Cri­sis del capi­ta­lis­mo: des­afio de la cla­se tra­ba­ja­do­ra- Iña­ki Gil de San Vicente

Nota: Ponen­cia para el Encuen­tro de la Red de Inte­lec­tua­les, Artis­tas y Movi­mien­tos Socia­les en Defen­sa de la Huma­ni­dad, a cele­brar en Cara­cas del 11 al 15 de diciembre. 

  1. ¿QUÉ NOS UNE POR DEBAJO DE LA DIFERENCIA?
  2. SIEMPRE VUELVE LA REALIDAD NEGADA
  3. TRES AVANCES TEÓRICOS DE LOS PUEBLOS
  4. PRAXIS Y MILITANCIA ARTISTICO-INTELECTUAL
  5. A MODO DE RESUMEN

1. ¿QUÉ NOS UNE POR DEBAJO DE LA DIFERENCIA?

¿Qué enten­de­mos por cri­sis del capi­ta­lis­mo las per­so­nas reu­ni­das en este even­to orga­ni­za­do por la Vene­zue­la Boli­va­ria­na cum­plien­do un nece­sa­rio pro­yec­to idea­do por Chá­vez y Fidel Cas­tro, como expli­ca Car­men Bohór­quez[1]? ¿Cómo pode­mos defi­nir el lar­go, con­vul­so y ame­na­zan­te con­tex­to mun­dial quie­nes aquí deba­ti­mos tenien­do en cuan­ta que pro­ce­de­mos de con­ti­nen­tes y paí­ses, his­to­rias y cul­tu­ras, expe­rien­cias y luchas tan dife­ren­tes en sus expre­sio­nes exter­nas como pue­den ser las de Sue­cia, Argen­ti­na, Irán, Uru­guay, Con­go, Eus­kal Herria, Esta­do fran­cés y Vene­zue­la, por citar solo el caso del tema­rio que aho­ra mis­mo nos reúne en este vier­nes 12 de diciembre?

Más aún ¿cómo nos afec­ta la cri­sis actual a los muy dife­ren­tes movi­mien­tos obre­ros, popu­la­res y socia­les en los que mili­ta­mos y con los que nos iden­ti­fi­ca­mos, y cómo nos enfren­ta­mos a ella? ¿Cómo impac­ta sobre los inte­lec­tua­les y cómo estos la inter­pre­tan y has­ta la com­ba­ten, tenien­do en cuen­ta los dife­ren­tes con­tex­tos his­tó­ri­cos en los que desa­rro­llan sus múl­ti­ples len­guas y tra­di­cio­nes que mode­la sus pen­sa­mien­tos? ¿Y qué inqui­rir sobre los artis­tas, sobre el papel y la fun­ción de su arte popu­lar en este con­tex­to sabien­do que la indus­tria cul­tu­ral es ade­más de una de las ramas eco­nó­mi­cas más ren­ta­bles del capi­ta­lis­mo mun­dial tam­bién y sobre todo un muy efi­cien­te ins­tru­men­to de alie­na­ción de masas y de des­na­cio­na­li­za­ción de pue­blos rebel­des en manos del impe­ria­lis­mo? ¿No son dema­sia­das las dife­ren­cias que nos sepa­ran como para inten­tar encon­trar un deno­mi­na­dor común que nos iden­ti­fi­que, que nos una como la mis­ma huma­ni­dad explo­ta­da por el imperialismo?

Esta­mos con­vo­ca­dos para deba­tir fun­da­men­tal­men­te sobre cómo crear una red que conec­te a movi­mien­tos popu­la­res, inte­lec­tua­les y artis­tas, y la pre­gun­ta nece­sa­ria que debe­mos res­pon­der en pri­mer lugar para avan­zar en las refle­xio­nes ante­rio­res es ¿qué nos une a estos tres nive­les o espa­cios, o áreas de prác­ti­cas socia­les en el capi­ta­lis­mo actual por deba­jo de las situa­cio­nes con­cre­tas tan dis­pa­res en las que vivi­mos? ¿Qué pode­mos hacer los movi­mien­tos socia­les, inte­lec­tua­les y artis­tas, tres espa­cios de refle­xión tan dis­tan­cia­dos a sim­ple vis­ta, fren­te a un poder tan aplas­tan­te como el impe­ria­lis­ta? Esti­mo que, antes que nada, debe­mos cen­trar­nos en noso­tras y noso­tros mis­mos para, des­pués, apor­tar algo al res­to de las her­ma­nas y her­ma­nos explotados.

Plan­teo una pri­me­ra y urgen­te res­pues­ta: nos une la nece­si­dad impe­rio­sa de dete­ner y rever­tir la ten­den­cia des­truc­ti­va a la mer­can­ti­li­za­ción de la vida y de la natu­ra­le­za. El capi­ta­lis­mo se dife­ren­cia de todos los modos de pro­duc­ción, entre otras cosas, tam­bién y sobre todo por­que para sobre­vi­vir debe redu­cir­lo todo a sim­ple mer­can­cía, a valor de cam­bio expre­sa­do en dine­ro, al mar­gen de la for­ma que este ten­ga. En la medi­da en que, en últi­ma ins­tan­cia, los movi­mien­tos obre­ros, popu­la­res y socia­les, y la inte­lec­tua­li­dad y el arte crí­ti­cos expre­san la resis­ten­cia cada vez más cons­cien­te de la huma­ni­dad explo­ta­da a la exten­sión des­truc­to­ra de la dic­ta­du­ra del dine­ro, de valor mer­can­til de los sen­ti­mien­tos y de la natu­ra­le­za en sí, en esta medi­da, el capi­ta­lis­mo debe aca­bar con ellos para, a la vez, apo­de­rar­se defi­ni­ti­va­men­te del planeta.

Lo que nos iden­ti­fi­ca y dota de sen­ti­do a quie­nes aquí esta­mos es algo invi­si­ble a pri­me­ra vis­ta, algo ocul­to tras la apa­rien­cia exter­na de las cosas: des­de su ensan­gren­ta­do ori­gen y a lo lar­go de su san­grien­ta expan­sión, el capi­ta­lis­mo se mue­ve siem­pre for­za­do por su irra­cio­nal lógi­ca de acu­mu­la­ción amplia­da, de con­ver­tir­lo todo en una nue­va rama eco­nó­mi­ca gene­ra­do­ra de bene­fi­cio pri­va­do, es decir, de mer­can­ti­li­zar has­ta el alma, si exis­tie­ra. La sub­sun­ción de la natu­ra­le­za en el capi­tal es tam­bién la sub­sun­ción de la espe­cie huma­na en la irra­cio­na­li­dad del máxi­mo bene­fi­cio pri­va­do en el menor tiem­po posi­ble y sin repa­rar en la devas­ta­ción que ello con­lle­va. Pul­ve­ri­zar la natu­ra­le­za trans­for­man­do sus ceni­zas en mate­rias pri­mas y en fuer­za de tra­ba­jo, en bene­fi­cio y en mer­can­cía, es a la vez des­truir la esen­cia crí­ti­ca y libe­ra­do­ra del inte­lec­to y del pen­sa­mien­to racio­nal, y de la capa­ci­dad crea­ti­va del arte eman­ci­pa­dor, es des­truir el poten­cial revo­lu­cio­na­rio de la mayéu­ti­ca, de la heu­rís­ti­ca, de la dia­léc­ti­ca, en sín­te­sis arran­car de raíz la antro­po­ge­nia para impo­ner el valor de cam­bio, el feti­chis­mo de la mer­can­cía y la dic­ta­du­ra del tra­ba­jo abstracto.

Lo que nos une es que, al mar­gen de nues­tra sub­je­ti­vi­dad, somos par­te del Tra­ba­jo explo­ta­do por el Capi­tal. Las dife­ren­cias, en este nivel de deba­te, entre mili­tan­tes en movi­mien­tos popu­la­res, inte­lec­tua­les y artis­tas que apa­ren­tan ser abso­lu­tas, se esfu­man en la nada cuan­do lle­ga­mos al fon­do de lo real: somos par­te del Tra­ba­jo explo­ta­do, domi­na­do y opri­mi­dos por el Capi­tal. Por lo tan­to actue­mos des­de esta reali­dad, y no des­de la fic­ción ideo­ló­gi­ca burguesa.

2. SIEMPRE VUELVE LA REALIDAD NEGADA

Sabe­mos que hay una espe­cie de ley de la evo­lu­ción que expli­ca que los pro­ce­sos avan­zan de lo sim­ple a lo com­ple­jo, de la menor inter­ac­ción a la mayor inter­ac­ción con otros pro­ce­sos, de mane­ra que la dia­léc­ti­ca entre la diver­si­dad cre­cien­te y la uni­dad inter­na es cada vez más difí­cil de des­cu­brir, a no ser que nos dote­mos de un méto­do ade­cua­do. Sin duda la com­ple­ji­dad extre­ma adqui­ri­da por el capi­ta­lis­mo a fina­les del siglo XX y comien­zos del XXI ‑según el calen­da­rio cris­tiano-occi­den­tal- fue una de las cau­sas de la pro­li­fe­ra­ción de toda serie de modas ideo­ló­gi­cas de usar y tirar en el mer­ca­do de la indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral bur­gue­sa, satu­ra­ción de «ofer­ta ideo­ló­gi­ca», por uti­li­zar tér­mi­nos mer­can­ti­les, que ha sido correc­ta­men­te deno­mi­na­da como «moda post». Modas que fas­ci­na­das y obnu­bi­la­das por la mul­ti­di­ver­si­dad de las espec­ta­cu­la­res for­mas poli­cro­mas median­te las que se pre­sen­ta en el exte­rior la esen­cia capi­ta­lis­ta inte­rior, opta­ron por la vía más cómo­da y fácil: negar la exis­ten­cia de con­tra­dic­cio­nes inter­nas que deter­mi­nan las ten­den­cias evo­lu­ti­vas de lo real y de sus poli­fa­cé­ti­cas expresiones.

Con el desa­rro­llo capi­ta­lis­ta, la for­ma de su mate­ria­li­za­ción expre­sa la for­ma de orga­ni­za­ción y cho­que de sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas, de su con­te­ni­do esen­cial como modo de pro­duc­ción. A medi­da que el Capi­tal cho­ca con mayo­res resis­ten­cias del Tra­ba­jo, tien­de a desa­rro­llar méto­dos de explo­ta­ción más com­ple­jos, nue­vas mez­clas de dosis de bru­ta­li­dad y de astu­cia, de repre­sión y de con­sen­so que gene­ran for­mas socio­po­lí­ti­cas, cul­tu­ra­les e ideo­ló­gi­cas de domi­na­ción nue­vas. De este modo, la cre­cien­te com­ple­ji­dad de las for­mas expre­sa la agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes del con­te­ni­do interno que tar­de o tem­prano emer­ge­rán como fuer­zas sís­mi­cas des­truc­to­ras. Aho­ra bien, el inevi­ta­ble tiem­po de tar­dan­za entre su ebu­lli­ción sub­te­rrá­nea y su erup­ción exter­na, este tiem­po de impas­se faci­li­ta que, en su ínte­rin, flo­rez­can deli­rios refor­mis­tas que creen que por arte de bir­li­bir­lo­que se han extin­gui­do para siem­pre los lími­tes del capi­ta­lis­mo, sus con­tra­dic­cio­nes. Si nos fija­mos, todas las modas post tie­nen un con­te­ni­do refor­mis­ta más o menos explí­ci­to o encubierto.

Dado que las for­mas expre­san las inter­re­la­cio­nes de los con­te­ni­dos como tota­li­dad, por esto mis­mo exis­te una auto­no­mía rela­ti­va en la evo­lu­ción de las pri­me­ras con res­pec­to a la esen­cia de la tota­li­dad sub­ya­cen­te. Esta auto­no­mía rela­ti­va, más o menos acen­tua­da según los casos, expli­ca que inci­dien­do en lo for­mal, en lo externo, pue­de influir­se en la evo­lu­ción de lo interno, el cam­bio del con­ti­nen­te influ­ye en algu­nos casos en el con­te­ni­do. El idea­lis­mo refor­mis­ta cree que esta posi­bi­li­dad es abso­lu­ta y obli­ga­to­ria­men­te efi­caz: aca­be­mos con las for­mas «malas» del capi­ta­lis­mo para desa­rro­llar solo sus for­mas «bue­nas» y, con pacien­cia, trans­for­ma­re­mos el capi­ta­lis­mo en su con­jun­to. En deter­mi­na­das cir­cuns­tan­cias his­tó­ri­cas, la acción refor­mis­ta sobre la for­ma pue­de y logra paliar, debi­li­tar y has­ta con­tro­lar un poco los efec­tos más dañi­nos e inhu­ma­nos del Capi­tal en bene­fi­cio del Tra­ba­jo, pero a la lar­ga, siem­pre ter­mi­na resur­gien­do la mala bes­tia, el Moloch, inhe­ren­te a la lógi­ca cie­ga e irra­cio­nal de la acu­mu­la­ción ampliada.

Fue por esto que la moda post des­apa­re­ció del mer­ca­do ideo­ló­gi­co en cuan­to las con­tra­dic­cio­nes del capi­tal empe­za­ron a salir a la luz. Dicho gros­so modo, des­de el ini­cio de la déca­da de 1990 se inten­si­fi­ca­ron, exten­die­ron e inter­re­la­cio­na­ron las cri­sis par­cia­les y ais­la­das, o sub-cri­sis, has­ta lle­gar al caos sis­té­mi­co actual. En este even­to tene­mos dos ejem­plos de que el capi­ta­lis­mo no había triun­fa­do defi­ni­ti­va­men­te en 1989 – 1991: uno fue la demos­tra­ción cuba­na de que podía y que­ría sobre­vi­vir como nación inde­pen­dien­te en medio de los peo­res cer­cos impe­ria­lis­tas, y el otro fue el acto heroi­co de 1992 diri­gi­do por Chá­vez con­tra la opre­sión y mise­ria cre­cien­te que sufría su pue­blo. Ambos fue­ron una afir­ma­ción de resis­ten­cia que demos­tra­ba que la huma­ni­dad seguía viva y dis­pues­ta a ven­cer, simul­tá­nea a otros dife­ren­tes pero con la mis­ma iden­ti­dad sus­tan­ti­va: revuel­tas de ham­bre en 1992 en ciu­da­des nor­te­ame­ri­ca­nas, zapa­tis­mo, alter­mun­dia­lis­mo y anti­glo­ba­lis­mo, luchas obre­ras en Euro­pa y en Corea del Sur de mita­des de esos años, cri­sis de los «dra­go­nes asiá­ti­cos» de 1997, vic­to­ria vene­zo­la­na en 1999 y aper­tu­ra de múl­ti­ples pro­ce­sos en las Amé­ri­cas como la revuel­ta de Seatlle, el corra­li­to argen­tino, las luchas boli­via­nas por el agua y el gas en esos años, y un inabar­ca­ble lis­ta­do has­ta lle­gar al perío­do 2007 – 2014.

Hemos cita­do muy pocas de las abun­dan­tes prác­ti­cas de masas con­tra la injus­ti­cia, y nin­gu­na de las apor­ta­cio­nes teó­ri­cas, cul­tu­ra­les y artís­ti­cas rea­li­za­das por gru­pos o per­so­nas de izquier­das con­tra­rres­tan­do el domi­nio cua­si abso­lu­to de la ideo­lo­gía impe­ria­lis­ta y su indus­tria de alie­na­ción de masas. Pero des­de la mitad de los años noven­ta en ade­lan­te poco a poco fue recu­pe­rán­do­se el pen­sa­mien­to crí­ti­co colec­ti­vo que tuvo en los encuen­tros inter­na­cio­na­les de los foros con­tra la glo­ba­li­za­ción uno de sus espa­cios de asen­ta­mien­to y expan­sión. Al igual que suce­de con la memo­ria recien­te sobre las luchas mate­ria­les en los últi­mos vein­te años, tam­bién debe­mos res­ca­tar del silen­cio los avan­ces rea­li­za­dos en la crí­ti­ca teó­ri­ca rigu­ro­sa del impe­ria­lis­mo en este período.

Era nece­sa­rio mos­trar que la futi­li­dad del ilu­so triun­fa­lis­mo de los años noven­ta no se sus­ten­ta­ba en cri­te­rios obje­ti­vos de la evo­lu­ción capi­ta­lis­ta sino en volun­ta­rio­sos sub­je­ti­vis­mos de la cla­se domi­nan­te para, des­de esa fan­ta­sía, ase­gu­rar un orden explo­ta­dor que hacía aguas por todas par­tes. Hay que recor­dar que con­for­me trans­cu­rría la déca­da de los noven­ta, Esta­dos Uni­dos, la OTAN y otras estruc­tu­ras polí­ti­co-mili­ta­res ela­bo­ra­ban nue­vas doc­tri­nas de con­tra­in­sur­gen­cia y de gue­rra en res­pues­ta a la recu­pe­ra­ción de las luchas de las cla­ses y de los pue­blos. En la medi­da en que, una vez más, el Esta­do bur­gués tenía que irrum­pir en públi­co como fuer­za poli­cía­co-mili­tar deci­si­va para el man­te­ni­mien­to del sis­te­ma, en esta medi­da se des­plo­ma­ban las modas post y reapa­re­cían las con­tra­dic­cio­nes inter­nas del capitalismo.

3. TRES AVANCES TEÓRICOS DE LOS PUEBLOS

En el capi­ta­lis­mo euro-yan­qui se nos dijo que la cla­se tra­ba­ja­do­ra había des­apa­re­ci­do para dar paso a una masa hete­ro­gé­nea e infor­me de suje­tos ais­la­dos explo­ta­bles de mil modos dis­tin­tos, masa amor­fa que a lo sumo pue­de defi­nir­se como «mul­ti­tud», «ciu­da­da­nía», «gen­te», «los de aba­jo», etcé­te­ra, o a otra esca­la como «infra­cla­se», «pre­ca­ria­do», «chavs» en cuan­to nue­va cla­se dife­ren­cia­da de los res­tos extin­tos del pro­le­ta­ria­do y de la debi­li­ta­da «cla­se media». Si bucea­mos un poco en la his­to­ria de las mer­can­cías ideo­ló­gi­cas, vemos que jus­to bajo los ecos del Mayo 68 reapa­re­cie­ron las nue­vas tesis sobre la socie­dad post indus­trial y la des­apa­ri­ción del pro­le­ta­ria­do, que revi­vían de ante­rio­res ideas sobre las eli­tes que habían sus­ti­tui­do a las cla­ses, y que inclu­so habían aca­ba­do con la clá­si­ca pro­pie­dad bur­gue­sa de las fuer­zas pro­duc­ti­vas al mul­ti­di­vi­dir su pro­pie­dad en peque­ñas accio­nes y par­ti­ci­pa­cio­nes com­pra­das por las capas medias y altas del pro­le­ta­ria­do, que así se abur­gue­sa­ba. La tesis del «capi­ta­lis­mo popu­lar» es tan vie­ja como el pri­mer labo­ris­mo bri­tá­ni­co de fina­les del siglo XIX aun­que lle­gó a su esplen­dor inme­dia­ta­men­te des­pués de la Segun­da Gue­rra Mundial.

En este mar­co ideo­ló­gi­co en el que la socio­lo­gía, la antro­po­lo­gía, la eco­no­mía, la his­to­ria y demás «dis­ci­pli­nas inte­lec­tua­les» crea­das en lo que lla­ma­dos Occi­den­te, actua­ron – actúan– como armas de la gue­rra cul­tu­ral impe­ria­lis­ta, fue impo­nién­do­se en muchos cen­tros aca­dé­mi­cos del mun­do la mis­ma super­che­ría, de mane­ra que varias gene­ra­cio­nes de diri­gen­tes en esos paí­ses, muchos de ellos a suel­do de las empre­sas trans­na­cio­na­les, actua­ban según la mis­ma creen­cia trans­plan­ta­da des­de las metró­po­lis, des­de la uni­ver­si­da­des y empre­sas occi­den­ta­les. Mien­tras que frac­cio­nes cua­li­fi­ca­das de sus cla­ses tra­ba­ja­do­ras resis­tían como podían al expo­lio trans­na­cio­nal y a las agre­sio­nes arma­das direc­tas o «invi­si­bles», la creen­cia ideo­ló­gi­ca domi­nan­te, ofi­cial, sos­te­nía los tópi­cos de los opresores.

Un méri­to incues­tio­na­ble de estos pue­blos explo­ta­dos fue el de pen­sar por ellos mis­mos, al mar­gen y fre­cuen­te­men­te en con­tra del deter­mi­nis­mo eco­no­mi­cis­ta de la «izquier­da» euro­cén­tri­ca y «ruso­cén­tri­ca» has­ta fina­les de los años ochen­ta. Pero seme­jan­te logró solo pudo alcan­zar­se des­pués de suce­si­vas derro­tas sufri­das al haber segui­do obtu­sa y dog­má­ti­ca­men­te las mio­pes extra­va­gan­cias de la «izquier­da» euro­cén­tri­ca que ima­gi­na­ba que el res­to de mun­do era como el suyo. Estos pue­blos supe­ra­ron dos obs­tácu­los teó­ri­cos for­mi­da­bles: el pri­me­ro y más inme­dia­to, el «ruso­cen­tris­mo» y el euro­cen­tris­mo de las teo­rías e ideo­lo­gías socia­les, que les impe­dían lle­gar al cono­ci­mien­to de su pro­pia situa­ción; y el segun­do, una vez aquí, supe­rar las múl­ti­ples apa­rien­cias feno­mé­ni­cas de lo real, cues­tión a la que nos hemos refe­ri­do arri­ba, para bucear has­ta encon­trar la raíz de sus pro­ble­mas, y una vez en la pro­fun­di­dad de las con­tra­dic­cio­nes apor­tar enri­que­ce­do­ras teo­rías revo­lu­cio­na­rias al res­to de la humanidad.

De hecho, el even­to que aho­ra rea­li­za­mos es un ejem­plo de este tri­ple méri­to: la izquier­da euro­cén­tri­ca no cap­tó, malin­ter­pre­tó y has­ta des­pre­ció la suble­va­ción de 1992 diri­gi­da por Chá­vez y el perío­do pos­te­rior, has­ta no tener más reme­dio que ren­dir­se a la evi­den­cia, y eso no siem­pre; la izquier­da «ruso­cén­tri­ca» cuba­na ape­nas com­pren­dió el con­te­ni­do his­tó­ri­co del Ejér­ci­to Rebel­de, y a esca­la gene­ral ha suce­di­do lo mis­mo con las luchas de las nacio­nes tra­ba­ja­do­ras del lla­ma­do impro­pia­men­te Ter­cer Mun­do. Lue­go o simul­tá­nea­men­te, el segun­do logro fue la crí­ti­ca radi­cal rea­li­za­da por sus izquier­das superan­do la bazo­fia de las deno­mi­na­das «cien­cias socia­les» bur­gue­sas, desa­rro­llan­do una inde­pen­den­cia teó­ri­co-polí­ti­ca que les ha per­mi­ti­do y exi­gi­do a la vez avan­zar al ter­cer logro: bucear has­ta sus con­tra­dic­cio­nes espe­cí­fi­cas que son una for­ma pre­ci­sa de las con­tra­dic­cio­nes esen­cia­les del capi­ta­lis­mo mun­dial, des­cu­brir­las como for­mas autó­no­mas de la lucha de cla­ses mun­dial e inte­grar­las en la tota­li­dad de la lucha esen­cia entre el Capi­tal y el Tra­ba­jo que reco­rre a la huma­ni­dad entera.

La tri­ple con­quis­ta expli­ca que movi­mien­tos obre­ros, popu­la­res y socia­les del mun­do deba­ta­mos aquí y aho­ra sobre lo que nos une fren­te al enemi­go común, el impe­ria­lis­mo. Muy lógi­ca­men­te, exis­ten dife­ren­cias y dis­cu­sio­nes sobre cues­tio­nes pre­ci­sas en los nive­les his­tó­ri­co-gené­ti­cos, pero que son mati­ces enri­que­ce­do­res siem­pre por­que lo gené­ti­co-estruc­tu­ral está asu­mi­do. Por tan­to, en el plano de la lucha de la cla­se tra­ba­ja­do­ra fren­te a la cri­sis capi­ta­lis­ta, la pri­me­ra tarea a desa­rro­llar es la de que cada nación obre­ra prac­ti­que su libe­ra­ción de cla­se den­tro de la dia­léc­ti­ca entre lo sin­gu­lar, lo par­ti­cu­lar y lo universal.

4. PRAXIS Y MILITANCIA ARTISTICO-INTELECTUAL

Hemos recu­rri­do al empleo de una de las cate­go­rías del méto­do dia­léc­ti­co por­que ade­más de ser impres­cin­di­ble para revo­lu­cio­nar el mun­do, tam­bién nos lle­va direc­ta­men­te al famo­so y per­ma­nen­te deba­te sobre el «papel de los inte­lec­tua­les» en la libe­ra­ción huma­na. Debo con­fe­sar que para mí la pala­bra «inte­lec­tual» me pro­du­ce un recha­zo inme­dia­to gra­va­do a fue­go por las lec­cio­nes de la mili­tan­cia, excep­to en los sobre­sa­lien­tes casos en los que es la pra­xis la que deter­mi­na y lle­na de con­te­ni­do al adje­ti­vo de «inte­lec­tual». Lo sus­tan­ti­vo, la subs­tan­cia de la tarea inte­lec­tual no es otra que la pra­xis revo­lu­cio­na­ria, es decir, la com­pren­sión del mun­do como pro­ce­so simul­tá­neo a su trans­for­ma­ción revo­lu­cio­na­ria, y vice­ver­sa, la trans­for­ma­ción revo­lu­cio­na­ria como pro­ce­so simul­tá­neo a su com­pren­sión. Pero tam­bién en esta dia­léc­ti­ca los pue­blos tra­ba­ja­do­res explo­ta­dos nos dan lec­cio­nes via­les. Che Gue­va­ra le dijo a Nas­ser que si un polí­ti­co no se había juga­do la vida algu­na vez, jamás pasa­ría de ser un sim­ple polí­ti­co. Lo mis­mo hay que decir sobre los intelectuales.

Che Gue­va­ra no era un inte­lec­tual ni tam­po­co un polí­ti­co, aun­que desa­rro­lló un pode­ro­so inte­lec­to y unas cua­li­da­des polí­ti­cas majes­tuo­sas por­que era un revo­lu­cio­na­rio que dio con­te­ni­do radi­cal a su labor polí­ti­co-teó­ri­ca. ¿Y qué decir de Hugo Chá­vez? ¿De Rosa Luxem­burg, etcé­te­ra? La pra­xis que les iden­ti­fi­ca es tan­to más valio­sa aho­ra que enton­ces por tres razo­nes: una, por­que, como hemos vis­to, el capi­ta­lis­mo nece­si­ta mer­can­ti­li­zar el pen­sa­mien­to, la cul­tu­ra, el arte, cua­li­da­des que defi­nen jun­to a otras el mode­lo de ser humano rico en rela­cio­nes y en crea­ti­vi­dad, y por ello auto­cons­cien­te, enemi­go mor­tal de redu­cir el pen­sa­mien­to a mer­can­cía. La pri­va­ti­za­ción e indus­tria­li­za­ción del cono­ci­mien­to, de la cul­tu­ra, median­te las paten­tes de pro­pie­dad es una de las for­mas más des­truc­to­ras del saber humano idea­da por el impe­ria­lis­mo para sub­su­mir­lo en su indus­tria cul­tu­ra. Los pue­blos expo­lia­dos y empo­bre­ci­dos ape­nas pue­den defen­der su crea­ti­vi­dad inte­lec­tual, artís­ti­ca y cien­tí­fi­ca. La tarea orga­ni­za­ti­va y movi­li­za­do­ra de sus inte­lec­tua­les mili­tan­tes es deci­si­va en la defen­sa de la sobe­ra­nía lin­güís­ti­co-cul­tu­ral: es una tarea polí­ti­ca en su mis­ma natu­ra­le­za por­que solo tie­ne visos de vic­to­ria si gene­ra un poder polí­ti­co capaz de ven­cer la fago­ci­ta­ción inte­lec­tual de las gran­des poten­cias: la lla­ma­da «fuga de cere­bros» de los años sesen­ta y seten­ta es un jue­go de niños com­pa­ra­da con las pre­sio­nes actuales.

Dos, por­que la com­ple­ji­dad de lo real exi­ge un méto­do de cono­ci­mien­to filo­só­fi­ca­men­te ágil, móvil, cons­cien­te de lo con­tra­dic­to­rio del mun­do y por eso cons­cien­te de sus pro­pias con­tra­dic­cio­nes en cuan­to auto­ge­ne­ra­do­ras de nue­vas ver­da­des rela­ti­vas, con­cre­tas y obje­ti­vas. La inte­lec­tua­li­dad mili­tan­te es irre­con­ci­lia­ble, por una par­te, con la visión tra­di­cio­nal de la filo­so­fía como mera ape­ten­cia, que­rer o inclu­so «amor» hacia el cono­ci­mien­to puro e inma­cu­la­do, sino como méto­do crí­ti­co de trans­for­ma­ción de las con­di­cio­nes socia­les que deter­mi­nan el pen­sa­mien­to; y, por otra par­te, es irre­con­ci­lia­ble con cual­quier for­ma de posi­ti­vis­mo que recha­za todo méto­do que recu­rra al prin­ci­pio de uni­dad y lucha de con­tra­rios, que recha­za el deci­si­vo cri­te­rio de la «nega­ti­vi­dad abso­lu­ta» como momen­to pre­vio al sal­to a la nove­dad cualitativa.

La nega­ti­vi­dad abso­lu­ta de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, del Tra­ba­jo, es la bur­gue­sía, es el Capi­tal; esa abso­lu­ta nega­ti­vi­dad pre­sio­na en la uni­dad y lucha de con­tra­rios entre Tra­ba­jo y Capi­tal para for­zar la vic­to­ria revo­lu­cio­na­ria del pri­me­ro sobre el segun­do median­te la inter­ven­ción cons­cien­te de la cla­se obre­ra como fuer­za social orga­ni­za­da polí­ti­ca­men­te. Esta pug­na reco­rre y deter­mi­na de mil modos dife­ren­tes todas y cada una de las casi infi­ni­tas for­mas en la que toma cuer­po el Capi­tal como rela­ción social que se auto­re­pro­du­ce, tam­bién y cada vez más, median­te el tra­ba­jo com­ple­jo, cua­li­fi­ca­do, tec­ni­fi­ca­do, de eso que la doc­ta igno­ran­cia idea­lis­ta defi­ne como «eco­no­mía de la inte­li­gen­cia, cog­ni­ti­va o inma­te­rial», como si la fabri­ca­ción de ins­tru­men­tos com­ple­jos por los huma­nos de hace 1,8 millo­nes de años no fue­ra «eco­no­mía cog­ni­ti­va» rea­li­za­da para ace­le­rar la ley del aho­rro de ener­gía o del míni­mo esfuer­zo y la ley de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo, como base mate­ria­lis­ta obje­ti­va de la antropogenia.

La cua­li­fi­ca­ción cog­ni­ti­va de rela­ti­va­men­te pocos tra­ba­jos con­cre­tos, ya acti­va en esas pri­me­ras herra­mien­tas com­ple­jas rea­li­za­das en el comu­nis­mo pri­mi­ti­vo, entra en fla­gran­te con­tra­dic­ción con la esquil­ma­do­ra sim­pli­fi­ca­ción y des­cua­li­fi­ca­ción de la mayo­ría de los tra­ba­jos con­cre­tos rea­li­za­dos por fuer­za de tra­ba­jo con­de­na­da al anal­fa­be­tis­mo fun­cio­nal más bási­co. Esta con­tra­dic­ción tam­bién reco­rre la estruc­tu­ra social ente­ra expre­sán­do­se con terri­bles efec­tos alie­na­do­res, reac­cio­na­rios y has­ta fas­cis­tas median­te la mani­pu­la­ción incons­cien­te y sub­cons­cien­te de la estruc­tu­ra psí­qui­ca de masas rea­li­za­da por el Capi­tal sobre el Tra­ba­jo escla­vi­za­do psi­co­ló­gi­ca y men­tal­men­te con la ayu­da ines­ti­ma­ble de la igno­ran­cia cul­tu­ral más deso­la­do­ra. Inclu­so el rela­ti­va­men­te esca­so tra­ba­jo cua­li­fi­ca­do, la «eco­no­mía cog­ni­ti­va», se sos­tie­ne sobre una asfi­xian­te for­ma­ción par­cial, uni­di­men­sio­nal y mono­te­má­ti­ca, estric­ta y fría­men­te tec­ni­cis­ta según las exi­gen­cias de la máxi­ma ren­ta­bi­li­dad ins­tru­men­tal y posi­ti­vis­ta, que expul­sa al olvi­do y que repri­me toda mues­tra de cul­tu­ra libre, no mer­can­ti­li­za­da, la ver­da­de­ra­men­te peli­gro­sa para la burguesía.

Y tres, la des­cua­li­fi­ca­ción inhe­ren­te a la pro­duc­ción mer­can­til en cade­na nos replan­tea la fun­ción social de los artis­tas, no solo de los inte­lec­tua­les y de los movi­mien­tos obre­ros y popu­la­res. Habla­mos de artis­tas en plu­ral por­que no tene­mos tiem­po para deba­tir las múl­ti­ples con­cep­cio­nes de Arte, ni sobre el momen­to his­tó­ri­co de la apa­ri­ción de la esté­ti­ca como sen­ti­mien­to y cua­li­dad que, según todo indi­ca, esta­ba ya pre­sen­te en los nean­der­ta­les, si no antes. Pero sí debe­mos saber que con la dic­ta­du­ra del valor de cam­bio, de la mer­can­cía, la esté­ti­ca, lo bello, el arte y has­ta la mis­ma cul­tu­ra sufre una degra­da­ción cua­li­ta­ti­va. Si defi­ni­mos a la cul­tu­ra de la espe­cie huma­na-gené­ri­ca como la pro­duc­ción de los valo­res de uso en base a las capa­ci­da­des colec­ti­vas e indi­vi­dua­les, y su dis­tri­bu­ción social y hori­zon­tal en base a las nece­si­da­des colec­ti­vas e indi­vi­dua­les, enton­ces esta cul­tu­ra gené­ri­ca des­apa­re­ce aplas­ta­da por la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, y con ella el arte y la esté­ti­ca en su sen­ti­do de espe­cie huma­na genérica.

La esen­cia de la cul­tu­ra bur­gue­sa radi­ca en la pro­duc­ción de máqui­nas huma­nas. La laten­cia sub­te­rrá­nea e impe­re­ce­de­ra de lo bello y esté­ti­co como expre­sión «inma­te­rial», sim­bó­li­ca, emo­cio­nal y afec­ti­va rea­li­za­da en los valo­res de uso, es cada vez más aplas­ta­da en las pro­fun­di­da­des de lo inac­ce­si­ble a la irra­cio­na­li­dad ins­tru­men­tal de la lógi­ca del máxi­mo bene­fi­cio mer­can­til. La mili­tan­cia esté­ti­ca, artís­ti­ca, cul­tu­ral e inte­lec­tual pug­na así con la esen­cia mis­ma del valor de cam­bio que lo redu­ce todo a la super­fi­cia­li­dad feti­chi­za­da del dine­ro. Para el Capi­tal lo bello es el dólar. Fren­te y con­tra esta degra­da­ción, los y las mili­tan­tes que rea­li­zan su pra­xis en la lucha teó­ri­ca y esté­ti­ca se enfren­tan a una prio­ri­dad: exten­der en las izquier­das el cri­te­rio de que la eman­ci­pa­ción huma­na es una obra de arte glo­bal, total, es un «todo esté­ti­co», según lo pen­sa­ba Marx. Para el huma­ni­dad explo­ta­da, la liber­tad es el canon de la belleza.

5. A MODO DE RESUMEN

Con­clu­yen­do, los movi­mien­tos popu­la­res y la mili­tan­cia artís­ti­ca e inte­lec­tual somos par­te del Tra­ba­jo explo­ta­do por el Capi­tal. De hecho, es impo­si­ble esta­ble­cer fron­te­ras insu­pe­ra­bles entre las tres áreas ya que la con­cien­cia radi­cal y la cul­tu­ra crí­ti­ca, que es lo mis­mo, for­man una uni­dad inter­na en cual­quier pra­xis de lucha de un peque­ño movi­mien­to social que en su barria­da empo­bre­ci­da orga­ni­ce una sesión de tea­tro y un reci­tal de poe­sía. La lar­ga his­to­ria de la eman­ci­pa­ción de los pue­blos explo­ta­dos nos mues­tra cómo el arte y la cul­tu­ra deni­gra­dos como «popu­la­res», «vul­ga­res», «pri­mi­ti­vos»… por la cla­se domi­nan­te y por el impe­ria­lis­mo, tie­nen con­te­ni­dos pro­gre­sis­tas y has­ta revo­lu­cio­na­rios que debe­mos res­ca­tar, actua­li­zar y abrir­los al futuro.

La bur­gue­sía bus­ca deses­pe­ra­da­men­te encon­trar nue­vas ramas pro­duc­ti­vas que con­tra­rres­ten la ten­den­cia a la caí­da de la tasa media de ganan­cia, y la «cul­tu­ra» abs­trac­ta­men­te defi­ni­da le ofre­ce un cam­po de nego­cio prác­ti­ca­men­te inago­ta­ble. Se tra­ta ade­más de un «nego­cio redon­do», como se dice, por­que no pro­du­ce úni­ca­men­te ren­tas eco­nó­mi­cas, sino tam­bién polí­ti­cas, ideo­ló­gi­cas, cos­tum­bris­tas, sexua­les… bene­fi­cios glo­ba­les que apun­ta­lan los cimien­tos de un capi­ta­lis­mo aque­ja­do por una cri­sis de sobre­pro­duc­ción agra­va­da por un ago­ta­mien­to de los recur­sos y un cre­ci­mien­to impa­ra­ble de los mal lla­ma­dos «cos­tos exter­nos», los cau­sa­dos por la rotu­ra casi irre­ver­si­ble del ines­ta­ble equi­li­brio medioam­bien­tal y cli­má­ti­co. El caos geo­po­lí­ti­co y la mili­ta­ri­za­ción son par­te de esta diná­mi­ca y la empeoran.

Más que nun­ca antes, la dia­léc­ti­ca entre lucha de cla­ses, recon­quis­ta de dere­chos huma­nos con­cre­tos, pro­fun­di­za­ción del pen­sa­mien­to racio­nal y de la crea­ti­vi­dad artís­ti­ca libre, la lucha por la recu­pe­ra­ción de los bie­nes colec­ti­vos y comu­na­les expro­pia­dos al pue­blo y pri­va­ti­za­dos, la rein­te­gra­ción de la huma­ni­dad en la natu­ra­le­za y su des­mer­can­ti­li­za­ción, la eman­ci­pa­ción de la mujer que deje de ser «ins­tru­men­to de tra­ba­jo» en pro­pie­dad del hom­bre, la reduc­ción drás­ti­ca del tiem­po de tra­ba­jo explo­ta­do y el aumen­to del tiem­po libre y pro­pio, la satis­fac­ción de estas y otras muchas nece­si­da­des radi­ca­les se ha con­ver­ti­do en una tarea impe­rio­sa. Y entre todas ellas, como sín­te­sis de todas ellas, des­ta­ca fun­da­men­tal­men­te la toma del poder por la cla­se tra­ba­ja­do­ra. No hay otra alter­na­ti­va que esta para defen­der los dere­chos de la huma­ni­dad. Cada pue­blo deber lograr­lo según, des­de y para sus cir­cuns­tan­cias, debi­li­da­des y fuer­zas, pero, al fin y al cabo, se tra­ta de una labor de la huma­ni­dad ente­ra, como uni­dad cons­cien­te en lo bási­co opues­ta a la uni­dad de man­do del imperialismo.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 8 de diciem­bre de 2014


[1] Car­men Bohór­quez: Fidel y Chá­vez ins­pi­ran Red en Defen­sa de la Huma­ni­dad 29 de octu­bre de 2014 (www​.boltxe​.info).

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *