La cri­sis de Espa­ña como mar­co de acu­mu­la­ción del capi­tal. El dere­cho de Espa­ña con­tra los dere­chos de los pueblos

Intro­duc­ción

Este tex­to tie­ne dos obje­ti­vos que en reali­dad son uno solo. El más inme­dia­to es con­tex­tua­li­zar el deba­te sobre Sobi­na­ries, drets i auto­de­ter­mi­na­ció que está a la orden del día en todas par­tes aun­que de for­ma inme­dia­ta en el Prin­ci­pat de Cata­lun­ya; y el media­to, el de ayu­dar a la ela­bo­ra­ción colec­ti­va de una alter­na­ti­va inter­na­cio­na­lis­ta de las nacio­nes opri­mi­das por los Esta­dos espa­ñol y francés.

Al menos des­de 2014 exis­tía la pro­pues­ta algo borro­sa enton­ces para que diver­sas fuer­zas revo­lu­cio­na­rias avan­zá­se­mos en la crí­ti­ca radi­cal del impe­ria­lis­mo en su con­jun­to pero sobre todo en la for­ma con­cre­ta que más nos des­tro­za, la de los Esta­dos espa­ñol y fran­cés. Den­tro de esta diná­mi­ca el 24 de julio de 2017 se fir­mó el Mani­fies­to inter­na­cio­na­lis­ta de Com­pos­te­la y el pasa­do 22 de agos­to del mis­mo año el docu­men­to Con Cata­lun­ya y su dere­cho inalie­na­ble a la inde­pen­den­cia nacio­nal. Ni terro­ris­mo yiha­dis­ta ni terro­ris­mo impe­ria­lis­ta, ambos a libre dis­po­si­ción en la red.

Hace unos días se pro­pu­so un deba­te tam­bién en Cata­lun­ya sobre el suges­ti­vo y cru­cial tema de Sobi­na­ries, drets i auto­de­ter­mi­na­ció. Bien mira­do, el deba­te pro­fun­di­za has­ta las raí­ces de la cri­sis actual del Esta­do espa­ñol, la más gra­ve de todas las que his­tó­ri­ca­men­te han afec­ta­do al mar­co geo­es­tra­té­gi­co mate­rial y sim­bó­li­co de acu­mu­la­ción de capi­tal que deno­mi­nan Espa­ña. No es cier­to que la cri­sis actual sea la del lla­ma­do «régi­men del 78», esta es la for­ma polí­ti­co-ins­ti­tu­cio­nal exter­na de las débi­les bases del Esta­do espa­ñol des­de el fin del Medievo.

Lo que vuel­ve a estar en cues­tión, o si se quie­re en el pun­to de mira de la dia­léc­ti­ca como nega­ción radi­cal de lo exis­ten­te, al menos para la mino­ría comu­nis­ta, es la via­bi­li­dad his­tó­ri­ca de Espa­ña como espa­cio geo­es­tra­té­gi­co de acu­mu­la­ción amplia­da de capi­tal. Esta cri­sis estruc­tu­ral ha emer­gi­do de nue­vo –nun­ca ha des­apa­re­ci­do del todo– por­que el capi­ta­lis­mo mun­dial ace­le­ra la peri­fe­ri­za­ción del Esta­do mul­ti­pli­can­do su depen­den­cia. Seme­jan­te retro­ce­so con­ti­nua­do des­de el siglo XVII, que se inten­si­fi­ca como tenen­cia obje­ti­va en la actua­li­dad, gene­ra nue­vas y más gra­ves dife­ren­cias y opo­si­cio­nes en su blo­que de cla­ses domi­nan­te y en los par­ti­dos polí­ti­cos que le repre­sen­ta, pero espe­cial­men­te agu­di­za las con­tra­dic­cio­nes entre el mar­co esta­tal de acu­mu­la­ción o Espa­ña, supe­ra­do obje­ti­va­men­te, y las nacio­nes tra­ba­ja­do­ras opri­mi­das, con­tra­dic­ción que for­ma par­te a su vez de la con­tra­dic­ción irre­con­ci­lia­ble entre el capi­tal y el tra­ba­jo que tam­bién se libra den­tro de los pue­blos oprimidos.

Sim­pli­fi­car tan sim­plo­na­men­te la ace­le­ra­ción de la obso­les­cen­cia del mar­co esta­tal de acu­mu­la­ción, redu­cién­do­la a sim­ple cri­sis de «legi­ti­mi­dad demo­crá­ti­ca» del «régi­men del 78», decir que hay que abrir una nue­vo «pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te» y avan­zar en el «des­ti­tu­yen­te», etcé­te­ra, sin bajar a la sala de cal­de­ras que pier­den pre­sión por sus jun­tu­ras, esta super­fi­cia­li­dad solo bene­fi­cia al poder esta­ble­ci­do ya que sua­vi­za la hon­du­ra del pro­ble­ma, gene­ra expec­ta­ti­vas refor­mis­tas, ocul­ta ela­bo­rar una estra­te­gia de lar­go alcan­ce basa­da en el inter­na­cio­na­lis­mo y en la cer­ti­dum­bre de que nin­gu­na opre­sión será supe­ra­da mien­tras per­du­re la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, mien­tras que el blo­que de cla­ses domi­nan­te se crea pro­pie­ta­rio de las cla­ses y nacio­nes explotadas.

Des­de el siglo XV, por poner una fecha en la que ya se vis­lum­bran algu­nas pro­ble­má­ti­cas que ire­mos vien­do, fue­ron desa­rro­llán­do­se con­tra­dic­cio­nes que, en siner­gia y res­pon­dien­do al ago­ta­mien­to del impe­rio espa­ñol, die­ron cuer­po a la cri­sis estruc­tu­ral des­de media­dos del siglo XVII a comien­zos del siglo XVIII. La des­truc­ción de la Coro­na de Ara­gón y sobre todo Cata­lun­ya, más en con­cre­to Bar­ce­lo­na, fue­ron el pun­to álgi­do de aque­lla cri­sis: no es casua­li­dad que aho­ra sea Bar­ce­lo­na el pun­to álgi­do de su vuel­ta a esce­na en el capi­ta­lis­mo del siglo XXI.

Enton­ces cho­ca­ron dos dere­chos anta­gó­ni­cos, por un lado el de la Casa de Bor­bón como repre­sen­tan­te del abso­lu­tis­mo que bus­ca­ba com­pa­gi­nar los pri­vi­le­gios seño­ria­les con los intere­ses de una bur­gue­sía cobar­de y timo­ra­ta, com­pa­ra­da con la holan­de­sa e ingle­sa, por otro lado el de la Casa de los Habs­bur­go que mal que bien se había gran­jea­do el apo­yo de las fuer­zas nacio­na­les pre­bur­gue­sas de los Paï­sos Cata­lans y de Ara­gón, que defen­dían sus dere­chos his­tó­ri­cos des­de una pers­pec­ti­va muni­ci­pa­lis­ta y de deba­tes en cor­tes mucho más cer­ca­na a la expe­rien­cia ingle­sa que al ver­ti­ca­lis­mo versallesco.

El deba­te sobre Sobi­na­ries, drets i auto­de­ter­mi­na­ció mues­tra cuán­ta razón tenía Marx al decir que cuan­do dos dere­chos cho­can, deci­de la fuer­za, y cuán­ta razón tenía Trotsky al decir aque­llo de que el Esta­do es el mono­po­lio de la vio­len­cia, idea de la que se apro­pió Weber para des­na­tu­ra­li­zar­la, y, por no reite­rar­nos, cuán­ta razón tenía Mao al decir que el poder nace del fusil. Natu­ral­men­te, nos refe­ri­mos a las con­tra­dic­cio­nes his­tó­ri­cas, no a las diva­ga­cio­nes idea­lis­tas de la sopa ecléc­ti­ca y del engru­do refor­mis­ta del fou­caul­tis­mo, laclau­sis­mo, negris­mo, etc., de la «leal opo­si­ción de su Majestad».

Es la fuer­za, el poder, la que deci­de el resul­ta­do de la incom­pa­ti­bi­li­dad entre el dere­cho de Espa­ña y el dere­cho del pue­blo cata­lán y de todos los pue­blos. La trá­gi­ca expe­rien­cia del Impe­rio cató­li­co así lo había demos­tra­do con mucha ante­rio­ri­dad. En el vio­len­to con­flic­to man­te­ni­do en sus dos fases, del siglo XIII al XV, y del XV al XVIII, la poten­cia ven­ce­do­ra, la que aho­ra se lla­ma Espa­ña, impu­so sus dere­chos por­que tenía más armas, muchas de ellas fabri­ca­das por la bur­gue­sía vas­ca, tal como lo rei­vin­di­có con sin­ce­ri­dad inhu­ma­na el Car­de­nal Cis­ne­ros. Aho­ra suce­de lo mis­mo, no nos enga­ñe­mos, pero con la dife­ren­cia de que ade­más de las armas de gue­rra, el Esta­do tie­ne las armas eco­nó­mi­cas, de pro­pa­gan­da y de mani­pu­la­ción, de cer­co eco­nó­mi­co y financiero…

Cual­quier deba­te sobre Sobi­na­ries, drets i auto­de­ter­mi­na­ció tie­ne que enfren­tar­se a esta reali­dad y ayu­dar a res­pon­der a esta pre­gun­ta: ¿cuá­les son nues­tras armas, nues­tros pode­res? Uno muy impor­tan­te es el de la teo­ría, el cono­ci­mien­to crí­ti­co de la reali­dad: el arma de la teo­ría y el poder de la pra­xis. Es su uni­dad la que cimen­ta el deba­te inme­dia­to sobre Sobi­na­ries, drets i auto­de­ter­mi­na­ció y el deba­te media­to sobre los obje­ti­vos del inter­na­cio­na­lis­mo, sus estra­te­gias y sus tácticas.

Naci­mien­to, esplen­dor y deca­den­cia histórica

La segun­da ofen­si­va cris­tia­na con­tra al-Ánda­lus comen­zó alre­de­dor de 1227 y con­clu­yó en 1262 con la des­truc­ción de casi la tota­li­dad de la muy supe­rior cul­tu­ra musul­ma­na, el expo­lio de sus rique­zas, la escla­vi­za­ción direc­ta o indi­rec­ta de sus habi­tan­tes. Las mez­qui­tas fue­ron derrui­das o con­ver­ti­das en igle­sias, las len­guas ára­bes y judías mar­gi­na­das o prohi­bi­das. Ingen­tes lati­fun­dios fue­ron entre­ga­dos como pre­mio por los reyes a una redu­ci­dí­si­ma cla­se de incul­tos y sucios gue­rre­ros enno­ble­ci­dos. Como vere­mos, ya des­de enton­ces las coro­nas de Cas­ti­lla y Por­tu­gal eran «Esta­dos depredadores».

De todos los rei­nos exis­ten­tes en la penín­su­la entre los siglos XIII y comien­zos del XV, el mejor posi­cio­na­do geo­es­tra­té­gi­ca­men­te a medio pla­zo era el de Cas­ti­lla y León for­ma­do en 1230, siguién­do­le Por­tu­gal. Entre ambos se libra una áspe­ra pug­na inter impe­ria­lis­ta por el con­trol de Gra­na­da y la zona noroc­ci­den­tal de Áfri­ca, inclui­das las islas Cana­rias, Azo­res y otras. Les seguía la Coro­na de Ara­gón, que se había for­ma­do en 1137, pero de mane­ra tan des­cen­tra­li­za­da entre las tres cor­tes, Ara­gón, Valèn­cia y Cata­lun­ya, que lle­ga­do el momen­to deci­si­vo a comien­zos del siglo XVIII no podría res­pon­der con la mis­ma cen­tra­li­dad de man­do que la logra­da por Feli­pe V.

Des­de media­dos del siglo XIV, sobre todo en el nor­te de Ita­lia, en Flo­ren­cia, etc., se exten­dían los cho­ques entre nue­vas fuer­zas socia­les y vie­jas estruc­tu­ras de domi­na­ción que cons­tre­ñían el cre­ci­mien­to de las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Tam­bién des­de media­dos del siglo XIV Cata­lun­ya va entran­do en una cri­sis múl­ti­ple: demo­grá­fi­ca, pes­tes, pro­duc­ción agra­ria, gran debi­li­dad de la lucha cam­pe­si­na com­pa­ra­da con su fuer­za en el siglo XIII y for­ta­le­ci­mien­to del poder seño­rial, retro­ce­so del comer­cio, caí­da de pre­cios y defla­ción, y, por no exten­der­nos, agu­di­za­ción de todas las con­tra­dic­cio­nes de mane­ra que para la mitad del siglo XV se había recu­pe­ra­do la lucha cam­pe­si­na –las remen­sas– y esta­lla la gue­rra civil en 1462 y 1472 entre los ban­dos par­ti­da­rio del rey de Ara­gón en defen­sa de la noble­za y gran­des comer­cian­tes, o Biga, y el ban­do de Bus­ca, los intere­ses popu­la­res, cam­pe­si­nos, bur­gue­sía urba­na de Bar­ce­lo­na para man­te­ner sus dere­chos muni­ci­pa­les en un momen­to de expec­ta­ti­vas de cre­ci­mien­to económico.

La gue­rra civil cata­la­na fue par­te del cho­que que se ini­cia de mane­ra irre­ver­si­ble a fina­les del siglo XV entras las fuer­zas expan­si­vas del joven capi­ta­lis­mo, a las que les fal­ta­ba aún el poder polí­ti­co-esta­tal, y los cada vez más estre­chos már­ge­nes de tole­ran­cia del Medie­vo, como que­dó cla­ro en la rebe­lión de los Irman­di­ños de 1467 – 1469 en Gali­za, una de las más fuer­tes de la penín­su­la, que no con­si­guió derro­tar del todo el nacio­na­lis­mo medie­val de los Irman­di­ños, de mane­ra que pocos años des­pués los reyes lla­ma­dos Cató­li­cos con­si­guió el terri­ble some­ti­mien­to del pue­blo gale­go cono­ci­do con el nom­bre de Doma y cas­tra­ción de Gali­za, que lo dice todo. Cas­ti­lla no podía dejar que exis­tie­ra una fac­ción de la noble­za con apo­yo popu­lar y bur­gués dis­pues­ta a unir­se con Por­tu­gal, así que la deca­pi­tó. Y anu­ló la ofi­cia­li­dad de la len­gua gale­ga, que ade­más era la len­gua cul­ta en bue­na par­te de la penín­su­la, lo que ace­le­ró la vic­to­ria del cas­te­llano sobre todas las demás.

Por esos mis­mos años, los lími­tes del feu­da­lis­mo ante la ascen­den­te bur­gue­sía urba­na cau­sa­ron la Gue­rra de Ban­do en Vas­con­ga­das, que fue una espe­cie de «peque­ña revo­lu­ción bur­gue­sa» sin la cual no se entien­den los Fue­ros Vas­cos. En este con­tex­to la pujan­te indus­tria del hie­rro, armas, bar­cos, pes­ca y comer­cio recha­zó en 1481 la pro­pues­ta de Cas­ti­lla para que par­ti­ci­pa­ra en la gue­rra con­tra el tur­co. Los infor­mes nega­ti­vos de los dos envia­dos cas­te­lla­nos sobre los vas­cos decía que «los mora­do­res de aque­lla tie­rra son gen­te sos­pe­cho­sa» por­que defien­den sus liber­ta­des colec­ti­vas. Las nego­cia­cio­nes fue­ron arduas y al final se lle­gó a un acuer­do: Cas­ti­lla obtu­vo bar­cos de gue­rra y la indus­tria vas­ca siguió cre­cien­do poten­te sin mer­ma para los dere­chos del país.

La expan­sión cas­te­lla­na nece­si­ta­ba armas, bar­cos, téc­ni­cos en nave­ga­ción, etc., tam­bién para apo­de­rar­se de las islas Cana­rias, antes de que lo hicie­ra Por­tu­gal, y para asfi­xiar por mar al rei­no de Gra­na­da. La con­quis­ta de las islas fue dura y sal­va­je entre 1478 y 1496, exter­mi­nan­do a su pobla­ción. A la vez, en lo que que­da­ba de al-Ánda­lus el peque­ño rei­no inde­pen­dien­te de Gra­na­da debía pagar exor­bi­tan­tes tri­bu­tos a Cas­ti­lla dedi­can­do casi la tota­li­dad del res­to de sus recur­sos al ejér­ci­to para retra­sar en lo posi­ble la segu­ra inva­sión cas­te­lla­na que se pro­du­ci­ría entre 1482 y 1492. Pero casi de inme­dia­to con­ti­nuó la resis­ten­cia con for­mas de «ban­do­le­ris­mo social», de prác­ti­cas reli­gio­sas y cul­tu­ra­les clan­des­ti­nas, etc.

En estos siglos: «Por­tu­gal y Cas­ti­lla eran, pre­do­mi­nan­te­men­te, Esta­dos depre­da­do­res que vivían de los recur­sos de la Espa­ña musul­ma­na»: para fines del siglo XV el 2 o el 3% de la pobla­ción poseía el 97% de la tie­rra. Fue en 1492 cuan­do Nebri­ja expli­có que len­gua cas­te­lla­na e Impe­rio cató­li­co iban uni­dos. La per­se­cu­ción con­tra los moris­cos, muchos de los cua­les fue­ron escla­vi­za­dos, y con­tra judíos e indios, se legi­ti­ma­ba median­te el racis­mo de la «pure­za de sangre».

Muy pro­ba­ble­men­te la bur­gue­sía arme­ra vas­ca estu­vie­ra al tan­to de las nece­si­da­des que tenía Cas­ti­lla de bar­cos, las apro­ve­chó para subir­le los pre­cios y man­te­ner las liber­ta­des de los terri­to­rios de Ara­ba, Biz­kaia y Gipuz­koa, que habían man­te­ni­do un esta­tus fluc­tuan­te entre el rei­no de León y el de Nafa­rroa, crea­do en 824. Cas­ti­lla y Ara­gón tenían pac­ta­do des­de el siglo XI el repar­to de Nafa­rroa. En 1200 logra­ron arran­car­le gran­des terri­to­rios median­te la gue­rra y la nego­cia­ción con las noble­zas, apro­ve­chan­do una situa­ción de debi­li­dad nava­rra. La noble­za con­ser­vó sus dere­chos inclui­do el de per­na­da, que dos siglos más tar­de sería una de las cau­sas de una fuer­te rebe­lión popu­lar. No fue has­ta 1512 cuan­do comen­zó la inva­sión defi­ni­ti­va rea­li­za­da con una supe­rio­ri­dad aplas­tan­te de medios y con una polí­ti­ca cer­ca­na a la liqui­da­ción. A pesar de ellos, con alti­ba­jos e inten­tos falli­dos de recon­quis­ta, la gue­rra se pro­lon­gó has­ta la derro­ta últi­ma en Amaiur en 1521. La con­quis­ta fue faci­li­ta­da por la trai­ción inter­na de un sec­tor de la noble­za de Nafa­rroa ven­di­da al inva­sor por­que así aumen­ta­ba mucho sus pro­pie­da­des, tam­bién fue faci­li­ta­da por el apo­yo prác­ti­cos de tro­pas de las cla­ses domi­nan­tes sobre todo de Gipuz­koa, que actua­ban alia­das con el impe­ria­lis­mo por­que este le supo­nía un inaca­ba­ble mer­ca­do en el que ven­der sus pro­duc­tos, mien­tras que el Esta­do vas­co de Nafa­rroa era peque­ño y pobre. Igna­cio de Loio­la, fun­da­dor de la Com­pa­ñía de Jesús, a la que vol­ve­re­mos por su papel en el man­te­ni­mien­to del Impe­rio, fue uno de los invasores.

Comu­ne­ros, villa­nos, fora­ji­dos, homi­cia­nos, ban­do­le­ros, peray­les, bone­te­ros, fre­ne­ros, cele­mi­ne­ros… estos son algu­nos de los cali­fi­ca­ti­vos que daban los cro­nis­tas ofi­cia­les a las masas urba­nas y cam­pe­si­nas que impul­sa­ban la revo­lu­ción de las Comu­ni­da­des en Cas­ti­lla y algu­nas otras zonas del rei­no en 1520 – 1521. Sus rei­vin­di­ca­cio­nes e ideas difu­sas, pero mol­dea­das y lle­nas de con­te­ni­do por los valo­res de una bur­gue­sía enfu­re­ci­da, die­ron a las accio­nes del pue­blo comu­ne­ro un con­te­ni­do «radi­cal­men­te ame­na­za­dor» para el orden esta­ble­ci­do, y de aquí la extre­ma dure­za de su exter­mi­nio por­que, por ejem­plo, la alta noble­za, la Igle­sia y la Inqui­si­ción, el mis­mo Car­los I, no podían acep­tar las tesis sobre el bien común, la liber­tad, el dere­cho a la rebe­lión, el prin­ci­pio del con­sen­ti­mien­to popu­lar, etcétera.

Des­de hacía algu­nos años se oían que­jas con­tra la corrup­ción y desidia del Con­se­jo Real, con­tra el sub­de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co como efec­to del enri­que­ci­mien­to de unos pocos y de las empre­sas extran­je­ras, con­tra la pre­po­ten­cia de los con­se­je­ros fla­men­cos del rey Car­los I, que al prin­ci­pio no sabía cas­te­llano, con­tra las tra­bas para crear nego­cios… Este movi­mien­to auna­ba al pue­blo, des­pre­cia­do por los cro­nis­tas, con la media­na noble­za y con la nue­va bur­gue­sía comer­cial. La alta noble­za, la buro­cra­cia ecle­sial y la Inqui­si­ción se pasa­ron al ban­do de Car­los I, deci­dien­do la suer­te de la revo­lu­ción que fue aplas­ta­da en Villa­lar en 1521.

La depre­da­ción social fue una carac­te­rís­ti­ca de todos los impe­ria­lis­mos des­de Sume­ria, pero con el trán­si­to del feu­da­lis­mo al capi­ta­lis­mo adqui­rió carac­te­rís­ti­cas nue­vas que se expre­sa­ban en la acu­mu­la­ción por des­po­se­sión, com­po­nen­te bási­co de la acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria de capi­tal. Los rei­nos de Cas­ti­lla y Por­tu­gal esta­ban esquil­man­do al-Ánda­lus, zonas de Áfri­ca, las Indias y zonas de Euro­pa: una de ellas fue Roma, la supues­ta Ciu­dad San­ta o tam­bién lla­ma­da por los albi­gen­ses «la puta de Babi­lo­nia», saquea­da por el impe­rial ejér­ci­to de los cató­li­cos Habs­bur­go en 1527.

Des­de la déca­da de 1480 la bur­gue­sía de Cas­ti­lla man­te­nía un esfuer­zo expan­si­vo, cho­can­do fre­cuen­te­men­te con los reac­cio­na­rios pode­res medie­va­les. La derro­ta comu­ne­ra de 1521 fue un gol­pe demo­le­dor que enva­len­to­nó a la reac­ción medie­val y arra­só las ideas pro­gre­sis­tas para las con­di­cio­nes de los siglos XVI y XVII que había cre­ci­do al ampa­ro de la movi­li­za­ción gene­ral, todo lo cual pre­ci­pi­tó el ago­ta­mien­to bur­gués para la mitad de ese siglo XVI. A par­tir de ahí y con­for­me se suce­den las ban­ca­rro­tas, la bur­gue­sía va que­dan­do arrin­co­na­da por el poder de la alta noble­za y de la Igle­sia y la cre­cien­te influen­cia de la Inqui­si­ción que obtu­ran cual­quier inten­to de avan­ce socio­eco­nó­mi­co y cul­tu­ral. Hay que tener en cuen­ta que, como ha dicho Pie­rre Vilar: «El impe­ria­lis­mo es tam­bién un hecho polí­ti­co […] en Cas­ti­lla, hacia 1600, el feu­da­lis­mo entra en ago­nía sin que exis­ta nada a pun­to para reem­pla­zar­le».

En esta cita apa­re­ce la razón de la deca­den­cia his­tó­ri­ca del Impe­rio y lue­go de la Monar­quía bor­bó­ni­ca has­ta el pre­sen­te, con los muy cor­tos tiem­pos de las dos repú­bli­cas. No inclui­mos a una hipo­té­ti­ca «cons­ti­tu­ción demo­crá­ti­ca» des­de 1978 como fase espe­cí­fi­ca des­de los siglos XIII y XV por­que allí don­de hay demo­cra­cia no hay monar­quía y, aho­ra, des­de hace más de ocho cen­tu­rias las cla­ses y pue­blos explo­ta­dos segui­mos bajo una monar­quía. Los débi­les inten­tos de crear un capi­ta­lis­mo esta­tal libre de las ata­du­ras feu­da­les, que son mucho más que intere­sa­das super­vi­ven­cias monár­qui­cas, han fra­ca­sa­do una y otra vez por la sim­ple razón de que los suce­si­vos blo­ques de cla­se domi­nan­te han com­pren­di­do siem­pre que su super­vi­ven­cia depen­de de esa san­ta alian­za entre pri­mi­ti­vis­mo feu­dal y cobar­día bur­gue­sa pro­te­gi­da por el Esta­do y su nacionalismo.

Escue­la de Sala­man­ca y con­tro­ver­sia de Valladolid

Antes de que la ago­nía fue­ra irre­ver­si­ble, se hicie­ron notar los efec­tos ideo­ló­gi­cos de tan­ta efer­ves­cen­cia socio­eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca, tan­to con­tras­te cul­tu­ral y filo­só­fi­co entre tres gran­des corrien­tes reli­gio­sas y la arro­lla­do­ra entra­da de la filo­so­fía aris­to­té­li­ca, tan­tas inno­va­cio­nes coti­dia­nas pro­vo­ca­das por las noti­cias del res­to del mun­do y por los efec­tos sís­mi­cos del dine­ro y del valor de cam­bio en socie­da­des en las que toda­vía el valor de uso y for­mas de inter­cam­bio sim­ple regían muchas áreas de la coti­dia­nei­dad: acor­dé­mo­nos de Que­ve­do y su crí­ti­ca del «pode­ro­so caba­lle­ro don dinero».

Recor­de­mos que en 1499 el Car­de­nal Cis­ne­ros, arri­ba cita­do, creó la uni­ver­si­dad de Alca­lá de Hena­res y que el igual­men­te cita­do Nebri­ja, ideó­lo­go del impe­ria­lis­mo cul­tu­ral, era y es teni­do como filó­so­fo huma­nis­ta. Estos dos ejem­plos son sufi­cien­tes para mos­trar cómo la for­ma­ción de la cul­tu­ra ofi­cial era inse­pa­ra­ble de los intere­ses del poder, de la cen­tra­li­za­ción esta­tal. La fun­da­ción de la Com­pa­ñía de Jesús –«La ara­ña negra» según Blas­co Ibá­ñez– fue crea­da en 1534 como el ins­tru­men­to por exce­len­cia de la Con­tra­rre­for­ma tri­den­ti­na: de este modo la Inqui­si­ción y los jesui­tas se com­ple­men­ta­ban en la apli­ca­ción del terror mate­rial y moral.

La Escue­la de Sala­man­ca irrum­pe en esta situa­ción, lo que expli­ca tan­to su méri­to como su lími­te y pron­ta cadu­ci­dad. Sus logros ini­cia­les fue­ron tre­men­dos dadas las barre­ras insal­va­bles de la épo­ca: ela­bo­ró los rudi­men­tos de la ideo­lo­gía bur­gue­sa del dere­cho natu­ral, de ori­gen del poder del rey y de sus rela­cio­nes con el poder del pue­blo, de la sobe­ra­nía de los Esta­dos y de su capa­ci­dad para decla­rar la gue­rra jus­ta o injus­ta, de los pri­me­ros impac­tos de la eco­no­mía mer­can­til y de la nece­si­dad del «arbi­trio» para con­tro­lar sus efec­tos nega­ti­vos y para guiar­la en la medi­da de lo posi­ble, etc. La Escue­la de Sala­man­ca escri­bía acer­ca de la sobe­ra­nía y el dere­cho sen­ta­da sobre los cadá­ve­res de las luchas, masa­cres y tor­tu­ras arri­ba vistas.

La Escue­la de Sala­man­ca, que se atre­vió a decir que el poder del rey no venía direc­ta­men­te de dios sino que de algu­na for­ma depen­día de la volun­tad del pue­blo, había lle­ga­do al lími­te de la crí­ti­ca posi­ble en la épo­ca del tomis­mo ante­rior a la revo­lu­ción cien­tí­fi­ca del siglo XVII, adap­tán­do­lo a las nece­si­da­des de una eli­te cul­ta y huma­nis­ta que debía jus­ti­fi­car su pri­vi­le­gia­da for­ma de vida sin retro­ce­der al feroz dere­cho medie­val que, por ejem­plo, fue com­ba­ti­do por moti­nes popu­la­res y pro­to­bur­gue­ses en tie­rras vas­cas, galle­gas, anda­lu­zas, etc., en el siglo XV si no antes, pero sin man­char­se con las atro­ci­da­des espa­ño­las en Nues­tra Amé­ri­ca y en otros luga­res. Lo mis­mo suce­dió en el inten­to de sua­vi­zar la explo­ta­ción de las Indias en la famo­sa Con­tro­ver­sia de Valla­do­lid de 1550 – 1551 en la que cho­ca­ron dos visio­nes opues­tas: la utó­pi­ca que pedía el res­pe­to de las nacio­nes indias por­que eran capa­ces de gober­nar­se a sí mis­mas y la impe­ria­lis­ta que sos­te­nía que debían ser gober­na­das des­de Espa­ña por­que eran inca­pa­ces de hacer­lo por ellas mismas.

La figu­ra del «pro­tec­tor de Indias» y algu­nas deci­sio­nes impe­ria­les para dete­ner el geno­ci­dio que esta­ba en mar­cha, así como las tesis de la Escue­la de Sala­man­ca, pue­den uti­li­zar­se pro­pa­gan­dís­ti­ca­men­te para inten­tar ava­lar la idea del ori­gen cató­li­co-espa­ñol de los «dere­chos huma­nos». Pero una vez con­quis­ta­do Méxi­co, los inva­so­res se lan­za­ron por toda Meso­amé­ri­ca «como los godos tras el saqueo de Roma». La cris­tia­ni­za­ción obli­ga­to­ria bajo pena de tor­tu­ra y muer­te empe­zó de for­ma sis­te­má­ti­ca en 1525. Mien­tras que las reli­gio­nes de Meso­amé­ri­ca eran muy tole­ran­tes, admi­tien­do que cada colec­ti­vo y per­so­na ado­ra­se las dio­sas y dio­ses que qui­sie­ra, el cris­tia­nis­mo era auto­ri­ta­ria­men­te mono­teís­ta, bajo pena de exco­mu­nión con lo que esa con­de­na aca­rrea­ba. Muchas de las expe­di­cio­nes lle­va­ban por delan­te pia­ras de cer­dos para que avi­sa­ran de posi­bles embos­ca­das y para que se comie­ran has­ta las raí­ces de los sem­bra­dos para some­ter por ham­bre a los pue­blos. En 1550 Car­los I obli­gó a los habi­tan­tes de las Indias a que se his­pa­ni­za­ran y apren­die­sen cas­te­llano, y en la déca­da de 1570 la Inqui­si­ción prohi­bió obras en len­guas nativas.

Dejan­do de lado los deli­rios fan­ta­sio­sos sobre el mila­gro­so ori­gen his­pano de los «dere­chos huma­nos», lo que sí es cier­to es que no pudie­ron fre­nar el endu­re­ci­mien­to de la explo­ta­ción, la ten­den­cia impa­ra­ble a la cen­tra­li­za­ción admi­nis­tra­ti­va en con­tra de los dere­chos de los pue­blos, el for­ta­le­ci­mien­to del poder del terror mate­rial y sim­bó­li­co de la Inqui­si­ción, y sobre todo el des­li­za­mien­to de la eco­no­mía impe­rial hacia las crisis.

Las bue­nas inten­cio­nes de la Escue­la y de la Con­tro­ver­sia de Valla­do­lid tam­bién fue­ron barri­das por el cre­cien­te poder de la Inqui­si­ción, mima­da por Feli­pe II que la con­si­de­ra­ba como un ins­tru­men­to deci­si­vo para el for­ta­le­ci­mien­to del Impe­rio cató­li­co en el mun­do: des­de 1558 se agu­di­za­ron las ten­sio­nes entre Ara­gón y Cas­ti­lla por­que la pri­me­ra se opo­nía al poder inqui­si­to­rial, ten­sio­nes que pasa­ron a ser con­flic­tos gra­ves en Cata­lun­ya. Los intere­ses cen­tra­li­za­do­res de Cas­ti­lla iban uni­dos al poder de la Inqui­si­ción, no solo para luchar con­tra las here­jías y el libre­pen­sa­mien­to, sino tam­bién para impo­ner la len­gua espa­ño­la. Hubo vio­len­tos ata­ques con­tra la Inqui­si­ción en Valen­cia en 1567, en Mur­cia y Mallor­ca en 1568 y en Cata­lun­ya en 1569. Este mis­mo año, Feli­pe II afir­mó que sin la labor de la Inqui­si­ción en el impe­rio abun­da­rían los here­jes y el Esta­do espa­ñol se encon­tra­ría más «dam­ni­fi­ca­do».

La repre­sión del libre­pen­sa­mien­to, la cen­su­ra edi­to­rial y los con­tro­les en la impor­ta­ción de libros, endu­re­ci­da des­de 1558 – 1559, afec­ta­ban a las len­guas cata­la­na, ara­go­ne­sa y vas­ca por su con­ti­nui­dad fron­te­ri­za con el rei­no de Fran­cia. Cuan­do Feli­pe II supo en 1565 que había estu­dian­tes nava­rros, ara­go­ne­ses y cata­la­nes en la ciu­dad fran­ce­sa de Tou­lou­se, man­dó que los expa­tria­ran al impe­rio, y en 1568 prohi­bió for­mal­men­te a los ara­go­ne­ses que salie­ran a estu­diar fue­ra. Pero la Inqui­si­ción se siguió que­jan­do de que libros impre­sos en cas­te­llano y eus­ka­ra cru­za­ban las poro­sas fron­te­ras vas­cas pro­ve­nien­tes de la cal­vi­nis­ta Gine­bra y los inqui­si­do­res en Cata­lun­ya tam­bién adver­tían de la faci­li­dad del con­tra­ban­do de libros prohi­bi­dos. La repre­sión del pen­sa­mien­to, que con­tra­de­cía la esen­cia de la Escue­la de Sala­man­ca, empo­bre­cía la pro­duc­ción cul­tu­ral y redu­cía la can­ti­dad y cali­dad de las impren­tas. Feli­pe II sufrió este cre­cien­te atra­so cuan­do en 1575 qui­so mon­tar la biblio­te­ca de El Esco­rial tenien­do que recu­rrir, para­dó­ji­ca­men­te, al extranjero.

Feli­pe II y el nacio­na­lis­mo espa­ñol «pru­den­te»

Las apor­ta­cio­nes eco­nó­mi­cas de la Escue­la de Sala­man­ca no evi­ta­ron las ban­ca­rro­tas de 1557 y 1575 que solo fue­ron el anun­cio de la cri­sis eco­nó­mi­ca que esta­lló en 1580 cuan­do el impe­rio pare­cía más fuer­te que nun­ca. La derro­ta de la inva­sión de Ingla­te­rra en 1588 ace­le­ró el decli­ve y la ban­ca­rro­ta de 1596, y este retro­ce­so expli­ca el tra­ta­do de paz de Ver­vins de 1598 por el cual Feli­pe II reco­no­ce tan­to su inca­pa­ci­dad para domi­nar al rei­no de Fran­cia, como la reali­dad del inde­pen­den­tis­mo de los Paí­ses Bajos y de la supe­rio­ri­dad naval inglesa.

Con­for­me se hun­día la eco­no­mía, Feli­pe II cen­tra­li­za­ba más el poder impe­rial: en 1552 y 1567 orde­nó ubi­car en Siman­cas los archi­vos nacio­na­les de Ara­gón e Ita­lia jun­to a los de Cas­ti­lla. Otra medi­da de Feli­pe II fue crear un ser­vi­cio de inte­li­gen­cia uni­fi­ca­do que le per­mi­tía cono­cer los pla­nes de sus enemi­gos para ade­lan­tar­se y abor­tar­los. Las tabli­llas meso­po­tá­mi­cas ya hablan de los ser­vi­cios de inte­li­gen­cia. Feli­pe II tenía a su dis­po­si­ción el exten­so sis­te­ma infor­ma­ti­vo de la Igle­sia cató­li­ca que se per­fec­cio­na­ría aún más en el Con­ci­lio de Tren­to, pero le era insu­fi­cien­te. Por la lógi­ca mis­ma del poder basa­do en la pro­pie­dad pri­va­da, infor­ma­ción y pla­ni­fi­ca­ción actúan de la mano. Los masi­vos y efec­ti­vos sis­te­mas de infor­ma­ción de la Igle­sia y del Esta­do actuan­do con­jun­ta­men­te en lo ideo­ló­gi­co y con mucha fre­cuen­cia en lo prác­ti­co han sido y son una pie­za cla­ve en la for­ma­ción del nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta espa­ñol y en el debi­li­ta­mien­to de las iden­ti­da­des de los pue­blos opri­mi­dos, excep­ción hecha de redu­ci­das mino­rías de cristianos.

Feli­pe II esta­ba al tan­to del insu­fri­ble males­tar del pue­blo moris­co pro­vo­ca­do por las repre­sio­nes cre­cien­tes que sufría, como la ley de 1567 que fue un ver­da­de­ro hacha­zo que gene­ró la suble­va­ción de las Alpu­ja­rras de 1568 como jus­ta vio­len­cia defen­si­va. El lla­ma­do «rey pru­den­te» per­si­guió sin pie­dad a cada uno de los moris­cos suble­va­dos. Tras expul­sar de sus tie­rras a miles de ellos, las repo­bló con alre­de­dor de 50.000 cam­pe­si­nos del anti­guo rei­no de León con lo que logra­ba dos cosas: des­na­cio­na­li­zar esas zonas rebel­des de al-Ánda­lus, supri­mien­do todo res­to de cul­tu­ra musul­ma­na, y aca­bar con toda posi­bi­li­dad de ten­sio­nes cam­pe­si­nas en la zona noroes­te de la penín­su­la al dar tra­ba­jo como colo­nos ocu­pan­tes a miles de cam­pe­si­nos poten­cial­men­te peli­gro­sos en su país de origen.

En 1580 entró a caño­na­zos en Por­tu­gal para ase­gu­rar el domi­nio espa­ñol, aplas­tó con extre­ma bru­ta­li­dad la resis­ten­cia calle a calle y casa a casa del pue­blo lis­boe­ta duran­te días, y des­de el Por­tu­gal ocu­pa­do Feli­pe II redac­tó un decre­to en el que por pri­me­ra vez se uti­li­za­ba el tér­mino «Hes­pa­ña» en sin­gu­lar, cosa que nadie había hecho antes. En reali­dad des­de ese siglo XVI muchos auto­res cas­te­lla­nos empe­za­ron a iden­ti­fi­car Cas­ti­lla con «Espa­ña». De hecho, entre 1430 a 1580 Cas­ti­lla domi­na­ba «por la fuer­za expan­si­va del núme­ro», por­que su pobla­ción era dos veces y media supe­rior a la de Anda­lu­cía orien­tal o Cata­lun­ya. Con res­pec­to a la Coro­na de Ara­gón, a media­dos del siglo XVI la supe­rio­ri­dad de Cas­ti­lla era enor­me: le cua­dru­pli­ca­ba en exten­sión y le quin­tu­pli­ca­ba en pobla­ción, más con­cen­tra­da ade­más; tenía una úni­ca ley y un úni­co gobierno, mien­tras que la Coro­na de Ara­gón tenía tres Cor­tes y era mucho más des­cen­tra­li­za­da; y Cas­ti­lla con­tro­la­ba la tota­li­dad del saqueo de las Indias, del comer­cio y de la repre­sen­ta­ción internacional.

El con­tras­te entre la apa­rien­cia de poder impe­rial y la reali­dad de empo­bre­ci­mien­to y retro­ce­so esta­lló a par­tir de 1589 cuan­do se suce­die­ron gra­ves moti­nes en los ejér­ci­tos impe­ria­les por impa­go de suel­dos. En Cata­lun­ya varias de las con­tra­dic­cio­nes socia­les adqui­rían la for­ma del lla­ma­do «ban­do­le­ris­mo social», gru­pos de super­vi­ven­cia fue­ra de la ley, per­se­gui­dos como «cri­mi­na­les», pero que con­ta­ban con redes de apo­yo popu­lar. Ante la exten­sión de esta resis­ten­cia popu­lar, ade­más de otros pro­ble­mas, un cono­ci­do frai­le pidió en 1589 a Feli­pe II que anu­la­ra los fue­ros e impu­sie­ra las leyes cas­te­lla­nas. Se deba­te sobre has­ta qué pun­to aque­lla per­so­na repre­sen­ta­ba a un sec­tor sig­ni­fi­ca­ti­vo de la cla­se domi­nan­te, dis­pues­ta a ceder en su sobe­ra­nía cata­la­na para ase­gu­rar sus pro­pie­da­des bajo la pro­tec­ción del ejér­ci­to cas­te­llano. El rey no res­pon­dió a la peti­ción por­que toda­vía era fuer­te el «aus­tra­cis­mo», es decir la for­ma de gobierno cen­tral que res­pe­ta­ba aun a rega­ña­dien­tes un míni­mo sufi­cien­te de dere­chos nacio­na­les de los pue­blos para así admi­nis­trar mejor el impe­rio que, según se creía, esta­ba lla­ma­do a cato­li­zar el mundo.

Des­de 1590 esta­lla­ron una serie de revuel­tas y repre­sio­nes que gol­pea­ron con mayor fuer­za a la Coro­na de Ara­gón con tor­tu­ras y eje­cu­cio­nes públi­cas en Zara­go­za y recor­tes en sus liber­ta­des. Hay que decir que en ese año Feli­pe II había pro­vo­ca­do deli­be­ra­da­men­te a los ara­go­ne­ses al nom­brar un cas­te­llano como virrey, en con­tra del fue­ro que decía que el virrey debía ser ara­go­nés. Las pro­tes­tas más cono­ci­das se die­ron en Sici­lia entre 1590 – 1591, en Mes­si­na y Nápo­les en 1592 y has­ta en Qui­to, capi­tal de Perú, en ese mis­mo año. La situa­ción por­tu­gue­sa empeo­ró has­ta lle­gar a un gra­do en el que para 1596 los cho­ques vio­len­tos entre los ocu­pan­tes cas­te­lla­nos y el pue­blo por­tu­gués se pro­du­cían casi a dia­rio, según un tes­ti­go de la época.

Dos años más tar­de, en 1598, moría Feli­pe II que no era un «hom­bre de gran­des ideas», sien­do coro­na­do Feli­pe III, pri­me­ro los «Aus­trias meno­res». Feli­pe III, Feli­pe IV y Car­los II han sido defi­ni­dos como «pobres hom­bres» que dele­ga­ban sus deci­sio­nes en nobles, sien­do la mayo­ría de ellos «medio­cres intri­gan­tes». El cam­bio de coro­na no supu­so mejo­ra algu­na en el tra­to de los pue­blos explo­ta­dos. La rique­za increí­ble acu­mu­la­da en al-Ánda­lus duran­te varios siglos de esplen­dor, prác­ti­ca­men­te había sido trans­fe­ri­da en su tota­li­dad a la cla­se domi­nan­te cas­te­lla­na y a la Igle­sia, pero ni la repre­sión bru­tal de las Alpu­ja­rras, ni el repo­bla­mien­to, garan­ti­za­ban la paz del opre­sor. Temien­do que los moris­cos estre­cha­sen lazos con los tur­cos para refor­zar su dere­cho incues­tio­na­ble a la auto­de­fen­sa fren­te a la opre­sión, la Coro­na expul­só de la penín­su­la entre 1609 y 1614 a un millón de musul­ma­nes. Las ganan­cias para la alta noble­za y la Igle­sia fue­ron gran­des en un pri­mer momen­to, pero al poco tiem­po empe­za­ron las con­se­cuen­cias quie­nes con­tra­ta­ban la muy for­ma­da mano de obra cam­pe­si­na y arte­sa­na moris­ca al caer la cali­dad de la producción.

El pusi­lá­ni­me Feli­pe III deja­ba pudrir­se la corrup­ta polí­ti­ca impe­rial y su decli­nan­te eco­no­mía cedien­do el poder a vali­dos como el Duque de Ler­ma que inten­tó evi­tar gue­rras rui­no­sas, limi­tar algu­nos dere­chos de la noble­za, redu­cir el empo­bre­ci­mien­to social cre­cien­te, etc., pero que no dudó en uti­li­zar sus car­gos para enri­que­cer­se al máxi­mo en un con­tex­to de trai­ción e intri­ga, corrup­ción, nepo­tis­mo y simo­nía ins­ti­tu­cio­na­li­za­das, des­ta­can­do espe­cial­men­te sus des­fal­cos inmo­bi­lia­rios duran­te el tras­la­do de la capi­tal del rei­no de Madrid a Valla­do­lid en 1601 y que le con­vir­tie­ron en el hom­bre más rico del impe­rio espa­ñol. El impe­rio esta­ba ofi­cial­men­te regi­do por un rey que dele­ga­ba su gobierno en un duque que, para enri­que­cer­se ile­gal­men­te, dele­ga­ba gran par­te de su poder en un vali­do de confianza.

La situa­ción eco­nó­mi­ca a comien­zos del siglo XVII era rela­ti­va­men­te bue­na pero depen­día de la regu­lar lle­ga­da de la pla­ta expo­lia­da en Nues­tra Amé­ri­ca. Si las reme­sas se retra­sa­ban y se mul­ti­pli­ca­ban los gas­tos, podía sobre­ve­nir una cri­sis ade­más, según estu­dios del cli­ma, entre 1600 y 1715 hubo una mini gla­cia­ción por la dis­mi­nu­ción de las man­chas sola­res con efec­tos devas­ta­do­res sobre la pro­duc­ción agro­pe­cua­ria pro­vo­can­do suce­si­vas ham­bru­nas con las ten­sio­nes socia­les corres­pon­dien­tes. Luis XIV se ganó la con­fian­za de París al ser coro­na­do en 1638 por­que man­dó repar­tir pan para com­ba­tir el ham­bre. Se dis­cu­te tam­bién si la pro­to indus­tria­li­za­ción en esta épo­ca fue un inten­to de supe­rar la depen­den­cia agro­pe­cua­ria de los capri­chos del clima.

En el caso espa­ñol, la depre­da­ción de al-Ánda­lus y de los judíos fue­ron dos méto­dos muy ren­ta­bles de enri­que­ci­mien­to has­ta fina­les del siglo XV, lue­go ase­gu­ra­da a lo lar­go del siglo XVI por el vacia­mien­to de los recur­sos de las Indias. Y des­de ini­cios del siglo XVII se con­ti­nuó pre­sio­nan­do a los judíos para que paga­sen sumas inmen­sas, como fue el caso de los 410 judíos por­tu­gue­ses que entre 1602 – 1604 nego­cia­ron el per­dón median­te el pago de 1.860.000 duca­dos más el gran valor de los rega­los hechos a los minis­tros. La expul­sión de los moris­cos en 1609 tam­bién fue ren­ta­ble en un pri­mer momen­to para las arcas del rei­no. Todos los méto­dos eran váli­dos con tal de sacar ducados.

Pero la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca de Feli­pe III era rui­no­sa a medio pla­zo por­que ni las reme­sas de Indias, ni el expo­lio de los judíos, ni los impues­tos y otras medi­das como la defla­ción y la mani­pu­la­ción de la pla­ta, etc., ren­dían lo sufi­cien­te para man­te­ner un sobre­gas­to cre­cien­te y dila­pi­da­dor. Al morir en 1621 el impe­rio nece­si­ta­ría alre­de­dor de cua­tro años, has­ta 1625, para pagar su deu­da, y la gue­rra ini­cia­da con­tra Holan­da en ese año exi­gía más y más sacri­fi­cios e impues­tos, tarea a la que se lan­zó el Con­de Duque de Oli­va­res quien en una car­ta al nue­vo rey Feli­pe IV en 1624 le expli­có que su obje­ti­vo era con­ver­tir­le en el rey de «Espa­ña». El vali­do, emplea­ba ya el sin­gu­lar de «Espa­ña» según había empe­za­do a hacer cua­ren­ta y cua­tro años antes Feli­pe II des­de la bom­bar­dea­da Lis­boa, como hemos visto.

Ade­más de otras medi­das, Oli­va­res ideó tres gran­des vías para salir de la cri­sis y uni­fi­car «Espa­ña» según el cri­te­rio aus­tra­cis­ta toda­vía vigen­te aun­que cada vez más recor­ta­do: uno era for­zar a los rei­nos y terri­to­rios a que paga­sen más a la Hacien­da real, otro era que paga­sen y dedi­ca­sen más tro­pas autóc­to­nas al for­ta­le­ci­mien­to mili­tar y, el ter­ce­ro, toma­do en 1628 era refor­zar el méto­do de la «ven­ta de gra­cia», que per­mi­tía que fue­ran las eli­tes domi­nan­tes de cada zona las que se que­da­ran con par­te de los impues­tos recau­da­dos por ellas en nom­bre de la Coro­na. Era un méto­do que faci­li­ta­ba la corrup­ción y el des­pil­fa­rro, pero que así mis­mo faci­li­ta­ba que al menos una par­te de la recau­da­ción lle­ga­se a la Coro­na; era un méto­do común, tam­bién apli­ca­do por Riche­lieu, inclu­so en sus ejér­ci­tos, y expre­sa­ba la fase de trán­si­to de la des­cen­tra­li­za­ción de la noble­za a la cen­tra­li­za­ción del abso­lu­tis­mo. Pero un efec­to direc­to de este méto­do era que faci­li­ta­ba la apa­ri­ción del ban­do­le­ris­mo social, for­ma de auto­de­fen­sa de sec­to­res popu­la­res sobreexplotados.

Pese a las limi­ta­cio­nes de las leyes de Oli­va­res, ya para enton­ces era cla­ro que Hacien­da, Ejér­ci­to, Cul­tu­ra y Esta­do for­ma­ban una uni­dad, y en los noven­ta años siguien­tes que­da­ría defi­ni­ti­va­men­te demos­tra­da su efec­ti­vi­dad con la con­quis­ta de Bar­ce­lo­na en 1714, la des­truc­ción de los dere­chos cata­la­nes y el sal­to cua­li­ta­ti­vo en la inci­pien­te uni­fi­ca­ción nacio­nal-bur­gue­sa de «Espa­ña» como posi­ble espa­cio mate­rial y sim­bó­li­co de acu­mu­la­ción de capi­tal. Que la posi­bi­li­dad no fra­ca­sa­se y se con­vir­tie­ra en pro­ba­bi­li­dad, y lue­go esta en reali­dad pre­sen­te, este pro­ce­so inse­gu­ro depen­día de la dia­léc­ti­ca de las luchas de cla­ses y nacio­na­les, tam­bién internacionales.

Los Aus­trias meno­res y la rup­tu­ra en la cla­se dominante

Cuan­do la uni­fi­ca­ción mili­tar-esta­tal se inten­tó apli­car en 1625 sur­gie­ron resis­ten­cias en casi todas par­tes, pero sobre todo en Cata­lun­ya, Valen­cia, las Illes y Ara­gón, den­tro de la penín­su­la. La opo­si­ción se siguió expre­san­do en 1626 y 1632. Fue en este pro­ce­so de ten­sio­na­mien­to cre­cien­te que esta­lló la gue­rra con Fran­cia en 1635 que, en lo que aho­ra nos ata­ñe, ten­dría al menos tres gran­des con­se­cuen­cias: la pri­me­ra fue con­di­cio­nar nega­ti­va­men­te a medio pla­zo la capa­ci­dad eco­nó­mi­ca y mili­tar el impe­rio al per­der­se el dere­cho de trán­si­to por Val­te­li­na, derro­ta acep­ta­da en el tra­ta­do de Milán de 1637 que rom­pía el vital corre­dor que comu­ni­ca­ba la rica y pro­duc­ti­va Flan­des con la penín­su­la cru­zan­do los Alpes, el deno­mi­na­do «Camino espa­ñol». Recor­de­mos que el puer­to de Ambe­res toda­vía seguía sien­do el prin­ci­pal nudo comer­cial de Euro­pa noroc­ci­den­tal en el que con­fluían redes des­de las Amé­ri­cas, Euro­pa del nor­des­te y sur­es­te, Áfri­ca y el Índico.

La segun­da fue la expan­sión del nacio­na­lis­mo cató­li­co cas­te­llano que, tras la liqui­da­ción del ideal comu­ne­ro, tuvo espa­cio para cre­cer ya sin obs­tácu­los. Era un nacio­na­lis­mo vie­jo que se plas­ma­ría en la tri­ni­dad de: «evan­ge­li­zar, civi­li­zar, espa­ño­li­zar». Su base social era, en pri­mer lugar, la noble­za gue­rre­ra que duran­te la «recon­quis­ta» se apro­pia­ba de inmen­sos terrenos.

No nos alar­ga­re­mos en citas sobre la iden­ti­fi­ca­ción entre len­gua cas­te­lla­na y dios, que de algún modo tam­bién se argu­men­tó en otras len­guas y cul­tu­ras. Nos cen­tra­re­mos en el siglo XVII: en 1619 se sos­tu­vo que era el pue­blo ele­gi­do por dios, e inclu­so en 1625 el Con­de Duque de Oli­va­res decla­ró que «Dios es espa­ñol» agra­de­cién­do­le vic­to­rias mili­ta­res, etcé­te­ra. Con una visión mucho menos faná­ti­ca en lo reli­gio­so, Que­ve­do decía en base al mate­ria­lis­mo geo­grá­fi­co de la épo­ca que el cli­ma hacía a los espa­ño­les tener bue­nos usos y cos­tum­bres, y ser lea­les y obe­dien­tes hacia el rey, mien­tras que negros e indios eran pere­zo­sos por el calor y fle­má­ti­cos por el frío los alemanes.

Pero una de las razo­nes de la obe­dien­cia hacia el rey espa­ñol hay que bus­car­la en «el alto gra­do de mili­ta­ri­za­ción de la pobla­ción des­de la recon­quis­ta». Otro his­to­ria­dor no ha duda­do en afir­mar que: «Los extran­je­ros son así fun­da­men­tal­men­te los enemi­gos, que con sus taras y defec­tos per­mi­ten ensal­zar, por opo­si­ción, las vir­tu­des y supe­rio­res cua­li­da­des de los espa­ño­les». Mili­ta­ri­za­ción social con las leyes de leva mili­tar de 1496 en Cas­ti­lla, inqui­si­ción cul­tu­ral y tras­fon­do esta­tal depre­da­dor… eran las bases del nacio­na­lis­mo pre­bur­gués del Impe­rio. Hay que admi­rar, vien­do este pano­ra­ma, a quie­nes pese a todo defen­die­ron valo­res y cul­tu­ras pro­gre­sis­tas en esta Cas­ti­lla en la que nun­ca se apa­gó el res­col­do comunero.

Es cier­to que todos los pode­res cris­tia­nos, en mayor o menor medi­da se apro­pia­ban de dios, enfren­tán­do­lo a los demás gobier­nos. Pero des­de 1635 esto se plas­mó abier­ta­men­te con­tra la pobla­ción fran­ce­sa en la penín­su­la no solo en la xeno­fo­bia cul­tu­ral, sino tam­bién con per­se­cu­cio­nes físi­cas. Feli­pe IV azu­zó la xeno­fo­bia prác­ti­ca anti­fran­ce­sa ape­lan­do a la iden­ti­dad cató­li­ca, defen­so­ra de la jus­ti­cia, con­tra­ria a los pac­tos de los fran­ce­ses ateos, cri­mi­na­les e impíos con cual­quier enemi­go de Espa­ña. Des­de fina­les del siglo XV Fran­cia había bus­ca­do expan­dir­se por Ita­lia cho­can­do con las pose­sio­nes e intere­ses de Cas­ti­lla, esta­ble­cién­do­se des­de enton­ces una pug­na abier­ta o sote­rra­da por la hege­mo­nía euro­pea, pero estas ten­sio­nes his­tó­ri­cas así como el recha­zo a lo fran­cés en el pue­blo pro­vo­ca­do por la Coro­na no debi­li­ta­ban las rela­cio­nes de toda índo­le entre las éli­tes de ambos Esta­dos, de mane­ra que debe hablar­se de una mani­pu­la­ción des­ca­ra­da para movi­li­zar al pue­blo para que murie­ra en la gue­rra ocul­tán­do­le las bue­nas rela­cio­nes entre las cla­ses dominantes.

Una mues­tra de que dios empe­za­ba a dudar sobre si era espa­ñol y en qué gra­do, fue que per­mi­tió que Oli­va­res fue­ra depues­to en 1643 por las intri­gas de la noble­za no tan­to por la mar­cha de la gue­rra sino por­que las tibias refor­mas de Oli­va­res que­rían regu­lar sus pri­vi­le­gios. Aun­que la derro­ta final en la gue­rra y el humi­llan­te Tra­ta­do de Wets­fa­lia de 1648 demos­tra­ron que dios no era espa­ñol, o que lo era muy poco por­que una de las esca­sas vic­to­rias que con­ce­dió al Impe­rio fue la derro­ta de la suble­va­ción cata­la­na de 1640, sí es cier­to que el nacio­nal-cato­li­cis­mo espa­ñol insis­te en su ori­gen divino. Sin duda, la Inqui­si­ción tuvo mucho que ver en el arrai­go de tan­ta irra­cio­na­li­dad en el nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta español.

Y la ter­ce­ra fue el con­jun­to de revuel­tas y suble­va­cio­nes que esta­lla­ron o se endu­re­cie­ron más a raíz del empeo­ra­mien­to de la explo­ta­ción impe­rial nece­sa­ria para sufra­gar una gue­rra masi­va­men­te recha­za­da. Fren­te a un poder putre­fac­to, esta­lla­ron movi­mien­tos sece­sio­nis­tas y bata­llas socia­les en casi todo el impe­rio en las déca­das cen­tra­les del siglo XVII: Por­tu­gal –ya en 1638 se suble­vó la ciu­dad de Évo­ra sien­do masa­cra­da – , y los Paí­ses Bajos logra­ron la inde­pen­den­cia des­pués de duras gue­rras de libe­ra­ción que no pode­mos deta­llar aquí, en las que las muje­res arca­bu­ce­ras tuvie­ron un papel deci­si­vo en algu­nos momen­tos. Pero fra­ca­sa­ron la Revuel­ta de la sal en Biz­kaia en 1634, Cata­lun­ya en 1640, Anda­lu­cía en 1641, Nápo­les y Sici­lia en 1647, Nafa­rroa y Ara­gón en 1648, por citar las más cono­ci­das. De todas ellas, la cata­la­na es la que aho­ra nos interesa.

La gue­rra dels sega­dors de 1640 es el nom­bre que se da a la suble­va­ción que resis­tió en Bar­ce­lo­na has­ta 1652. Como hemos vis­to, des­de 1625 Cata­lun­ya retra­só todo lo que pudo sus obli­ga­cio­nes mili­ta­res con Cas­ti­lla: en 1638 se negó a enviar tro­pas autóc­to­nas a Gipuz­koa con­tra los fran­ce­ses. Sin embar­go, el ejér­ci­to cata­lán sí tuvo que defen­der­se cuan­do los fran­ce­ses inva­die­ron el Prin­ci­pat, sufrien­do la derro­ta de Sal­ses en 1639 con un cos­to de 7.000 muer­tos y la liqui­da­ción del 25% de la noble­za del país. Fue una entra­da obli­ga­da en la gue­rra defen­si­va, pero con un fuer­te recha­zo a los abu­sos, atro­pe­llos y des­truc­cio­nes que come­tía el ejér­ci­to impe­rial ofi­cial­men­te «alia­do» sobre la pobla­ción cata­la­na que, ade­más, paga­ba los cos­tos de su man­te­ni­mien­to y ponía muchos de los muertos.

La suble­va­ción esta­lló en abril de 1640 en un ini­cio con­tra el ejér­ci­to impe­rial pero se exten­dió pron­to con­tra las cla­ses ricas cata­la­nas a las que acu­sa­ban de trai­do­ras. El pue­blo eje­cu­tó al virrey espa­ñol y asal­tó edi­fi­cios rela­cio­na­dos con la admi­nis­tra­ción del poder y de la pro­pie­dad. Hay que des­ta­car la par­ti­ci­pa­ción de las muje­res en estas luchas. Para el verano de 1640 la suble­va­ción se había con­ver­ti­do en revo­lu­ción social. Madrid pre­pa­ró otro ejér­ci­to para entrar el Cata­lun­ya. Cogi­do entre dos fue­gos: el ata­que del Impe­rio y la revo­lu­ción inter­na, la Dipu­tació pidió ayu­da a Fran­cia en enero de 1641, depo­nien­do a Feli­pe IV como Con­de de Bar­ce­lo­na para dar­le el títu­lo a Luis XIII. Las tro­pas cata­la­nas y fran­ce­sas, aho­ra alia­das, derro­ta­ron el ata­que del Imperio,

La suer­te del con­flic­to cam­bió brus­ca­men­te al sumer­gir­se Fran­cia en la gue­rra inter­na de la Fron­da, des­de 1648, entre gran­des fami­lias nobles y la Casa de Bor­bón que tuvo que dejar de ayu­dar a Bar­ce­lo­na en un momen­to en el que sur­gían ten­sio­nes coti­dia­nas entre fran­ce­ses y cata­la­nes, debi­li­tan­do mucho la defen­sa. En 1650 la peor epi­de­mia de pes­te del siglo cau­só 36.000 muer­tos solo en Bar­ce­lo­na. En 1651 Feli­pe IV, al tan­to de esa tri­ple debi­li­dad, sitia Bar­ce­lo­na y la con­quis­ta des­pués de un año de resis­ten­cia, en 1652. Sabe­dor del poder eco­nó­mi­co de Cata­lun­ya, de la con­cien­cia social y nacio­nal de su pue­blo tra­ba­ja­dor y de la con­cien­cia nacio­nal bur­gue­sa de su cla­se domi­nan­te, deci­dió res­pe­tar en 1653 sus fue­ros aun­que lige­ra­men­te reducidos.

Pero el incre­men­to de las arcas reales gra­cias a la mayor explo­ta­ción de los Paï­sos Cata­lans y Ara­gón no logró dete­ner la cri­sis del impe­rio espa­ñol: en lo eco­nó­mi­co las ban­ca­rro­tas de 1647, 1652 y 1666; en lo mili­tar, la derro­ta de Rocroi de 1643 y la derro­ta ante Por­tu­gal en 1656 que son la par­te exter­na del «des­mo­ro­na­mien­to interno»; y en lo polí­ti­co la derro­ta total en el Tra­ta­do de Wets­fa­lia de 1648 y en el Tra­ta­do de los Piri­neos de 1659 median­te el cual la Coro­na espa­ño­la cedió al rei­no de Fran­cia una quin­ta par­te del terri­to­rio y de la pobla­ción de los Paï­sos Cata­lans. La cri­sis laten­te del sis­te­ma apa­re­cía como cri­sis real, mani­fies­ta, cuan­do esta­lla­ban moti­nes popu­la­res que entre 1647 y 1652 se suce­die­ron en Anda­lu­cía, espe­cial­men­te en Cór­do­ba y Granada.

La inca­pa­ci­dad eco­nó­mi­ca, mili­tar y polí­ti­ca era tal que el impe­rio espa­ñol no pudo rom­per el blo­queo marí­ti­mo inglés entre 1656 y 1659, año en el que por fin arri­bó la flo­ta de Amé­ri­ca con gran can­ti­dad de pla­ta que, empe­ro, se dila­pi­dó impro­duc­ti­va­men­te como siem­pre. La ban­ca­rro­ta de 1666 mos­tró la gra­ve­dad del «cán­cer mone­ta­rio» que asfi­xia­ba al Impe­rio. La alta noble­za y la Igle­sia –un poder terra­te­nien­te enor­me– hacían y des­ha­cían a su gus­to: no debe extra­ñar­nos, por tan­to, que en 1677 se pro­pu­sie­ra en las Cor­tes de Ara­gón la supre­sión de la «potes­tad abso­lu­ta de la noble­za», una pro­pues­ta revo­lu­cio­na­ria por las pers­pec­ti­vas que podría abrir, que tam­bién mos­tra­ba el anta­go­nis­mo cre­cien­te entre los dere­chos par­la­men­ta­rios aun sobre­vi­vien­tes en algu­nas nacio­nes y el poder fác­ti­co espa­ñol que nece­si­ta­ba inten­si­fi­car su centralismo.

La vida polí­ti­ca del Con­de de Oro­pe­sa es un ejem­plo de la estul­ti­cia y corrup­ción polí­ti­ca: sus refor­mas des­de 1680 podrían haber insu­fla­do nue­va vida a la Coro­na, pero las envi­dias y egoís­mo de la noble­za las hicie­ron fra­ca­sar y le obli­ga­ron a dimi­tir de sus car­gos tenien­do que ir al des­tie­rro, murien­do en 1708, cuan­do la Gue­rra de Suce­sión ini­cia­da en 1701 aso­la­ba Euro­pa, sien­do una ver­da­de­ra gue­rra mun­dial por la hege­mo­nía en Euro­pa y, sobre todo, por el con­trol de los inmen­sos recur­sos de Amé­ri­ca median­te el con­trol de la Coro­na española.

La casa de Bor­bón y la gue­rra con­tra los pueblos

La muer­te de Car­los II en 1700 sin dejar des­cen­den­cia dio paso al rei­na­do de Feli­pe V, que fue el deto­nan­te de una cri­sis total del blo­que de cla­ses domi­nan­te en el Esta­do que venía agra­ván­do­se des­de la catás­tro­fe de Wets­fa­lia de 1648; cri­sis que a su vez refle­ja­ba un cho­que fron­tal en Euro­pa entre dos mode­los impe­ria­les opues­tos: el de Casa de Bor­bón y el de la Casa de los Habs­bur­go. Duran­te este medio siglo, la cla­se bur­gue­sa había incre­men­ta­do su poder en Euro­pa. Para enton­ces la Escue­la de Sala­man­ca era ya un lega­jo de papa­les olvi­da­dos en un arma­rio. La cul­tu­ra espa­ño­la, cas­tra­da por la Inqui­si­ción y el atra­so, no podía dar a luz men­tes como las de Hob­bes, Spi­no­za, Loc­ke y otros que sobre la base de Bodin fue­ron capa­ces de desa­rro­llar la filo­so­fía de la resis­ten­cia y la ideo­lo­gía del dere­cho y la sobe­ra­nía, del lími­te del poder del Esta­do, de la pro­pie­dad bur­gue­sa, etc., en sus inter­pre­ta­cio­nes par­ti­cu­la­res por­que vivían la lucha entre bur­gue­sías en ascen­so, dis­pues­tas a muchos sacri­fi­cios, y el feu­da­lis­mo en retro­ce­so dis­pues­to a todos los crí­me­nes para man­te­ner su poder.

La Casa de Bor­bón ter­mi­nó impo­nien­do un Esta­do con un úni­co ejér­ci­to, una úni­ca len­gua, un úni­co sis­te­ma fis­cal, una úni­ca polí­ti­ca eco­nó­mi­ca, un úni­co sis­te­ma repre­si­vo, etc., tal como se desa­rro­lla­ban en Fran­cia obte­nien­do el esplen­dor y poder del abso­lu­tis­mo ver­sa­lles­co. A gran­des ras­gos, Cas­ti­lla se hizo bor­bó­ni­ca no sin dudas al prin­ci­pio por­que, ade­más de otros fac­to­res como la repre­sión del ideal comu­ne­ro des­de 1521 por ejem­plo, tam­bién se había desa­rro­lla­do el nacio­na­lis­mo impe­rial que desea­ba reapa­re­cer como gran poten­cia tras el hun­di­mien­to de 1648; ade­más, la ideo­lo­gía de obe­dien­cia al Rey y la influen­cia auto­ri­ta­ria de la Inqui­si­ción faci­li­ta­ron el apo­yo a la Casa de Bor­bón; por otra par­te, el des­pres­ti­gio de los «Aus­trias meno­res» por su corrup­ción e inuti­li­dad, res­pon­sa­bles de las con­ti­nuas ban­ca­rro­tas y caos eco­nó­mi­co no podía con­tra­rres­tar la fama de efi­ca­cia borbónica.

Se ha dicho con cier­ta base que la Casa de Bor­bón con­si­guió el apo­yo de las lla­ma­das cla­ses medias y de la peque­ña noble­za en el cen­tro penin­su­lar para fre­nar el poder de la Igle­sia, de la alta noble­za y de la Inqui­si­ción. El atra­so tec­no­cien­tí­fi­co «difí­cil de supe­rar» del Impe­rio era inne­ga­ble y las cla­ses medias paga­ban sus con­se­cuen­cias cuan­do que­rían abrir nue­vos nego­cios. El ejem­plo de la deci­si­va pro­duc­ción de armas es aplas­tan­te: muchas y las mejo­res debían com­prar­se en el extran­je­ro y aun­que el famo­so «secre­to sue­co» de la fun­di­ción de cali­dad fue uti­li­za­do en Can­ta­bria, el atra­so seguía sin supe­rar­se. La indus­tria arma­men­tis­ta vas­ca sufría el estran­gu­la­mien­to de tener que adqui­rir las lla­ves de per­cu­sión y otras pie­zas de cali­dad en Fran­cia. El apo­yo de la bur­gue­sía vas­ca a la Casa de Bor­bón tenía algo o bas­tan­te que ver con sus nego­cios indus­trial-arma­men­tís­ti­cos, el papel de los puer­tos de mar, en la nece­si­dad de adqui­rir tec­no­lo­gía fran­ce­sa. Los bor­bo­nes res­pe­ta­ron las leyes vas­cas duran­te unos años por­que tam­bién depen­dían de su indus­tria. Sea como fue­re, París obtu­vo enor­mes con­ce­sio­nes de Madrid.

Por su his­to­ria y estruc­tu­ra eco­nó­mi­ca, los Paï­sos Cata­lans resul­ta­ron rela­ti­va­men­te bene­fi­cia­dos en la segun­da mitad del siglo XVII, a pesar del cen­tra­lis­mo en ascen­so de Car­los II que reinó en 1665 – 1700. Más que en Ara­gón, en los Paï­sos Cata­lans se había desa­rro­lla­do una bur­gue­sía comer­cial muy acti­va gra­cias, entre otras cosas, a los avan­ces en la téc­ni­ca tex­til. Las rela­cio­nes mer­can­ti­les con el Medi­te­rrá­neo y con las anti­guas pose­sio­nes del Rei­no de Ara­gón faci­li­ta­ron el cre­ci­mien­to. Esta bur­gue­sía iba rom­pien­do sus lazos ideo­ló­gi­cos con el impe­rio espa­ñol en la medi­da en que este le seguía negan­do el acce­so al comer­cio de las Indias. Ade­más, el nacio­na­lis­mo espa­ñol no olvi­da­ba que el pue­blo cata­lán se había suble­va­do en 1640, por lo que vigi­la­ba aten­ta­men­te el auge del idea­rio cata­la­nis­ta en su bur­gue­sía y en su pue­blo tra­ba­ja­dor. Bajo estas pre­sio­nes los Paï­sos Cata­lans desa­rro­lla­ron efec­ti­vas for­mas casi para­le­las de auto­go­bierno fáctico.

Por ejem­plo, en los 35 años de su rei­na­do Car­los II nun­ca con­vo­có las Cor­tes cata­la­nas, tor­pe­dean­do su accio­nar con el «dere­cho real» de prohi­bir a deter­mi­na­das per­so­nas que no eran de su agra­do a que par­ti­ci­pa­ran en los lis­ta­dos de insa­cu­la­ción de car­gos cata­la­nes, limi­tan­do así mucho la efec­ti­vi­dad del Par­la­ment. Fue esta polí­ti­ca la que ace­le­ró en Valèn­cia el esta­lli­do de la Sego­na Ger­ma­nia en 1693 con­tra el empo­bre­ci­mien­to y la explo­ta­ción, y con­tra los abu­sos del cen­tra­lis­mo de Madrid, y que en 1702 en las Cor­tes de Ara­gón deba­tie­ran de nue­vo con­tra los pri­vi­le­gios de la noble­za. Por su par­te, la res­pues­ta cata­la­na fue crear la Con­fe­rèn­cia del Comuns de 1703 para admi­nis­trar ágil­men­te los intere­ses de las cla­ses y capas pro­pie­ta­rias –los «ciu­da­da­nos hon­ra­dos» – , y de otras ins­ti­tu­cio­nes muy efec­ti­vas. La reac­ción del nue­vo rey Feli­pe V des­de Madrid fue apli­ca­da por el virrey Velas­co en 1704 – 1705 ense­ñan­do lo que ya empe­za­ba a ser el cen­tra­lis­mo bor­bó­ni­co, entre otros obje­ti­vos para repri­mir la pre­ci­pi­ta­da rebe­lión de 1704.

Por fin, en 1705 la mayo­ría de ara­go­ne­ses y cata­la­nes se posi­cio­na­ron con­tra el Bor­bón y a favor de la Casa de Aus­tria por­que esta no ata­ca­ba tan­to sus dere­chos nacio­na­les. La pro­pa­gan­da nacio­na­lis­ta espa­ño­la fal­sea y ridi­cu­li­za la efi­ca­cia admi­nis­tra­ti­va y las garan­tías civi­les de los sis­te­mas fora­les que, en líneas gene­ra­les, limi­ta­ban el poder real, los pri­vi­le­gios de la noble­za y el terror moral y físi­co de la Inqui­si­ción; tam­bién redu­cían los impues­tos, regu­la­ban las tasas de sali­da y entra­da de mer­can­cías, y garan­ti­za­ban al pue­blo una influen­cia más cer­ca­na y casi direc­ta al poder foral sobre todo en las ham­bru­nas y cri­sis de abas­te­ci­mien­tos por aca­pa­ra­ción pri­va­da del grano y otros ali­men­tos y pro­duc­tos nece­sa­rios, obli­gan­do al poder bajo pre­sión de masas a prohi­bir el aca­pa­ra­mien­to e impo­ner pre­cios bara­tos; ade­más las «cons­ti­tu­cio­nes», los fue­ros, las «leyes vie­jas», etc., con­tro­la­ban sus pro­pias uni­da­des mili­ta­res y podían negar­se y se nega­ban a par­ti­ci­par en gue­rras extranjeras.

Estas carac­te­rís­ti­cas expli­can por qué las nacio­nes peri­fé­ri­cas del Esta­do espa­ñol defen­die­ran tan deses­pe­ra­da­men­te sus leyes pro­pias: por­que sabían por expe­rien­cia que eran mejo­res, más jus­tas y más demo­crá­ti­cas –en el sen­ti­do pre­bur­gués de la épo­ca de entre las dos olea­das revo­lu­cio­na­rias bur­gue­sas triun­fan­tes– que las que impo­nía la Casa de Bor­bón por dere­cho de con­quis­ta. Tam­bién expli­can el impor­tan­te papel desem­pe­ña­do por las muje­res en esa defen­sa, tan­to que solo muy tar­de, en verano de 1715, Feli­pe V empe­zó a per­do­nar a las muje­res aus­tra­cis­tas por su «des­afec­ción o disidencia».

Tras la vic­to­ria del bor­bón en la bata­lla de Alman­sa de 1707 el cen­tra­lis­mo des­tro­zó los dere­chos de Valen­cia. Ara­gón toda­vía resis­tió has­ta la derro­ta de Villa­vi­cio­sa en 1710. El arzo­bis­po de Zara­go­za pidió a Feli­pe V que impu­sie­ra direc­ta­men­te la ley cas­te­lla­na, liqui­dan­do la ara­go­ne­sa. Los pue­blos con­quis­ta­dos sufrie­ron una polí­ti­ca que tenía «un fuer­te con­te­ni­do puni­ti­vo». La gue­rra fue incli­nán­do­se a favor del cen­tra­lis­mo bor­bó­ni­co, en bue­na medi­da gra­cias al ejér­ci­to fran­cés, y a pesar de los inten­tos cata­la­nes de recon­quis­tar Valen­cia con un des­em­bar­co coor­di­na­do con una suble­va­ción cam­pe­si­na. Hubo un flu­jo de refu­gia­dos valen­cia­nos y ara­go­ne­ses hacia el Prin­ci­pat para seguir luchan­do por sus dere­chos nacio­na­les, socia­les, culturales.

Feli­pe V dejo cla­ro en el artícu­lo XIII del Tra­ta­do de Utrecht de 1713 que una cosa era la amnis­tía que pen­sa­ba con­ce­der pre­sio­na­do por las poten­cias extran­je­ras, pero que Bar­ce­lo­na y los terri­to­rios aún libres de los Paï­sos Cata­lans esta­rían bajo la ley cas­te­lla­na, como ya lo esta­ba el res­to. Los defen­so­res de Bar­ce­lo­na se ente­ra­ron por algún veri­cue­to de este artícu­lo XIII y deci­die­ron resis­tir has­ta el final.

La casa de Bor­bón y la repre­sión de los pueblos

En la Bar­ce­lo­na resis­ten­te de 1713 – 1714 se publi­ca­ron tex­tos en los que se pedía al pue­blo cas­te­llano que recor­da­ra los dere­chos que le habían arran­ca­do bru­tal­men­te al per­der la gue­rra de los Comu­ne­ros en Villa­lar en 1521, hun­dién­do­le en la explo­ta­ción, mien­tras que Cata­lun­ya aún con­ser­va­ba esos mis­mos dere­chos que se habían prac­ti­ca­do en 1701 y 1705 en las Cor­tes, la Dipu­tació y los muni­ci­pios «que daban voz al “hom­bre común”». Las y los bar­ce­lo­ne­ses eran cons­cien­tes de esa espe­cie de con­ti­nui­dad his­tó­ri­ca por­que, en las con­di­cio­nes de 1713 – 1714, revi­vían en su con­tex­to los mis­mos pro­ble­mas esen­cia­les del pue­blo comu­ne­ro cas­te­llano de dos siglos antes: dere­chos, auto­de­ter­mi­na­ción des­de la base y sobe­ra­nía colec­ti­va den­tro del con­tex­to socio­his­tó­ri­co obje­ti­vo, es decir, en el caso cas­te­llano la socie­dad esta­men­tal mina­da por una inci­pien­te bur­gue­sía y en el caso cata­lán la deca­den­te socie­dad esta­men­tal des­bor­da­da por una bur­gue­sía fuerte.

El anda­mia­je admi­nis­tra­ti­vo-ins­ti­tu­cio­nal cons­trui­do en los Paï­sos Cata­lans y en Ara­gón, demos­tró su soli­dez demo­crá­ti­ca en los muy duros momen­tos de deci­dir con vota­cio­nes suce­si­vas si se resis­tía al inva­sor o se clau­di­ca­ba ante él. No fue una direc­ción polí­ti­ca ver­ti­cal, impues­ta des­de arri­ba a un pue­blo obe­dien­te, sino un pro­ce­so muy hori­zon­tal para las con­di­cio­nes de su épo­ca, des­de lue­go cua­li­ta­ti­va­men­te mejor que el auto­ri­ta­ris­mo abso­lu­tis­ta domi­nan­te entre las dos olea­das de revo­lu­cio­nes bur­gue­sas triun­fan­tes, la de media­dos del siglo XVII y la de fina­les del siglo XVIII. Del mis­mo modo, la direc­ción de la gue­rra defen­si­va y la exce­len­te pre­pa­ra­ción de la ofi­cia­li­dad del ejér­ci­to de Cata­lun­ya eran inse­pa­ra­bles de esos méto­dos de auto­go­bierno sobe­rano que el pue­blo cata­lán se había dado a sí mis­mo en base a su dere­cho a la libre deter­mi­na­ción en la fase his­tó­ri­ca ante­rior a la segun­da olea­da de las revo­lu­cio­nes bur­gue­sas. Sin esta base de par­ti­ci­pa­ción es incom­pren­si­ble enten­der la exis­ten­cia de entre 20.000 y 30.000 sol­da­dos pro­fe­sio­na­les en 1705 – 1713, es decir, el 6% de la pobla­ción cata­la­na, una pro­por­ción com­pa­ra­ble a la mili­ta­ri­za­da Sue­cia de Gus­ta­vo Adolfo.

Los inva­so­res que­da­ron sor­pren­di­dos por la deci­sión de lucha del pue­blo cata­lán. Creían que la apa­bu­llan­te demos­tra­ción de fuer­za rea­li­za­da el 25 de julio de 1713 fren­te a las mura­llas de Bar­ce­lo­na por un ejér­ci­to bor­bón de 20.000 sol­da­dos sería sufi­cien­te para que, ate­rra­do, se rin­die­ra. Pero Bar­ce­lo­na resis­tió más de un año. La dura fis­ca­li­dad y las atro­ci­da­des y crí­me­nes del ocu­pan­te bor­bón con­tra la pobla­ción que vivía fue­ra de Bar­ce­lo­na, fue­ron tales que des­de fina­les de ese año y enero de 1714 esta­lla­ron moti­nes y apa­re­cie­ron gue­rri­llas que para pri­ma­ve­ra de 1714 for­ma­ban una espe­cie de ejér­ci­to de extra­mu­ros de 4.000 sol­da­dos. La efi­cien­cia de la sobe­ra­nía pre­bur­gue­sa cata­la­na se demos­tró en estos momen­tos crí­ti­cos no sola­men­te arman­do un ejér­ci­to, sino tam­bién una flo­ta que garan­ti­za­ba los sumi­nis­tros des­de Mallor­ca y otros puertos.

Pero las lla­ma­das «Dos Coro­nas» de la Casa de Bor­bón, suma­ban dema­sia­dos recur­sos fren­te a la heroi­ci­dad cata­la­na, sobre todo en arti­lle­ría, poli­or­cé­ti­ca e inge­nie­ría mili­tar lo que per­mi­tió a los inva­so­res acer­car­se mucho a las mura­llas sufrien­do muy pocas bajas. La suer­te esta­ba echa­da. Una mues­tra de la rai­gam­bre del sen­ti­mien­to nacio­nal pre­bur­gués del pue­blo lo encon­tra­mos en la mitad de la bata­lla deses­pe­ra­da del 11 de sep­tiem­bre de 1714: en una bre­cha crí­ti­ca abier­ta por la arti­lle­ría fran­co-espa­ño­la los defen­so­res se reor­ga­ni­za­ron alre­de­dor de la ban­de­ra de San­ta Eula­lia, patro­na de Bar­ce­lo­na, con­tu­vie­ron el ata­que y con­tra­ata­ca­ron has­ta tapo­nar la bre­cha. Las ense­ñas y ban­de­ras que sim­bo­li­za­ban el sen­ti­mien­to nacio­nal pre­bur­gués estu­vie­ron al fren­te de los deses­pe­ra­dos con­tra­ata­ques de una masa de gue­rra for­ma­da por sol­da­dos y por civi­les arma­dos de cual­quier modo.

Ese últi­mo día el monas­te­rio de San Pedro fue recon­quis­ta­do once veces por los cata­la­nes que al medio­día vola­ron una par­te y se atrin­che­ra­ron en ella por últi­ma vez. Los defen­so­res sabían que Llei­da y Xàti­va habían sido masa­cra­das por el bor­bón, con esce­nas espan­to­sas, y apro­ve­cha­ron la ofer­ta de ren­di­ción sin saqueos ni muer­tes hecha por el man­do ata­can­te, para sal­var las vidas y las casas de la pobla­ción civil, o de lo con­tra­rio la pobla­ción sería pasa­da a cuchi­llo. La nego­cia­ción fue rea­li­za­da por Ber­wick que con­tra­vino las órde­nes del rey no se sabe si para evi­tar una posi­ble des­ban­da­da de su ejér­ci­to ago­ta­do por la resis­ten­cia popu­lar, o para faci­li­tar la entra­da de la caba­lle­ría inva­so­ra por las estre­chas calles de la ciudad.

Pero la caí­da de Bar­ce­lo­na y de la for­ta­le­za de Car­do­na una sema­na más tar­de no supu­so el fin auto­má­ti­co de la gue­rra por­que Pal­ma de Mallor­ca resis­tió has­ta julio de 1715 y, a otra esca­la, se orga­ni­za­ron gue­rri­llas cata­la­nis­tas en los Piri­neos duran­te al menos una déca­da. Duran­te la gue­rra, dece­nas de miles de per­so­nas tuvie­ron que esca­par­se de los Paï­sos Cata­lans y de Ara­gón para no ser encar­ce­la­das o ase­si­na­das. El rey bor­bón aca­bó con sus dere­chos apli­can­do el más fuer­te dere­cho de con­quis­ta del Impe­rio, empe­zan­do en el acto un pro­ce­so de des­na­cio­na­li­za­ción gra­dual. Cata­lun­ya fue sobre­car­ga­da de impues­tos en com­pa­ra­ción a los que paga­ba Cas­ti­lla, pero en reali­dad fue la Coro­na de Ara­gón –Valen­cia, las Illes, Ara­gón y Cata­lun­ya– la que, des­de su derro­ta y ocu­pa­ción mili­tar des­de 1707 – 1714, lle­nó el agu­je­ro fis­cal espa­ñol con la sobre­ex­plo­ta­ción eco­nó­mi­ca. El Impe­rio nece­si­ta­ba urgen­te­men­te cual­quier apor­te de fon­dos para tapo­nar dos bre­chas mor­ta­les: el orden interno y la segu­ri­dad marí­ti­ma. Ambas nece­si­ta­ban dine­ro, mucho dine­ro, que fue saca­do de la derro­ta­da Coro­na de Ara­gón, ade­más de otras for­mas y méto­dos. El preám­bu­lo del decre­to de Nue­va Plan­ta de enero de 1716 deja­ba cla­ro que la ley espa­ño­la impues­ta se basa­ba en el dere­cho de con­quis­ta, lo mis­mo que dejó bien cla­ro el ejér­ci­to fas­cis­ta espa­ñol cuan­do logró con­quis­tar Bil­bao en 1937.

En orden interno se ase­gu­ró aumen­tan­do la movi­li­dad del ejér­ci­to para que pudie­ra tras­la­dar­se rápi­da­men­te por el Esta­do repri­mien­do cual­quier pro­tes­ta: nada menos que 14.000 hom­bres a caba­llo y 59.000 a pie, una pro­por­ción de caba­lle­ría muy alta para la épo­ca. En cuan­to a la mari­na, la cri­sis era tal que tras la Gue­rra de Sece­sión depen­día de la flo­ta fran­ce­sa para garan­ti­zar la lle­ga­da de la pla­ta de Nues­tra Amé­ri­ca. Debía, por tan­to, cons­truir una arma­da nue­va o todo se hun­di­ría. La expe­rien­cia buro­crá­ti­ca del Bor­bón, su cen­tra­li­za­ción extre­ma, fue apli­ca­da en el Esta­do des­de 1717 para crear la Mari­na de Gue­rra. Sin la san­gría eco­nó­mi­ca del aplas­ta­do Rei­no de Ara­gón, seme­jan­te recu­pe­ra­ción impe­ria­lis­ta hubie­ra sido mucho más difícil.

Para con­cluir, hemos dicho ante­rior­men­te que Hacien­da, Ejér­ci­to, Cul­tu­ra y Esta­do for­ma­ban ya una uni­dad en el siglo XVII que se refor­za­ría en el XVIII. Hemos habla­do del expo­lio fis­cal de los Paï­sos Cata­lans y de Ara­gón para for­ta­le­cer el Esta­do y el Ejér­ci­to espa­ñol. Nos fal­ta la Cul­tu­ra: de la mis­ma for­ma en que la aris­to­cra­cia y la joven bur­gue­sía valen­cia­na empe­zó a aban­do­nar el uso del cata­lán al ser derro­ta­da la rebe­lión de la Ger­ma­nia en 1520 – 1522 con­tra la noble­za, rebe­lión popu­lar que se exten­dió a Mallor­ca, des­pués de 1714 la bur­gue­sía cata­la­na tam­bién giró hacia la len­gua espa­ño­la. En ambos casos se tra­ta de la nece­si­dad de las cla­ses domi­nan­tes de dis­tan­ciar­se del pue­blo tra­ba­ja­dor, de su cul­tu­ra y len­gua, para acer­car­se a las del ocu­pan­te. Deci­di­do a exten­der no solo la len­gua y la cul­tu­ra espa­ño­la, Feli­pe V fun­dó en 1738 la Real Aca­de­mia de la His­to­ria para fijar la visión polí­ti­ca­men­te correc­ta de la his­to­ria espa­ño­la pero «con bas­tan­te inefi­ca­cia, por cier­to». Y el rey Car­los III prohi­bió impri­mir libros en eus­ke­ra en 1766 y en 1768 orde­nó que en Ara­gón se actua­se y se ense­ña­se en castellano.

La diná­mi­ca de las con­tra­dic­cio­nes y sus formas

Los esca­sos inten­tos habi­dos en el Esta­do para impul­sar un capi­ta­lis­mo con alta pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo, con una polí­ti­ca cla­ra de sub­sun­ción real de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras median­te una per­ma­nen­te moder­ni­za­ción tec­no­cien­tí­fi­ca, de modo que la inevi­ta­ble resis­ten­cia obre­ra nun­ca die­ra el sal­to a la lucha polí­ti­ca por la toma del poder, y con una deli­be­ra­da inte­gra­ción de las bur­gue­sías de los pue­blos opri­mi­dos en un sis­te­ma demo­crá­ti­co-bur­gués fle­xi­ble e inte­gra­dor, den­tro de lo rela­ti­vo de estos tér­mi­nos, tales inten­tos, ade­más de haber sido muy pocos siem­pre han sido rápi­da­men­te cor­to­cir­cui­ta­dos por la fie­re­za reac­cio­na­ria y la estul­ti­cia con­ser­va­do­ra que ver­te­bra el espi­na­zo del blo­que de cla­ses domi­nan­te en el Estado.

Des­de ese siglo XVIII en el que la cri­sis del feu­da­lis­mo no encon­tró como sali­da el desa­rro­llo de una for­ma «moder­na» del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, sino a un engen­dro corrup­to, vio­len­to y orgu­llo­so de su igno­ran­cia, des­de enton­ces se han repe­ti­do una y mil veces deter­mi­na­das cri­sis que ape­nas varían en su esen­cia aun­que sí en sus for­mas. Pese a los pun­tua­les y fuga­ces esfuer­zos de ace­le­rar y racio­na­li­zar el sis­te­ma pro­duc­ti­vo, social, cul­tu­ral y polí­ti­co espa­ñol para recor­tar dis­tan­cias y rein­te­grar­lo en la cada vez más dis­tan­te cabe­za hege­mó­ni­ca del capi­ta­lis­mo, aho­ra mis­mo nos gol­pea el tor­be­llino de con­tra­dic­cio­nes que esta­lla­ron des­de la mitad del siglo XVII has­ta su defi­ni­ti­vo triun­fo reac­cio­na­rio a comien­zos del siglo XVIII.

Unos inte­lec­tua­les que flo­ta­ban en las nebu­lo­sas de sus abs­trac­cio­nes, cre­ye­ron que la cri­sis de fina­les del siglo XIX era la defi­ni­ti­va por­que, de rebo­te, insu­fla­ría vida en el «alma espa­ño­la». El reac­cio­na­rio Maez­tu llo­ri­queó dicien­do: «Me due­le Espa­ña», y ese sufri­mien­to dere­chis­ta des­en­ca­de­nó una cade­na de bru­ta­li­da­des fas­cis­tas que siguen ator­men­tan­do la con­cien­cia de los vivos y pudrien­do el inte­rior del sis­te­ma capi­ta­lis­ta. Tal vez deses­pe­ra­do, Orte­ga y Gas­set dijo aque­llo de que «Espa­ña es el pro­ble­ma, Euro­pa es la solu­ción». Pero Euro­pa no ha sido la solu­ción pese a las pro­me­sas de ayu­da, sino uno de los verdugos.

El atra­so his­tó­ri­co en la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo y la indi­fe­ren­cia enso­ber­be­ci­da hacia la cien­cia y la téc­ni­ca; la corrup­ción estruc­tu­ral, el ami­guis­mo y el orgu­llo medie­val por el cor­po­ra­ti­vis­mo clien­te­lar; el des­pre­cio racis­ta del nacio­na­lis­mo gran-espa­ñol y cató­li­co hacia las len­guas y cul­tu­ras de los pue­blos que opri­me y el incum­pli­mien­to sis­te­má­ti­co de los acuer­dos pac­ta­dos con las bur­gue­sías «regio­na­les»; y la ten­den­cia con­gé­ni­ta, casi inqui­si­to­rial, hacia el recur­so fácil a las solu­cio­nes repre­si­vas y vio­len­tas cuan­do las cla­ses y nacio­nes explo­ta­das des­bor­dan la fla­ca tole­ran­cia del poder.

Las cua­tro carac­te­rís­ti­cas des­cri­tas, que inter­ac­túan entre sus múl­ti­ples mati­ces has­ta for­mar una tota­li­dad con­cre­ta vigen­te en cada cri­sis his­tó­ri­ca, nos remi­ten en sus diver­sos ini­cios y con sus velo­ci­da­des y auto­no­mías rela­ti­vas a fina­les del siglo XV. Esa tota­li­dad con­cre­ta des­cri­ta nos con­du­ce defi­ni­ti­va e irre­ver­si­ble­men­te a la mitad del siglo XVI en ade­lan­te. En ese deve­nir, pro­vo­ca­ban suce­si­vos esta­lli­dos de vio­len­cias varias, sien­do las deci­si­vas las que se expre­sa­ban en for­ma de gue­rras con­ven­cio­na­les. Eran vio­len­cias deci­si­vas por­que, según sus resul­ta­dos, for­ta­le­cían ten­den­cias evo­lu­ti­vas reac­cio­na­rias o pro­gre­sis­tas, espe­cial­men­te las primeras.

A nivel esta­tal ven­cie­ron las reac­cio­na­rias y por eso el capi­ta­lis­mo resul­tan­te se carac­te­ri­za por las con­tra­dic­cio­nes arri­ba resu­mi­das que, por ser estruc­tu­ra­les, o mejor decir gené­ti­co-estruc­tu­ra­les, impi­den ya defi­ni­ti­va­men­te la «moder­ni­za­ción» del capi­ta­lis­mo espa­ñol. Las fuer­zas reac­cio­na­rias domi­nan­tes en el blo­que de cla­ses en el poder sien­ten no solo como un ata­que a su pro­pie­dad ese inten­to de «moder­ni­za­ción», que tam­bién lo es, sino que enci­ma se sien­ten ofen­di­das e insul­ta­das en su cíni­ca moral nacio­nal-cató­li­ca y de esta mez­cla de orgu­llo heri­do y bol­sa ame­na­za­da resur­ge siem­pre su año­ran­te nece­si­dad infan­til de un padre pro­tec­tor, sea un rey o un dic­ta­dor, o ambas cosas.

Pero el refor­mis­mo, sea blan­do o duro, no pue­de ima­gi­nar otra alter­na­ti­va que no sea la de man­te­ner lo esen­cial de la nación espa­ño­la, aun­que sea recu­rrien­do al impo­si­ble meta­fí­si­co de la «nación de nacio­nes» den­tro del sis­te­ma capi­ta­lis­ta. Y no pue­de hacer­lo por­que su sis­te­ma cog­ni­ti­vo está cimen­ta­do en el nacio­na­lis­mo español.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 31 de agos­to de 2017

Biblio­gra­fía bási­ca consultada

AA.VV.: «Los cam­bios en la Edad Moder­na», His­to­ria Uni­ver­sal, Sal­vat-El País, Madrid, tomo 15, 2004.

AA.VV.: Pie­rre Vilar i la his­tò­ria de Cata­lun­ya, Base, Bar­ce­lo­na 2006.

Alba­re­da, Joa­quín: «El pro­yec­to aus­tra­cis­ta de la Coro­na de Ara­gón», Des­per­ta Ferro, His­to­ria Moder­na, nº 3, Madrid 2012, pp. 20 – 23.

Alba­re­da, J., y Escu­lies. J.: La Gue­rra de 1714, Labutxa­ca, Bar­ce­lo­na 2016.

Alco­be­rro, Agus­tí: «Cata­lu­ña aban­do­na­da», Des­per­ta Ferro. 1714. El fin de la Gue­rra de Suce­sión Espa­ño­la, His­to­ria Moder­na, nº 10, 2012.

Ara­na, Alber­to: El pro­ble­ma espa­ñol, Hiru, Hon­da­rri­bia 1997.

Azur­men­di, Joxe: Los espa­ño­les y los eus­kal­du­nes, Hiru, Hon­da­rri­bia 1995.

Bal­cells, Albert: El nacio­na­lis­mo cata­lán, His­to­ria 16, Madrid 1999.

Balles­ter Rodrí­guez, Mateo: «Iden­ti­dad nacio­nal y reli­gión en Espa­ña duran­te la Gue­rra de los Trein­ta Años», Des­per­ta Ferro. La Gue­rra de los Trein­ta Años, núme­ro espe­cial 1, Madrid.

Balles­ter Rodrí­guez, Mateo: «Here­jes, trai­do­res y rebel­des. Los enemi­gos de la Monar­quía vis­tos des­de Espa­ña», Des­per­ta Ferro. Los Ter­cios (II) 1600 – 1660, núme­ro espe­cial VII, Madrid 2015.

Bel­trán Moya, J. L. y Doris Moreno Mar­tí­nez: Barro­co, Arlan­za Edi­cio­nes, Madrid 2000.

Bély, Lucien: «La gue­rra de los bor­bo­nes», Des­per­ta Ferro, His­to­ria Moder­na, nº 3. Madrid 2012, pp. 6 – 11.

Brau­del, Fer­nand: El Medi­te­rrá­neo y el mun­do medi­te­rrá­neo en la épo­ca de Feli­pe II, FCE, Méxi­co 2005, tomos I y 2.

Cal­vo Poya­to, José: De los Aus­trias a los Bor­bo­nes, Albor, Madrid 2005.

Caro Baro­ja, Julio: El Señor Inqui­si­dor, Alta­ya, Madrid 1996.

Carrie­re, Jean-Clau­de: La con­tro­ver­sia de Valla­do­lid, Penín­su­la, Bar­ce­lo­na 1998.

Colón, Ger­mán: «Cata­lán fren­te a cas­te­llano». J. J. de Bus­tos y Sil­via Igle­sias (coords.): Iden­ti­da­des socia­les e iden­ti­da­des lin­güís­ti­cas, Edit. Com­plu­ten­se, Madrid 2009.

Cre­ma­des Gri­ñon, Car­men María: «Los Esta­dos euro­peos de la pri­me­ra mitad del siglo XVII» y «La gue­rra de suce­sión: un enfren­ta­mien­to mun­dial», GHU, CIL, Madrid 1986, tomo 16.

Cum­pli­do Muñoz, José Ramón: «Un ejér­ci­to para Feli­pe V», Des­per­ta Ferro. La Gue­rra de Suce­sión Espa­ño­la, His­to­ria Moder­na, nº 3, Madrid 2012.

De Mesa Galle­go, Eduar­do: «A fue­go y a san­gre», Des­per­ta Ferro. La Gue­rra de las Alpu­ja­rras, His­to­ria Moder­na, nº 25, Madrid 2017.

Fon­ta­na, Josep: La His­to­ria de los Hom­bres, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2001.

Frie­drich, Edel­ma­yer : «¿Una “gran estra­te­gia” de los Habs­bur­go?», Des­per­ta Ferro. La Gue­rra de los Trein­ta Años, núme­ro espe­cial 1, Madrid.

Gar­cía de Cor­tá­zar, F. y Gon­zá­lez Ves­ga, J. M.: Bre­ve his­to­ria de Espa­ña, Alta­ya, Bar­ce­lo­na 1996, 2 tomos.

Helliot, J. H.: «Revuel­tas en la Monar­quía Espa­ño­la». AA.VV.: Revo­lu­cio­nes y rebe­lio­nes en la Euro­pa moder­na, Alian­za, Madrid 1986.

Her­nán­dez, F. X. y Riart, F.: «Los últi­mos aus­tra­cis­tas. El ejér­ci­to de Cata­lu­ña, 1713−1714», Des­per­ta Ferro. 1714. El fin de la Gue­rra de Suce­sión Espa­ño­la, His­to­ria Moder­na, nº 10, 2012.

Her­nán­dez, F. X. y Riart, F.: «Popu­li y el desa­fío de Bar­ce­lo­na», Des­per­ta Ferro. 1714. El fin de la Gue­rra de Suce­sión Espa­ño­la, His­to­ria Moder­na, nº 10, 2012.

Jurío, Jimeno: Nava­rra. His­to­ria del eus­ke­ra II. Retro­ce­so y recu­pe­ra­ción, Uda-Bide, Pamie­la, Liza­rra 2008.

Kamen, Henry: La Inqui­si­ción espa­ño­la, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1979.

Kamen, Henry: Feli­pe de Espa­ña. Siglo XXI. Madrid 1998.

Kamen, Henry: Espa­ña y Cata­lu­ña, La esfe­ra de los libros, Madrid 2014.

León Sanz. Vir­gi­nia: «Un capí­tu­lo olvi­da­do. El exi­lio aus­tra­cis­ta», Des­per­ta Ferro. 1714. El fin de la Gue­rra de Suce­sión Espa­ño­la, His­to­ria Moder­na, nº 10, 2012.

Mara­vall, José Anto­nio: Las comu­ni­da­des de Cas­ti­lla, Alta­ya, Madrid 1997.

Mont­cher, Fabien: «Riche­lieu, Oli­va­res y la secu­lar riva­li­dad his­pano-fran­ce­sa», Des­per­ta Ferro. Riche­lieu con­tra Oli­va­res, His­to­ria Moder­na, nº 9, Madrid 2012.

Par­ker, Geof­frey: Feli­pe II, Alta­ya, Madrid 1996. 

Pérez, Joseph: La revo­lu­ción de las Comu­ni­da­des de Cas­ti­lla. (1520−1521), Siglo XXI, Madrid 1998.

Pérez Sam­per, María Ánge­les: «1640: la Gue­rra dels sega­dors», Des­per­ta Ferro. La Gue­rra de los Trein­ta Años, núme­ro espe­cial 1, Madrid.

Pon­ce­la Gon­zá­lez, Ángel: La escue­la de Sala­man­ca, Ver­bum, Madrid 2015.

Rie­ra Foria­na, Enric: Las cla­ves de la Hege­mo­nía Espa­ño­la 1556 – 1600, Pla­ne­ta, Bar­ce­lo­na 1991. 

Rubio, Xabier: «Once de Sep­tiem­bre de 1714. El asal­to de Bar­ce­lo­na», Des­per­ta Ferro. 1714. El fin de la Gue­rra de Suce­sión Espa­ño­la, His­to­ria Moder­na, nº 10, 2012.

Ruíz Ibá­ñez, José Javier: «Gue­rra, impues­tos y moti­nes», Des­per­ta Ferro. Riche­lieu con­tra Oli­va­res, His­to­ria Moder­na, nº 9, Madrid 2012. 

Schul­ze, Hagen: Esta­do y nación en Euro­pa, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1997. 

Tai­bo, Car­los (Dir.): Nacio­na­lis­mo espa­ñol, Cata­ra­ta, Madrid 2007. 

Vilar, Pie­rre: Cre­ci­mien­to y desa­rro­llo, Ariel, Madrid 1974. 

Vilar, Pie­rre: His­to­ria de Espa­ña, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1980. 

Vilar, Pie­rre: Hidal­gos, amo­ti­na­dos y gue­rri­lle­ros, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1999. 

Wallers­tein, Imma­nuel: El moderno sis­te­ma mun­dial II, Siglo XXI, Madrid 1984. 

Wolf, Eric R.: Euro­pa y la gen­te sin his­to­ria, FEC, Méxi­co 1994. 

Wright, Ronald: Con­ti­nen­tes roba­dos. Amé­ri­ca vis­ta por los indios des­de 1492, Ana­ya & Much­nik, Madrid 1994. 

Zago­rin, Pérez: Revuel­tas y revo­lu­cio­nes en la Edad Moder­na, Cáte­dra, Madrid 1985, tomos I y II.

[wpdm_​package id=“93303”]

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *