¿Cuar­ta ola de crea­ción de esta­dos en Euro­pa? – Jai­me López

Duran­te el siglo XX se han pro­du­ci­do tres gran­des olea­das de crea­ción de esta­dos, con el derrum­be de los impe­rios oto­mano y aus­tro-hún­ga­ro tras la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, con los pro­ce­sos de des­co­lo­ni­za­ción en la segun­da mitad del siglo, y por últi­mo con el colap­so del régi­men sovié­ti­co a fina­les de los años ochen­ta. Por otra par­te, a prin­ci­pios del siglo XXI encon­tra­mos deman­das de auto­go­bierno en esta­dos con­so­li­da­dos de Euro­pa y Amé­ri­ca del Nor­te, algu­nas de las cua­les plan­tean nue­vas fór­mu­las ins­ti­tu­cio­na­les o, inclu­so, la crea­ción de nue­vos estados.

En este esce­na­rio es rele­van­te plan­tear­se: ¿Has­ta qué pun­to pue­de resul­tar plau­si­ble pen­sar en una cuar­ta ola de crea­ción de esta­dos? ¿De qué pue­de depen­der? ¿Nos pue­de ser­vir de algo exa­mi­nar la expe­rien­cia de los nue­vos esta­dos apa­re­ci­dos con el derrum­be de los paí­ses comu­nis­tas? Éstas son las pre­gun­tas que enmar­can el estu­dio «Nue­vas esta­ta­li­da­des y pro­ce­sos de sobe­ra­nía» que se pre­sen­tó hace unas sema­nas en el Par­la­men­to Europeo.

Hay muchas mane­ras de plan­tear­se un estu­dio de este tipo, en nues­tro caso nos pro­pu­si­mos el estu­dio trans­ver­sal de los casos don­de se pre­sen­tan estas deman­das sobe­ra­nis­tas con­jun­ta­men­te con los casos de crea­ción de nue­vos esta­dos en Euro­pa. En total se esco­gie­ron 17 casos de estu­dio. Diez casos de crea­ción de nue­vos esta­dos euro­peos que cubren gran par­te de los nue­vos esta­dos de la ter­ce­ra olea­da: Bos­nia, Eslo­va­quia, Eslo­ve­nia, Esto­nia, Koso­vo, Leto­nia, Litua­nia, Mace­do­nia, Mon­te­ne­gro, Ucra­nia; seis casos de socie­da­des euro­peas con mino­rías terri­to­ria­les que pre­sen­tan deman­das de pro­fun­di­za­ción de su auto­go­bierno y de refor­ma ins­ti­tu­cio­nal: Cata­lun­ya, Esco­cia, Eus­ka­di, Flan­des, Groen­lan­dia, Irlan­da del Nor­te y, por últi­mo, un caso en Nor­te Amé­ri­ca, den­tro de la OCDE, que ha ser­vi­do de mode­lo en el que se han refle­ja­do algu­nas de estas socie­da­des: Quebec.

Las prin­ci­pa­les con­clu­sio­nes del estu­dio pue­den divi­dir­se en tres bloques.

En lo que res­pec­ta a los posi­bles can­di­da­tos, pue­de des­car­tar­se, de entra­da, cual­quier hipó­te­sis que haga refe­ren­cia a una varia­ble geo­de­mo­grá­fi­ca como deter­mi­nan­te para mar­car nin­gu­na dife­ren­cia expli­ca­ti­va entre can­di­da­tos a con­ver­tir­se en nue­vos esta­dos y los que ya lo son.

En segun­do lugar, des­de el pun­to de vis­ta de los ele­men­tos dis­tin­ti­vos y de cohe­sión res­pec­to del esta­do del que for­man par­te todos estos casos, lo que podría­mos lla­mar los fac­to­res sobre los que se cons­tru­ye el demos pro­pio subes­ta­tal, no obser­va­mos más fac­to­res don­de estas comu­ni­da­des o nacio­nes sin esta­do se con­vir­tie­ron en esta­dos que allí don­de esto no se ha dado. Al con­tra­rio, si exa­mi­na­mos los nue­vos esta­dos apa­re­ci­dos a par­tir de los años 90 nos damos cuen­ta de que estas socie­da­des pre­sen­tan menos fac­to­res dis­tin­ti­vos res­pec­to de los «esta­dos matriz» de los que for­ma­ban par­te que los que pre­sen­tan algu­nas mino­rías terri­to­ria­les o «nacio­nes sin esta­do» que encon­tra­mos actual­men­te en demo­cra­cias libe­ra­les con­so­li­da­das y que recla­man nue­vas fór­mu­las de enca­je en sus res­pec­ti­vos estados.

De hecho, si exa­mi­na­mos un mapa de las auto­de­no­mi­na­das nacio­nes sin esta­do en Euro­pa, nos damos cuen­ta de que allí don­de las rei­vin­di­ca­cio­nes sobe­ra­nis­tas están más estruc­tu­ra­das social y polí­ti­ca­men­te, coin­ci­den en tener estas tres características:

Pri­me­ra­men­te, haber dis­pues­to de ins­ti­tu­cio­nes pro­pias en en la edad moder­na (XV-XVIII) o/​y…

En segun­do tér­mino, no per­te­ne­cer a la cul­tu­ra mayo­ri­ta­ria o domi­nan­te del esta­do matriz del que for­man par­te, toman­do como indi­ca­dor la exis­ten­cia de una len­gua o/​y reli­gión dife­ren­te, y…

Por últi­mo, dis­po­ner de algún tipo de admi­nis­tra­ción públi­ca pro­pia, y algún gra­do de reco­no­ci­mien­to ins­ti­tu­cio­nal vin­cu­la­do a ella, fru­to de pro­ce­sos de des­cen­tra­li­za­ción polí­ti­ca y admi­nis­tra­ti­va, lo que le per­mi­te dis­po­ner en la actua­li­dad de un sis­te­ma de par­ti­dos propio.

Uti­li­zan­do un len­gua­je colo­quial podría­mos hablar de dos ligas en cuan­to a la estruc­tu­ra­ción social y polí­ti­ca de las rei­vin­di­ca­cio­nes de las mino­rías terri­to­ria­les. En la pri­me­ra liga habría nacio­nes o mino­rías con las carac­te­rís­ti­cas mencionadas.

El segun­do obje­ti­vo de la inves­ti­ga­ción nos enca­mi­na­ba hacia el examen de las tran­si­cio­nes de aque­llos demos que se con­vir­tie­ron en nue­vos esta­dos. Natu­ral­men­te, el con­tex­to es muy sin­gu­lar e irre­pe­ti­ble. El derrum­ba­mien­to de un régi­men polí­ti­co, el régi­men comu­nis­ta y sovié­ti­co. Dejan­do de lado, pues, el con­tex­to pue­den des­ta­car­se algu­nos ele­men­tos que no son sub­ra­ya­dos habitualmente.

En pri­mer lugar, los movi­mien­tos socia­les que recla­ma­ban un nue­vo enca­je den­tro del Esta­do, no eran inde­pen­den­tis­tas o sece­sio­nis­tas en pri­mer tér­mino, sino fun­da­men­tal­men­te de deman­da de más demo­cra­cia. Nin­guno de los movi­mien­tos que se con­vir­tie­ron, final­men­te, en sece­sio­nis­tas lo era en un prin­ci­pio. Por eso los movi­mien­tos socia­les con­si­guie­ron ser tan amplios y transversales.

En la trans­for­ma­ción de estos movi­mien­tos en recla­ma­cio­nes de signo sece­sio­nis­ta es cla­ve el papel del esta­do matriz, la res­pues­ta nega­ti­va a cam­bios ins­ti­tu­cio­na­les que garan­ti­cen un mejor enca­je (des­de el pun­to de vis­ta de las par­ti­cu­la­ri­da­des cul­tu­ra­les y terri­to­ria­les) y más demo­cra­cia. Lo que la lite­ra­tu­ra poli­to­ló­gi­ca ha deno­mi­na­do fai­lu­re of recognition.

El ejem­plo para­dig­má­ti­co de la impor­tan­cia de la res­pues­ta por par­te del esta­do es Ucra­nia don­de en el inter­va­lo de ocho meses se hicie­ron sen­dos refe­ren­dos. En el pri­me­ro un 70% vota­ba a favor de seguir for­man­do par­te de la fede­ra­ción sovié­ti­ca, y en el segun­do un 90% vota­ba a favor de la inde­pen­den­cia. Entre medio, hubo el inten­to de gol­pe de esta­do invo­lu­cio­nis­ta que que­ría vol­ver atrás en el pro­ce­so de des­cen­tra­li­za­ción y democratización.

Este nue­vo esque­ma ana­lí­ti­co nos per­mi­te lle­gar a nue­vas con­clu­sio­nes con las que ana­li­zar las deman­das de más auto­go­bierno que se están pro­du­cien­do actual­men­te en esta­dos como el Rei­no Uni­do, Bél­gi­ca, Dina­mar­ca, Cana­dá o Espa­ña. En este sen­ti­do se obser­van dos tipos de res­pues­ta: mode­lo cana­dien­se-danés-bri­tá­ni­co-bel­ga y mode­lo español.

Tan­to en Esco­cia, como en Que­bec, como en Irlan­da del Nor­te, Groen­lan­dia y Flan­des se han dado reco­no­ci­mien­tos de la exis­ten­cia de un demos dis­tin­to al que cons­ti­tu­ye el con­jun­to de la socie­dad del esta­do matriz bajo fór­mu­las diver­sas. Por con­tra, la res­pues­ta esta­tal es com­ple­ta­men­te dife­ren­te en Cata­lun­ya y Eus­ka­di, don­de no sólo no se pro­du­ce un reco­no­ci­mien­to explí­ci­to de la iden­ti­dad nacio­nal dis­tin­ta, sino que se pos­tu­la la exis­ten­cia de una úni­ca nación espa­ño­la. Lo que nos lle­va a decir que es aquí don­de la cuer­da se está ten­san­do más.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *