Pra­xis y tran­si­ción al socialismo

Nota: ponen­cia para el even­to Teo­rías de la pra­xis y tran­si­ción al socia­lis­mo, orga­ni­za­do por la Uni­ver­si­dad Inter­na­cio­nal de las Comu­ni­ca­cio­nes, Cara­cas, el pró­xi­mo mar­tes 20 de sep­tiem­bre a las 14:00 de Venezuela.

Antes de empe­zar es nece­sa­rio sen­tar las bases con­cep­tua­les sobre las que vamos a levan­tar el argu­men­to fuer­te que defen­de­mos: la nece­si­dad de que la tran­si­ción al socia­lis­mo esté guia­da por la ‘pra­xis’ de la inde­pen­den­cia popu­lar anti­im­pe­ria­lis­ta. Por tan­to, la pri­me­ra difi­cul­tad que debe­mos supe­rar de entra­da es la de qué enten­de­mos a comien­zos del siglo XXI por ‘pra­xis’ en medio de la peor cri­sis sufri­da por la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra en toda su historia.

En la deca­den­te Gre­cia del siglo ‑IV por ‘pra­xis’ se enten­día la fase últi­ma del pro­ce­so de ganar­se la vida en una socie­dad escla­vis­ta divi­di­da en cla­ses socia­les anta­gó­ni­cas y radi­cal­men­te misó­gi­na, en retro­ce­so socio­eco­nó­mi­co y cul­tu­ral –recor­de­mos la con­tra­rre­vo­lu­ción idea­lis­ta impul­sa­da por Pla­tón – , y ocu­pa­da mili­tar y polí­ti­ca­men­te por Mace­do­nia des­de ‑338. ‘Pra­xis’, como hemos dicho, era el ter­cer y últi­mo paso en el des­en­vol­vi­mien­to del pen­sa­mien­to y de la vida, sien­do el pri­me­ro la ‘teo­ría’, es decir el pen­sa­mien­to abs­trac­to; el segun­do, la ‘poie­sis’ que es el pro­ce­so de crear algo a par­tir de esa ‘teo­ría’, y el últi­mo la ‘pra­xis’ es la acción prác­ti­ca de la ‘poie­sis’.

Aun­que en la vida real los tres pasos inter­ac­túan sinér­gi­ca­men­te, el peli­gro que tie­ne esta divi­sión ana­lí­ti­ca de la epis­te­mo­lo­gía here­da­da des­de el siglo ‑IV es que escin­de, sepa­ra, rom­pe la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta del cono­ci­mien­to ya que al poner en pri­mer lugar la teo­ría abs­trac­ta, en segun­do lugar su mate­ria­li­za­ción en la crea­ción de algo con­cre­to y, al final, la prác­ti­ca social en su con­jun­to, ocu­rre que pri­ma el lla­ma­do «tra­ba­jo inte­lec­tual» sobre el tam­bién lla­ma­do «tra­ba­jo manual», dan­do prio­ri­dad a la men­te sobre la mano, lo que siem­pre ha bene­fi­cia­do a la mino­ría explotadora.

Uno de los éxi­tos de la con­tra­rre­vo­lu­ción idea­lis­ta sim­bo­li­za­da en Pla­tón (−427÷−387) fue el de des­pres­ti­giar la filo­so­fía pre-socrá­ti­ca y en espe­cial la fuer­za libe­ra­do­ra de los pri­me­ros desa­rro­llos de la dia­léc­ti­ca ya en el siglo ‑VIII cuan­do por dia­léc­ti­ca se enten­día el pro­ce­so uni­ta­rio e inte­gral de ana­li­zar las con­tra­dic­cio­nes has­ta sus raí­ces e inter­ve­nir sobre ellas optan­do por la liber­tad. La emer­gen­te Gre­cia del siglo ‑VIII gene­ró un pen­sa­mien­to revo­lu­cio­na­rio –dia­léc­ti­co– que no escin­día la uni­dad mano-men­te, que no rom­pía la uni­dad hacer-pen­sar, sino que asu­mía su com­ple­ja uni­dad con­tra­dic­to­ria lo que le lle­va­ba a enfren­tar­se con la duda exis­ten­cial deci­si­va en el momen­to de cri­sis de super­vi­ven­cia. ¿Qué hacer? Optar por la liber­tad, o sea, la pra­xis tal como se enten­día en el siglo ‑VIII que era la lucha por la libertad.

Para la oli­gar­quía grie­ga del siglo ‑IV esta pra­xis dia­léc­ti­ca era inacep­ta­ble, y aun­que Pla­tón no tenía más reme­dio que uti­li­zar el tér­mino de ‘dia­léc­ti­ca’ lo ampu­tó de su esen­cia crí­ti­ca mate­ria­lis­ta y lo redu­jo a mera dia­ló­gi­ca idea­lis­ta muy con­ve­nien­te a los intere­ses reac­cio­na­rios de las cla­ses pro­pie­ta­rias de las fuer­zas pro­duc­ti­vas duran­te los 2.500 años pos­te­rio­res, has­ta aho­ra mis­mo. El inte­lec­tua­lis­mo abs­trac­to, meta­fí­si­co y meca­ni­cis­ta, dog­má­ti­co por cuan­to anti-dia­léc­ti­co, ha sido ele­va­do al sum­mum del saber, mien­tras que la ‘pra­xis’ ha sido reba­ja­da a sim­ple prac­ti­cis­mo empí­ri­co e igno­ran­te. Es impo­si­ble enten­der la his­to­ria huma­na bajo la dic­ta­du­ra de la pro­pie­dad pri­va­da, y de la filo­so­fía, epis­te­mo­lo­gía, axio­lo­gía e inclu­so de la onto­lo­gía en con­cre­to, des­de ese inte­lec­tua­lis­mo enemi­go incon­ci­lia­ble de la pra­xis mano-mente.

Cual­quier deba­te filo­só­fi­co es un deba­te polí­ti­co, cual­quier tér­mino o con­cep­to refle­ja en su seno la lucha de cla­ses, y la mino­ría explo­ta­do­ra tie­ne las de ganar en la gue­rra cul­tu­ral por­que mono­po­li­za gra­cias a su Esta­do la fuer­za socio­eco­nó­mi­ca, polí­ti­co-edu­ca­ti­va y mili­tar. Pero la impor­tan­cia de esta gue­rra cul­tu­ral es mayor de lo que nos hacen creer por­que la cul­tu­ra impli­ca una axio­lo­gía, un com­ple­jo éti­co-moral, de modo que la cul­tu­ra domi­nan­te es la del amo, y la éti­ca domi­nan­te tam­bién es la éti­ca del amo, y ambas son escla­vas del irra­cio­na­lis­mo de la pro­pie­dad pri­va­da: ¿cómo jus­ti­fi­car éti­ca­men­te si no la feroz inhu­ma­ni­dad del escla­vis­mo en cual­quie­ra de sus for­mas en los suce­si­vos modos de pro­duc­ción post-comunales?

¿Qué ‘pra­xis’ pue­de jus­ti­fi­car aho­ra mis­mo la escla­vi­tud asa­la­ria­da esen­cial para el capi­ta­lis­mo, y den­tro de esta la escla­vi­tud patriar­cal, infan­til, racis­ta…? Solo pue­de hacer­lo la ‘pra­xis’ inhe­ren­te a la explo­ta­ción social gene­ra­li­za­da vital para impe­ria­lis­mo. ‘Pra­xis’ redu­ci­da al ago­ta­mien­to psi­co­so­má­ti­co de la huma­ni­dad explo­ta­da como sim­ple «mano físi­ca», fuer­za de tra­ba­jo alie­na­da e incons­cien­te de sí, pro­pie­dad del inte­lec­to impe­ria­lis­ta, de los «cere­bros pen­san­tes» de las gran­des trans­na­cio­na­les, del capi­tal fic­ti­cio de alto ries­go, obe­dien­te a las órde­nes de la tec­no­cien­cia y de la indus­tria de la matan­za huma­na, de la OTAN y del Pen­tá­gono. ‘Pra­xis’ enemi­ga mor­tal del socia­lis­mo y del comu­nis­mo, es decir, de la humanidad.

Sin embar­go, den­tro de la his­to­ria «que nun­ca ha exis­ti­do» para las cla­ses domi­nan­tes, la de las resis­ten­cias, moti­nes, rebe­lio­nes, revo­lu­cio­nes socia­les, siem­pre ha exis­ti­do la pra­xis como dia­léc­ti­ca de la uni­dad y lucha de con­tra­rios, aun­que los y las suble­va­das aún no fue­ran cons­cien­tes de la enor­mi­dad de su logro prác­ti­co: dar el sal­to de la obe­dien­cia pasi­va a la acción cons­cien­te y libre. Marx demos­tró que un paso prác­ti­co vale más que cien pro­gra­mas teó­ri­cos y que la igno­ran­cia que gene­ra la «sor­da coer­ción del capi­tal» expli­ca por qué la «mano» explo­ta­da acier­ta, apren­de y pro­du­ce teo­ría revo­lu­cio­na­ria en con­tra de la «men­te» explo­ta­do­ra: «lo hacen, pero no lo saben». Y el pro­ce­so de auto­apren­di­za­je de la pra­xis revo­lu­cio­na­ria en su auto­de­sa­rro­llo fue expues­to por Marx en sus impres­cin­di­bles y siem­pre actua­les Tesis sobre Feuer­bach.

¿Por qué son actua­les cuan­do fue­ron escri­tas en 1845? Por la mis­ma razón por la que sigue sien­do nece­sa­ria la pra­xis dia­léc­ti­ca del siglo ‑VIII. Tem­pus fugit, de acuer­do, el tiem­po huye, se esca­pa y no vuel­ve, pero los pro­ble­mas fun­da­men­ta­les de cual­quier socie­dad opri­mi­da per­ma­ne­cen mien­tras siga sufrien­do la explo­ta­ción. Peor aún, se agu­di­zan al extre­mo con­for­me deja­mos que se pudran y empon­zo­ñen la socie­dad y la natu­ra­le­za, y eso es lo que está suce­dien­do aho­ra bajo una cri­sis nun­ca cono­ci­da en la antro­po­ge­nia, una cri­sis que nos obli­ga al menos para este deba­te, pro­fun­di­zar en una cues­tión con dos ros­tros en uno, como Jano, dios al que podría­mos defi­nir como apor­ta­ción roma­na a la dia­léc­ti­ca grie­ga. La cabe­za de Jano tie­ne dos ros­tros para ver simul­tá­nea­men­te el pasa­do y el futu­ro del tiem­po que vue­la, y así deci­dir cuán­do se abre la puer­ta a lo nue­vo, al futu­ro, o sigue cerra­da enca­de­nan­do el pre­sen­te al pasa­do, a lo vie­jo. Abrir la puer­ta al futu­ro es cons­truir la liber­tad según la pra­xis de la uni­dad mano-men­te, práctica-teoría.

Demó­cri­to (−460÷−370), tan odia­do por Pla­tón, ya se dio cuen­ta de lo vene­no­so que era el dine­ro, la for­ma más cruel de la pro­pie­dad pri­va­da. El dine­ro da la liber­tad al ami­go rico y se la qui­ta­ba al ami­go pobre, rom­pien­do su amis­tad por­que la liber­tad del dine­ro es la de com­prar o ven­der el tiem­po de tra­ba­jo del empo­bre­ci­do, explo­tan­do al ami­go pobre, des­tru­yen­do su per­so­na­li­dad y su liber­tad, mos­tran­do en la prác­ti­ca lo que el Mani­fies­to del Par­ti­do Comu­nis­ta expon­dría teó­ri­ca y polí­ti­ca­men­te tiem­po des­pués. Pode­mos defi­nir esta obri­ta como el goz­ne sobre el que gira la puer­ta que se abre al futu­ro impul­sa­da por la pra­xis revo­lu­cio­na­ria que ya para enton­ces había escri­to obras bri­llan­tes que des­bor­dan las limi­ta­cio­nes de esta ponencia.

El goz­ne es la dia­léc­ti­ca mano-men­te, prác­ti­ca-teo­ría. Las obras ante­rio­res a el Mani­fies­to sin­te­ti­za­ban inte­lec­tual­men­te lo que la huma­ni­dad había mate­ria­li­za­do con sus luchas, sín­te­sis refor­za­da con un rigu­ro­so estu­dio crí­ti­co del capi­ta­lis­mo. El resul­ta­do fue nada menos que un avan­ce deci­si­vo en la teo­ría de la cri­sis que ya esta­ba sien­do ela­bo­ra­da con ante­rio­ri­dad. Recor­de­mos que la dia­léc­ti­ca grie­ga del siglo ‑VIII gira­ba alre­de­dor del sal­to a la opción por la liber­tad como resul­ta­do de la acu­mu­la­ción de con­tra­dic­cio­nes. La teo­ría de la cri­sis sos­tie­ne que la acu­mu­la­ción cuan­ti­ta­ti­va de sub­cri­sis que con­flu­yen sinér­gi­ca­men­te en una mayor, hace que se pro­duz­ca un sal­to cua­li­ta­ti­vo a par­tir del cual se entra en un pro­ce­so irre­ver­si­ble que solo pue­de con­cluir con una de las tres sali­das: vic­to­ria de las cla­ses explo­ta­das, vic­to­ria de las explo­ta­do­ras o exter­mi­nio mutuo de ambas cla­ses anta­gó­ni­cas en lucha permanente.

La irre­ver­si­bi­li­dad abier­ta por ese sal­to cua­li­ta­ti­vo sur­ge del hecho de que la bur­gue­sía es como el bru­jo que no pue­de domi­nar las fuer­zas des­truc­ti­vas que ha des­ata­do con sus con­ju­ros. Duran­te años, las con­tra­dic­cio­nes del capi­tal y sus leyes ten­den­cia­les de evo­lu­ción, expre­sa­das fun­da­men­tal­men­te en la ley gene­ral de la acu­mu­la­ción de capi­tal y en la ley ten­den­cial de caí­da de la tasa media de ganan­cia, han mina­do las raí­ces de la acu­mu­la­ción has­ta que la cri­sis de 2007 puso al des­cu­bier­to el pudri­mien­to del sis­te­ma. Des­de enton­ces y a pesar de los esfuer­zos del impe­ria­lis­mo, vuel­ve a ulu­lar cada vez con más fuer­za el espec­tro del comu­nis­mo que empie­za a aso­mar­se tenue­men­te detrás del cho­que entre el impe­ria­lis­mo y el blo­que for­ma­do por Eura­sia y otros Esta­dos que se le van suman­do. Los tér­mi­nos de uni­po­la­ri­dad y mul­ti­po­la­ri­dad solo refle­jan una par­te del cho­que a muer­te, laten­te o públi­co, entre el capi­tal y el tra­ba­jo a esca­la mundial.

La tran­si­ción al socia­lis­mo va apa­re­cien­do como una nece­si­dad cada vez más peren­to­ria por­que a dia­rio aumen­ta el sufri­mien­to humano, se ahon­da la cri­sis socio­eco­ló­gi­ca bor­dean­do la catás­tro­fe y se ace­le­ra el paso de la posi­bi­li­dad a la pro­ba­bi­li­dad de una gue­rra devas­ta­do­ra: jamás en nues­tra his­to­ria ha sido tan extre­mo, des­truc­tor e insu­fri­ble el anta­go­nis­mo abso­lu­to entre, de una par­te, el poten­cial libe­ra­dor y huma­ni­za­dor de las fuer­zas pro­duc­ti­vas guia­das cons­cien­te­men­te por el pue­blo en armas; y de otra par­te, el irra­cio­nal poder inhu­mano de las rela­cio­nes de pro­pie­dad capi­ta­lis­ta. Este anta­go­nis­mo mor­tal se mani­fies­ta cru­da y des­car­na­da­men­te en todas las áreas del mal­vi­vir humano, sean las que fue­ren, tam­bién en las más insig­ni­fi­can­tes e ínti­mas en apariencia.

La tran­si­ción al socia­lis­mo par­tien­do de la pra­xis revo­lu­cio­na­ria, aquí vis­ta en su gene­ra­li­dad y en el tema que nos con­cier­ne, debe tener en cuen­ta al menos seis cues­tio­nes que for­man una tota­li­dad interactiva:

Pri­me­ra, fren­te al peli­gro cada vez más pró­xi­mo de catás­tro­fe en todos los sen­ti­dos, hay que lograr que la direc­ción hacia la liber­tad, hacia el comu­nis­mo, sea la deci­di­da por el pue­blo obre­ro. El con­cep­to dia­léc­ti­co de pra­xis es aquí cru­cial: la uni­dad mano-men­te solo que­da ase­gu­ra­da cuan­do el pro­le­ta­ria­do ha des­pla­za­do del poder esta­tal a la mino­ría inte­lec­tua­lis­ta pro­pie­ta­ria del vie­jo Esta­do opre­sor, que des­pre­cia al pue­blo, a su sudor, su san­gre y su can­san­cio; es decir, cuan­do el pre­sen­te y el futu­ro lo deci­de esa «mano físi­ca» tan denos­ta­da por la oli­gar­quía grie­ga y todas las cla­ses domi­nan­tes pos­te­rio­res que han impues­to su dic­ta­du­ra inte­lec­tual sos­te­ni­da en su dic­ta­du­ra de cla­se. Por esto es cru­cial que el pue­blo en armas impon­ga la uni­dad mano-mente.

Este pun­to tie­ne mucha más impor­tan­cia de la que ima­gi­na­mos: la esci­sión tra­ba­jo manual-tra­ba­jo inte­lec­tual, o mano-men­te, refuer­za la escla­vi­tud emo­cio­nal, psi­co­ló­gi­ca y afec­ti­va, ade­más de éti­ca y cog­nos­ci­ti­va, que impi­de que el pro­le­ta­ria­do desa­rro­lle sus impre­sio­nan­tes capa­ci­da­des eman­ci­pa­do­ras. Nun­ca habrá una pra­xis revo­lu­cio­na­ria allí don­de la mayo­ría sea escla­va emo­cio­nal e inte­lec­tual de la mino­ría, sumi­sa y acrí­ti­ca ante sus órdenes.

Segun­da, la reins­tau­ra­ción de la pra­xis colec­ti­va se sos­tie­ne y a la vez impul­sa la exten­sión e inten­si­fi­ca­ción de la lucha de cla­ses, de micro­po­de­res fác­ti­cos en el inte­rior de la esas cár­ce­les que son las «dul­ces fami­lias», en calles, barria­das veci­na­les, cen­tros de tra­ba­jo, escue­las y uni­ver­si­da­des… allí don­de la fuer­za de tra­ba­jo sea explo­ta­da de cual­quier for­ma e inten­si­dad. La ‘pra­xis’ inte­lec­tua­lis­ta que ve el mun­do des­de las nubes de la abs­trac­ción nun­ca sabrá qué luchas se auto­or­ga­ni­zan en esos infier­nos, el por qué y menos aún el para qué. La dia­léc­ti­ca de la pra­xis sí lo sabe por­que ella vive en esos hor­nos. ¿Alguien cree que Chá­vez, por ejem­plo, pudo siquie­ra ima­gi­nar el pro­gra­ma boli­va­riano si no vivie­ra des­de den­tro, en su núcleo al rojo vivo, los llan­tos y espe­ran­zas de su pue­blo y por exten­sión de toda Nuestramérica?

Ter­ce­ra, la pra­xis dia­léc­ti­ca es la úni­ca que pue­de sacar fuer­zas de la nada cuan­do todo se vuel­ve con­tra la revo­lu­ción, cuan­do con­tra­ata­ca el impe­ria­lis­mo y sus sier­vos inter­nos logran movi­li­zar algu­nos sec­to­res reac­cio­na­rios que esta­ban espe­ran­do al momen­to pre­ci­so, cuan­do todo pare­ce per­di­do. Nin­gún pro­ce­so de libe­ra­ción se ha libra­do de estas cri­sis de super­vi­ven­cia gene­ra­das por sus pro­ble­mas inter­nos y por las agre­sio­nes exter­nas. Muchas situa­cio­nes pre­rre­vo­lu­cio­na­rias y muchas revo­lu­cio­nes han dete­ni­do su avan­ce, han retro­ce­di­do y has­ta han sido aho­ga­das en san­gre al sufrir los gol­pes de estas cri­sis. Han segui­do avan­zan­do los que sí han fia­do su futu­ro a la inter­ven­ción cons­cien­te y masi­va del pro­le­ta­ria­do que sabe que solo pue­de diri­gir al pue­blo tra­ba­ja­dor y a los sec­to­res socia­les alia­dos, al socialismo.

Cuar­ta, la crea­ción del socia­lis­mo solo pue­de rea­li­zar­se cuan­do, ade­más de otras con­di­cio­nes nece­sa­rias, tam­bién se logra la reuni­fi­ca­ción del «tra­ba­jo manual» y el «tra­ba­jo inte­lec­tual» en la pra­xis dia­léc­ti­ca. Las buro­cra­cias pudren la liber­tad, las luchas y las revo­lu­cio­nes, des­de sus mis­mas raí­ces al crear un abis­mo inson­da­ble entre diri­gen­tes y diri­gi­dos. Des­de que la pro­pie­dad pri­va­da aplas­tó a las for­mas comu­na­les de pro­pie­dad social, las revo­lu­cio­nes polí­ti­cas se han limi­ta­do a cam­biar un modo de pro­pie­dad pri­va­da por otro, lo que expli­ca que las cla­ses domi­nan­te vic­to­rio­sas hayan man­te­ni­do la dic­ta­du­ra inte­lec­tual corres­pon­dien­te aplas­tan­do los inten­tos popu­la­res de reuni­fi­ca­ción mano-men­te por muy utó­pi­cos e idea­lis­tas que fue­ran. Con limi­ta­cio­nes, las pri­me­ras luchas pro­le­ta­rias des­de fina­les del siglo XIX inten­ta­ron reuni­fi­car la prác­ti­ca con la teo­ría, y en cier­ta for­ma logra­ron algu­nos avan­ces has­ta que la olea­da revo­lu­cio­na­ria de 1830 impul­só el pro­ce­so que sería irre­ver­si­ble des­de la revo­lu­ción de 1848, pese a sus alti­ba­jos y derro­tas espeluznantes.

Quin­ta, la tran­si­ción al socia­lis­mo en las con­di­cio­nes actua­les ha de desa­rro­llar al máxi­mo la capa­ci­dad crea­ti­va de las cla­ses y nacio­nes explo­ta­das, y de los paí­ses que bus­can des­co­nec­tar­se de la den­sa y fle­xi­ble red de domi­na­ción mun­dial teji­da por el impe­ria­lis­mo, que inten­tan avan­zar hacia otras nor­mas inter­na­cio­na­les que sin ser socia­lis­tas sí per­mi­ten una mejo­ra de las con­di­cio­nes de vida y tra­ba­jo de sus pue­blos. La gue­rra impe­ria­lis­ta con­tra las repú­bli­cas popu­la­res del Don­bass y con­tra Rusia, se suma a otras gue­rras tan­to o más sal­va­jes que Occi­den­te lle­va tiem­po lan­zan­do con­tra los pue­blos que no se arro­di­llan: son gue­rras ofen­si­vas des­ti­na­das a crear las bases mili­ta­res de otras gue­rras pos­te­rio­res más atro­ces toda­vía que no se deten­drán has­ta poner la ban­de­ra del dólar en los Esta­dos que bus­can libe­rar­se del imperialismo.

Y sex­ta, la tran­si­ción al socia­lis­mo ha de basar­se tam­bién en la rein­te­gra­ción de nues­tra espe­cie en la natu­ra­le­za, que debe ser simul­tá­nea a la reuni­fi­ca­ción mano-men­te: ambas se nece­si­tan para tener visos de futu­ro, y sin la fusión de ambas no habrá tran­si­ción algu­na al socialismo.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 17 de sep­tiem­bre de 2022

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *