Argen­ti­na. A 20 años de la rebe­lión popu­lar: un ima­gi­na­rio (toda­vía) en dispu­ta y un pro­yec­to eman­ci­pa­to­rio (toda­vía) por venir (video)

Por Die­go Saiegh /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 20 De Diciem­bre, 2021

Mucha agua ha corri­do deba­jo del puen­te des­de aque­llos “tiem­pos extra­or­di­na­rios” de efer­ves­cen­cia e insu­bor­di­na­ción social fren­te a lo ins­ti­tui­do. Mucho se ha escri­to, ana­li­za­do e inter­pre­ta­do tam­bién sobre aque­lla ges­ta y hoy a 20 años y, como sue­le suce­der con fechas “redon­das”, vuel­ven a pro­li­fe­rar aná­li­sis inten­tan­do no sólo reme­mo­rar, sino tam­bién encon­trar aque­llas cla­ves que nos per­mi­tan situar nues­tro pre­sen­te de cara a ese lega­do y a posi­bles pers­pec­ti­vas hacia ade­lan­te. Este tra­ba­jo no es la excep­ción y las líneas a con­ti­nua­ción inten­ta­rán “colar­se” den­tro de ese entra­ma­do de refle­xio­nes, aun­que más a modo de algu­nas ideas des­or­de­na­das que tra­ta­rán de tirar del hilo sobre algu­nos ejes pun­tua­les que, a nues­tro cri­te­rio, son de una actua­li­dad impor­tan­te para seguir con­fi­gu­ran­do un cam­po eman­ci­pa­to­rio para los tiem­pos que corren.

Los hechos son cono­ci­dos, no ahon­da­re­mos en ellos, pero sí se nos hace impe­ran­te vol­ver a res­ca­tar el carác­ter pro­ce­sual que decan­ta­ron en aque­llas jor­na­das, per­fi­lán­do­se aquel 19 y 20 del 2001 y par­te de lo que vino des­pués, como el momen­to bisa­gra de expo­si­ción y desa­rro­llo “visi­ble” en la can­cha gran­de de la esce­na polí­ti­ca, de toda una serie de expe­rien­cias, luchas y fenó­me­nos que se venían cocien­do a fue­go len­to y por aba­jo en el intrin­ca­do camino que sig­ni­fi­có la resis­ten­cia al perío­do de pro­fun­di­za­ción de las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les. No fue un hecho ais­la­do, des­de hacía tiem­po venían pro­du­cién­do­se expe­rien­cias de impug­na­ción en dis­tin­tas par­tes del mun­do, como el “Cara­ca­zo” del “89, el levan­ta­mien­to zapa­tis­ta del “94 y la “bata­lla” de Seattle del “99 entre otros. El “Argen­ti­na­zo” enton­ces, amén de sus carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res, for­mó par­te de un con­tex­to glo­bal que ponía sobre la mesa, no sólo el ago­ta­mien­to del lla­ma­do “Con­sen­so de Washing­ton”, sino ade­más de todo un con­jun­to de for­mas y pers­pec­ti­vas de lucha y orien­ta­ción que post caí­da del muro de Ber­lín, se demos­tra­ron inefi­ca­ces para opo­ner un anta­go­nis­mo radi­cal al sis­te­ma capi­ta­lis­ta, así como refrac­ta­rias tam­bién a con­te­ner a los nue­vos para­dig­mas de pra­xis con­tes­ta­ta­ria que la emer­gen­te gene­ra­ción de nue­vas mili­tan­cias venían procesando.

En reali­dad, más que nue­vos, se podrían plan­tear como “reela­bo­ra­dos” para­dig­mas, ya que muchas de las con­cep­cio­nes que se fue­ron esgri­mien­do al calor de las inten­sas luchas e ins­tan­cias de reagru­pa­mien­to, ya tenían una car­ga his­tó­ri­ca de sig­ni­fi­ca­ción pro­ve­nien­te de cier­tas tra­di­cio­nes polí­ti­co-eman­ci­pa­to­rias no dog­má­ti­cas y liber­ta­rias. Auto­no­mía, demo­cra­cia direc­ta, acción direc­ta, cons­truc­ción de base, anti­bu­ro­cra­tis­mo, inde­pen­den­cia de cla­se, cri­ti­ca a la for­ma par­ti­do tra­di­cio­nal, pre­fi­gu­ra­ción, hori­zon­ta­li­dad y otras, fue­ron la pla­ta­for­ma sobre la que se fue ges­tan­do la nue­va radi­ca­li­dad y que en nues­tro país venían toman­do impul­so des­de media­dos de los “90.

Esta peque­ña rese­ña, no es aza­ro­sa, pues­to que ‑y aquí reto­ma­mos la sig­ni­fi­ca­ción de la rebe­lión del 2001- impli­có la sali­da a la pales­tra de una cri­sis estruc­tu­ral que no sólo estu­vo deter­mi­na­da por su con­te­ni­do eco­nó­mi­co, polí­ti­co o social, sino que fue (y sigue sien­do a nues­tro enten­der) mucho más pro­fun­da y mul­ti­di­men­sio­nal y den­tro de la cual, los para­dig­mas men­cio­na­dos que se venían ges­tan­do con ante­rio­ri­dad, tuvie­ron su impor­tan­cia. Muchos sue­len seña­lar en este sen­ti­do, el rele­van­te dato de la cri­sis de repre­sen­ta­ción y esto cla­ra­men­te tie­ne su asi­de­ro, el pun­to es que, en todo caso, éste no deja de ser un ele­men­to de un com­bo mayor que se podría carac­te­ri­zar como de cri­sis de ins­ti­tu­cio­na­li­dad o de mane­ra pun­tual como de rup­tu­ra del ima­gi­na­rio social con res­pec­to a las ins­ti­tu­cio­nes anqui­lo­sa­das.Te pue­de inte­re­sar:  Con anuen­cia del Esta­do, Casa­fe pro­mue­ve los agro­tó­xi­cos en las escuelas

Efec­ti­va­men­te, amén del cues­tio­na­mien­to sobre el quién y el cómo nos repre­sen­tan, hubo un quie­bre en la mane­ra de ima­gi­nar la arti­cu­la­ción de la vida social y la reso­lu­ción de nues­tros pro­ble­mas y en eso, en las for­mas polí­ti­co-ins­ti­tu­cio­na­les de lle­var delan­te esos menes­te­res. Quie­bre que impli­có una crí­ti­ca radi­cal entre otras ins­ti­tu­cio­nes, a los par­ti­dos, a la buro­cra­cia sin­di­cal y fun­da­men­tal­men­te al Esta­do (no ya sólo a tal o cual gobierno) como con­den­sa­dor de lo públi­co y espa­cio con­si­de­ra­do pri­vi­le­gia­do de lo polí­ti­co. El derrum­be de la duran­te años arrai­ga­da cul­tu­ra esta­tal-pater­na­lis­ta pro­duc­to del avan­ce neo­li­be­ral en sus face­tas eco­nó­mi­cas, polí­ti­cas y tam­bién cul­tu­ra­les, fue coci­nan­do el cal­do de cul­ti­vo de otra repre­sen­ta­ción ima­gi­na­ria por la cual un sec­tor impor­tan­te de la pobla­ción comen­zó a plan­tear­se la posi­bi­li­dad de otras for­mas de inter­ven­ción y reso­lu­ción de los temas que incum­ben a una socie­dad toda. La polí­ti­ca retor­na­ba a su con­di­ción social des­alie­na­da y se expre­sa­ba en los barrios, en las pla­zas, en las calles, auto­or­ga­ni­za­da y en situa­ción expec­tan­te de auto­mo­vi­li­za­ción permanente.

Aho­ra bien, sabe­mos que toda cri­sis y sobre todo en este caso que impli­có una crí­ti­ca a lo ins­ti­tui­do hete­ró­no­mo, sino resuel­ve des­de su derro­te­ro ins­ti­tu­yen­te una nue­va ins­ti­tu­cio­na­li­dad des­de su pro­pio para­dig­ma (que supere su face­ta mera­men­te des­ti­tu­yen­te), lo “vie­jo”, tal vez refor­mu­la­do, pero vie­jo al fin, vuel­ve a pre­sen­tar­se como opción fren­te al con­glo­me­ra­do de deman­das ambi­va­len­tes que atra­vie­san a toda socie­dad en esos momen­tos “calien­tes”. Pero hay algo más. Una for­ma ins­ti­tu­cio­nal, cual­quie­ra sea, pero en este caso par­ti­cu­lar, una de nue­vo tipo, no sur­ge de la nada, sino que es la expre­sión expli­ci­ta e his­tó­ri­ca de una deter­mi­na­da con­fi­gu­ra­ción de rela­cio­nes de poder, por lo que, para resol­ver la for­ma, nece­sa­ria­men­te hay que resol­ver tam­bién su sus­ten­to. En el caso de la situa­ción abier­ta por la rebe­lión popu­lar, las expe­rien­cias y orga­nis­mos, que con una impron­ta de reapro­pia­ción polí­ti­ca des­de aba­jo, ‑tan­to las que venían ya con algún tiem­po de desa­rro­llo, como los que sur­gie­ron a par­tir de la insurrección‑, si bien demos­tra­ron un poten­cial arro­lla­dor de crea­ti­vi­dad y expe­ri­men­ta­ción social, no deja­ban de ser toda­vía dema­sia­do embrio­na­rios por un lado, y por otro, con poca capa­ci­dad en tér­mi­nos de poder cons­trui­do para sus­ten­tar­se como un pro­yec­to supe­ra­dor que, no sólo anta­go­ni­ce, sino que ade­más posi­bi­li­te ins­ti­tuir una nue­va for­ma de arti­cu­la­ción social.Te pue­de inte­re­sar:  Sobre la Ren­ta Uni­ver­sal en el mar­co actual de cri­sis civilizatoria

Asi­mis­mo, y entre otros fac­to­res, la feti­chi­za­ción de cier­tas con­cep­cio­nes y de cier­tos reper­to­rios de acción, la rela­ción con­flic­ti­va con aque­llos espa­cios polí­ti­cos de la izquier­da tra­di­cio­nal toda­vía imbui­dos en vie­jos para­dig­mas y las loas a una diver­si­dad dema­sia­da “hibri­da” redun­dan­do en cada vez mayo­res nive­les de frag­men­ta­ción con poca pers­pec­ti­vas de arti­cu­la­ción polí­ti­ca, fue­ron a su vez, otros de los tras­fon­dos que redun­da­ron en limi­tan­tes que fue­ron soca­van­do las posi­bi­li­da­des de cons­truc­ción de esa capa­ci­dad auto­ges­ti­va pre­ma­tu­ra y que hicie­ron que la vapu­lea­da cla­se domi­nan­te se reagru­pa­ra, tome algu­nas deman­das his­tó­ri­ca­men­te rei­vin­di­ca­das, se lava­se la cara y ope­re sobre el vacío abier­to apun­ta­lan­do sobre uno de los cos­ta­dos de la ambi­va­len­cia social que pro­cu­ra­ba una vuel­ta a la “nor­ma­li­dad”.

Por supues­to que esto tam­po­co fue lineal. Nece­si­ta­ron tam­bién demos­trar su más feroz cara repre­si­va y ase­si­na, y a los muer­tos del 19 y 20 y a los dis­tin­tos ame­dren­ta­mien­tos que con­ti­nua­ron des­pués, le siguie­ron los ase­si­na­tos de Darío y Maxi en el puen­te Puey­rre­dón en un inten­to de dis­ci­pli­na­mien­to de los movi­mien­tos socia­les con mayor dina­mis­mo en aque­lla eta­pa. Por supues­to que tuvie­ron un cos­to polí­ti­co, ya que el repu­dio sobre este hecho cri­mi­nal per­pe­tua­do des­de las esfe­ras más altas del poder, inci­tó a que sec­to­res que habían entra­do en un reflu­jo se vol­vie­ran a movi­li­zar, por lo que tuvie­ron que lan­zar una con­vo­ca­to­ria apre­su­ra­da a elec­cio­nes, si bien sabien­do del des­pres­ti­gio y el desin­te­rés que éstas podían con­ci­tar, pero tam­bién sabien­do que ese dis­po­si­ti­vo con­den­sa­ba cier­ta deman­da de orden y paz social y podía rees­ta­ble­cer, aun­que con algu­nos reto­ques, la ins­ti­tu­cio­na­li­dad domi­nan­te fren­te al toda­vía entre­ve­ra­do, dis­per­so y mul­ti­for­me esce­na­rio de espa­cios anta­go­nis­tas. Y efec­ti­va­men­te, eso suce­dió. Y así, con un nue­vo gobierno en el 2003, se cerra­ban los “tiem­pos extraordinarios”.

Aho­ra, dicho esto ¿por qué apun­ta­lar, hoy a 20 años, sobre una idea de dispu­ta toda­vía laten­te en torno al lega­do de aque­llos días? Por­que cree­mos que a pesar del pro­ce­so de “nor­ma­li­za­ción” y de reen­cua­dra­mien­to ins­ti­tu­cio­nal en los tér­mi­nos del sis­te­ma demo­crá­ti­co bur­gués-esta­tal-capi­ta­lis­ta ope­ra­do des­de allí has­ta hoy, el virus inyec­ta­do por esa rup­tu­ra de ima­gi­na­rio del que hablá­ba­mos más arri­ba, sigue sur­can­do la memo­ria y el incon­cien­te colec­ti­vo y sus repre­sen­ta­cio­nes. Y esto por­que es algo que no es reso­lu­ble en tiem­pos cor­tos o en tér­mi­nos estric­ta­men­te polí­ti­cos, sino que se plan­tea con una dimen­sión épo­cal, cul­tu­ral y por tan­to con un alcan­ce mucho más pro­fun­do en tiem­po, espa­cio y con­se­cuen­cias his­tó­ri­co-socia­les. Y tal es así, que amén de los vai­ve­nes de las dis­tin­tas coyun­tu­ras y más allá de que por momen­tos lo hege­mó­ni­co pare­cie­ra absor­ber toda posi­bi­li­dad de auto­ac­ti­vi­dad social por fue­ra de los cano­nes de lo esta­ble­ci­do, por aquí y por allá, toda vez que cier­to sec­tor de la pobla­ción se ve menos­ca­ba­da en asun­tos públi­cos de su inte­rés, se lan­za a la acción pasan­do por arri­ba cual­quier tipo de media­ción polí­ti­ca ins­ti­tui­da y lan­zan­do furi­bun­dos cues­tio­na­mien­tos a su lógi­ca ensi­mis­ma­da y con­ni­ven­te con intere­ses aje­nos al bien­es­tar popu­lar. Es en esos momen­tos en don­de el ima­gi­na­rio del 19 y 20 vuel­ve a hacer­se pre­sen­te como ten­den­cia toda­vía laten­te, demos­tran­do a la cla­se polí­ti­ca de turno y a sus com­pli­ces opre­so­res y explo­ta­do­res de toda cala­ña, de que no siem­pre podrán hacer lo quie­ran con total impu­ni­dad y que no hay artícu­lo 22 de la Cons­ti­tu­ción que les sir­va cuan­do un pue­blo está dis­pues­to a tomar las rien­das de sus asun­tos en sus pro­pias manos. Y ahí están entre otras, las jor­na­das de diciem­bre del 2017 con­tra la refor­ma jubi­la­to­ria, pero tam­bién y como para vis­lum­brar su inci­den­cia más allá de lo local, las rebe­lio­nes popu­la­res que han atra­ve­sa­do nues­tro con­ti­nen­te en los últi­mos tiem­pos.Te pue­de inte­re­sar:  Nadie con­ta­bi­li­zó a los “indios” willi­che fusi­la­dos en la Pata­go­nia Rebelde

Pero cla­ro, como toda ten­den­cia no resuel­ta, su impron­ta está tiro­nea­da entre dis­tin­tas pers­pec­ti­vas que bus­ca­ran cana­li­zar­la en favor de obje­ti­vos que poco tie­nen que ver con una orien­ta­ción hacia la tras­for­ma­ción radi­cal del esta­do de las cosas. Y es aquí enton­ces, des­de don­de se enmar­ca un esce­na­rio de dispu­ta abier­ta fren­te a los alcan­ces y per­fi­la­mien­to de ese entra­ma­do de sig­ni­fi­ca­cio­nes que hoy, aun­que en un con­tex­to dis­tin­to a aquel 2001, y con mate­ria­li­dad dis­par, sos­te­ne­mos que sigue per­sis­tien­do. Esta situa­ción plan­tea e inter­pe­la a quie­nes nos situa­mos des­de pers­pec­ti­vas eman­ci­pa­to­rias des­de aba­jo y con inten­ción de reto­mar y pro­fun­di­zar el lega­do de inci­pien­te inten­to de auto­ins­ti­tu­ción popu­lar deja­do por aquel “Diciem­bre del pue­blo”, a tomar este eje de dispu­ta con la impor­tan­cia que se mere­ce, habi­da cuen­ta que sec­to­res reac­cio­na­rios e inte­gra­cio­nis­tas de dis­tin­ta índo­le tam­bién ope­ran, como hemos dicho, en ese mapa ten­sio­nal. Unos para ampliar­lo hacia posi­cio­nes ultra­li­be­ra­les y de ultra­de­re­cha y otros para des­ac­ti­var­lo a los fines de seguir repro­du­cien­do el sta­tu quo esta­tal-capi­ta­lis­ta, pero des­de una tóni­ca “pro­gre­sis­ta”, roman­ti­zan­do algu­nos ras­gos de aque­lla ges­ta, pero anu­lan­do aque­llos aspec­tos ver­da­de­ra­men­te dis­rup­ti­vos que pue­dan seguir sien­do fuen­tes de las actua­les luchas.

Dispu­tar ese ima­gi­na­rio toda­vía laten­te enton­ces, se pre­sen­ta como desa­fío insos­la­ya­ble para los tiem­pos que corren, para lo cual se hace nece­sa­rio inde­fec­ti­ble­men­te, recons­truir un pro­yec­to polí­ti­co que recu­pe­re lo mejor del lega­do “dos­mi­lu­nes­co”, que se plan­tee crí­ti­ca­men­te abor­dar y supe­rar las falen­cias pro­pias de aquel esta­dío embrio­na­rio, pero tam­bién del derro­te­ro que siguió par­te de ese cam­po que supo ser pari­do en ese perío­do con­vul­sio­na­do pero pro­lí­fi­co de nue­va expe­ri­men­ta­ción social lla­ma­do izquier­da inde­pen­dien­te, fun­da­men­tal­men­te aque­lla deve­ni­da lue­go o auto­pro­cla­ma­da como “izquier­da popu­lar” que, en nom­bre de la “madu­ra­ción polí­ti­ca”, con­fun­dió tác­ti­ca con estra­te­gia, Esta­do con Ins­ti­tu­ción (y en eso esta­ta­lis­mo ram­plón con ins­ti­tu­ción de nue­vo tipo), cons­truc­ción de poder y voca­ción trans­for­ma­do­ra con “voca­ción de poder”, que com­par­ti­men­tó más allá de lo dis­cur­si­vo, lo social y lo polí­ti­co y que enten­dió que inter­pe­la­ción fren­te al hete­ro­gé­neo mun­do popu­lar y rela­ción dia­léc­ti­ca con lo ins­ti­tui­do, se resuel­ven con prag­ma­tis­mo abso­lu­to, inte­gra­ción y subor­di­na­ción a lógi­cas fun­cio­na­les al posi­bi­lis­mo y al mal­me­no­ris­mo y por ende repro­duc­to­ras del sistema.

Por esto, y resu­mien­do, la dispu­ta nece­sa­ria por ese ima­gi­na­rio en los tér­mi­nos del res­ca­te de la capa­ci­dad de auto­ins­ti­tu­ción social deven­drá de la mano del tam­bién nece­sa­rio relan­za­mien­to de una nue­va cul­tu­ra eman­ci­pa­to­ria que des­ple­ga­da des­de la reani­ma­ción bajo otros bríos, de ese cam­po de izquier­da “por venir”, pro­cu­re alen­tar pro­ce­sos de cons­truc­ción con­tra­he­ge­mó­ni­cos, tenien­do como nor­te la supera­ción y no la adap­ta­ción a los mol­des de lo ya cono­ci­do. “Madu­rar” polí­ti­ca­men­te, no debie­ra ser actuar “admi­nis­tra­ti­va­men­te” sobre lo dado, sino impul­sar­se –aun­que muchas veces a tien­tas y segu­ra­men­te tam­bién dán­do­se muchos gol­pes- sobre lo que nun­ca ha sido.

fuen­te: Con­tra­he­ge­mo­nía web /​Venceremos

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *