Cul­tu­ra y rebelión


Pre­sen­ta­ción

En las ante­rio­res entre­gas −Herri Kul­tur Tal­dea I, Donos­tia, capi­tal cul­tu­ral de Euro­pa, del 23 de octu­bre de 2015; y Herri Kul­tur Tal­dea II, Duran­go y la cul­tu­ri­lla donos­tia­rra, del 10 de diciem­bre de 2015 a dis­po­si­ción en inter­net y fir­ma­das por Euri Ipa­rra­gi­rre− nues­tro colec­ti­vo advir­tió sobre los obje­ti­vos eco­nó­mi­cos, polí­ti­cos y cul­tu­ra­les de la Capi­tal Euro­pea de la Cul­tu­ra duran­te el año 2016. 

Aho­ra se nos anun­cia el pro­gra­ma Tra­ta­dos de paz de la Capi­tal Cul­tu­ral Euro­pea a cele­brar en la segun­da mitad de este mes de junio en die­ci­séis loca­li­da­des. Pro­gra­ma ava­la­do por muchas ins­ti­tu­cio­nes, museos, colec­ti­vos y fes­ti­va­les que ver­sa­rá sobre las rela­cio­nes entre el arte, el dere­cho y la paz: «expo­si­cio­nes, labo­ra­to­rios, publi­ca­cio­nes y for­ma­tos en torno a la repre­sen­ta­ción de la paz, cons­truc­cio­nes que per­te­ne­cen al ima­gi­na­rio común de las gen­tes y a las for­mas polí­ti­cas que ha lega­do el Arte y el Dere­cho»1.

Según la ver­sión ofi­cial ava­la­da por ins­ti­tu­cio­nes vas­cas y el Esta­do espa­ñol, con la trans­na­cio­nal Tele­fó­ni­ca como patro­ci­na­do­ra gene­ral, este pro­gra­ma «toma como pun­to de par­ti­da la figu­ra emble­má­ti­ca de Fran­cis­co de Vito­ria, ins­pi­ra­dor de la pri­me­ra escue­la del dere­cho inter­na­cio­nal, la Escue­la de Sala­man­ca, en el nue­vo mar­co del siglo XVI, épo­ca mar­ca­da por las gue­rras con­tra los “here­jes”, la expul­sión de moris­cos y judíos y la colo­ni­za­ción del con­ti­nen­te ame­ri­cano. Y con­clu­ye con el ciclo de acuer­dos de paz que tie­nen lugar tras las suce­si­vas gue­rras del siglo pasa­do has­ta la actua­li­dad. Tra­ta­do de paz ana­li­za la rela­ción entre la gue­rra y la paz para enten­der los tras­va­ses sim­bó­li­cos que suce­den entre ambas con el fin de cono­cer el mun­do y sus leyes, no para some­ter­lo, sino para hacer­lo más habi­ta­ble»2.

Fra­ca­so del impe­ria­lis­mo pacífico

Esta­mos ante un pro­gra­ma de revi­sión refor­mis­ta de par­te de las atro­ci­da­des inhu­ma­nas esen­cia­les para el desa­rro­llo del capi­ta­lis­mo des­de ese siglo XVI; pro­gra­ma que bus­ca, en vez de hacer «otro» mun­do, solo refor­mar el actual has­ta hacer­lo «más habi­ta­ble». Revi­sión refor­mis­ta por­que no se cues­tio­nan las raí­ces ver­da­de­ras, los intere­ses de cla­se y de gran­des poten­cias que pro­vo­ca­ban esas gue­rras y sus paces. Fren­te a la visión refor­mis­ta del perío­do que se ini­cia en el siglo XVI, la visión crí­ti­ca demues­tra que la repre­sión de «here­jes», judíos y moris­cos, fue vital en la for­ma­ción del Impe­rio espa­ñol en su fase de «con­tra­rre­vo­lu­ción y teocracia»: 

Pue­de decir­se que Cas­ti­lla vigi­la al Papa para que no se sal­ga del papis­mo. En el Con­ci­lio de Tren­to los teó­lo­gos cas­te­lla­nos son con­si­de­ra­dos como «mar­ti­llo de here­jes». Esta obse­sión por guar­dar la orto­do­xia en teo­lo­gía, pri­ma­ba lógi­ca­men­te por­que en la épo­ca, con la aplas­tan­te pre­sen­cia de la reli­gión, la ideo­lo­gía, cual­quie­ra que fue­se, había de pasar por el cam­po teo­ló­gi­co. Los pri­me­ros revo­lu­cio­na­rios, Crom­well, Lute­ro, Hus, tuvie­ron que, para ela­bo­rar una ideo­lo­gía revo­lu­cio­na­ria, revo­lu­cio­nar pri­me­ro la teo­lo­gía. De ahí el cui­da­do con que la monar­quía abso­lu­tis­ta de Cas­ti­lla per­se­guía toda des­via­ción teo­ló­gi­ca. La orto­do­xia teo­crá­ti­ca y su man­te­ni­mien­to a san­gre y fue­go eran las pre­mi­sas de la con­tra­rre­vo­lu­ción a esca­la euro­pea, que era casi tan­to como decir mun­dial. De esta gue­rra entre las emer­gen­tes poten­cias «pro­tes­tan­tes» y la Monar­quía His­pá­ni­ca, depen­día la mar­cha de la civi­li­za­ción por una vía de pro­gre­so o del estan­ca­mien­to y des­po­tis­mo. Si hubie­se ven­ci­do en esta gue­rra mun­dial Cas­ti­lla (jun­to a sus paí­ses saté­li­tes), qui­zás hoy los regí­me­nes más pro­mi­nen­tes que cono­ce­ría­mos serían los habi­tua­les de Lati­noa­mé­ri­ca3.

La Monar­quía His­pá­ni­ca esta­ba con­ven­ci­da de que su poder terre­nal venía de Dios4 y que debía man­te­ner­lo y ampliar­lo median­te todos los méto­dos posi­bles. En muchos casos, como en las gue­rras para derro­tar la eman­ci­pa­ción nacio­nal bur­gue­sa de los Paí­ses Bajos, la bru­ta­li­dad apli­ca­da era estre­me­ce­do­ra. En Amé­ri­ca, «las prio­ri­da­des de los espa­ño­les duran­te el siglo XVI en el con­ti­nen­te ame­ri­cano […] no era otro que saqueo, adqui­si­ción por la fuer­za de rique­za que per­te­ne­ce a otros para trans­fe­rir­la a la pro­pie­dad de los saquea­do­res»5. Lógi­ca­men­te, la ocu­pa­ción espa­ño­la era con­tes­ta­da des­de el nor­te de Méxi­co con una nue­va suble­va­ción de los chi­chi­me­cas, has­ta el sur de Chi­le con las resis­ten­cias arau­ca­nas, pasan­do por la lucha inca en la perua­na zona de Vil­ca­bam­ba. En 1566, Feli­pe II tomó medi­das de lar­go alcan­ce para derro­tar a las nacio­nes indias y en 1570 en Méxi­co, tras crear una línea de for­ti­nes, lle­va­ron la gue­rra «a san­gre y fue­go» con­tra los chi­chi­me­cas; en Perú en 1572 ata­ca­ron en Vil­ca­bam­ba a los incas suble­va­dos, repri­mien­do con espe­cial saña la reli­gión inca por «ido­la­tría» has­ta que paci­fi­ca­ron la zona en 1575; y en Chi­le pres­ta­ron apo­yo mate­rial y eco­nó­mi­co a los pobla­do­res blan­cos para la con­tra­ofen­si­va con­tra los arau­ca­nos en 15736.

Pero la ren­ta­bi­li­dad del saqueo ten­día a la baja y con ella la de los bene­fi­cios expo­lia­dos y tras­la­da­dos a Euro­pa, don­de eran vita­les para sufra­gar los cre­cien­tes gas­tos de la gue­rra mun­dial que Cas­ti­lla libra­ba con­tra las bur­gue­sías en ascen­so: «Se ha cal­cu­la­do que entre 1519 y 1595 se redu­jo la pobla­ción nati­va del cen­tro de Méxi­co en un 55 – 96 por 100, debi­do sobre todo a las epi­de­mias (virue­la, saram­pión y tal vez tifus y gri­pe) que actua­ba entre una gen­te cuya resis­ten­cia se había vis­to tam­bién debi­li­ta­da por las migra­cio­nes for­za­das, la escla­vi­tud, los impues­tos aplas­tan­tes y el exce­so de tra­ba­jo. Entre 1532 y 1609, según otros cálcu­los, la pobla­ción nati­va del cen­tro de Méxi­co cayó de los die­ci­séis millo­nes nove­cien­tos mil habi­tan­tes a tan solo un millón. En Perú, los indi­cios pare­cen indi­car que el núme­ro de almas de la civi­li­za­ción inca se redu­jo a la mitad entre 1572 y 1620»7.

Fue en este con­tex­to y una vez ani­qui­la­da con las peo­res vio­len­cias la resis­ten­cia de los pue­blos inva­di­dos, como la cap­tu­ra y muer­te Túpac Ama­ru en 1572, últi­mo empe­ra­dor Inca, se pre­ten­dió apli­car un «impe­ria­lis­mo pací­fi­co»8 en base a las tesis de Fran­cis­co de Vito­ria. En reali­dad, se tra­ta­ba de maxi­mi­zar la efi­ca­cia de la explo­ta­ción median­te un ama­go de algo pare­ci­do a lo que aho­ra se lla­ma «nor­ma­li­za­ción demo­crá­ti­ca», pero man­te­nien­do acti­vos los sis­te­mas de explo­ta­ción, lo que hizo que para fina­les del siglo XVI el «impe­ria­lis­mo pací­fi­co» de Feli­pe II fue­ra un fra­ca­so9 por­que al mar­gen de las bue­nas inten­cio­nes de algu­nas per­so­nas, la cie­ga lógi­ca de la nue­va civi­li­za­ción del dine­ro impo­nía obje­ti­va­men­te la fero­ci­dad impla­ca­ble de la repre­sión mate­rial y reli­gio­sa, y el saqueo sis­te­má­ti­co. Estas fue­ron las cau­sas para que des­de el nor­te has­ta el sur, una y otra vez resur­gie­ran las deses­pe­ra­das vio­len­cias defensivas. 

En el nor­te, aun­que se esta­ble­cie­ron las Leyes de Indias en 1542 que les garan­ti­za­ban la pro­pie­dad de sus tie­rras10, se suce­die­ron las inva­sio­nes para domi­nar­los. En 1598, una expe­di­ción espa­ño­la ata­có Nue­vo Méxi­co ini­cián­do­se un perío­do de gue­rras y masa­cres en el que jesui­tas y fran­cis­ca­nos, tras años de opo­si­cio­nes, logra­ron apli­car el muy duro sis­te­ma de enco­mien­das para civi­li­zar­los y cris­tia­ni­zar­los median­te «una vida mise­ra­ble»11. Las enco­mien­das y el «impe­ria­lis­mo pací­fi­co» eran tác­ti­cas inser­tas en la estra­te­gia de domi­na­ción: la últi­ma resis­ten­cia de los indios pue­blo se reali­zó en 1728 aun­que otros, como los coman­ches, con­ti­nua­ron irre­duc­ti­bles. En 1751 se suble­va­ron los indios papa­gos y pimas, pero los espa­ño­les les derro­ta­ron gra­cias a la ayu­da de los indios opa­tas12. Con el tiem­po, se ins­tau­ró la «paz» gra­cias al des­arrai­go y pér­di­da de iden­ti­dad indí­ge­na, a la nue­va civi­li­dad cris­tia­na, al ham­bre y a la mor­tan­dad por epi­de­mias, a la caren­cia de armas y a la supe­rio­ri­dad mili­tar espa­ño­la que vio­la­ban sis­te­má­ti­ca­men­te los fla­man­tes «tra­ta­dos de paz» que impo­nían a los pue­blos indios. 

Otro tan­to ocu­rría en el sur, en don­de pue­blos como los huar­pes, que habían reci­bi­do muy bien a Pedro del Cas­ti­llo, pade­cie­ron tan man­sa­men­te sus casi inme­dia­tos atro­pe­llos y veja­cio­nes que los espa­ño­les decían de ellos que eran «mui qui­ta­dos de cosas de gue­rra», pero se har­ta­ron de tan­to sufri­mien­to. Se suble­va­ron en 1632 en alian­za con otras tri­bus; lo vol­vie­ron a hacer en 1661 en alian­za con puel­ches, pehuen­ches y mapu­ches, y tam­bién en 1667 cuan­do cer­ca­ron la impor­tan­te ciu­dad de Men­do­za que tuvo que for­ti­fi­car­se y se sal­vó a cos­ta de gran­des bajas entre los defen­so­res; y vol­vie­ron a la gue­rra en 1712 en unión con los pehuen­ches, saquean­do y des­tru­yen­do la ciu­dad de San Luis: «el poco brío se había trans­for­ma­do en fero­ci­dad»13. La pie­dad mora­lis­ta de Fran­cis­co de Vito­ria y del cató­li­co «impe­ria­lis­mo pací­fi­co» no sir­vió para nada, aun­que aho­ra sí sir­ve para camu­flar el actual impe­ria­lis­mo en nues­tra Amé­ri­ca, y el impe­ria­lis­mo cul­tu­ral con­tra Eus­kal Herria. 

La trans­na­cio­nal Tele­fó­ni­ca extrae gigan­tes­cos bene­fi­cios de Amé­ri­ca Lati­na, y jun­to al Esta­do espa­ñol tie­nen espe­cial inte­rés en la muy ren­ta­ble indus­tria cul­tu­ral espa­ño­la, de la que hemos ofre­ci­do algu­nas cifras en otro tex­to14. Una de las fuen­tes de acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria de capi­tal en Gipuz­koa y Eus­kal Herria fue la Real Com­pa­ñía Gui­puz­coa­na de Cara­cas que orga­ni­za­ba y aba­ra­ta­ba el trans­por­te comer­cial, aumen­tan­do las ganan­cias del impe­ria­lis­mo vas­co-espa­ñol has­ta fina­les del siglo XVIII. Nin­gu­na de las ins­ti­tu­cio­nes y empre­sas que diri­gen el even­to están intere­sa­das en un deba­te his­tó­ri­co-crí­ti­co sobre el ver­da­de­ro con­te­ni­do de las paces nego­cia­das y/​o impues­tas mili­tar­men­te, y el fra­ca­so de Fran­cis­co de Vito­ria y del «impe­ria­lis­mo pacífico».

Tenien­do esto en cuen­ta, vamos a ofre­cer una sucin­ta e impres­cin­di­ble biblio­gra­fía para apor­tar algo de luz al deba­te. Con su impla­ca­ble rigor teó­ri­co y una bri­llan­tez lite­ra­ria que con­fir­ma la uni­dad entre el arte y la teo­ría, Marx des­cri­bió el pro­ce­so de acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria de capi­tal15, sin la cual no se entien­de nada de las gue­rras y de las paces habi­das des­de el siglo XV. En su impres­cin­di­ble com­pen­dio, M. Beaud par­te del siglo XVI como el momen­to en el que el pilla­je colo­nial y la rique­za del Prín­ci­pe16 ase­gu­ran la base eco­nó­mi­ca del capi­ta­lis­mo, la que lue­go, en el siglo XVII, per­mi­ti­rá a la bur­gue­sía empe­zar a tomar el poder polí­ti­co median­te sal­va­jes y san­grien­tas revoluciones.

E. R. Wolf lla­ma «gen­te sin his­to­ria» a los pue­blos exter­mi­na­dos y empo­bre­ci­dos por la expan­sión euro­pea, dan­do espe­cial impor­tan­cia al trá­fi­co de escla­vos des­de medio siglo antes de la inva­sión de Amé­ri­ca17. De la mis­ma for­ma en que Engels mos­tró que el bar­co de gue­rra aco­ra­za­do era la sín­te­sis del capi­ta­lis­mo del últi­mo ter­cio del siglo XIX, M. Redi­ker sos­tie­ne que los bar­cos de escla­vos fue­ron la expre­sión mate­rial y sim­bó­li­ca del «rei­no de la paz»18 bur­gue­sa basa­da en una per­ver­sa y efi­caz inter­ac­ción de terror, horror, egoís­mo y ganan­cia Y por no exten­der­nos C. Túpac mues­tra que la iden­ti­dad esen­cial entre terror y capi­tal ya venía anun­cia­da por el terror inhe­ren­te a las for­mas de pro­pie­dad pri­va­da ante­rior a la bur­gue­sa, con­cre­ta­men­te des­de el terro­ris­mo patriar­cal, como veremos. 

Cul­tu­ra de la rebelión

Has­ta aquí hemos ana­li­za­do bre­ve­men­te los anta­go­nis­mos socia­les que des­tro­zan las fala­cias pro­pa­gan­dís­ti­cas sobre las paces, los dere­chos y las crea­cio­nes artís­ti­cas tal cual nos las pre­sen­ta la orga­ni­za­ción de la capi­ta­li­dad cul­tu­ral. Aho­ra vamos a ver otras dos par­tes del mis­mo anta­go­nis­mo: la irre­con­ci­lia­bi­li­dad entre, por un lado, el dere­cho a la rebe­lión y el desa­rro­llo de su cul­tu­ra corres­pon­dien­te; y, por otro lado, la impo­si­bi­li­dad de la «paz social» en la indus­tria cul­tu­ral, sur­gien­do la pre­gun­ta que con­tes­ta­re­mos más ade­lan­te: ¿Qué cul­tu­ra de la paz pue­de pro­du­cir la indus­tria de la cul­tu­ra si ella mis­ma está basa­da en la explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo que la pro­du­ce como mercancía? 

El fun­da­men­to de la cul­tu­ra de la rebe­lión lo pode­mos encon­trar en los tex­tos del joven Marx sobre Epi­cu­ro, y de for­ma más sis­te­má­ti­ca en la bri­llan­te expo­si­ción de B. Farring­ton sobre el sig­ni­fi­ca­do peren­ne de este filó­so­fo grie­go que vivió entre los siglos ‑IV y ‑III, del cual nos ofre­ce esta cita: «Vana es la pala­bra del filó­so­fo que no sabe ali­viar al hom­bre que sufre»19. La pala­bra como arma de libe­ra­ción, o según B. Farring­ton, Epi­cu­ro: «En toda cir­cuns­tan­cia, des­car­tó la auto­ri­dad ava­sa­lla­do­ra del legis­la­dor en favor del prin­ci­pio del asen­ta­mien­to volun­ta­rio»20. La pala­bra como libe­ra­ción con­tra el auto­ri­ta­ris­mo ava­sa­lla­dor, esta defi­ni­ción bási­ca de la cul­tu­ra de la rebe­lión se enri­que­ce en radi­ca­li­dad cuan­do Farring­ton deta­lla las dife­ren­cias entre Pla­tón y Epi­cu­ro sobre el ori­gen de las len­guas. El pri­me­ro sos­te­nía que eran los sabios los que crea­ban el len­gua­je, mien­tras que Epi­cu­ro decía que era la vida social, colec­ti­va, más con­cre­ta­men­te y según sus pro­pias pala­bras: «por común con­sen­ti­mien­to de los diver­sos gru­pos se aña­die­ron nom­bre a las cosas»21.

Tene­mos así que, en lo míni­mo impres­cin­di­ble, la cul­tu­ra de la rebe­lión se carac­te­ri­za por defen­der a la gen­te opri­mi­da, por enfren­tar­se al auto­ri­ta­ris­mo median­te la con­cien­cia demo­crá­ti­ca y por crear colec­ti­va­men­te el len­gua­je y la cul­tu­ra. Ade­más, Farring­ton expli­ca el con­tex­to social y esta­tal que según Epi­cu­ro es inse­pa­ra­ble de la cul­tu­ra eman­ci­pa­da, con­tex­to que sería lar­go deta­llar aho­ra pero que se carac­te­ri­za por un nivel de demo­cra­cia apre­cia­ble. Vamos a citar diez ejem­plos de la per­ma­nen­te lucha entre la cul­tu­ra de la rebe­lión y la cul­tu­ra de la sumisión. 

No hemos retro­ce­di­do mucho en la his­to­ria, en 1556 algu­nos caci­ques indios qui­chés de lo que hoy es Gua­te­ma­la escri­bie­ron en su len­gua nacio­nal pero con carac­te­res lati­nos el Popol Wuj qui­zá para usar­lo en reunio­nes clan­des­ti­nas, tex­to que per­ma­ne­ció des­co­no­ci­do para los inva­so­res has­ta 1702. Tam­bién se escri­bie­ron otros tex­tos como el Memo­rial de Solo­lá. Pos­te­rior­men­te, ya a fina­les del siglo XVIII, indios yuca­te­cos pasa­ron a escri­tu­ra, con carac­te­res lati­nos, las tra­di­cio­nes de sus pro­pios pue­blos, deno­mi­nán­do­las Chi­lam Balam22. Aquí vemos cómo a pesar del con­trol repre­si­vo y en medio de la domi­na­ción cul­tu­ral de una poten­cia ocu­pan­te, la espa­ño­la en este caso, muchos pue­blos luchan por man­te­ner su cul­tu­ra nacio­nal aun tenien­do que recu­rrir a carac­te­res de la cul­tu­ra opresora. 

El segun­do hace refe­ren­cia a la tesis cen­tral mar­xis­ta de que la cien­cia es «una fuer­za his­tó­ri­ca motriz, una fuer­za revo­lu­cio­na­ria»23. J. D. Ber­nal par­te del prin­ci­pio según el cual: «No exis­te rama de la acti­vi­dad huma­na que depen­da más del man­te­ni­mien­to de la liber­tad que la cien­cia. Para otras ocu­pa­cio­nes, la liber­tad es una ven­ta­ja; para la cien­cia, es una nece­si­dad indis­pen­sa­ble»24. De este axio­ma incues­tio­na­ble, el autor avan­za a la demos­tra­ción his­tó­ri­ca: «La crea­ción de la cien­cia, tal como la cono­ce­mos aho­ra, es obra del Rena­ci­mien­to y coin­ci­de con el momen­to en que se rom­pen las liga­du­ras de las res­tric­cio­nes cle­ri­ca­les y feu­da­les en todas las esfe­ras. Los cam­peo­nes de la nue­va cien­cia –Bruno, Ser­vet, Gali­leo– fue­ron tam­bién refor­ma­do­res socia­les y reli­gio­sos. La lucha por la liber­tad inte­lec­tual era tan polí­ti­ca como cien­tí­fi­ca»25, y tam­bién éti­ca, aña­di­mos noso­tros: «Es exac­to, por otra par­te, que Gali­leo no fue tor­tu­ra­do, sola­men­te le fue­ron mos­tra­dos los ins­tru­men­tos de tor­tu­ra»26. Aun­que Gali­leo clau­di­có, sin embar­go siguió hacien­do cien­cia en una espe­cie de «clan­des­ti­ni­dad inte­lec­tual» tan fre­cuen­te en muchas per­so­nas que, bajo regí­me­nes de terror, pro­si­guen con su titá­ni­co esfuerzo.

El ter­cer ejem­plo, tam­bién de nues­tra Amé­ri­ca, es el ofre­ci­do por J. L. Peset cuan­do estu­dia las arries­ga­das opcio­nes inde­pen­den­tis­tas de cien­tí­fi­cos crio­llos lati­no­ame­ri­ca­nos a fina­les del siglo XVIII y comien­zos del XIX: «Muchos de los cien­tí­fi­cos que habían tra­ba­ja­do allí, en espe­cial los crio­llos, se afi­lia­ron en las filas de los insur­gen­tes, con­tri­bu­yen­do con su san­gre, su pen­sa­mien­to y sus escri­tos a cimen­tar el ori­gen de las nue­vas nacio­nes»27. Cul­tu­ra-cien­cia y liber­tad-rebe­lión son ele­men­tos de la pra­xis que tam­bién tie­nen su con­te­ni­do axio­ló­gi­co, del valor éti­co «del pre­cio de la liber­tad»28 que muchos cien­tí­fi­cos tuvie­ron que pagar por su cohe­ren­cia. Más ade­lan­te vere­mos cómo una de las pri­me­ras apli­ca­cio­nes de la gue­rra cul­tu­ral fue la polí­ti­ca ilus­tra­da de Car­los III para ase­gu­rar la domi­na­ción espa­ño­la de Nues­tra Amé­ri­ca y maxi­mi­zar su explotación.

El cuar­to ejem­plo tra­ta sobre las luchas de (re)construcción lin­güís­ti­co-cul­tu­ral de los pue­blos opri­mi­dos nacio­nal­men­te en Euro­pa; por ejem­plo (re)construcción de la cul­tu­ra y len­gua vas­ca, tarea en la que fue deci­si­va la mili­tan­cia eus­kal­tza­le rela­cio­na­da de una u otras for­ma con ETA en su mayo­ría. La preo­cu­pa­ción por la cul­tu­ra y la len­gua vas­ca carac­te­ri­za a Ekin, el gru­po del que sur­gi­rá ETA. En uno de los cua­der­nos de for­ma­ción de Ekin, pode­mos leer: «Des­de lue­go, nues­tra cul­tu­ra, como todas, debe tra­ba­jar­se, reno­var­se, adap­tar­se, si no que­re­mos con­ver­tir­nos en fósi­les»29. En otro docu­men­to de la mis­ma índo­le apa­re­ce esta fra­se de reso­nan­cias mar­xis­tas: «El idio­ma es ins­tru­men­to, una ins­ti­tu­ción social. Más aún: es LA REALIZACIÓN SOCIAL más carac­te­rís­ti­ca de un pue­blo. Su sen­ti­do y su dimen­sión son estric­ta­men­te SOCIALES»30.

Lue­go se argu­men­ta por qué el eus­ke­ra ha de ser la len­gua ofi­cial en una «Eus­ka­di libre y socia­lis­ta»31 como úni­co medio para impe­dir su des­apa­ri­ción. Dos de las medi­das que el docu­men­to plan­tea son: uni­fi­car cuan­to antes la len­gua vas­ca y, recor­dan­do el Esta­tu­to de Este­lla de 1931, decre­tar que pues­tos y car­gos públi­cos sean eus­kal­du­nes así como los pues­tos de repre­sen­ta­ción aber­tza­le32. Más ade­lan­te nos topa­re­mos con una rei­vin­di­ca­ción idén­ti­ca en la Cata­lun­ya actual.

En 1962 se plan­tea el pro­ble­ma de la demo­cra­ti­za­ción de la cul­tu­ra pero ya en un docu­men­to fir­ma­do por ETA, cri­ti­can­do la injus­ti­cia social que supo­ne que la juven­tud obre­ra y cam­pe­si­na, tra­ba­ja­do­ra, ape­nas tie­ne acce­so a la uni­ver­si­dad: según datos de 1960, obre­ros y cam­pe­si­nos supo­nen el 64% de la pobla­ción, pero solo el 7% del estu­dian­ta­do. En Bél­gi­ca, solo la cla­se obre­ra es el 50% de la pobla­ción, sin citar­se el por­cen­ta­je cam­pe­sino, pero sola­men­te está pre­sen­te con el 6,6%33. Tam­bién se plan­tea que «habrá que velar aten­ta­men­te a fin de que todo el apa­ra­to edu­ca­cio­nal, des­de el kin­der­gar­ten has­ta el más alto nivel uni­ver­si­ta­rio y de escue­las téc­ni­cas o espe­cia­les, con­ser­ven su total inde­pen­den­cia fren­te a los pode­res polí­ti­cos, los intere­ses eco­nó­mi­cos o reli­gio­sos o las influen­cias loca­les». Ade­más, la Uni­ver­si­dad ha de man­te­ner rela­cio­nes «por sí mis­ma» con los sin­di­ca­tos de obre­ros y emplea­dos y «resis­tir a cual­quier inten­to even­tual de cen­tra­li­za­ción por par­te por par­te del futu­ro esta­do vas­co»34.

El quin­to ejem­plo tra­ta sobre el papel de las cul­tu­ras opri­mi­das por el nazi­fas­cis­mo y en espe­cial sobre cómo fue­ron capa­ces de resis­tir en con­di­cio­nes inima­gi­na­bles uti­li­zan­do sus recur­sos tec­no­cien­tí­fi­cos. En la Ale­ma­nia nazi, es la muy efi­caz lucha clan­des­ti­na de tra­ba­ja­do­res escla­vos sovié­ti­cos y pola­cos en las fábri­cas de arma­men­tos para sabo­tear la pro­duc­ción béli­ca des­de el inte­rior del mons­truo. La sim­bio­sis entre el saber tec­no­cien­tí­fi­co de esos pri­sio­ne­ros escla­vi­za­dos en la pro­duc­ción de armas, su con­cien­cia de resis­ten­cia y lucha en las peo­res con­di­cio­nes, y su capa­ci­dad orga­ni­za­ti­va en la más rigu­ro­sa y efec­ti­va clan­des­ti­ni­dad, logró entre otros muchos hitos que se pusie­ran luces de loca­li­za­ción en las chi­me­neas para que los bom­bar­deos aéreos alia­dos fue­ran devas­ta­do­res35: «A pesar del terror den­tro de las empre­sas y de la omni­pre­sen­cia de la Ges­ta­po, en esos años se lle­ga­ron inclu­so a pro­du­cir huel­gas»36.

El sex­to ejem­plo es una amplia­ción del segun­do y tra­ta sobre las resis­ten­cias moder­nas: Eins­tein sabía que él y otros cien­tí­fi­cos eran vigi­la­dos por el FBI37 por sus idea­les socia­lis­tas. En la segun­da mitad de los años 60, bajo la pre­sión de la gue­rra bru­tal con­tra Viet­nam en con­cre­to y del accio­nar impe­ria­lis­ta en gene­ral, gru­pos de jóve­nes cien­tí­fi­cos toma­ron con­cien­cia polí­ti­ca del papel de la cien­cia «neu­tral» en el capi­ta­lis­mo. Una de sus for­mas de con­cien­cia­ción era irrum­pir en actos, char­las, even­tos, con­fe­ren­cias, etc., toman­do la pala­bra y denun­cian­do con argu­men­tos rigu­ro­sos las fala­cias y men­ti­ras sos­te­ni­das en la mani­pu­la­ción de la cien­cia «neu­tral». La res­pues­ta del poder fue can­ce­lar muchos de esos actos y/​o hacer inter­ve­nir a la poli­cía38. El movi­mien­to radi­cal demos­tró con luchas con­cre­tas los efec­tos nega­ti­vos que aca­rrea «el con­trol de la cien­cia por el capi­ta­lis­mo […] En cada uno de los casos, quie­nes saca­ban par­ti­do de la cien­cia eran los ricos y, a menu­do, eran los pobres y opri­mi­dos o los paí­ses del Ter­cer Mun­do los que lo sufrían como con­se­cuen­cia»39.

El sép­ti­mo ejem­plo nos tras­la­da a la lucha cul­tu­ral argen­ti­na en la déca­da de 1970 y en con­cre­to a la car­ta de Harol­do Con­ti a la Fun­da­ción Gug­genheim fecha­da en 1972 en la que recha­za una beca de esta Fun­da­ción que enton­ces como aho­ra es una pie­za cla­ve en la indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral imperialista: 

No soy un hom­bre de for­tu­na, como tam­po­co lo son la mayo­ría de los com­pa­ñe­ros, por­que en Lati­noa­mé­ri­ca ser escri­tor es casi sinó­ni­mo de pobre, pero me pare­ce inacep­ta­ble pos­tu­lar­me para un bene­fi­cio que pro­vie­ne del sis­te­ma al que cri­ti­co y com­ba­to y que, por otra par­te, y eso es lo más gra­ve, de algu­na mane­ra me com­pli­ca con él. No renie­go que en el orden per­so­nal habría sig­ni­fi­ca­do una gran opor­tu­ni­dad para mí, ni cri­ti­co, por otra par­te, a quien care­cien­do inclu­si­ve de las opor­tu­ni­da­des que yo tuve acep­ta­ron esta beca. Yo entien­do que no pue­do hacer­lo y que mi gran opor­tu­ni­dad en este momen­to es Amé­ri­ca, su pue­blo, su lucha, la ense­ñan­za y el camino que nos seña­la­ra el Coman­dan­te Ernes­to Gue­va­ra. Por lo demás yo he sido Jura­do de la Casa de las Amé­ri­cas en 1971, el mis­mo año en que usted me escri­be, y con­si­de­ro que esa dis­tin­ción que he reci­bi­do del pue­blo cubano es abso­lu­ta­men­te incom­pa­ti­ble con una beca ofre­ci­da por una Fun­da­ción crea­da por un sena­dor de los Esta­dos Uni­dos, o sea, no un hom­bre del pue­blo nor­te­ame­ri­cano, sino del sis­te­ma que le opri­me y nos opri­me40.

El octa­vo ejem­plo es muy fre­cuen­te en la his­to­ria de la cul­tu­ra popu­lar: cuan­do se recu­pe­ra la lucha de masas tras un perío­do de retro­ce­so o estan­ca­mien­to, sue­len reac­ti­var­se colec­ti­vos de arte crí­ti­co, de arte en sí. Se vive enton­ces un fenó­meno más fre­cuen­te de lo que se cree. El músi­co J. Ile­gal, miem­bro del gru­po Los Ile­ga­les41 expli­ca que: «Hay un públi­co nue­vo que muchas veces no se cree que lo que toca­mos es de dis­cos gra­ba­dos en 1982, que sean can­cio­nes vie­jas. Las des­cu­bren aho­ra y no se lo creen, pro­ba­ble­men­te por­que no han enve­je­ci­do mucho. Ese men­sa­je de “leván­ta­te y lucha, nadie va a luchar por ti, esta es tu pelea…” sigue vigen­te. Esta­mos con­ven­ci­dos de que la man­se­dum­bre es peli­gro­sa y si no luchas, te matas. Y ese men­sa­je es tan actual como en el 82». 

El autor se mues­tra con­fia­do de las posi­bi­li­da­des abier­tas por la radi­ca­li­za­ción de las masas y sos­tie­ne que «para el Gobierno pare­ce ser que la cul­tu­ra no es prio­ri­dad, más bien la prio­ri­dad es com­ba­tir­la por todos los medios. Les entien­do, un país de igno­ran­tes es mucho más mane­ja­ble». Vemos, por tan­to, como la músi­ca crí­ti­ca, que con­cien­cia al pue­blo explo­ta­do, reci­be un impul­so vivi­fi­ca­dor cuan­do se reini­cia una nue­va fase de movi­li­za­cio­nes, y a la vez ese gru­po artís­ti­co impul­sa esa olea­da con sus crea­cio­nes nue­vas reto­man­do y actua­li­zan­do el axio­ma de que la man­se­dum­bre mata mien­tras que la cul­tu­ra popu­lar vivifica. 

El noveno ejem­plo es más gene­ral pero a la vez va más a la raíz de la dia­léc­ti­ca entre las rela­cio­nes de pro­pie­dad, la lógi­ca del bene­fi­cio, el poder de Esta­do y la lucha de cla­ses y de libe­ra­ción nacio­nal: habla­mos del con­cep­to y la prác­ti­ca de las «revo­lu­cio­nes cul­tu­ra­les». F. Jame­son remon­ta del sur­gi­mien­to de las revo­lu­cio­nes cul­tu­ra­les al perío­do de la Revo­lu­ción bur­gue­sa fran­ce­sa en el que Robes­pie­rre for­zó el cul­to a la Dio­sa de la Razón42. Pero F. Jame­son plan­tea al inte­rro­gan­te sobre si las revo­lu­cio­nes cul­tu­ra­les pue­den ser ante­rio­res no solo al capi­ta­lis­mo sino que tam­bién pode­mos retro­ce­der has­ta la derro­ta del matriar­ca­do y la vic­to­ria de los dio­ses mas­cu­li­nos del Olim­po. Aun­que él, pru­den­te­men­te, exi­ge un alto rigor de méto­do nece­sa­rio para res­pon­der con serie­dad, que no pode­mos expo­ner aquí, sí nos recuer­da que los Esta­dos bur­gue­ses pue­den apli­car sus «revo­lu­cio­nes cul­tu­ra­les» loca­li­za­das, como la edu­ca­ti­va de Jules Ferry en el Esta­do fran­cés del últi­mo ter­cio del siglo XIX para for­ta­le­cer su uni­dad nacio­nal y su agre­si­vi­dad colo­nia­lis­ta, o el papel de los ejér­ci­tos en aque­lla épo­ca para impo­ner una nacio­na­li­dad domi­nan­te43.

El déci­mo y últi­mo es una demos­tra­ción a con­tra­rio, en nega­ti­vo, de las inhu­ma­nas con­se­cuen­cias que sufre toda socie­dad cuan­do el poder que la opri­me y explo­ta ani­qui­la la cul­tu­ra de la rebe­lión e impo­ne la cul­tu­ra de la sumi­sión. Tras un bri­llan­te estu­dio de la polí­ti­ca cul­tu­ral bur­gue­sa en el Esta­do espa­ñol, A. Ara­na escribe: 

A medi­da que pasan los años, este fenó­meno de ausen­cia, de pér­di­da de inte­li­gen­cia y valor, tra­ba­jo­sa­men­te amai­na pero no logra en nin­gún momen­to del empe­ño reba­sar unas cotas tris­tí­si­mas, dejan­do un cam­po vacío, yer­mo, pleno de lis­ti­llos y pale­tos, creán­do­se una cul­tu­ra ler­da, adu­la­do­ra, pseu­do­to­do y una socie­dad huér­fa­na mol­dea­da por una ham­bru­na de ideas y una bru­ta­li­dad en la que toda­vía esta­mos. ¿Quién lle­na el vacío de poe­tas y maes­tros, de valor y rebel­día, de orga­ni­za­ción, de cora­je, de idea­les, de empe­ño que nos qui­ta­ron? […] vis­to a dis­tan­cia de dos gene­ra­cio­nes, la poda estu­vo bien hecha. Aquí, como en Euro­pa, se tra­tó de eli­mi­nar toda una cul­tu­ra crí­ti­ca con pro­ce­di­mien­tos indus­tria­les, tal como deman­da­ba el capi­tal en su deci­si­va fase de afian­za­mien­to a nivel mun­dial44.

Una fuer­za invi­si­ble has­ta hace muy poco que ver­te­bra estos diez ejem­plos es la cul­tu­ra de rebel­día de la mujer tra­ba­ja­do­ra a lo lar­go de la his­to­ria. Empe­zan­do por el mito de Lilith en la cul­tu­ra judeo­cris­tia­na45, pasan­do por Mari en la mito­lo­gía vas­ca a la que lue­go vol­ve­re­mos, y la impre­sio­nan­te mito­lo­gía que hace refe­ren­cia al «matriar­ca­do»46, etc., la resis­ten­cia de la mujer está por todas par­tes, y si vamos direc­ta­men­te al len­gua­je, a la cul­tu­ra escri­ta por los hom­bres, vemos que «La Odi­sea fue el pri­mer mani­fies­to de domi­na­ción mas­cu­li­na sobre la liber­tad de expre­sión de la mujer»47. Lo cier­to es que si nos ele­va­mos de este nivel bajo de abs­trac­ción al nivel más alto de con­cre­ción his­tó­ri­ca del por­qué de la nece­si­dad que ha teni­do y tie­ne el patriar­ca­do para recu­rrir al terro­ris­mo con­tra las muje­res48, des­cu­bri­mos que una de sus cau­sas radi­ca nada menos en que «como suje­tos prin­ci­pa­les del tra­ba­jo repro­duc­ti­vo, las muje­res han depen­di­do siem­pre, en mayor medi­da que los hom­bres, del acce­so a los recur­sos comu­nes, mucho más com­pro­me­ti­das en su defen­sa»49.

Los recur­sos comu­nes, la pro­pie­dad comu­nal o comu­nis­ta, es la base de la cul­tu­ra como valor de uso, mien­tras que la pro­pie­dad pri­va­da, la pri­va­ti­za­ción de lo comu­nal, es la base de la cul­tu­ra como valor de cam­bio, como mer­can­cía. Dado que la mujer defien­de lo comu­nal más que el hom­bre, por ello mis­mo su acción prác­ti­ca es deci­si­va en la cul­tu­ra de la rebel­día aun­que esté invi­si­bi­li­za­da a sim­ple vis­ta. Las «her­man­da­des de resis­ten­cia» crea­das por las muje­res no solo en las nacio­nes indí­ge­nas de Amé­ri­ca50 sino en prác­ti­ca­men­te todas las cul­tu­ras51 y en el pre­sen­te52 para resis­tir al avan­ce de la pro­pie­dad patriar­cal e impe­ria­lis­ta son deci­si­vas para la cul­tu­ra de la rebel­día. Sin pra­xis de la mujer tra­ba­ja­do­ra no hay cul­tu­ra de la rebel­día, es decir, cul­tu­ra humana. 

Más aún, dado que en el capi­ta­lis­mo la pro­duc­ción-repro­duc­ción de la vida y de la cul­tu­ra se desa­rro­llan en un mag­ma en el que el deseo, la emo­ción, el pla­cer, la sexua­li­dad, la afec­ti­vi­dad… depen­den de la pro­pie­dad pri­va­da y de explo­ta­ción, en el inte­rior de esta sín­te­sis social obje­ti­va, la crí­ti­ca radi­cal del femi­nis­mo mar­xis­ta es insus­ti­tui­ble e insu­pe­ra­ble por su visión tota­li­za­do­ra. En agos­to de 1978 Audre Lor­de escri­bió estas pala­bras más actua­les hoy que entonces:

Para que una opre­sión pue­da per­pe­tuar­se a sí mis­ma, debe corrom­per o dis­tor­sio­nar las varias fuen­tes de poder que posee la cul­tu­ra del opri­mi­do y podrían pro­veer ener­gía para el cam­bio […] las muje­res son man­te­ni­das en una posi­ción de dis­tan­cia –infe­rio­ri­dad, para poder ser orde­ña­das psí­qui­ca­men­te casi de la mis­ma mane­ra como las hor­mi­gas man­tie­nen colo­nias de áfi­dos para que pro­vean con su sus­tan­cia nutrien­te a los patro­nes. […] La por­no­gra­fía es la nega­ción del poder de lo eró­ti­co, repre­sen­ta la supre­sión de la emo­ción pro­fun­da. La por­no­gra­fía es sen­sa­ción sin emo­ción53.

Vio­len­cias o paces en las culturas

Fija­do lo cen­tral de la cul­tu­ra de la rebe­lión, pode­mos ya res­pon­der a la pre­gun­ta que nos hacía­mos al comien­zo del ter­cer capí­tu­lo: ¿Qué cul­tu­ra de la paz pue­de pro­du­cir la indus­tria de la cul­tu­ra si ella mis­ma está basa­da en la explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo que la pro­du­ce como mer­can­cía? O dicho de otro modo: ¿Qué cul­tu­ra de la paz pue­de sur­gir de un even­to como el donos­tia­rra en el que ade­más de la explo­ta­ción inter­na a la indus­tria cul­tu­ral tam­po­co se dice nada sobre la opre­sión nacio­nal vas­ca, sobre la mis­ma cul­tu­ra popu­lar donos­tia­rra mar­ca­da por gue­rras, dic­ta­du­ras, exi­lios masi­vos, saqueos de bie­nes pri­va­dos y públi­cos rea­li­za­dos por sus suce­si­vos pode­res vic­to­rio­sos, ase­si­na­tos, tor­tu­ras, encar­ce­la­mien­tos, cen­su­ras y repre­sio­nes lingüístico-culturales…?

En ulte­rio­res entre­gas vere­mos estas y otras cues­tio­nes –¿qué es la cul­tu­ra popu­lar? ¿Qué pue­de apor­tar la mito­lo­gía a la cul­tu­ra de la rebe­lión? ¿Qué re-eus­kal­du­ni­za­ción es posi­ble según la ideo­lo­gía impe­rial-cul­tu­ra­lis­ta del mer­ca­di­llo donos­tia­rra?, pero aho­ra debe­mos comen­zar bucean­do has­ta don­de se fun­de el sufri­mien­to y la explo­ta­ción asa­la­ria­da con la lógi­ca capi­ta­lis­ta crean­do la mer­can­cía cul­tu­ral. ¿Los «tra­ta­dos de paz» se refe­ri­rán tam­bién a la «paz social» en la lucha de cla­ses entre las empre­sas cul­tu­ra­les y sus tra­ba­ja­do­res? Los sin­di­ca­tos LAB y ELA han teni­do que con­vo­car una huel­ga cerran­do el Museo de Bellas Artes de Bil­bo en pro­tes­ta con­tra la explo­ta­ción que sufren54. El gru­po orga­ni­za­dor del mer­ca­di­llo donos­tia­rra de la cul­tu­ri­lla debe­ría dig­nar­se a bajar al sub­sue­lo de la reali­dad ofi­cial, en don­de luchan las cul­tu­ras enfren­ta­das. Las y los tra­ba­ja­do­res de la indus­tria cul­tu­ral tie­nen dere­chos con­cre­tos que son nega­dos por los dere­chos con­cre­tos de las empre­sas sub­con­tra­ta­das que les explo­tan gra­cias a las res­tric­ti­vas leyes neo­li­be­ra­les impues­tas por el Esta­do. La ren­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca del Museo sale ganan­do con el recor­te de los dere­chos de las y los tra­ba­ja­do­res subcontratados. 

La huel­ga con­vo­ca­da por LAB y ELA es par­te de la cre­cien­te lucha con­tra el empeo­ra­mien­to de las con­di­cio­nes labo­ra­les en la indus­tria cul­tu­ral55, tam­bién de la músi­ca56; una indus­tria que recu­rre a todos los tru­cos posi­bles para aumen­tar la explo­ta­ción de sus tra­ba­ja­do­res57 abu­san­do de la pre­ca­rie­dad. D. Gar­cía Aris­te­gui expli­ca que «la pre­ca­rie­dad es trans­ver­sal en las nue­vas indus­trias cul­tu­ra­les. Habla­mos de las lamen­ta­bles con­di­cio­nes labo­ra­les y la repre­sión sin­di­cal en los alma­ce­nes de Ama­zon o la pau­pé­rri­ma remu­ne­ra­ción por el eBook ven­di­do, pasan­do por cómo afec­ta el dum­ping de este gigan­te a las peque­ñas y media­nas libre­rías»58.

Como cual­quier otra rama eco­nó­mi­ca impe­li­da por la ley del máxi­mo bene­fi­cio nece­si­ta expro­piar a sus tra­ba­ja­do­res del «saber artís­ti­co» que han desa­rro­lla­do median­te la nega­ción o reduc­ción de los dere­chos de autor, median­te las arti­ma­ñas lega­les que faci­li­tan la pri­va­ti­za­ción del saber. I. Sáda­ba ha recor­da­do la simi­li­tud entre el saqueo de los bie­nes colec­ti­vos y pro­pie­da­des comu­nes, que pasa­ron a ser pro­pie­dad pri­va­da, duran­te la fase de acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria del capi­tal, y las prác­ti­cas actua­les de la indus­tria cul­tu­ral para hacer lo mis­mo con la «men­te colec­ti­va»59, con las poten­cia­li­da­des crea­ti­vas y esté­ti­cas de la espe­cie humana.

Ya en 1988 R. Zallo demos­tró la vigen­cia de la ley del valor en las indus­trias cul­tu­ra­les60 y recien­te­men­te ha vuel­to a insis­tir en que el pro­ce­so pri­va­ti­za­dor –con­sus­tan­cial a la ley del valor, aña­di­mos noso­tros– ace­le­ra la lle­ga­da a un umbral de no retorno en el deve­nir de la cul­tu­ra: «De ahí a que se disuel­va el con­cep­to de cul­tu­ra y a que esta se ges­tio­ne solo des­de el mer­ca­do, como un ítem más, solo hay un paso. Inclu­so aun­que se con­ju­ra­ra este ries­go –y pare­ce que hay ahí una línea roja para la Unión Euro­pea– sin duda el TTIP bene­fi­cia­ría a las gran­des pro­duc­to­ras y dis­tri­bui­do­ras off lineon line. Si ya aca­pa­ran las pan­ta­llas del mun­do, pola­ri­za­rían aún más las deman­das mun­dia­les acre­cen­tan­do el des­man­te­la­mien­to de la diver­si­dad que aún encar­nan los miles de crea­do­res y peque­ñas empre­sas de toda la Unión Euro­pea y del mun­do. Ni qué decir tie­ne que ello afec­ta­ría aún más a crea­do­res y empre­sas de cul­tu­ras mino­ri­ta­rias»61.

Euri Ipa­rra­gi­rre nos recor­dó en uno de sus comen­ta­rios refe­ren­cia­dos al ini­cio de esta ter­ce­ra entre­ga del Herri Kul­tur Tal­dea, aque­lla cer­te­ra tesis de Marx sobre que, en las socie­da­des basa­das en la pro­pie­dad colec­ti­va, la len­gua era el ser comu­nal que habla­ba por sí mis­mo. Lue­go, con­for­me se fue impo­nien­do la pro­pie­dad pri­va­da uni­da a la irrup­ción del dine­ro y la esci­sión entre la mano y la men­te, se fue gene­ra­li­zan­do la deno­mi­na­da «abs­trac­ción-inter­cam­bio»62 a par­tir del siglo ‑VII en Jonia, sur­gien­do la sín­te­sis social que des­de enton­ces reco­rre a toda civi­li­za­ción basa­da en la pro­pie­dad pri­va­da y en la pro­duc­ción mer­can­til. Con el capi­ta­lis­mo, y en espe­cial en sus últi­mos lus­tros, se ha lle­ga­do a que: 

La len­gua es espa­cio fun­da­men­tal de lo polí­ti­co, y no solo en lo más evi­den­te –pre­sen­ta­ción de pro­gra­mas, deba­tes elec­to­ra­les o par­la­men­ta­rios, redac­ción de leyes… – , sino, de modo deci­si­vo, en la con­for­ma­ción de la reali­dad en la que vivi­mos y en el mode­la­do de los pun­tos de vis­ta –mani­pu­la­do­res o eva­si­vos o crí­ti­cos– des­de los que la con­si­de­ra­mos y juz­ga­mos. Inclu­so, como han seña­la­do muchos inves­ti­ga­do­res socia­les des­de hace dos déca­das al menos, el len­gua­je se ha ido con­vir­tien­do en eje arti­cu­la­dor de los medios pro­duc­ti­vos actua­les, a par­tir de su papel en la tec­no­lo­gía, la eco­no­mía o la orga­ni­za­ción del tra­ba­jo (len­gua­jes arti­fi­cia­les, teo­rías de la infor­ma­ción y de los sis­te­mas, teo­re­mas de la lógi­ca for­mal, jue­gos lin­güís­ti­cos, imá­ge­nes del mun­do). Pao­lo Virno ha lle­ga­do a defi­nir nues­tra épo­ca como «la épo­ca en que se ha pues­to a tra­ba­jar al len­gua­je mis­mo, en la que este se ha vuel­to tra­ba­jo asa­la­ria­do»63.

Bajo el dic­ta­do del capi­tal con­tem­po­rá­neo, el tra­ba­jo con el len­gua­je y la cul­tu­ra se ha con­ver­ti­do en tra­ba­jo asa­la­ria­do. Esto hace que tam­bién den­tro del com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral se ten­se al extre­mo la pug­na entre la len­gua de dere­chas y la len­gua de izquier­das, o a otra esca­la, la len­gua del libro y la len­gua del pue­blo64. Des­truir o en todo caso debi­li­tar al extre­mo la len­gua del pue­blo y de izquier­das es una nece­si­dad obse­si­va del capi­tal des­de los siglos XVIII-XIX, uni­da a su dis­tan­ciar­se, des­de los siglos XV-XVI, cuan­to antes de la cul­tu­ra popu­lar, según la sabia tesis de F. Tom­berg65.

Con sus dife­ren­cias, esta nece­si­dad tam­bién se ha mate­ria­li­za­do duran­te la for­ma­ción de Esta­dos capi­ta­lis­tas en toda Amé­ri­ca y Aus­tra­lia, en los que las nue­vas bur­gue­sías debían enfren­tar­se a las cul­tu­ras abo­rí­ge­nes e indí­ge­nas. G. Bou­chard ha sin­te­ti­za­do once méto­dos de exter­mi­nio o mar­gi­na­ción de las cul­tu­ras nati­vas: supre­sión físi­ca, mar­gi­na­ción, acul­tu­ri­za­ción, mes­ti­za­je bio­ló­gi­co, bicul­tu­ra­lis­mo, ocul­ta­ción, bús­que­da de seme­jan­za, bús­que­da o inven­ción de orí­ge­nes comu­nes, neu­tra­li­za­ción, mes­ti­za­je cul­tu­ral, y otros recur­sos66. Si bien desa­rro­lla­re­mos estas deci­si­vas temá­ti­cas en pró­xi­mas entre­gas, debe­mos dejar cla­ro que el capi­ta­lis­mo nece­si­ta asa­la­riar el com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral borran­do toda len­gua crí­ti­ca, popu­lar y de izquierdas. 

Más aún, recien­te­men­te J. E. Illes­cas demues­tra cómo la indus­tria cul­tu­ral refuer­za los lazos polí­ti­cos, ideo­ló­gi­cos, eco­nó­mi­cos con «todos los pode­res capi­ta­lis­tas, como son la polí­ti­ca de Esta­do, los ser­vi­cios secre­tos o el mun­do del nar­co­trá­fi­co»67, ador­me­cien­do y dis­tra­yen­do las con­cien­cias con «sue­ños pre­fa­bri­ca­dos» en masa. La his­to­ria de la cul­tu­ra euro­pea es la de los con­flic­tos, luchas, inter­ven­cio­nes esta­ta­les, cen­su­ras y repre­sio­nes crue­les en aumen­to, y simul­tá­nea­men­te es la his­to­ria de la con­tra­dic­to­ria sub­sun­ción del arte en la expan­si­va indus­tria cultural. 

Estas afir­ma­cio­nes han sido vali­da­das al saber­se que la CIA logró que se die­ra el Pre­mio Nobel de Lite­ra­tu­ra en 1958 a Boris Pas­ter­nak por su obra El doc­tor Zhi­va­go, no solo anti­so­vié­ti­ca sino anti­co­mu­nis­ta. Alguien des­vió a Mal­ta el avión don­de via­ja­ba Pas­ter­nak con la excu­sa de una ave­ría fal­sa. Des­alo­ja­do el avión se foto­gra­fió una a una las seis­cien­tas pági­nas del manus­cri­to, per­mi­tién­do­le lue­go seguir el vue­lo68. Pas­ter­nak no acep­tó el Pre­mio Nobel. Solo aho­ra, la indus­tria del cine se ha atre­vi­do a lle­var a la pan­ta­lla la impre­sio­nan­te vida de D. Trum­bo69, el muy afa­ma­do guio­nis­ta de izquier­das, per­se­gui­do, cen­su­ra­do y mar­gi­na­do por la «caza de bru­jas» yan­qui, que tuvo que sobre­vi­vir escri­bien­do clan­des­ti­na­men­te y con pseu­dó­ni­mo, lo que no le impi­dió ganar dos Oscar. 

El fun­da­men­tal papel de la cul­tu­ra crí­ti­ca y del arte con­tra la repre­sión es pues­to de relie­ve una vez más por la Coor­di­na­do­ra Anti Repre­sión de la Región de Mur­cia al publi­car una anto­lo­gía de cien poe­tas inter­na­cio­nes que denun­cian con su arte todas las prác­ti­cas repre­si­vas y, en espe­cial, por su mis­ma pra­xis, las que sufre la cul­tu­ra: «La publi­ca­ción tra­ta de lle­var el com­pro­mi­so con­tra la repre­sión al cam­po de la cul­tu­ra, en un momen­to en que esta se encuen­tra en el fren­te de una bata­lla por la hege­mo­nía ideo­ló­gi­ca. La ola de deten­cio­nes y pro­ce­sos judi­cia­les con­tra nues­tros crea­do­res demues­tra que la pala­bra y el arte siguen sien­do un arma espe­cial­men­te peli­gro­sa para el Poder esta­ble­ci­do, y cree­mos lle­ga­do el momen­to de decla­rar la insu­mi­sión poé­ti­ca al decre­to de silen­cio»70.

Que­da así de nue­vo al des­cu­bier­to el papel fun­da­men­tal del Esta­do en el ten­so deve­nir de las con­tra­dic­cio­nes socio­cul­tu­ra­les, polí­ti­cas y eco­nó­mi­cas que no apa­re­cen refle­ja­das en la capi­ta­li­dad donos­tia­rra: impul­sar la cul­tu­ra bur­gue­sa; favo­re­cer la ideo­lo­gía ofi­cial de la «paz», la polí­ti­ca­men­te acor­de con los intere­ses del capi­tal; y des­truir dere­chos socia­les que pue­den difi­cul­tar los bene­fi­cios de la indus­tria cultural.

Si des­de la izquier­da se ha con­fir­ma­do una y otra vez la con­ti­nui­dad de la natu­ra­le­za capi­ta­lis­ta de la indus­tria cul­tu­ral y su cone­xión con el Esta­do, como hemos vis­to, des­de un aná­li­sis abier­ta­men­te con­ser­va­dor, se con­fir­ma que el mece­naz­go cul­tu­ral y artís­ti­co71 ha ido en aumen­to en lo eco­nó­mi­co y en lo polí­ti­co. Una repre­sen­tan­te de la gran indus­tria cul­tu­ral trans­na­cio­nal ha sen­ten­cia­do que la pro­duc­ción cul­tu­ral ha de mejo­rar en cali­dad y bajar en pre­cios72. Pero no dice que ello se con­si­gue redu­cien­do cos­tos y sala­rios, aumen­tan­do la explo­ta­ción y las pre­sio­nes sobre los pue­blos y Esta­dos para que dejen vía libre a la inva­sión de mer­can­cías cul­tu­ra­les extranjeras. 

Vis­to esto y sal­van­do algu­nos mati­ces meno­res, pode­mos apli­car la siguien­te cita a la con­cep­ción mis­ma de la capi­ta­li­dad donos­tia­rra de la cul­tu­ra euro­pea duran­te 2016:

La base social de un cen­tro de cul­tu­ra con­tem­po­rá­nea no pue­de ser el cerra­do (y en muchas oca­sio­nes ensi­mis­ma­do) mun­do del arte. El mun­do del arte no exis­te sepa­ra­do del mun­do de la pre­ca­rie­dad, del mun­do de la esta­fa finan­cie­ra o del mun­do de los desahu­cios. ¿A quién bene­fi­cia enca­si­llar a los artis­tas en una espe­cie de corral en el que te per­mi­ten ser libre pero solo den­tro de la gran­ja? Al due­ño de la gran­ja. Si solo se pue­de ser «libre» den­tro del arte, el arte no tie­ne sen­ti­do. Si el arte es una herra­mien­ta para trans­for­mar, cui­dar y agen­ciar de mane­ra trans­ver­sal la socie­dad, enton­ces sí nos intere­sa73.

Las con­tra­dic­cio­nes socia­les que escin­den la cul­tu­ra se refuer­zan y a la vez se expre­san en la hos­ti­li­dad mutua exis­ten­te entre el capi­ta­lis­mo y el arte, «con­tra­dic­ción esen­cial»74 que mer­ma y casi anu­la el poten­cial esté­ti­co de la espe­cie huma­na bajo el capi­ta­lis­mo debi­do al anta­go­nis­mo irre­con­ci­lia­ble entre el tra­ba­jo asa­la­ria­do, explo­ta­do, alie­na­do, ena­je­na­do…, y el tra­ba­jo libre y pro­pio que encie­rra en sí mis­mo el poder de crear arte: 

Al ase­me­jar el tra­ba­jo artís­ti­co al tra­ba­jo asa­la­ria­do, al con­ver­tir la crea­ción artís­ti­ca en pro­duc­ción (pro­duc­ción «pro­duc­ti­va», pro­duc­ción por la pro­duc­ción, o pro­duc­ción de plus­va­lía) y valo­rar la obra de arte no por su valor de uso espe­cí­fi­co, espi­ri­tual, sino por su valor de cam­bio, eco­nó­mi­co, es decir, al apli­car­se a la pro­duc­ción artís­ti­ca las leyes de la pro­duc­ción mate­rial capi­ta­lis­ta, el arte se ve nega­do o limi­ta­do en su estruc­tu­ra inter­na pro­pia, como mani­fes­ta­ción de la capa­ci­dad de crea­ción del hom­bre. En este sen­ti­do, en cuan­to que la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta extien­de su acción a la esfe­ra del arte, y nie­ga en esta esfe­ra el prin­ci­pio crea­dor –artís­ti­co– que nie­ga a su vez, en el tra­ba­jo mis­mo, Marx afir­ma que es hos­til al arte. Esta hos­ti­li­dad reve­la que, bajo el capi­ta­lis­mo, la ley fun­da­men­tal de la pro­duc­ción no solo lle­va a sepa­rar el arte del tra­ba­jo, sino que tien­de, igual­men­te, a ase­me­jar el arte al tra­ba­jo en la for­ma eco­nó­mi­ca del tra­ba­jo ena­je­na­do75.

Ana­li­zan­do la his­to­ria de la apa­ri­ción de la indus­tria cul­tu­ral de la mano de la expan­sión del capi­tal finan­cie­ro en Argen­ti­na, Bea­triz S. Bal­vé expli­ca cómo la inte­lec­tua­li­dad fue suc­cio­na­da y sub­su­mi­da como tra­ba­ja­do­res en esta nue­va indus­tria des­de comien­zos de 1980, aban­do­nan­do por mejo­res sala­rios sus rela­cio­nes con las cla­ses tra­ba­ja­do­ras tuvie­ron que empe­zar a crear un cul­tu­ra y un arte pro­pio, en res­pues­ta a las nue­vas for­mas de domi­na­ción cul­tu­ral e ideo­ló­gi­ca, esté­ti­ca, polí­ti­ca, etc., fabri­ca­da por las indus­trias cul­tu­ra­les que actua­ban como fuer­zas impe­ria­lis­tas impul­so­ras de la supre­sión de fron­te­ras pro­tec­cio­nis­tas de las cul­tu­ras de los pueblos:

Al impo­ner­se la libre cir­cu­la­ción de los bie­nes y ser­vi­cios cul­tu­ra­les se esta­ble­ce una con­tra­dic­ción entre el úni­co bien cul­tu­ral que cir­cu­la y se impo­ne en la «indus­tria» del espar­ci­mien­to bajo la direc­ción inte­lec­tual e ideo­ló­gi­ca de los Esta­dos Uni­dos, que­dan­do los bie­nes cul­tu­ra­les y la crea­ción de los pue­blos redu­ci­dos a com­mo­di­ties, como toda mer­can­cía de los paí­ses depen­dien­tes, que inclu­ye a la fuer­za de tra­ba­jo. […] El pro­ble­ma pasa por quién con­du­ce, de quién es la ini­cia­ti­va, para qué se hace, quién se bene­fi­cia y qué par­ti­ci­pa­ción tie­nen los pue­blos y los asa­la­ria­dos en esa «indus­tria» de la que ellos son los ver­da­de­ros pro­duc­to­res76.

Poco des­pués, la auto­ra bucea has­ta la raíz mis­ma del pro­ble­ma en la Argen­ti­na de 2004, pro­ble­ma que se ha agu­di­za­do sobre­ma­ne­ra des­de que la dere­cha neo­li­be­ral ha lle­ga­do al gobierno: 

El obje­ti­vo estra­té­gi­co del capi­tal finan­cie­ro y del impe­ria­lis­mo, basa­do en las lla­ma­das indus­trias cul­tu­ra­les, es impe­dir la uni­dad del cam­po nacio­nal y popu­lar don­de el núcleo pro­ce­sual mis­mo es la cul­tu­ra que hace a la his­to­ria mis­ma y a la iden­ti­dad nacio­nal. El pro­ble­ma con­sis­te en des­cu­brir cómo, para qué y por qué nos enfren­ta­mos a esta estra­te­gia de poder o, lo que es lo mis­mo, bajo qué pará­me­tros se pue­de recom­po­ner la uni­dad nacio­nal. Para lo que se requie­re des­en­mas­ca­rar esta polí­ti­ca cul­tu­ral para ir cons­tru­yen­do aque­lla que expre­se las aspi­ra­cio­nes del pue­blo argen­tino77.

Des­de esta pers­pec­ti­va tene­mos que estu­diar, ade­más de la espe­ci­fi­ci­dad pro­pia que adquie­re esta crí­ti­ca en Argen­ti­na, tam­bién su valía para la reali­dad de opre­sión nacio­nal como la vas­ca –por ejem­plo, ese ensi­mis­ma­mien­to de la capi­ta­li­dad donos­tia­rra en unos días en los que en Gas­teiz se cele­bra­ba la Gaz­te Dan­ba­da con masi­va par­ti­ci­pa­ción de la juven­tud eus­kal­dun78–, tam­bién el desin­te­rés de los orga­ni­za­do­res por la cru­da reali­dad del momen­to, lo que ha lle­va­do a una espe­cie de tími­da auto­cri­ti­ca con la boca tor­ci­da e indi­rec­ta rea­li­za­da por el por­ta­voz ofi­cio­so del even­to, el dia­rio El País, según la cual «aun­que fue­ra de car­tel, San Sebas­tián 2016 tam­bién ha echa­do una mira­da a la cri­sis de los refu­gia­dos sirios»79.

«Fue­ra de car­tel» está lite­ral­men­te todo el con­tex­to, como se apre­cia leyen­do el artícu­lo cita­do en el que el autor sale en deses­pe­ra­da defen­sa del gru­pi­to orga­ni­za­dor: «Los res­pon­sa­bles de la capi­ta­li­dad lamen­tan que esta ciu­dad ten­ga que afron­tar el reto de ser la capi­tal de la cul­tu­ra de un con­ti­nen­te que «en lugar de ten­der puen­tes y abrir puer­tas, cons­tru­ye muros y sub­ra­ya fron­te­ras». Por ello, ape­lan a no dejar pasar la opor­tu­ni­dad de «ape­lar a los valo­res fun­da­men­ta­les de una unión soli­da­ria, inclu­si­va y jus­ta, como se hace en el pro­gra­ma cul­tu­ral de la capi­ta­li­dad»». ¿Y la solu­ción…? Un mani­fies­to anti­be­li­cis­ta80.

En el plano cul­tu­ral que aquí nos intere­sa ¿qué unión soli­da­ria, inclu­si­va y jus­ta pue­de esta­ble­cer­se con las cen­te­na­res de miles de refu­gia­das y refu­gia­dos inhu­ma­na­men­te tra­ta­dos? ¿Y con­tra esa estruc­tu­ra de poder cri­mi­nal capaz de hacer «des­apa­re­cer» delan­te de las nari­ces de la poli­cía euro­pea a más de 10.000 niñas y niños refu­gia­dos81 cuyo atroz des­tino ima­gi­na­mos? ¿Qué solu­ción pro­po­nen para que los Esta­dos espa­ñol y fran­cés cum­plan sus pro­pias leyes sobre los dere­chos cul­tu­ra­les de las pri­sio­ne­ras y pri­sio­ne­ros vas­cos, ciñén­do­nos solo a ese estric­to dere­cho humano82? ¿Qué tie­ne que decir la «cul­tu­ra euro­pea» ante el ascen­so de la extre­ma dere­cha83 y la impu­ni­dad del neo­fas­cis­mo para movi­li­zar­se84 des­pués de los aten­ta­dos en Bru­se­las del pasa­do 22 de mar­zo? ¿Solo un mani­fies­to anti­be­li­cis­ta? ¿Y fren­te a las huel­gas, pro­tes­tas y resis­ten­cias de las y los tra­ba­ja­do­res explo­ta­dos en la indus­tria cultural? 

Lo que debie­ra hacer Donos­tia-16 es denun­ciar el endu­re­ci­mien­to de la explo­ta­ción asa­la­ria­da en el inte­rior de la «cul­tu­ra». Haría muy bien en ana­li­zar por qué y cómo Stépha­ne Bri­zé ha crea­do esa mara­vi­lla artís­ti­ca de cine crí­ti­co en la que se denun­cia la pre­ca­ri­za­ción labo­ral que des­tro­za a las per­so­nas85, y a la vez, deba­tir, sus­cri­bir y difun­dir este lla­ma­mien­to: «Des­de estas posi­cio­nes, los tra­ba­ja­do­res de la cul­tu­ra, los artis­tas, debe­mos orga­ni­zar­nos en sus sin­di­ca­tos, como lo han hecho his­tó­ri­ca­men­te los músi­cos, los acto­res, los bai­la­ri­nes y los pro­pios artis­tas plás­ti­cos para recla­mar sus dere­chos fren­te a los patro­nes»86. Es fun­da­men­tal defen­der los dere­chos labo­ra­les de las y los tra­ba­ja­do­res de la indus­tria cul­tu­ral que pro­du­ce una mer­can­cía lla­ma­da «arte».

Aho­ra bien, la mer­can­cía apa­re­ce mucho antes que el capi­ta­lis­mo pero solo en este modo de pro­duc­ción desa­rro­lla su enor­me poder des­truc­ti­vo, des­hu­ma­ni­za­dor, por lo que lle­ga­dos a este gra­do de con­tra­dic­cio­nes tota­les, esen­cia­les, el pro­ble­ma del arte solo pue­de resol­ver­se con la revo­lu­ción socia­lis­ta87. La des­hu­ma­ni­za­ción del arte al ser redu­ci­do a mer­can­cía por la indus­tria cul­tu­ral, hace que: 

Las indus­trias cul­tu­ra­les se dedi­can a pro­du­cir «arte» como una fábri­ca de cho­ri­zos (músi­ca con los mis­mos arre­glos musi­ca­les, lite­ra­tu­ra que debe con­te­ner deter­mi­na­dos ele­men­tos, obras tea­tra­les como el tea­tro de revis­tas, etc.). La con­cep­ción del arte como entre­te­ni­mien­to es la ideo­lo­gía de la indus­tria cul­tu­ral y su éti­ca se basa en el prin­ci­pio que guía a cual­quier indus­tria capi­ta­lis­ta: la obten­ción de la mayor ganan­cia posi­ble. Todo esto, sos­te­ni­do por medios de comu­ni­ca­ción que pro­mo­cio­nan según el inte­rés de la indus­tria: los prin­ci­pa­les espa­cios de los suple­men­tos cul­tu­ra­les, de la radio y de la tele­vi­sión se ven­den como una mer­can­cía más. La crí­ti­ca de arte es la nece­si­dad de la indus­tria de tener un sis­te­ma de legi­ti­ma­ción. El arte no pue­de ser pro­du­ci­do como una indus­tria. La inten­ción de indus­tria­li­zar las ideas lle­va inexo­ra­ble­men­te al fas­cis­mo88.

Nos encon­tra­mos así fren­te al cho­que a muer­te entre extre­mos abso­lu­tos, entre el socia­lis­mo y el fas­cis­mo que, en el con­tex­to actual, hace que el mon­ta­je de Donos­tia-16 ten­ga que defi­nir­se fren­te al capi­tal; a la opre­sión nacio­nal y patriar­cal; al impe­ria­lis­mo cul­tu­ral; y, en sín­te­sis, al Esta­do. Pero la buro­cra­cia que mer­ca­dea con la cul­tu­ri­lla no quie­re enfren­tar­se a nin­guno de los cua­tro por­que los asu­me como nor­ma­les. La cul­tu­ra de la rebe­lión y el com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral del pue­blo y de izquier­das, sí se enfren­ta, y hace suya la adver­ten­cia de que «es muy peli­gro­so el dis­cur­so que dice que hay que des­po­li­ti­zar la cul­tu­ra»89.

Iña­ki Gil de San Vicente 

Eus­kal Herria, 31 de mayo de 2016 

  1. J. M. Alon­so: El arte y el dere­cho «fir­man» la paz, 13 de abril de 2016 (www​.elmun​do​.es).

  2. Tra­ta­do de paz. Faro de paz (www​.dss2016​.eu​.es).

  3. Alber­to Ara­na: El pro­ble­ma espa­ñol, Hiru Argi­ta­letxe, Hon­da­rri­bia 1997, pp. 41 – 42.

  4. Henry Kamen: Feli­pe de Espa­ña, Siglo XXI, Madrid 1998, p. 239.

  5. Peter Jay: La rique­za del hom­bre, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2002, p. 133.

  6. Geof­frey Par­ker: Feli­pe II, Alian­za Edi­to­rial, Madrid 1998, pp. 141 – 142.

  7. Peter Jay: La rique­za del hom­bre, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2002, pp. 131 – 132.

  8. Henry Kamen: Feli­pe de Espa­ña, Siglo XXI, Madrid 1998, p. 143. 

  9. Henry Kamen: Feli­pe de Espa­ña, Siglo XXI, Madrid 1998, p. 158.

  10. Hugo Nés­tor Peña Pupo: Vin­di­ca­ción del piel roja, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2014, p. 34.

  11. Hugo Nés­tor Peña Pupo: Vin­di­ca­ción del piel roja, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2014, pp. 35 – 36.

  12. Hugo Nés­tor Peña Pupo: Vin­di­ca­ción del piel roja, Cien­cias Socia­les, La Haba­na 2014, p. 35.

  13. Pacho O’Donnell: El Rey Blan­co. La his­to­ria argen­ti­na que no nos con­ta­ron, Edit. Bol­si­llo, Bue­nos Aires 1999, pp. 80 – 81. 

  14. Iña­ki Gil de San Vicen­te: «El pro­ble­ma espa­ñol y el nacio­na­lis­mo del Par­ti­do Comu­nis­ta de Espa­ña», El nacio­na­lis­mo impe­ria­lis­ta del Par­ti­do Comu­nis­ta Espa­ñol, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 1915, pp. 17 y ss.

  15. K. Marx: El capi­tal, FCE, Méxi­co, 1973, vol. I, pp. 607 – 649. 

  16. Michael Beaud: His­to­ria del capi­ta­lis­mo, Ariel, Bar­ce­lo­na 1986, pp. 21 – 30.

  17. Eric R. Wolf: Euro­pa y la gen­te sin his­to­ria, FCE, Méxi­co 1987, p, 240. 

  18. Mar­kus Redi­ker: El bar­co de escla­vos, Ima­gen Con­tem­po­rá­nea, La Haba­na 2014, pp. 179 – 207. 

  19. B. Farring­ton: La rebe­lión de Epi­cu­ro, Edi­cio­nes de Cul­tu­ra Popu­lar, Bar­ce­lo­na 1968, p. 109. 

  20. B. Farring­ton: La rebe­lión de Epi­cu­ro, Edi­cio­nes de Cul­tu­ra Popu­lar, Bar­ce­lo­na 1968, p. 110.

  21. B. Farring­ton: La rebe­lión de Epi­cu­ro, Edi­cio­nes de Cul­tu­ra Popu­lar, Bar­ce­lo­na 1968, p. 110.

  22. J. Mos­te­rín: El pen­sa­mien­to arcai­co, Alian­za Edi­to­rial, Madrid 2006, pp. 264 – 265.

  23. F. Engels: Dis­cur­so ante la tum­ba de Marx, Obras esco­gi­das, Pro­gre­so, Mos­cú 1976, tomo III, p. 172. 

  24. ohn D. Ber­nal: La liber­tad de la nece­si­dad, Ayu­so, Madrid 1975, tomo I, p. 183.

  25. John D. Ber­nal: La liber­tad de la nece­si­dad, Ayu­so, Madrid 1975, tomo I, pp. 183 – 184.

  26. Hubery Kri­vi­ne: La Tie­rra. De los mitos al saber, Biblio­te­ca Buri­dán, Bar­ce­lo­na 2012, p. 234. 

  27. J. L. Peset: Cien­cia y Liber­tad. El papel del cien­tí­fi­co ante la inde­pen­den­cia ame­ri­ca­na, CSIC, Madrid 1987, p. 14. 

  28. J. L. Peset: Cien­cia y Liber­tad. El papel del cien­tí­fi­co ante la inde­pen­den­cia ame­ri­ca­na, CSIC, Madrid 1987, pp. 233 – 267. 

  29. Docu­men­tos Y: Moral de resis­ten­cia nacio­nal 1959, Hor­da­go, Donos­tia 1979, tomo 1, p. 96. 

  30. Docu­men­tos Y: Eus­ke­ra y patrio­tis­mo vas­co 1959, Hor­da­go, Donos­tia 1979, tomo 1, p. 105.

  31. Docu­men­tos Y: Eus­ke­ra y patrio­tis­mo vas­co 1959, Hor­da­go, Donos­tia 1979, tomo 1, p. 107.

  32. Docu­men­tos Y: Eus­ke­ra y patrio­tis­mo vas­co 1959, Hor­da­go, Donos­tia 1979, tomo 1, p. 108.

  33. Docu­men­tos Y: Demo­cra­ti­za­ción de la cul­tu­ra 1962, Hor­da­go, Donos­tia 1979, tomo 2, p. 189.

  34. Docu­men­tos Y: Demo­cra­ti­za­ción de la cul­tu­ra 1962, Hor­da­go, Donos­tia 1979, tomo 2, p. 193.

  35. K. H. Roth y Ange­li­na Ebbinghaus: El «otro» movi­mien­to obre­ro y la repre­sión capi­ta­lis­ta en Ale­ma­nia (1880−1973), Tra­fi­can­tes de Sue­ños, Madrid 2011, p. 252.

  36. K. H. Roth y Ange­li­na Ebbinghaus: El «otro» movi­mien­to obre­ro y la repre­sión capi­ta­lis­ta en Ale­ma­nia (1880−1973), Tra­fi­can­tes de Sue­ños, Madrid 2011, p. 2524. 

  37. Fred Jero­me: El expe­dien­te Eins­tein, Pla­ne­ta, Bar­ce­lo­na 2002, p. 150. 

  38. Jon Beck­with: «El movi­mien­to cien­tí­fi­co radi­cal en los Esta­dos Uni­dos», Cien­cia y tec­no­lo­gía, Edit. Revo­lu­ción, Madrid 1990, pp. 171 – 172. 

  39. Jon Beck­with: «El movi­mien­to cien­tí­fi­co radi­cal en los Esta­dos Uni­dos», Cien­cia y tec­no­lo­gía, Edit. Revo­lu­ción, Madrid 1990, p. 173. 

  40. H. Con­ti: «Car­ta de recha­zo de Haron­do Con­ti a la beca Gug­genheim», N. Kohan (Comp.), Cien­cias socia­les y mar­xis­mo lati­no­ame­ri­cano, Amau­ta-Yul­ca-La Lla­ma­ra­da, Argen­ti­na 2014, p. 338. 

  41. J. Ile­gal: Soy opti­mis­ta por­que con­fío en las explo­sio­nes vio­len­tas que se van a pro­du­cir, 19 de abril de 2016 (www​.kao​sen​la​red​.net).

  42. F. Jame­son: «La revo­lu­ción cul­tu­ral», Valen­cias de la dia­léc­ti­ca, Eter­na Caden­cia Edi­to­ra, Bue­nos Aires 2013, p. 306.

  43. F. Jame­son: «La revo­lu­ción cul­tu­ral», Valen­cias de la dia­léc­ti­ca, Eter­na Caden­cia Edi­to­ra, Bue­nos Aires 2013, p. 307 – 308.

  44. A. Ara­na: El pro­ble­ma espa­ñol, Hiru Argi­ta­letxe, Hon­da­rri­bia 1999, p. 139. 

  45. Vic­to­ria Sau: Dic­cio­na­rio Ideo­ló­gi­co Femi­nis­ta, Ica­ria, Bar­ce­lo­na 1990, pp. 168 – 170. 

  46. Fran­cis­ca Mar­tin-Cano Abreu: Mitos que recuer­dan el matriar­ca­do, 9 de mar­zo de 2015 (suga​rra​.blogspt​.com​.es).

  47. Móni­ca Zas Mar­co: Lo que Mary Beard nos ense­ñó sobre la miso­gi­nia clá­si­ca (y actual), 25 de mayo de 2016 (www​.eldia​rio​.es).

  48. Car­los Tupac: Terro­ris­mo y civi­li­za­ción, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2012, pp. 165 – 204.

  49. Sil­via Fede­ri­ci: La inaca­ba­da revo­lu­ción femi­nis­ta, Edic. Des­de Aba­jo, Bogo­tá 2014, pp. 89. 

  50. Fran­ces­ca Gar­ga­llo Celen­ta­ni: Femi­nis­mos des­de Abya Yal, Edic. Des­de Aba­jo, Bogo­tá 2012, pp. 102 – 104.

  51. Bai Shou­yi y otros: Bre­ve his­to­ria de Chi­na des­de la anti­güe­dad has­ta 1919, Edi­cio­nes en Len­guas Extran­je­ras, Bei­jing, R. P. Chi­na, 1984, p. 326.

  52. Vijay Prashad: «La Con­fe­ren­cia Afro-Asiá­ti­ca de Muje­res de 1961», Las Nacio­nes Oscu­ras, Penín­su­la, Bar­ce­lo­na 2012, pp. 101 – 116. 

  53. Audre Lor­de: Usos de lo eró­ti­co: Lo eró­ti­co como poder, 6 de febre­ro de 2016 (www​.mar​xists​.org).

  54. Las y los tra­ba­ja­do­res de sub­con­tra­tas del Museo de Bellas Artes con­vo­can una huel­ga para el 16 de mayo, 10 de mayo de 2016 (www​.lab​.eus).

  55. Cla­ra Mallo: La pre­ca­rie­dad labo­ral entre los tra­ba­ja­do­res de la cul­tu­ra, 5 de mar­zo de 2016 (www​.izquier​da​dia​rio​.es).

  56. J. Durán Rodrí­guez: Las con­di­cio­nes labo­ra­les de la músi­ca son una mier­da, 29 de mar­zo de 2016 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).

  57. Isa­bel Bení­tez y J. Nava­rro: Los nue­vos fan­tas­mas del Rei­na Sofía se lla­man fal­sos autó­no­mos, 26 de febre­ro de 2016 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).

  58. D. Gar­cía Aris­te­gui: ¿Por qué Marx no habló del copy­right. La pro­pie­dad inte­lec­tual y sus revo­lu­cio­nes, Encla­ve, Madrid 2014, p. 203.

  59. I. Sáda­ba: Pro­pie­dad inte­lec­tual ¿Bie­nes públi­cos o mer­can­cías pri­va­das?, Cata­ra­ta, Madrid 2008, pp. 249 – 260. 

  60. Ramón Zallo: Eco­no­mía de la comu­ni­ca­ción y cul­tu­ra, Akal, Madrid 1988, pp. 47 – 60.

  61. Ramón Zallo: Cul­tu­ra, inter­net y TTIP, 31 de mayo de 2016 (www​.gara​.eus).

  62. Alfred Sohn-Rethel: Tra­ba­jo manual y tra­ba­jo inte­lec­tual, El Vie­jo Topo, Bar­ce­lo­na 2001, p. 48.

  63. Miguel Casa­do: Sobre la acción polí­ti­ca de la poe­sía, 30 de mar­zo de 2016 (www​.rebe​lion​.org).

  64. Anne-Marie Thies­se: La crea­ción de las iden­ti­da­des nacio­na­les. Euro­pa: siglos XVIII-XX, Ëza­ro, Madrid 2010, pp. 73 – 83.

  65. F. Tom­berg: Esté­ti­ca polí­ti­ca, Villa­lar, Madrid 1977, pp. 73 – 74.

  66. Gérard Bou­chard: Géne­sis de las nacio­nes y cul­tu­ras del Nue­vo Mun­do, FCE, Méxi­co 2003, pp. 477 – 480.

  67. Jon E. Illes­cas: Pró­lo­go e Intro­duc­ción de «La Dic­ta­du­ra del Video­clip. Indus­tria musi­cal y sue­ños pre­fa­bri­ca­dos», 27 de enero de 2016 (www​.mar​xis​mo​cri​ti​co​.org).

  68. Joa­quín Este­fa­nía: «El doc­tor Zhi­va­go» en la Gue­rra Fría, 30 de mayo de 2016 (www​.elpais​.com).

  69. Nerea Frej­lich: Trum­bo. La lis­ta negra de Holly­wood, 19 de mayo de 2016 (www​.izquier​da​dia​rio​.es).

  70. Anti Repre­sión Regio de Mur­cia: «Con­tra» Poe­sía ante la repre­sión, (www​.anti​re​pre​sionrm​.blogs​post​.com​.es) y (www​.lan​za​nos​.com).

  71. J. Bote­lla Pom­bo: «La empre­sa, ¿mece­nas del siglo XX?», Escri­tos de socio­lo­gía de la cul­tu­ra y de las artes, I. Domín­guez (Ed.), AESCA, Bar­ce­lo­na 1994, pp. 135 – 143.

  72. Vir­gi­nia Arce: La cul­tu­ra debe bus­car ofer­tas com­pe­ti­ti­vas y atrac­ti­vas, 2 de abril de 2016 (www​.cin​co​dias​.com).

  73. Zemos98: Cen­tros de cul­tu­ra con­tem­po­rá­nea y demo­cra­cia: ¿Quién lla­ma a quién?, 11 de febre­ro de 2016 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).

  74. A. Sán­chez Váz­quez: Las ideas esté­ti­cas de Marx, ERA, Méxi­co 1976, p. 160. 

  75. A. Sán­chez Váz­quez: Las ideas esté­ti­cas de Marx, ERA, Méxi­co 1976, p. 207. 

  76. B. S. Bal­vés: «Arte y Cien­cia o Indus­tria Cul­tu­ral», Razón y Revo­lu­ción, Bue­nos Aires, nº 13, invierno de 2004, p. 29.

  77. B. S. Bal­vés: «Arte y Cien­cia o Indus­tria Cul­tu­ral», Razón y Revo­lu­ción, Bue­nos Aires, nº 13, invierno de 2004, p. 30.

  78. Véa­se (www​.gaz​te​dan​ba​da16​.info).

  79. M. Orma­za­bal: San Sebas­tián 2016 se pre­gun­ta: «¿Cómo ser capi­tal cul­tu­ral de una Euro­pa así?», 26 de mar­zo de 2016 (www​.elpais​.com).

  80. Idem.

  81. 31 de enero de 2016 (www​.publi​co​.es).

  82. Etxe­rat: Balan­ce pri­mer semes­tre 2014 (www​.etxe​rat​.eus).

  83. Jose­fi­na L. Mar­tí­nez: El mapa de la extre­ma dere­cha en Euro­pa, 3 de febre­ro de 2016 (www​.izquier​da​dia​rio​.es).

  84. J. Can­ta­re­ro: La Poli­cía bel­ga per­mi­tió que vago­nes reple­tos de ultras de fút­bol par­tie­ran rum­bo a la Pla­za de la Bol­sa, 28 de mar­zo de 2016 (www​.publi​co​.es).

  85. Cla­ra Mallo: La ley del mer­ca­do, el capi­ta­lis­mo devo­ra todo, 16 de abril de 2016 (www​.izquier​da​dia​rio​.es).

  86. J. Figue­roa: Opi­nión: Un deba­te sobre indus­tria cul­tu­ral, 22 de julio de 2015 (www​.po​.org​.ar).

  87. P. Riez­nik: Cul­tu­ra, mer­can­cía e indus­trias cul­tu­ra­les, 2 de julio de 2015 (www​.po​.org​.ar).

  88. E. Mileo: Opi­nión: Indus­tria cul­tu­ral y cul­tu­ra, 7 de julio de 2015 (www​.po​.org​.ar).

  89. J. Durán Rodrí­guez: Entre­vis­ta a Los Volu­bles…, 5 de febre­ro de 2016 (www​.dia​go​nal​pe​rio​di​co​.net).

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *