Afro­fe­mi­nis­mo en Fran­cia: luchar para auto emanciparse

Con moti­vo de la jor­na­da de estu­dio titu­la­da Des­ha­cer el impe­rio, orga­ni­za­da por el Cen­tro de inves­ti­ga­cio­nes socio­ló­gi­cas y polí­ti­cas de Paris y el Gru­po de Inves­ti­ga­ción Audre Lor­de el 29 de junio de 2015 en Paris, AWID se reu­nió con Annet­te Davis, Sha­ro­ne Oman­koy y Fania Noel, tres inte­gran­tes del Colec­ti­vo Afro­fe­mi­nis­ta MWASI, para saber más sobre las luchas lle­va­das a cabo por dicho colec­ti­vo en el con­tex­to fran­cés mar­ca­do por el racis­mo y la miso­gi­nia, así como tam­bién por otras for­mas de discriminación. 

Crea­do en 2014, el MWASI – Colec­ti­vo Afro­fe­mi­nis­ta1 fue cons­ti­tui­do por ese enton­ces por una vein­te­na de inte­gran­tes acti­vas2, entre las cua­les había muje­res cis­gé­ne­ro y trans­gé­ne­ro, negras/​mestizas, afri­ca­nas y afro­des­cen­dien­tes3, con una edad pro­me­dio de 27 a 30 años, que luchan por su eman­ci­pa­ción en el mar­co de una crí­ti­ca inter­sec­cio­nal del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, hete­ro­pa­triar­cal y racista.

La pre­sen­cia de femi­nis­tas negras en Fran­cia no resul­ta una nove­dad, pero des­de hace déca­das esto es ocul­ta­do y mar­gi­na­do en el seno del cam­po femi­nis­ta, espe­cial­men­te en el ámbi­to aca­dé­mi­co. Algu­nos medios «des­po­li­ti­zan el afro­fe­mi­nis­mo con­vir­tién­do­lo en un obje­to gla­mo­ro­so para pre­sen­tar­lo como una nue­va ten­den­cia y eli­mi­nan com­ple­ta­men­te el aspec­to polí­ti­co y sub­ver­si­vo de nues­tro colec­ti­vo», expli­ca Fania Noel. Pero, ya en los fina­les de los años 70, la Coor­di­na­ción de muje­res negras, con­for­ma­da de afri­ca­nas y anti­lla­nas, sos­te­nía luchas que apun­ta­ban a la vez a com­ba­tir el racis­mo y el sexis­mo4. «Aún hoy, las muje­res negras se orga­ni­zan con la idea de repen­sar su con­di­ción en una socie­dad blan­co­trial», expli­ca Sha­ro­ne Omankoy.

Los desa­fíos de una socie­dad fran­ce­sa blan­co­trial5

Sha­ro­ne Oman­koy recuer­da que en Fran­cia, las muje­res negras viven en un sis­te­ma blan­co­trial, es decir un sis­te­ma en el cual el sexis­mo es racia­li­za­do y don­de el racis­mo es sexua­li­za­do. Sin embar­go, el racis­mo y la miso­gi­nia son gene­ral­men­te tra­ta­dos de mane­ra exclu­si­va, y «el hecho, es que como muje­res negras, no nos es posi­ble esta­ble­cer una jerar­quía entre estos dos aspec­tos o prio­ri­zar una lucha sobre la otra, es por esto que no nos reco­no­ce­mos den­tro del femi­nis­mo blan­co que sos­la­ya la cues­tión racial y que en los hechos exclu­ye a las muje­res negras, y de una mane­ra más amplia a las muje­res no blan­cas. De este modo, el colec­ti­vo fue con­ce­bi­do para que cada mujer negra pudie­se expre­sar su voz y su eman­ci­pa­ción». Al res­pec­to, Fania Noel agre­ga que la crea­ción de MWASI se reali­zó cuan­do las acti­vis­tas afri­ca­nas y afro­des­cen­dien­tes negras, que mili­ta­ban en gru­pos anti­rra­cis­tas o femi­nis­tas, sin­tie­ron la nece­si­dad de fede­rar sus luchas con­tra el racis­mo y el sexis­mo en un mar­co colec­ti­vo que les per­mi­tie­se supe­rar las estra­te­gias indi­vi­dua­les para empren­der estra­te­gias de acción colec­ti­va inter­sec­cio­nal6.

«Al excluir nues­tras expe­rien­cias, las femi­nis­tas blan­cas no cues­tio­nan su pro­pio rol en el sis­te­ma blan­co­trial. Esto nos lle­va a cues­tio­nar­nos sobre los meca­nis­mos de decons­truc­ción de los pri­vi­le­gios de los gru­pos del movi­mien­to ante el racis­mo o el sexis­mo. ¿Cómo decons­truir el racis­mo cuan­do se es blanca/​o sin tomar con­cien­cia de sus pri­vi­le­gios? ¿Cómo decons­truir el sexis­mo cuan­do se es un hom­bre? Nos pare­ce esen­cial por lo tan­to decons­truir esos pri­vi­le­gios. Para noso­tras, el afro­fe­mi­nis­mo bus­ca dete­ner esos sis­te­mas opre­si­vos en su com­ple­ji­dad. Se tra­ta para noso­tras de reu­nir las expe­rien­cias y las vic­to­rias de las muje­res afri­ca­nas y afro­des­cen­dien­tes, negras y mes­ti­zas, en una lucha que sea a la vez deco­lo­nial y anti­pa­triar­cal» pro­si­gue Sha­ro­ne Omankoy.

Ante los inten­tos de com­pa­rar el afro­fe­mi­nis­mo fran­cés con el femi­nis­mo negro ame­ri­cano, Sha­ro­ne Oman­koy pre­ci­sa que «el con­tex­to fran­cés y la his­to­ria fran­ce­sa han segui­do un reco­rri­do dife­ren­te y se dis­tin­guen del con­tex­to esta­dou­ni­den­se. A pesar de las simi­li­tu­des, nues­tras reali­da­des euro­peas no son las de las afro­ame­ri­ca­nas. De hecho, noso­tras nos esfor­za­mos por con­ce­bir un afro­fe­mi­nis­mo local en fun­ción de nues­tras con­di­cio­nes de vida en el con­tex­to fran­cés. Esto no nos impi­de soli­da­ri­zar­nos con las luchas desa­rro­lla­das por nues­tras her­ma­nas de todas las diás­po­ras negras en todo el mun­do». En este sen­ti­do, Fania Noel recuer­da que el femi­nis­mo negro ame­ri­cano per­mi­tió desa­rro­llar las herra­mien­tas de pen­sa­mien­to, y espe­cial­men­te el con­cep­to de inter­sec­cio­na­li­dad, y que las inte­gran­tes del colec­ti­vo se dedi­can a desa­rro­llar un pro­ce­so de difu­sión de cono­ci­mien­tos para apro­piar­se de las herra­mien­tas de aná­li­sis, pasan­do espe­cial­men­te por la tra­duc­ción de cono­ci­mien­tos del inglés al francés.

«No nos libe­ren, noso­tras nos ocu­pa­mos de eso»

En el mar­co de una visión afro­fe­mi­nis­ta plu­ral, aso­cia­da a la diver­si­dad de voces de afri­ca­nas y afro­des­cen­dien­tes, Annet­te Davis recuer­da la impor­tan­cia que tie­ne para esas muje­res par­ti­ci­pes pasar del esta­tus de obje­to de inves­ti­ga­ción al de suje­to polí­ti­co que defi­ne su pro­pia agen­da política.

En este sen­ti­do, las inte­gran­tes del colec­ti­vo revin­di­can su elec­ción por la no-mez­cla del géne­ro y la raza como for­ma de auto-eman­ci­pa­ción. «Esa volun­tad de posi­cio­nar­se en la no-mez­cla resul­ta lógi­ca para noso­tras pero per­ma­ne­ce cues­tio­na­da ante la mira­da de una socie­dad uni­ver­sa­lis­ta, asi­mi­la­cio­nis­ta, que nos tra­ta regu­lar­men­te de comu­ni­ta­ris­tas. Es esen­cial dis­tin­guir el comu­ni­ta­ris­mo de las per­so­nas en situa­ción domi­nan­te, que repro­du­cen el sis­te­ma blan­co­trial, de la volun­tad de agru­par­se en fun­ción de com­ba­tir un sis­te­ma opre­si­vo y ela­bo­rar estra­te­gias de eman­ci­pa­ción» expli­ca Sha­ro­ne Oman­koy7.

Des­pués del lan­za­mien­to del Dece­nio inter­na­cio­nal de los afro­des­cen­dien­tes por par­te de las Nacio­nes Uni­das, Fania Noel des­ta­ca la nece­si­dad de tomar en cuen­ta las repa­ra­cio­nes aso­cia­das a la escla­vi­tud y al colo­nia­lis­mo, y espe­cial­men­te al cuer­po y a la uti­li­za­ción de los cuer­pos de las muje­res; y de no redu­cir­lo a un dece­nio de cele­bra­ción cuan­do allí se han come­ti­do hechos gra­ves, y se siguen come­tien­do. Con­si­de­ra espe­cial­men­te que los espa­cios de Nacio­nes Uni­das son «espa­cios en los que pre­fie­re no inte­grar­se y si nos inte­gran, es para legi­ti­mar el sis­te­ma y pro­bar la fuer­za del mis­mo para incor­po­rar la crí­ti­ca y asi­mi­lar­la una vez más, lo cual le da más poder aún. Las estra­te­gias de des­truc­ción des­de el inte­rior no funcionan».

Las accio­nes rea­li­za­das por las inte­gran­tes del MWASI son diver­sas, y van des­de la mani­fes­ta­ción calle­je­ra a la dis­tri­bu­ción de ali­men­tos y pro­duc­tos de higie­ne en los cam­pos de per­so­nas migran­tes, pasan­do por la orga­ni­za­ción y la par­ti­ci­pa­ción en even­tos para com­par­tir cono­ci­mien­tos. «Sali­mos a la calle, vamos a las mani­fes­ta­cio­nes, tam­bién nos movi­li­za­mos en las redes socia­les. Todos los tex­tos que se publi­can están aso­cia­dos a la prác­ti­ca mili­tan­te calle­je­ra. La idea es refle­jar en el colec­ti­vo toda nues­tra diver­si­dad y sacar­la a la calle. El obje­ti­vo es arti­cu­lar los pro­yec­tos que tene­mos en la actua­li­dad para tener pre­sen­cia en núme­ro espe­cial­men­te en aque­llas cues­tio­nes que afec­tan a las muje­res negras de los paí­ses del Sur, dado que siem­pre hay una fal­ta de pre­sen­cia en ese tipo de movi­li­za­ción. Igual­men­te toma­mos en cuen­ta las pro­ble­má­ti­cas queer des­de el ángu­lo de las muje­res negras, y de mane­ra más gene­ral des­de las per­so­nas racia­li­za­das, pues­to que es una de nues­tras preo­cu­pa­cio­nes8. Somos un colec­ti­vo femi­nis­ta, anti­rra­cis­ta, anti­ca­pi­ta­lis­ta y todas las cues­tio­nes de jus­ti­cia trans­for­ma­do­ra nos intere­san», sub­ra­ya Fania Noel.

De ese modo, MWASI sos­tie­ne su capa­ci­dad de movi­li­za­ción sobre alian­zas pun­tua­les con, entre otras, muje­res de los barrios popu­la­res, aso­cia­cio­nes que luchan por los dere­chos de las per­so­nas trans y las tra­ba­ja­do­ras sexua­les, acti­vis­tas femi­nis­tas deco­lo­nia­les entre las cua­les están las femi­nis­tas islá­mi­cas o inclu­so con las aso­cia­cio­nes de las diás­po­ras afri­ca­nas. Pero según Fania Noel, «no hay muchos movi­mien­tos inter­sec­cio­na­les en Fran­cia y el prin­ci­pal desa­fío es sobre­vi­vir y hacer oír nues­tra voz dado que a veces pode­mos encon­trar­nos en coa­li­cio­nes don­de lo que apor­ta­mos no se visi­bi­li­za. El desa­fío es por lo tan­to per­du­rar y resis­tir a los inten­tos de colo­nia­lis­mo que quie­ren fago­ci­tar nues­tro colec­ti­vo, como por ejem­plo cuan­do un hom­bre blan­co quie­re inte­grar­lo. Mien­tras más gran­de se vuel­va más se podrá resis­tir a esos intentos».

Sha­ro­ne con­clu­ye de este modo que el «MWASI es nues­tro espa­cio de sobre­vi­ven­cia, un espa­cio de nece­si­dad, don­de las muje­res afri­ca­nas y afro­des­cen­dien­tes pue­den aliar­se, para repen­sar las con­di­cio­nes de su eman­ci­pa­ción por­que noso­tras somos suje­tos polí­ti­cos y socia­les, en la inter­sec­ción de muchas opre­sio­nes. El MWASI deman­da una eman­ci­pa­ción total de nues­tras vidas, por noso­tras mis­mas y para noso­tras mis­mas. No nos libe­ren, noso­tras nos ocu­pa­mos de eso».

Méga­ne Ghorbani

14 de julio de 2015

[wpdm_​package id=“92835”]

  1. Mwa­si sig­ni­fi­ca «mujer» en lingala.
  2. El reclu­ta­mien­to de las inte­gran­tes de per­fi­les diver­sos se rea­li­za de un modo que se basa en la afi­ni­dad por medio de amigas/​os y la fami­lia, y hay tan­to muje­res negras musul­ma­nas como no musul­ma­nas den­tro del colectivo.
  3. El colec­ti­vo se sos­tie­ne sobre la no-mez­cla de géne­ro y raza.
  4. Para más infor­ma­ción, ver el artícu­lo sobre La diver­si­té des mou­ve­ments de «fem­mes dans l’immigration» de Nadia Châabane.
  5. La pala­bra blan­co­trial es uti­li­za­da por las entre­vis­ta­das como resul­ta­do de la com­bi­na­ción de las pala­bras blan­co y patriarcal.
  6. Uno de los prin­ci­pios del colec­ti­vo es el de la inter­sec­cio­na­li­dad: «noso­tras desea­mos mos­trar como las opre­sio­nes aso­cia­das al color de piel, el géne­ro, la orien­ta­ción sexual y la cla­se están inter­co­nec­ta­das», se pue­de leer en el sitio web de Mxa­si.
  7. Para saber más sobre la no-mez­cla, Sha­ro­ne Oman­koy nos pro­po­ne leer el tex­to de Chris­ti­ne Delphy, La non-mixi­té: une néces­si­té poli­ti­que.
  8. Sobre ese tema, ver tam­bién las accio­nes rea­li­za­das por la aso­cia­ción Les­biennes of color.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *