Pen­sa­mien­to crí­ti­co. Neo­li­be­ra­lis­mo del mun­do post-pan­de­mia: el nue­vo asal­to al agua y las rutas del capi­ta­lis­mo azul

Por Emi­liano Teran Man­to­va­ni. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 3 de enero de 2021.

«Los con­tra­tos de futu­ros de dere­chos de uso del agua, sur­gen de la pre­vi­sión de esca­sez del líqui­do para los pró­xi­mos años –sobre todo en zonas geo­grá­fi­cas más secas – , algo sobre lo que se han veni­do gene­ran­do fuer­tes alar­mas a lo lar­go del siglo XXI. El capi­tal finan­cie­ro pare­ce dar­nos otra señal más de que el ‘futu­ro’ nos ha alcan­za­do. Y aun­que algu­nos tra­tan de mini­mi­zar el hecho, sus impli­ca­cio­nes son múl­ti­ples: expre­sa un cla­ro avan­ce para con­ver­tir el agua en un indis­cu­ti­ble com­mo­dity –y derro­car toda su tra­di­ción de bien públi­co y común – , abre la puer­ta a una cla­ra inser­ción del vital líqui­do en la des­qui­cia­da lógi­ca del capi­tal finan­cie­ro –domi­na­da por el lucro de un puña­do de gru­pos – , y reve­la un esca­lo­frian­te ace­le­rón hacia el abis­mo, cuan­do más bien todas la voces y fuer­zas socia­les y polí­ti­cas sen­sa­tas en el mun­do están cla­man­do por cam­bios urgen­tes para evi­tar un esce­na­rio ambien­tal­men­te catastrófico».

Se han pren­di­do las alar­mas a nivel mun­dial en la segun­da sema­na de diciem­bre, cuan­do CME Group –una com­pa­ñía inter­na­cio­nal espe­cia­li­za­da en los mer­ca­dos de deri­va­dos finan­cie­ros– comen­zó a coti­zar en bol­sa dere­chos de uso del agua en Cali­for­nia, espe­cí­fi­ca­men­te en mer­ca­dos de futu­ros. Sí, del agua.

Los mer­ca­dos de futu­ros (futu­res Exchan­ge), que per­mi­ten la rea­li­za­ción de con­tra­tos de com­pra o ven­ta de com­mo­di­ties para una fecha futu­ra pac­tan­do el pre­cio y las con­di­cio­nes en el pre­sen­te, son fun­da­men­tal­men­te nue­vos ámbi­tos de enri­que­ci­mien­to (espe­cu­la­ti­vo y ren­tis­ta) que crea el capi­tal finan­cie­ro sobre la base de dos fac­to­res muy sen­si­bles que se poten­cian en la cri­sis civi­li­za­to­ria: la ines­ta­bi­li­dad y la esca­sez, vin­cu­la­das a las ‘mate­rias pri­mas’. Ines­ta­bi­li­dad, que se inten­si­fi­ca con el caos domi­nan­te, la pro­fun­da cri­sis eco­nó­mi­ca glo­bal, la con­flic­ti­vi­dad polí­ti­ca y fac­to­res ambien­ta­les y cli­má­ti­cos cada vez más inten­sos, que ponen en jaque el acce­so a cose­chas y los bie­nes comu­nes en gene­ral. Esca­sez, que tie­ne que ver no sólo con las des­igual­da­des rei­nan­tes y con la dra­má­ti­ca degra­da­ción de los medios socio-eco­ló­gi­cos de vida, sino prin­ci­pal­men­te con el des­qui­cia­do rit­mo de con­su­mo impul­sa­do por el sis­te­ma capi­ta­lis­ta, a una velo­ci­dad que la capa­ci­dad de rege­ne­ra­ción de los eco­sis­te­mas no pue­de aguan­tar. Y el agua para el uso humano está cla­ra­men­te inser­ta­da en esta diná­mi­ca depre­da­do­ra. Algo ver­da­de­ra­men­te muy peligroso.

Los con­tra­tos de futu­ros de dere­chos de uso del agua, sur­gen de la pre­vi­sión de esca­sez del líqui­do para los pró­xi­mos años –sobre todo en zonas geo­grá­fi­cas más secas – , algo sobre lo que se han veni­do gene­ran­do fuer­tes alar­mas a lo lar­go del siglo XXI. El capi­tal finan­cie­ro pare­ce dar­nos otra señal más de que el ‘futu­ro’ nos ha alcan­za­do. Y aun­que algu­nos tra­tan de mini­mi­zar el hecho, sus impli­ca­cio­nes son múl­ti­ples: expre­sa un cla­ro avan­ce para con­ver­tir el agua en un indis­cu­ti­ble com­mo­dity –y derro­car toda su tra­di­ción de bien públi­co y común – , abre la puer­ta a una cla­ra inser­ción del vital líqui­do en la des­qui­cia­da lógi­ca del capi­tal finan­cie­ro –domi­na­da por el lucro de un puña­do de gru­pos – , y reve­la un esca­lo­frian­te ace­le­rón hacia el abis­mo, cuan­do más bien todas la voces y fuer­zas socia­les y polí­ti­cas sen­sa­tas en el mun­do están cla­man­do por cam­bios urgen­tes para evi­tar un esce­na­rio ambien­tal­men­te catastrófico.

Este paso recien­te en la mer­can­ti­li­za­ción y finan­cia­ri­za­ción del agua no pare­ce ser algo que pue­da pasar desapercibido.

La ruta his­tó­ri­ca del asal­to sobre el agua:

La coti­za­ción en bol­sa de dere­chos de uso del agua en Cali­for­nia no es un hecho ais­la­do. En reali­dad refle­ja una con­ti­nui­dad his­tó­ri­ca en los pro­ce­sos de pri­va­ti­za­ción, mer­can­ti­li­za­ción, y más recien­te­men­te, finan­cia­ri­za­ción del agua en los sis­te­mas moderno-capi­ta­lis­tas. Su géne­sis está en los pro­ce­sos de cer­ca­mien­to de bie­nes comu­nes entre los siglos XVI y XVIII, fun­da­men­ta­les en la emer­gen­cia del capi­ta­lis­mo mun­dial, en los que los sis­te­mas hidro­grá­fi­cos tam­bién fue­ron sien­do incor­po­ra­dos a la lógi­ca de acu­mu­la­ción de capi­tal, gene­ran­do con­si­de­ra­bles impac­tos y trans­for­ma­cio­nes en estos, así como en diver­sas for­mas pre­exis­ten­tes de ges­tión comu­ni­ta­ria del agua. Sin embar­go, para enton­ces el agua seguía sien­do una sus­tan­cia común, dis­po­ni­ble a todos, si se quie­re, un recur­so abier­to.

Es a par­tir de las Revo­lu­cio­nes Indus­tria­les en las que se va a con­fi­gu­rar un nue­vo meta­bo­lis­mo hídri­co inten­si­vo, don­de el agua va a ser tra­ta­da como un ‘recur­so’, y dispu­tada por dife­ren­tes ramas de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta: para usos reque­ri­dos por la manu­fac­tu­ra y la indus­tria pesa­da, para el ver­ti­do de dese­chos, para acti­vi­da­des extrac­ti­vas flu­via­les y marí­ti­mas, entre otras. Con “La Gran Ace­le­ra­ción”, el nue­vo sal­to del capi­ta­lis­mo de la post-gue­rra (+1945) que va a des­ple­gar un nivel de con­su­mo de mate­ria­les y ener­gía sin pre­ce­den­tes en la his­to­ria de la huma­ni­dad, entra­re­mos en una des­qui­cia­da diná­mi­ca de uso del agua –enor­mes sis­te­mas de rie­go, expan­sión de la dis­tri­bu­ción de aguas has­ta otras geo­gra­fías, dra­má­ti­co cre­ci­mien­to de la hue­lla hídri­ca de las indus­trias y el sec­tor ser­vi­cios, etc– que va a comen­zar a soca­var dra­má­ti­ca­men­te nume­ro­sas fuen­tes aptas para el con­su­mo, lle­ván­do­nos a una situa­ción muy com­pro­me­ti­da has­ta nues­tros días. A pesar de ello, pri­mor­dial­men­te en los siglos XIX y XX, con la con­so­li­da­ción de los pro­yec­tos repu­bli­ca­nos con­tem­po­rá­neos, se iba esta­ble­cien­do una masi­fi­ca­ción del ser­vi­cio de agua para los ciu­da­da­nos, posi­bi­li­ta­do por medio de la ges­tión públi­ca, algo que iba a asen­tar­se des­pués de la Segun­da Gue­rra Mun­dial, con más cla­ri­dad en el Nor­te Glo­bal, pero tam­bién en otras regio­nes como Amé­ri­ca Latina.

A par­tir de la déca­da de los 70 y 80, a la par que comien­za a cre­cer la preo­cu­pa­ción mun­dial por la con­ser­va­ción del agua, el mode­lo de la pos­gue­rra va a entrar en cri­sis dan­do paso al neo­li­be­ra­lis­mo. Este es qui­zás el hito más impor­tan­te y recien­te de esta ruta his­tó­ri­ca del asal­to sobre el agua: con la expan­sión de la glo­ba­li­za­ción, comien­za un pro­ce­so de mer­can­ti­li­za­ción de todos los ámbi­tos de la vida, que va a tener un impac­to sin pre­ce­den­tes en los sis­te­mas de ges­tión del líqui­do. El empu­je glo­bal pri­va­ti­za­dor y mer­can­ti­li­za­dor, prin­ci­pal­men­te des­de los años 90, va a inten­tar des­pla­zar los dere­chos colec­ti­vos o públi­cos pre­exis­ten­tes en rela­ción al agua. Van sur­gien­do pro­ce­sos de pri­va­ti­za­ción de sis­te­mas públi­cos loca­les y muni­ci­pa­les, de repre­sas, acue­duc­tos, entre otros; com­pras de dere­chos de acce­so de aguas sub­te­rrá­neas y cuen­cas hidro­grá­fi­cas; aumen­to del con­trol pri­va­do de sis­te­mas de rie­go; empren­di­mien­tos eco­nó­mi­cos de sis­te­mas de puri­fi­ca­ción de agua, plan­tas de desa­li­ni­za­ción y otras tec­no­lo­gías para ampliar el acce­so al líqui­do; expan­sión de la indus­tria del agua embo­te­lla­da; y el pos­te­rior sur­gi­mien­to de fon­dos e índi­ces bur­sá­ti­les y comer­cia­les orien­ta­dos exclu­si­va­men­te al “nego­cio” del líqui­do, tales como el Sum­mit Water Equity Fund. Todo esto, en el mar­co de un pro­ce­so de inten­si­fi­ca­ción aún mayor de la hue­lla hídri­ca y la degra­da­ción de las cuen­cas hidro­grá­fi­cas y fuen­tes de esta vital sustancia.

El impul­so de este tipo de polí­ti­cas se gene­ró des­de gobier­nos bajo la influen­cia del Con­sen­so de Washing­ton, el cre­ci­mien­to de empre­sas pri­va­das encar­ga­das del asun­to del agua, pero tam­bién de orga­nis­mos mul­ti­la­te­ra­les como el Ban­co Mun­dial o Cepal, que esti­mu­la­ron la idea de que el cre­cien­te pro­ble­ma hídri­co era un pro­ble­ma de ‘efi­cien­cia’, y que el mer­ca­do y el sec­tor pri­va­do eran los que podrían mejo­rar esa ges­tión. Exis­ten casos don­de los for­ma­tos de pri­va­ti­za­ción y mer­can­ti­li­za­ción del vital líqui­do avan­za­ron con­si­de­ra­ble­men­te, como en Chi­le, don­de bajo la dic­ta­du­ra de Augus­to Pino­chet, la entre­ga de dere­chos de agua a per­pe­tui­dad superó la pro­pia dis­po­ni­bi­li­dad hídri­ca y bene­fi­ció a empre­sas agrí­co­las, fores­ta­les y mine­ras, en detri­men­to de la gen­te. En paí­ses que sue­len carac­te­ri­zar­se por tener gran­des regio­nes secas, se fue­ron desa­rro­llan­do mer­ca­dos para la com­pra y ven­ta de dere­chos de uso del agua, tales como Aus­tra­lia, Esta­dos Uni­dos, Espa­ña, Sudá­fri­ca, Rei­no Uni­do, Irán, y otros del sur de Asia. En paí­ses de Amé­ri­ca Lati­na, como Boli­via o Argen­ti­na, polí­ti­cas de pri­va­ti­za­ción del ser­vi­cio de agua no logra­ron sos­te­ner­se debi­do a pro­tes­tas y esta­lli­dos socia­les que recha­za­ron que el sumi­nis­tro se hubie­se vuel­to tan cos­to­so, sobre todo para los sec­to­res más empo­bre­ci­dos de la sociedad.

Todos estos pro­ce­sos de neo­li­be­ra­li­za­ción hídri­ca han esta­do en per­ma­nen­te bús­que­da de avan­ce y posi­cio­na­mien­to en nume­ro­sos paí­ses en el siglo XXI. La crea­ción del índi­ce ‘Nas­daq Veles Cali­for­nia Water’ en octu­bre de 2018 por par­te del men­cio­na­do CME Group, con el fin de colo­car un mar­ca­dor bur­sá­til de futu­ros del agua en Cali­for­nia, tie­ne como ante­ce­den­te pró­xi­mo la for­ma­ción de mer­ca­dos de futu­ros que invo­lu­cra­ron per­ver­sa­men­te a los ali­men­tos des­de 2008, como pasó con el tri­go, el cacao o el arroz. Esto pro­vo­ca­ría que la gran ban­ca pri­va­da trans­na­cio­nal des­ti­na­ra enor­mes cifras a la com­pra de dichos títu­los, mien­tras se espe­cu­la­ba con los mis­mos, dis­pa­ran­do los pre­cios de los ali­men­tos y aumen­tan­do la can­ti­dad de ham­brien­tos en el mundo.

Mien­tras estos meca­nis­mos de pri­va­ti­za­ción, mer­can­ti­li­za­ción y finan­cia­ri­za­ción del agua han bus­ca­do avan­zar como supues­tas solu­cio­nes a este pro­ble­ma mun­dial, en el pla­ne­ta tene­mos alre­de­dor de 2.200 millo­nes de per­so­nas que no cuen­tan con ser­vi­cio de agua pota­ble segu­ro , 4.200 millo­nes de per­so­nas que no cuen­tan con ser­vi­cio de sanea­mien­to ade­cua­do y unas 3.000 millo­nes que care­cen de ins­ta­la­cio­nes bási­cas para el lava­do de manos. Las cifras son dra­má­ti­cas y más bien reve­lan el tras­fon­do de un mode­lo civi­li­za­to­rio que des­tru­ye ace­le­ra­da­men­te los medios de vida en el pla­ne­ta, al tiem­po que fun­cio­na para el enri­que­ci­mien­to de unos pocos, a cos­ta de crear enor­mes des­igual­da­des en el acce­so a la rique­za y los bie­nes comunes.

El agua y los nue­vos ‘enclo­su­res’: capi­ta­lis­mo azul y neo­li­be­ra­lis­mo extremo:

A nues­tro jui­cio, la coti­za­ción en bol­sa de valo­res de dere­chos de uso del agua –algo que ade­más abre la puer­ta para finan­cia­ri­zar direc­ta­men­te al líqui­do – , es la expre­sión de un poten­cial neo­li­be­ra­lis­mo de ter­ce­ra gene­ra­ción, uno de carác­ter extre­mo que se aco­mo­da a este actual tiem­po de umbra­les, de ‘even­tos extre­mos’, de capi­ta­lis­mo del desas­tre per­ma­nen­te y que nos pre­sen­ta varia­dos y per­tur­ba­do­res dis­po­si­ti­vos para avan­zar hacia las últi­mas fron­te­ras de vida –geo­grá­fi­cas, de bie­nes comu­nes, de cuer­pos, de ámbi­tos vita­les, de mar­cos de pen­sa­mien­to– y de los sis­te­mas de dere­chos socia­les y ambien­ta­les, seria­men­te ame­na­za­dos por lógi­cas de esta­do de excep­ción y regí­me­nes de gue­rra permanente.

Jugar con el agua es una medi­da extre­ma, pero el capi­tal finan­cie­ro ante un sis­te­ma eco­nó­mi­co en cri­sis, ha cata­lo­ga­do la “indus­tria del agua” como uno de los nego­cios más esta­bles y pre­de­ci­bles, una de las inver­sio­nes más segu­ras y ren­ta­bles a lar­go pla­zo, que pre­ci­sa­men­te podrían pro­te­ger el dine­ro de los inver­so­res cuan­do otros mer­ca­dos se tam­ba­leen. Mis­ma lógi­ca podría apli­car­se con el oxí­geno –o con más exac­ti­tud, el aire lim­pio – , ante ciu­da­des como Zaozhuang, Kara­chi, Delhi, Ciu­dad de Méxi­co o Pekín en las cua­les se levan­tan ‘aler­tas rojas’ o ‘aler­tas ambien­ta­les’ por la terri­ble con­ta­mi­na­ción atmos­fé­ri­ca. Difí­cil no aso­ciar estos hechos con lite­ra­tu­ra y cine­ma­to­gra­fía dis­tó­pi­ca y de cien­cia fic­ción; lamen­ta­ble­men­te en oca­sio­nes la reali­dad supera la ficción.

En la encru­ci­ja­da exis­ten­cial en la que nos encon­tra­mos, antes que tomar medi­das urgen­tes ante la situa­ción hídri­ca y ambien­tal glo­bal, el capi­ta­lis­mo y la polí­ti­ca sin nin­gún escrú­pu­lo, des­de un nihi­lis­mo puro, abren cami­nos para que bui­tres finan­cie­ros ron­den des­de sus altu­ras al agua, algo abso­lu­ta­men­te abominable.

El mar­co más amplio de estos pro­ce­sos de des­po­jo hídri­co, de estos nue­vos ‘enclo­su­res’, es lo que podría­mos lla­mar un capi­ta­lis­mo azul, una estra­te­gia de lar­go pla­zo de asal­to de este neo­li­be­ra­lis­mo extre­mo, orien­ta­do a la acu­mu­la­ción de capi­tal, mate­ria­les y ener­gía, a par­tir del mun­do marino y los eco­sis­te­mas de agua dul­ce –el deno­mi­na­do ‘Mun­do Azul’. En diver­sos pla­nes eco­nó­mi­cos de orga­nis­mos como la Unión Euro­pea o la FAO, se expli­ci­ta la extra­po­la­ción de la lógi­ca del cre­ci­mien­to al mun­do acuá­ti­co: bio­tec­no­lo­gía mari­na, ener­gía del océano, mine­ría en los lechos mari­nos, turis­mo de cos­ta, acua­cul­tu­ra, entre otros. Todo esto, plan­tea­do en nom­bre de la ‘sos­te­ni­bi­li­dad’, la inno­va­ción y el cre­ci­mien­to ‘inte­li­gen­te’ e inclu­si­vo. No hay fron­te­ra que la expan­sión capi­ta­lis­ta no haya imaginado.

Somos uno con el agua, somos de agua. El inelu­di­ble cam­bio civilizatorio:

El deli­ca­do pro­ble­ma del agua en la actua­li­dad no está basa­do úni­ca­men­te en las difi­cul­ta­des para lograr una más efi­cien­te ges­tión del “recur­so”; en reali­dad, nos expre­sa con cla­ri­dad el nivel de madu­ra­ción que ha alcan­za­do la cri­sis civi­li­za­to­ria, en la cual lo que está hoy en entre­di­cho es la posi­bi­li­dad de la vida en pla­ne­ta, tal y como la hemos cono­ci­do has­ta ahora.

La cri­sis del agua es la cri­sis del ser humano. La con­di­ción pato­ló­gi­ca, el umbral epi­de­mio­ló­gi­co que hemos cru­za­do en la actua­li­dad no tie­ne sólo que ver con la apa­ri­ción de la pan­de­mia de la COVID19, o inclu­so de la cade­na de pan­de­mias de menor nivel que hemos vivi­do en las últi­mas déca­das (Mers, ébo­la, zika, etc); esta­mos colec­ti­va­men­te enfer­mos en la medi­da en la que los ele­men­tos vita­les que nos cons­ti­tu­yen se han veni­do enfer­man­do (sis­te­mas hidro­grá­fi­cos, eco­sis­te­mas, aire, cade­nas tró­fi­cas). Esto es una reali­dad inelu­di­ble sobre la que no pode­mos sólo vol­tear la mira­da: la degra­da­ción de la Tie­rra es, direc­ta­men­te, nues­tra pro­pia degradación.

El agua no es mera­men­te un ‘recur­so’, no es un ele­men­to externo a noso­tros; muy al con­tra­rio, somos uno con el agua, somos de agua. Com­pren­der esta fun­da­men­ta­ción eco­ló­gi­ca y onto­ló­gi­ca del humano, nos per­mi­ti­ría dar cuen­ta que lo que está en ame­na­za es nues­tra posi­bi­li­dad de ser/​estar en la Tierra.

Ante esta pro­fun­da cri­sis, nada hare­mos con refor­mas. Nece­si­ta­mos de un cam­bio de todo el orden civi­li­za­to­rio impe­ran­te y el cam­bio exi­ge de accio­nes inme­dia­tas. Las fal­sas solu­cio­nes, que pro­mue­ven mer­ca­dos de agua, pri­va­ti­za­cio­nes, solu­cio­nes de capi­tal, fe extre­ma en la tec­no­lo­gía, y ges­tio­nes muy cen­tra­li­za­das, no sólo han falla­do en resol­ver los pro­ble­mas de acce­so, cali­dad y sos­te­ni­bi­li­dad de las fuen­tes de agua, sino que en reali­dad han sido par­te del pro­ble­ma, al con­ce­bir este ele­men­to vital como un mero ‘recur­so’, y colo­car el lucro de unos pocos y la apro­pia­ción del líqui­do pri­mor­dial­men­te para la gran indus­tria, como los fac­to­res cen­tra­les de la ges­tión hídrica.

Reque­ri­mos en cam­bio decla­rar el agua como un bien común uni­ver­sal y un dere­cho humano y eco­ló­gi­co, así como garan­ti­zar, sin titu­beos, su acce­so gene­ral para la repro­duc­ción de la vida; tran­si­tar la ruta del decre­ci­mien­to y el post-extrac­ti­vis­mo, a tra­vés de cam­bios eco­nó­mi­cos (agro-eco­lo­gía, eco­tu­ris­mo, etc) que podrían ser gra­dua­les pero que deben comen­zar a mate­ria­li­zar­se aho­ra, y así ini­ciar la urgen­te modi­fi­ca­ción de la hue­lla hídri­ca has­ta adap­tar­la a los rit­mos y ciclos de la natu­ra­le­za; abor­dar la pro­ble­má­ti­ca del agua des­de la ges­tión de las cuen­cas hidro­grá­fi­cas, par­tien­do de res­tau­ra­cio­nes de las mis­mas y de la par­ti­ci­pa­ción más acti­va del ámbi­to social y comu­ni­ta­rio; pro­mo­ver solu­cio­nes loca­les y muni­ci­pa­les de uso, re-uso y sepa­ra­ción de aguas, así como dife­ren­tes tec­no­lo­gías (moder­nas y tra­di­cio­na­les) adap­ta­das a las con­di­cio­nes terri­to­ria­les, como sis­te­mas de reco­lec­ción de agua de llu­via, recar­ga de acuí­fe­ros, entre otros; y la defen­sa y pro­mo­ción de diver­sas con­cep­cio­nes y cos­mo­vi­sio­nes tra­di­cio­na­les sobre el agua, que con­tri­bu­yen a una con­cep­ción más inte­gral, his­tó­ri­ca, eco­ló­gi­ca y espi­ri­tual sobre este vital elemento.

La otra ruta, la de los mer­ca­dos, fon­dos bur­sá­ti­les, indus­trias, bui­tres del agua, es sen­ci­lla­men­te la ruta hacia el abis­mo. Nece­si­ta­mos ele­gir la ruta de la vida.

Fuen­te: Pren­sa Comunitaria



Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *