der, todos los inten­tos de defi­ni­ción de un con­cep­to debe lidiar con la his­to­ria de sus con­tra­dic­cio­nes práctico-teóricas.

A fin de remi­tir­nos al acon­te­ci­mien­to que aquí nos ocu­pa –el de la Revo­lu­ción Bol­che­vi­que – , vamos a dis­tin­guir tres momen­tos suce­si­vos, a los cua­les corres­pon­den cier­tas varia­cio­nes en la noción de dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do. Sin embar­go, hay que adver­tir que tales dis­tin­cio­nes solo valen como ten­den­cias. Un sen­ti­do y un uso nue­vos se intro­du­cen por refe­ren­cia a los pre­ce­den­tes, a veces bajo la for­ma de fide­li­dad lite­ral a su sen­ti­do ini­cial, como «desa­rro­llo» de o «retorno» a la doc­tri­na clá­si­ca. Por otro lado, cada inno­va­ción es, a un tiem­po, res­pues­ta a una prác­ti­ca his­tó­ri­ca­men­te impre­vis­ta y desa­rro­llo de con­tra­dic­cio­nes ya laten­tes den­tro de momen­tos anteriores.

De entra­da, la noción de dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do supo­ne una para­do­ja. Ella resi­de en la rare­za y dis­con­ti­nui­dad de su apa­ri­ción en los tex­tos de Marx y Engels, pese al pro­ble­ma cru­cial que desig­na: el de la tran­si­ción revo­lu­cio­na­ria. Aun con­si­de­ran­do los tex­tos de la corres­pon­den­cia, borra­do­res y docu­men­tos inter­nos al «par­ti­do» (como la Crí­ti­ca del pro­gra­ma de Gotha), el tér­mino solo es emplea­do una dece­na de veces. Don­de úni­ca­men­te es uti­li­za­do reite­ra­da­men­te es en los artícu­los con­te­ni­dos en Las luchas de cla­ses en Fran­cia de 1848 a 18503.

La sig­ni­fi­ca­ción atri­bui­da por los clá­si­cos a la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do se halla vin­cu­la­da a su con­cep­ción del Esta­do moderno, del Esta­do bur­gués. Con inde­pen­den­cia de sus for­mas his­tó­ri­cas, es con­ce­bi­do como una dic­ta­du­ra de la bur­gue­sía, den­tro del mar­co de una crí­ti­ca a todo Esta­do en tan­to ins­ti­tu­ción u orga­ni­za­ción de una «dic­ta­du­ra de cla­se» par­ti­cu­lar, de una dic­ta­du­ra de la cla­se domi­nan­te. De este modo, la fun­ción del tér­mino «dic­ta­du­ra» resul­ta decisiva.

Las for­mu­la­cio­nes de Marx y Engels pue­den ser agru­pa­das his­tó­ri­ca­men­te en dos con­jun­tos, sepa­ra­dos por un lar­go eclip­se4.

La pri­me­ra acep­ción apa­re­ce duran­te el bre­ve perio­do que trans­cu­rre des­de las revo­lu­cio­nes de 1848 has­ta la diso­lu­ción de la Liga de los Comu­nis­tas en 1852. En este caso, por dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do se entien­de una estra­te­gia nece­sa­ria del pro­le­ta­ria­do en la coyun­tu­ra de cri­sis revo­lu­cio­na­ria. Los aná­li­sis de Marx pre­su­po­nen tres tesis esenciales:

  1. El anta­go­nis­mo carac­te­rís­ti­co de la socie­dad bur­gue­sa con­du­ce ineluc­ta­ble­men­te a una cri­sis abier­ta, de carác­ter mun­dial, a una «gue­rra civil» laten­te den­tro de la socie­dad bur­gue­sa, que no pue­de con­ti­nuar ni ser diferida.

  2. Las con­di­cio­nes de la revo­lu­ción pro­le­ta­ria no se hallan igual­men­te madu­ras para todos los paí­ses. La asun­ción de este desa­rro­llo des­igual es expre­sa­da por Marx en la estra­te­gia de la «revo­lu­ción per­ma­nen­te», que le per­mi­te dar cuen­ta del modo en que se arti­cu­lan la revo­lu­ción bur­gue­sa aún inaca­ba­da y la revo­lu­ción pro­le­ta­ria ya inevi­ta­ble5.

  3. La rela­ción entre revo­lu­ción y con­tra­rre­vo­lu­ción prohí­be prác­ti­ca­men­te las evo­lu­cio­nes pací­fi­cas como los com­pro­mi­sos en una eta­pa inter­me­dia. Si la opción entre pro­gre­sión y regre­sión es inelu­di­ble, lo cier­to es que, en ambos casos, se tra­ta de rela­cio­nes de fuer­za his­tó­ri­ca­men­te inestables.

De este modo, en un pri­mer momen­to la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do apa­re­ce como el con­jun­to de medios polí­ti­cos tran­si­to­rios que el pro­le­ta­ria­do debe poner en prác­ti­ca para alcan­zar la vic­to­ria den­tro de la cri­sis revo­lu­cio­na­ria y, por tan­to, su reso­lu­ción. Vin­cu­la­da a una situa­ción de excep­ción, posee una fun­ción emi­nen­te­men­te prác­ti­ca, al deter­mi­nar un dile­ma estra­té­gi­co en que los tér­mi­nos ya son pues­tos por la his­to­ria «con la nece­si­dad de pro­ce­sos natu­ra­les», resul­tan­do de su pro­pia ten­den­cia necesaria.

Así lo expre­sa en el céle­bre pasa­je de la car­ta a Wey­de­me­yer de 5 de mar­zo de 1852: «Lo que yo he apor­ta­do de nue­vo ha sido demos­trar: […] 2) que la lucha de cla­ses con­du­ce, nece­sa­ria­men­te, a la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do; 3) que esta mis­ma dic­ta­du­ra no es de por sí más que el trán­si­to hacia la abo­li­ción de todas las cla­ses y hacia una socie­dad sin cla­ses»6.

Marx no iden­ti­fi­ca direc­ta­men­te la domi­na­ción de cla­se con sus expre­sio­nes polí­ti­cas, sino que con­ci­be todo Esta­do como ins­ti­tu­ción de una dic­ta­du­ra de cla­se par­ti­cu­lar, con inde­pen­den­cia de la for­ma polí­ti­ca asu­mi­da. En la coyun­tu­ra revo­lu­cio­na­ria, la lógi­ca de los extre­mos se impo­ne a ambas cla­ses anta­go­nis­tas: o bien «dic­ta­du­ra de la bur­gue­sía», o bien «dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do». Un ter­cer tér­mino que­da excluido.

En este sen­ti­do, lo que se pre­sen­ta como pro­ble­ma estra­té­gi­co deci­si­vo es la inver­sión de las alian­zas de cla­ses. Al repa­sar las con­di­cio­nes del fra­ca­so de la revo­lu­ción en Fran­cia, Marx evo­ca el «solo fúne­bre» de una cla­se pro­le­ta­ria a la que se opo­nía la masa de cam­pe­si­nos par­ce­la­rios. El con­te­ni­do esen­cial de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, des­de este pun­to de vis­ta, es la bús­que­da de medios para reem­pla­zar, res­pec­to a los cam­pe­si­nos, la «dic­ta­du­ra de sus explo­ta­do­res» por la «dic­ta­du­ra de sus alia­dos»7.

Ya a ini­cios de los años cin­cuen­ta, la evi­den­cia de una nue­va fase de expan­sión del mer­ca­do capi­ta­lis­ta mun­dial con­ven­ce a Marx de la impo­si­bi­li­dad de la revo­lu­ción pro­le­ta­ria en tales con­di­cio­nes. El mode­lo de la «revo­lu­ción per­ma­nen­te» se ve corre­gi­do hacia una mayor con­si­de­ra­ción de las con­di­cio­nes eco­nó­mi­cas obje­ti­vas de las cri­sis revo­lu­cio­na­rias, así como del desa­rro­llo his­tó­ri­co del pro­pio pro­le­ta­ria­do8. Pese a la inma­du­rez de las con­di­cio­nes revo­lu­cio­na­rias en 1848, lo cier­to es que, en el tiem­po en que se ges­tan, la pro­le­ta­ri­za­ción pro­gre­sa de la mano de la revo­lu­ción indus­trial, lo cual tien­de a miti­gar los efec­tos del desa­rro­llo des­igual, al menos al inte­rior del con­ti­nen­te euro­peo. Pare­cía enton­ces que un aná­li­sis de la estruc­tu­ra y diná­mi­ca pro­pias del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta podía ser pre­sen­ta­do como de uni­ver­sal validez.

  1. Sta­lin, J. V.: Los fun­da­men­tos del leni­nis­mo, Edi­cio­nes de Len­guas Extran­je­ras, Pekín 1977, p. 4.
  2. Ver «Intro­duc­tion: Repea­ting Lenin», en Bud­gen, S., Kou­ve­la­kis, S. and Zizek, S. (eds): Lenin Reloa­ded: Towards a Poli­tics of Truth, Duke Uni­ver­sity Press, Durham and Lon­don 2007.
  3. Bali­bar, E.: «Dic­ta­tu­re du pro­lé­ta­riat», en Ben­sus­san, G., Labi­ca G.: Dic­tion­nai­re cri­ti­que du mar­xis­me, PUF, París 1998, 3ra. ed., p. 324.
  4. Dra­per, H.: «Marx and the Dic­ta­torship of the Pro­le­ta­riat», New Poli­tics, vol. 1, nº 4, Sum­mer 1962. El ter­cer perio­do que dis­tin­gue Dra­per, el de 1890 – 1891, obe­de­ce más a un cri­te­rio cro­no­ló­gi­co que de contenido.
  5. Este tér­mino, aun­que emplea­do en los escri­tos de juven­tud, asu­me una con­no­ta­ción polí­ti­co-estra­té­gi­ca explí­ci­ta en el Men­sa­je del Comi­té Cen­tral a la Liga de los Comu­nis­tas, en Marx, C. y Engels, F., Obras esco­gi­das, Edi­to­rial Pro­gre­so, Mos­cú 1980, t. I, p. 92.
  6. Marx, Car­los: Marx a Joseph Wey­de­me­yer, en Marx, C. y Engels, F., Obras esco­gi­das, Edi­to­rial Pro­gre­so, Mos­cú 1980, t. I, p. 283.
  7. Marx, Car­los: «Las luchas de cla­ses en Fran­cia de 1848 a 1850», en Marx, C. y Engels, F.: Las revo­lu­cio­nes de 1848. Selec­ción de artícu­los de la Nue­va Gace­ta Rena­na, trad. de W. Roces, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, Méxi­co 2006, pp. 621 – 622.
  8. Si bien el tér­mino des­apa­re­ce de sus escri­tos, la idea de una revo­lu­ción pro­le­ta­ria (obre­ra y cam­pe­si­na) a la vez anti­ab­so­lu­tis­ta y anti­ca­pi­ta­lis­ta, de una tran­si­ción al socia­lis­mo en los paí­ses «peri­fé­ri­cos» al sis­te­ma capi­ta­lis­ta, apa­re­ce en sus escri­tos sobre Espa­ña (1856) y par­ti­cu­lar­men­te sobre Rusia (1877 – 1882).

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *