Eco­lo­gía social. Colec­ti­vi­za­ción de la semi­lla: vida y abun­dan­cia en manos de las comunidades

Por Nico­lás Espe­ran­te, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 1 de abril de 2021. 

A pesar de haber lle­ga­do con el impul­so de los gobier­nos neo­li­be­ra­les ‑que hace trein­ta años se ins­ta­la­ban en la región‑, el mode­lo indus­trial imple­men­ta­do en la zona agro­fo­res­tal del nor­des­te argen­tino se topó con un fac­tor de resis­ten­cia fun­da­men­tal: la Red de Agri­cul­tu­ra Orgá­ni­ca de Misio­nes. Un colec­ti­vo de agri­cul­to­res, agri­cul­to­ras, aso­cia­cio­nes y ONGs que entien­den que pro­duc­ción y sus­ten­ta­bi­li­dad no son tér­mi­nos con­tra­dic­to­rios. Repa­sa­mos la his­to­ria de la RAOM y su mili­tan­cia en favor de la agro­eco­lo­gía en la pro­vin­cia y en la región, a tra­vés del tes­ti­mo­nio de Gerar­do Sego­via*. 


La pro­vin­cia de Misio­nes, ubi­ca­da en la región meso­po­tá­mi­ca, reci­bió el impac­to de la déca­da de 1990 con la mis­ma suer­te que el res­to del Cono Sur: el mode­lo de mono­cul­ti­vos y su con­se­cuen­te paque­te tec­no­ló­gi­co lle­gó para ins­ta­lar las prác­ti­cas que el neo­li­be­ra­lis­mo impo­nía como plan de saqueo de recur­sos natu­ra­les de la región. En la pro­vin­cia ‑una de las más peque­ñas del país, pero con enor­mes recur­sos hídri­cos y una bio­di­ver­si­dad única‑, la pro­pues­ta se cen­tra­ba en for­ta­le­cer un plan fores­to-indus­trial, turís­ti­co y ener­gé­ti­co basa­do en las gran­des repre­sas, y en el mode­lo fores­tal de mono­cul­ti­vos, plan­tan­do gran­des exten­sio­nes de pino.

Ante este cre­cien­te esce­na­rio, en mayo de 1993 se orga­ni­zan las pri­me­ras Jor­na­das de Agri­cul­tu­ra Orgá­ni­ca en la escue­la agro­téc­ni­ca de Eldo­ra­do. En esos cua­tro días de talle­res y deba­tes, cuen­ta Gerar­do, “sur­ge la nece­si­dad de crear una red que comu­ni­ca­ra, que arti­cu­la­ra a la can­ti­dad de agri­cul­to­ras y agri­cul­to­res que esta­ban dis­per­sos en la pro­vin­cia y que esta­ban desa­rro­llan­do lo que his­tó­ri­ca­men­te sabían hacer, que era tra­ba­jar con los cul­ti­vos com­pa­ti­bles con la sel­va y con los ciclos natu­ra­les, y que lucha­ban por un mode­lo de desa­rro­llo agro­eco­ló­gi­co”. Así, a par­tir de estas jor­na­das, nace la RAOM. Una pro­pues­ta cen­tra­da en la peque­ña pro­duc­ción (gene­ran­do ali­men­tos para el auto­con­su­mo y para el abas­te­ci­mien­to local) y en la pro­vi­sión autó­no­ma de recur­sos gené­ti­cos y la recu­pe­ra­ción del eco­sis­te­ma natu­ral. “Fue un acon­te­ci­mien­to his­tó­ri­co. Un acon­te­ci­mien­to polí­ti­co don­de se jun­ta­ron cien­tos de pro­duc­to­res, téc­ni­cos, per­so­nas de dife­ren­tes ins­ti­tu­cio­nes, del Esta­do y de la socie­dad civil a dis­cu­tir un pro­gra­ma de desa­rro­llo rural. Enton­ces, lo que hizo este encuen­tro es visi­bi­li­zar toda esta can­ti­dad de peque­ños agri­cul­to­res que esta­ban rea­li­zan­do otra pro­pues­ta basa­da en el pro­ta­go­nis­mo de la agri­cul­tu­ra fami­liar”.

El sur­gi­mien­to de este espa­cio de arti­cu­la­ción y comu­ni­ca­ción a nivel pro­vin­cial hizo resur­gir y reco­brar pro­ta­go­nis­mo a diver­sas orga­ni­za­cio­nes que se habían for­ma­do al ter­mi­nar la últi­ma dic­ta­du­ra cívi­co mili­tar, como el Movi­mien­to Agra­rio Misio­ne­ro, o el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Desa­rro­llo (INDES). “Otro actor muy impor­tan­te fue el Obis­pa­do de Igua­zú a tra­vés de su pas­to­ral social: se creó la dió­ce­sis de Igua­zú en 1985 y fue una refe­ren­cia de con­ten­ción y tam­bién un espa­cio de defen­sa de los dere­chos cam­pe­si­nos, indí­ge­nas y de tra­ba­ja­do­res del esta­do, de salud y edu­ca­ción. Y mere­ce des­ta­car­se espe­cial­men­te otro actor que venía tra­ba­jan­do tam­bién hacien­do su naci­mien­to en la pro­vin­cia de Misio­nes, que fue el Pro­gra­ma Social Agro­pe­cua­rio, depen­dien­te de la Secre­ta­ría de Agri­cul­tu­ra de la Nación”. Esto per­mi­tió que todas estas orga­ni­za­cio­nes rela­cio­na­das a la agri­cul­tu­ra fami­liar pudie­ran arti­cu­lar­se y tra­ba­jar en con­jun­to, y con­for­ma­ran un con­se­jo que ter­mi­nó cum­plien­do el rol de Uni­dad Téc­ni­ca Pro­vin­cial (UTCP), eva­luan­do cada pro­yec­to que lle­ga­ba para ser finan­cia­do por el Pro­gra­ma Social Agro­pe­cua­rio, y que defi­nió que en la pro­vin­cia de Misio­nes todos los pro­yec­tos ten­gan un per­fil agro­eco­ló­gi­co. “Creo que eso fue un hecho muy impor­tan­te, una con­fluen­cia entre el Esta­do, las orga­ni­za­cio­nes cam­pe­si­nas y otras orga­ni­za­cio­nes de la socie­dad civil, que hizo que nos jun­tá­ra­mos muchos y muchas para pro­po­ner otra agri­cul­tu­ra en la pro­vin­cia; lograr que las semi­llas nati­vas y crio­llas estén en manos de los cam­pe­si­nos y de la comu­ni­dad y que los arro­yos y ríos estén libres de agrotóxicos”.

La par­ti­ci­pa­ción de lxs ciu­da­danxs misio­nerxs en la cre­cien­te defen­sa de su bio­di­ver­si­dad encuen­tra un pun­to álgi­do cuan­do, en 1996, se pro­du­ce la lucha colec­ti­va de más de vein­te orga­ni­za­cio­nes en con­tra de las mega repre­sas en Misio­nes. Fue, sin duda, uno de los hitos de la resis­ten­cia al mode­lo neo­li­be­ral en la región, con un triun­fo his­tó­ri­co de los pue­blos: el NO a Cor­pus, que evi­tó la cons­truc­ción de la repre­sa hidro­eléc­tri­ca Cor­pus Chris­ti, en el río Para­ná, entre Argen­ti­na y Para­guay, con un ple­bis­ci­to popu­lar que gana por casi el noven­ta por cien­to. El rol de la RAOM fue muy impor­tan­te para ganar esta lucha.

Con la comu­ni­dad cada vez más com­pro­me­ti­da, y con el for­ta­le­ci­mien­to de las orga­ni­za­cio­nes cam­pe­si­nas rela­cio­na­das al Pro­gra­ma Social Agro­pe­cua­rio, sur­ge un acon­te­ci­mien­to para la agri­cul­tu­ra fami­liar que mar­có una línea his­tó­ri­ca en la región y en el país: “las Ferias Fran­cas de Misio­nes: la posi­bi­li­dad de crear mer­ca­dos loca­les de cer­ca­nía; espa­cios que unie­ran el cam­po y la ciu­dad, don­de los cam­pe­si­nos y cam­pe­si­nas tra­je­ran su pro­duc­ción agro­eco­ló­gi­ca para la ven­ta, y don­de ten­gan una orga­ni­za­ción, con toda una estruc­tu­ra, don­de con­fluir. Fue real­men­te muy impor­tan­te en Misio­nes, por­que fue un arti­cu­la­dor, visi­bi­li­zan­do y pro­mo­vien­do una pro­duc­ción sana en manos de los pro­duc­to­res, sin que haya inter­me­dia­rios”. Esta diná­mi­ca encon­tró su esplen­dor cuan­do, en 1997, se orga­ni­za en San Vicen­te la pri­me­ra Feria de Semi­llas del NEA-Lito­ral, feria que se sigue rea­li­zan­do has­ta el día de hoy, mar­can­do un camino de las sobe­ra­nías: “la sobe­ra­nía de la semi­lla, la sobe­ra­nía ener­gé­ti­ca, plan­tean­do otra pro­pues­ta de mer­ca­dos loca­les. Ahí se ve cla­ra­men­te el rol de los guar­dia­nes y guar­dia­nas de semi­llas (por­que la mayo­ría son muje­res) en ese espa­cio sagra­do, que es de mucha espi­ri­tua­li­dad, don­de todos los pro­duc­to­res se reúnen dos o tres días en una gran fies­ta anti­ca­pi­ta­lis­ta; por­que se pri­vi­le­gia el inter­cam­bio, la reci­pro­ci­dad. Esa semi­lla, que es la mejor semi­lla ‑guar­da­da, selec­cio­na­da, ele­gi­da con amor y pasión‑, la semi­lla que el guar­dián cul­ti­vó, plan­tó, regó y res­guar­dó no para la ven­ta, sino para donar­le al otro, para inter­cam­biar­le al otro, por­que sabe que en ese inter­cam­bio exis­te y se da la magia de la mul­ti­pli­ca­ción de la vida. Enton­ces no solo es un espa­cio sagra­do, sino tam­bién ‑y espe­cial­men­te- polí­ti­co, por­que ahí se da otro mode­lo polí­ti­co que es para todos: la semi­lla, en la Feria de inter­cam­bio gra­tui­to, es para todos. Algo total­men­te con­tra­pues­to al mode­lo acu­mu­la­dor y lucra­ti­vo de las gran­des empre­sas trans­na­cio­na­les que aca­pa­ran todas las semi­llas. Y es un mode­lo edu­ca­ti­vo, tam­bién, por­que se pro­du­ce la ense­ñan­za recí­pro­ca de maes­tros y apren­di­ces: nos con­ver­ti­mos todos en apren­di­ces y todos en maes­tros. Esto es un momen­to mági­co, don­de pasás de un rol a otro, lo cual es muy emo­cio­nan­te y tam­bién es con­tra­pues­to al mode­lo don­de el inge­nie­ro es el que sabe y el agri­cul­tor no sabe. Acá todos sabe­mos, todos apren­de­mos y todos multiplicamos”.

La for­ma­ción y capa­ci­ta­ción son ejes fun­da­men­ta­les de la Red. La expe­rien­cia hizo evi­den­te el rol fun­da­men­tal de lxs cam­pe­sinxs como maes­tros y maes­tras de esta otra for­ma de agri­cul­tu­ra, y su par­ti­ci­pa­ción como comu­ni­ca­dorxs de sabe­res ances­tra­les se tor­nó fun­da­men­tal: “aun­que his­tó­ri­ca­men­te ya venían tra­ba­jan­do así los pue­blos ori­gi­na­rios, res­pe­tan­do los ciclos de la natu­ra­le­za res­pe­tan­do los ríos, res­pe­tan­do el mon­te, se fue dan­do y con­flu­yen­do cada vez más en accio­nes con­cre­tas que die­ran pasos hacia ade­lan­te”. Recor­dar y reva­lo­ri­zar las ense­ñan­zas ‑tan­to las ances­tra­les como las que deja­ron las luchas de las últi­mas déca­das- es un ejer­ci­cio per­ma­nen­te. Gerar­do resal­ta que estas luchas no comen­za­ron de un día para otro, y que hubie­ran sido impo­si­bles sin el camino mar­ca­do por agri­cul­torxs que con­ser­va­ban los méto­dos nati­vos de pro­duc­ción, opo­nién­do­se a la agri­cul­tu­ra indus­trial, hacien­do mane­jo de yer­ba­les con ove­jas, yer­ba o té bajo mon­te, con cubier­tas orgá­ni­cas y árbo­les nati­vos, gana­de­ría vacu­na en par­qui­za­do, huer­ta orgá­ni­ca, uso de abo­nos orgá­ni­cos y cha­cras mix­tas, “como pre­go­na­ba otro de los pre­cur­so­res his­tó­ri­cos de la pro­vin­cia, Alber­to Roth, uno de los pio­ne­ros de la de la agri­cul­tu­ra eco­ló­gi­ca fami­liar. Así como esta­ba Roth, tam­bién exis­tían en la pro­vin­cia los Tin­go Vera y el gru­po de muje­res de las huer­tas orgá­ni­cas de San Pedro, los Otto Wei­de­lich en Andre­si­to, Armin Rau en Mon­te­car­lo, Pau­li­na en Obe­rá, Muller en Posa­das, que eran cam­pe­si­nos y cam­pe­si­nas que esta­ban tra­ba­jan­do en otra pro­pues­ta. Un apar­ta­do espe­cial mere­ce Rober­to “el Coya” Camet­ti, otro actor muy impor­tan­te en esta con­fluen­cia, un ins­pi­ra­dor, que fue el pri­mer pre­si­den­te de la RAOM, pro­pul­sor de las pri­me­ras jor­na­das y tam­bién pri­mer coor­di­na­dor del pro­gra­ma social agro­pe­cua­rio. Que­da en nues­tras memo­rias, en nues­tros sue­ños, con sus ense­ñan­zas y sus hue­llas, por­que ha sido un lucha­dor incan­sa­ble, un apa­sio­na­do de este otro modo de pro­duc­ción que pro­mo­vió la uni­dad en la diver­si­dad y real­men­te pudo con­cen­trar en su rol de coor­di­na­dor a dis­tin­tas ver­tien­tes de toda la agri­cul­tu­ra y en el tema polí­ti­co en la pro­vin­cia en pos de un proyecto”.

El eje de refe­ren­cia de todas estas acti­vi­da­des, el pun­to de par­ti­da para la vida y la bio­di­ver­si­dad, es la semi­lla. Y por eso, des­ta­ca Gerar­do, “hay una estra­te­gia orga­ni­za­ti­va y polí­ti­ca que es el pro­ta­go­nis­mo de los guar­dia­nes. Así como estas ferias per­mi­tie­ron hacer públi­co algo que esta­ba escon­di­do en las comu­ni­da­des, en lo pri­va­do de la cha­cra y de la casa, y lle­var­lo al espa­cio públi­co, tam­bién pasa que aho­ra los que orga­ni­zan la feria de semi­llas son los mis­mos pro­ta­go­nis­tas. Es todo auto­ges­tio­na­do, y si no hay pla­ta no hay pro­ble­ma, se hace igual”. Gerar­do des­ta­ca una cla­ra sepa­ra­ción entre los dos modos de con­ce­bir la pro­duc­ción ‑y la vida-. Dis­tin­gue entre un ellxs y un nosotrxs, muy mar­ca­dos: de un lado hay un mode­lo que entien­de a la semi­lla como mer­can­cía. Del otro, uno que la con­si­de­ra la abun­dan­cia de la vida. “En este mode­lo, un para­dig­ma bio­cén­tri­co don­de está la agro­eco­lo­gía, don­de está la salud de los eco­sis­te­mas, don­de está la eco­no­mía social, don­de están las dis­tin­tas sobe­ra­nías en salud, ener­gé­ti­ca,la semi­lla es con­si­de­ra­da algo espi­ri­tual. Del otro lado, tene­mos el mode­lo que con­si­de­ra a la semi­lla como mer­can­cía, como un recur­so para el lucro y la mer­can­ti­li­za­ción: que haya pocas semi­llas para pocos, para pocas empre­sas. De este lado está el cam­pe­sino: que la semi­lla y toda la agri­cul­tu­ra sea de base cam­pe­si­na indí­ge­na; y del otro lado todo está que sea sola­men­te para las empre­sas. Del lado del para­dig­ma bio­cén­tri­co están el cono­ci­mien­to y los cos­mo­ci­mien­tos, como le lla­ma­ron las comu­ni­da­des mayas: ese cono­ci­mien­to ances­tral uni­do al cam­pe­sino, uni­do a la juven­tud, que es reco­no­ci­do por todos y que es com­ple­men­ta­rio al cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co. En cam­bio, del otro lado hay un cono­ci­mien­to impues­to de la supues­ta cien­cia hege­mó­ni­ca que está sola­men­te en las aca­de­mias eli­tis­tas y al ser­vi­cio de las cor­po­ra­cio­nes. O sea que acá hay una semi­lla que está en dispu­ta, el cono­ci­mien­to está en dispu­ta. Están las orga­ni­za­cio­nes popu­la­res, y tam­bién es cla­ve el rol del Esta­do que tie­ne que pro­pi­ciar la agri­cul­tu­ra fami­liar, dar­le pre­su­pues­to y pro­te­ger la semi­lla. Y por otro lado está que las cor­po­ra­cio­nes le dic­ten a los gobier­nos leyes que van en con­tra de la bio­di­ver­si­dad, de la vida y de los campesinos”.

La RAOM es, sin duda, una mues­tra de la impor­tan­cia, de la urgen­cia de la orga­ni­za­ción colec­ti­va en pos de gene­rar cam­bios sig­ni­fi­ca­ti­vos. En una pro­vin­cia rica en recur­sos y bio­di­ver­si­dad, las opcio­nes son cla­ras: o se aca­ta el mode­lo agro­in­dus­trial, agro­tó­xi­co y devas­ta­dor, o se sigue un mode­lo de semi­llas nati­vas y crio­llas, con miles de peque­ñxs pro­duc­torxs que pro­duz­can ali­men­tos salu­da­bles para el pue­blo, para sus comu­ni­da­des, comer­cia­li­za­dos sin explo­ta­ción y sin inter­me­dia­rixs, en armo­nía con la comu­ni­dad y con la selva.

Este artícu­lo es par­te del pro­yec­to “For­ta­le­cien­do la agro­eco­lo­gía cam­pe­si­na” rea­li­za­do con el apo­yo de Fastenopfer.

Fuen­te: ANRed

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *