Argen­ti­na. “Mamay­taq­rí, ñuqay­ku­ji­na Dios­man­ta yacha­kuy­ta qalla­rir­qa”, “Mamá, en cam­bio, abra­zó la verdad”

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 2 de enero de 2021. 

La Comi­sión por la Memo­ria (CPM), en su carác­ter de Meca­nis­mo local de pre­ven­ción de la tor­tu­ra, se pre­sen­tó como Ami­cus en la cau­sa de Fran­cis­ca Herre­ra Cusi, mujer pobre, indí­ge­na, migran­te del Esta­do Plu­ri­na­cio­nal de Boli­via, quien en con­tex­to de vio­len­cia de géne­ro, fue sepa­ra­da de sus 4 hijes. El Tri­bu­nal de Fami­lia 1 de Como­do­ro Riva­da­via, a car­go de la Dra. María Mar­ta Nie­to, con­de­nó a la mujer por “mala madre” y ade­más, dic­ta­mi­nó que sus niñes entren en el régi­men de adop­ción. El fallo, rati­fi­ca­do por la Cáma­ra de Casa­ción penal, como en el caso de Rei­na Maraz Bera­jano, rati­fi­ca una sen­ten­cia patriar­cal y cla­sis­ta, pla­ga­da de este­reo­ti­pos que refuer­zan la des­igual­dad. El caso es acom­pa­ña­do por la abo­ga­da Lilia­na Iva­noff que, ade­más de denun­ciar la mul­ti­pli­ci­dad de vio­len­cias, soli­ci­tó la nuli­dad de la con­de­na y la revin­cu­la­ción inme­dia­ta de la mujer con les niñes. 


Una vez más recae sobre una mujer una con­de­na sin enfo­que de géne­ro, racis­ta y sin pers­pec­ti­va de dere­chos huma­nos. Nadie escu­chó el con­tex­to en el que cre­ció y vivió Fran­cis­ca y sus hijes, pro­ta­go­nis­tas de un sin núme­ro de vio­len­cias y vul­ne­ra­cio­nes de dere­chos. Nadie res­pe­tó su dere­cho a tener una len­gua mater­na, a su cul­tu­ra y cos­mo­vi­sión. Mucho menos fue­ron con­tem­pla­das las cau­sas estruc­tu­ra­les que la man­tu­vie­ron opri­mi­da duran­te toda su vida.

A tra­vés del pedi­do de la Dra. Iva­noff, abo­ga­da y refe­ren­te de dere­chos huma­nos de la pro­vin­cia de Chu­but, la CPM tuvo con­tac­to con la tra­yec­to­ria de vida de Fran­cis­ca y en su carác­ter de Meca­nis­mo local de pre­ven­ción de la tor­tu­ra de Bue­nos Aires, inter­vino como Ami­cus curiae en la cau­sa. Des­de la pers­pec­ti­va del liti­gio estra­té­gi­co, el obje­ti­vo es lograr inter­pe­lar a la jue­za del fue­ro de Fami­lia 1 del Depar­ta­men­to Judi­cial de Como­do­ro Riva­da­via, a car­go de María Mar­ta Nie­to. Se soli­ci­ta que se revi­se la sen­ten­cia que ella mis­ma redac­tó por care­cer de pers­pec­ti­va de géne­ros y revic­ti­mi­zar la Fran­cis­ca y a sus hijes.

El Pro­gra­ma de Liti­gio Estra­té­gi­co de la CPM, a car­go de la Dra. Mar­ga­ri­ta Jar­que, acom­pa­ña el pedi­do de nuli­dad del caso des­de una pers­pec­ti­va de géne­ros, ya que la Jus­ti­cia en pri­me­ra ins­tan­cia, prohi­bió a la mujer tener acer­ca­mien­to con les niñes y, como agra­van­te, con­de­nó el auto­má­ti­co esta­do de adop­ta­bi­li­dad de los cua­tro hijes, con la pri­va­ción de res­pon­sa­bi­li­dad paren­tal de la mujer y tam­bién del padre. Como con­se­cuen­cia de esta medi­da se pro­du­jo una des­vin­cu­la­ción abso­lu­ta de la fami­lia y la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de lxs chicxs en la Casa del Niño. Todo rati­fi­ca­do tiem­po des­pués por la Cáma­ra de Casa­ción Penal.

Las con­di­cio­nes y cir­cuns­tan­cias de vida de Fran­cis­ca, su situa­ción socio­eco­nó­mi­ca, su con­di­ción de víc­ti­ma por ser mujer indí­ge­na, que­chua par­lan­te, étni­ca y cul­tu­ral­men­te diver­sa, pro­ve­nien­te de una zona rural de Boli­via y, como coro­la­rio, la inac­ce­si­bi­li­dad real que ha teni­do duran­te su vida a los sis­te­mas de salud, edu­ca­ción y jus­ti­cia, exi­gen para el orga­nis­mo, que cual­quier inter­ven­ción esta­tal ten­ga un plus de garan­tías. Cla­ra­men­te en este caso, no las hubo.

“Las jue­zas y jue­ces deben inter­ve­nir de for­ma tal que res­pe­ten los pac­tos y tra­ta­dos de dere­chos huma­nos sus­crip­tos por el Esta­do Argen­tino. Lamen­ta­ble­men­te, en muchas oca­sio­nes, como en el caso que ana­li­za­mos, los este­reo­ti­pos son refor­za­dos por las con­duc­tas de los fun­cio­na­rios judi­cia­les”, expre­san en el tex­to del Ami­cus y se agre­ga: “como vemos la Jue­za actuan­te ha colo­ca­do una car­ga extra en cabe­za de Fran­cis­ca y es la con­di­ción de res­pon­der a los este­reo­ti­pos cul­tu­ra­les de los juz­ga­do­res: algo impo­si­ble. Fran­cis­ca, diver­sa cul­tu­ral y étni­ca­men­te, se apar­tó del com­por­ta­mien­to espe­ra­do por la Juz­ga­do­ra y a ese accio­nar se le asig­nó con­se­cuen­cias nega­ti­vas. (…) Enten­de­mos que esto es lo que ha suce­di­do: se ha invi­si­bi­li­za­do a la per­so­na con­cre­ta rodea­da de sus cir­cuns­tan­cias y con­tex­tos, se ha obs­ta­cu­li­za­do su acce­so a la jus­ti­cia y ha sido revic­ti­mi­za­da, tan­to Fran­cis­ca como sus hijxs. La intro­duc­ción de la pers­pec­ti­va de géne­ro en el aná­li­sis jurí­di­co pre­ten­de com­ba­tir argu­men­tos este­reo­ti­pa­dos e indi­fe­ren­tes al dere­cho a la igualdad”.

En este caso en par­ti­cu­lar y en otros, como el de Rei­na Maraz Bera­jano, Yani­na Farías por sólo dar una pin­ce­la­da de memo­ria urgen­te, pue­den leer­se en los fun­da­men­tos judi­cia­les que se pri­va­ron a Fran­cis­ca y sus hijes de dere­chos fun­da­men­ta­les. Se fun­da­ron deci­sio­nes en este­reo­ti­pos, se dis­cri­mi­nó y se pre­ten­dió que se com­por­te de acuer­do al ima­gi­na­rio social ana­cró­ni­co de una mujer madre.

“Se pre­ten­dió igua­lar­la a un uni­ver­sal gené­ri­co, lo que oca­sio­nó per­jui­cios y sufri­mien­tos”, ver­sa el escri­to soli­ci­ta­do por la Dra.Liliana Iva­noff, actual repre­sen­tan­te legal de Fran­cis­ca, que acom­pa­ña el pedi­do de nuli­dad de cada una de las actua­cio­nes rea­li­za­das en el pro­ce­so judi­cial cara­tu­la­do “COMISARÍA DE LA MUJER ZONA SUR – ASESORA DE FAMILIA (RENGIFO HERRERA) S/​MEDIDA CAUTELAR” Expte. Nº 202018, Juz­ga­do de Fami­lia N°1”, que cul­mi­na­ron en el dic­ta­do de la sen­ten­cia de “situa­ción de adop­ta­bi­li­dad” el 30 de agos­to de 2019.

“Las sen­ten­cias que con­de­nan a las muje­res por omi­tir pro­te­ger a sus hijxs evi­den­cian la per­sis­ten­te invi­si­bi­li­dad de la vio­len­cia con­tra las muje­res, a la vez que refle­jan y refuer­zan este­reo­ti­pos que nos asig­nan la res­pon­sa­bi­li­dad pri­ma­ria e inde­le­ga­ble de cui­dar a lxs hijxs, la obli­ga­ción de rea­li­zar sacri­fi­cios heroi­cos para pro­te­gerlxs y pos­ter­gar toda otra acti­vi­dad u obli­ga­ción. Se con­de­na a las muje­res por no cum­plir con este­reo­ti­pos que mar­can el com­por­ta­mien­to espe­ra­do de una “bue­na madre” y se igno­ra la for­ma en que la vic­ti­mi­za­ción de las madres impac­ta en su capa­ci­dad para pro­te­ger a sus hijxs.” Sos­tien al res­pec­to Ceci­lia Hopp.

El dere­cho a la igual­dad, el acce­so a la jus­ti­cia y el dere­cho a la no dis­cri­mi­na­ción cons­ti­tu­yen un com­pro­mi­so y obli­ga­cio­nes de los Esta­dos que asu­mie­ron las nor­mas del dere­cho inter­na­cio­nal públi­co den­tro de sus nor­mas inter­nas. Son lxs jue­ces les que se encuen­tran espe­cial­men­te obli­gadxs a garan­ti­zar el res­pe­to y la pro­tec­ción de estos dere­chos. Fran­cis­ca y sus hijes se encuen­tran actual­men­te des­pro­te­gi­des por­que es el mis­mo Esta­do el que vul­ne­ra su integridad.

Into­le­ran­cia cul­tu­ral y cri­mi­na­li­za­ción de la pobreza

Fran­cis­ca Herre­ra Cusi, es que­chua hablan­te. Su his­to­ria de vida remi­te al sufri­mien­to oca­sio­na­do por el des­arrai­go de su terri­to­rio natal y tam­bién a la subor­di­na­ción de géne­ro habi­tual en las comu­ni­da­des indí­ge­nas y rura­les. De la cau­sa sur­ge que es boli­via­na pero nada se dice que es per­te­ne­cien­te al Pue­blo indí­ge­na Que­chua cuya len­gua lle­va ese mis­mo nom­bre Kich­wa. Tam­po­co que vivió la mayor par­te de su vida en una zona rural cer­ca­na a un pobla­do lla­ma­do Huan­ca­ra­ni y que fue tras­la­da­da de una cul­tu­ra diver­sa, con idio­sin­cra­sia, valo­res y for­mas de vida dis­tin­tos a los occi­den­ta­les pre­do­mi­nan­tes en nues­tra nación.

En el año 1994 se modi­fi­có el para­dig­ma asi­mi­la­cio­nis­ta rei­nan­te has­ta ese momen­to, el cual impli­ca­ba la idea inte­gra­cio­nis­ta de los diver­sos pue­blos indí­ge­nas a la Nación Argen­ti­na. A par­tir de la refor­ma cons­ti­tu­cio­nal fue reem­pla­za­do por el deno­mi­na­do para­dig­ma inter­cul­tu­ral, con la incor­po­ra­ción del art. 75 y los Tra­ta­dos Inter­na­cio­na­les de Dere­chos Huma­nos que impli­can el res­pe­to a una iden­ti­dad cul­tu­ral dis­tin­ta a la cul­tu­ra hege­mó­ni­ca, como es la cul­tu­ra occi­den­tal. Lo impor­tan­te de la refor­ma fue la admi­sión de la plu­ra­li­dad cul­tu­ral y étni­ca exis­ten­te en el terri­to­rio argen­tino y la fija­ción de garan­tías sobre estos nue­vos dere­chos. A nivel inter­na­cio­nal los dere­chos de los Pue­blos Indí­ge­nas han sido reco­no­ci­dos median­te el Con­ve­nio 169 de la Orga­ni­za­ción Inter­na­cio­nal del Tra­ba­jo (OIT) y la Decla­ra­ción de Nacio­nes Uni­das sobre los Dere­chos de los Pue­blos Indí­ge­nas. La Cor­te Inter­ame­ri­ca­na de Dere­chos Huma­nos ha reco­no­ci­do la cos­mo­vi­sión indí­ge­na o la iden­ti­dad dife­ren­cia­da fren­te a la de la socie­dad mono­cul­tu­ral, inter­pe­la al Esta­do, en todos sus esta­men­tos y agen­cias a pen­sar y ela­bo­rar polí­ti­cas públi­cas en una socie­dad mul­ti­cul­tu­ral, plu­ra­lis­ta y demo­crá­ti­ca. En este sen­ti­do, la Cor­te Inter­ame­ri­ca­na de Dere­chos Huma­nos al ana­li­zar un caso de igua­les carac­te­rís­ti­cas seña­ló que “es indis­pen­sa­ble que los Esta­dos otor­guen una pro­tec­ción efec­ti­va que tome en cuen­ta sus par­ti­cu­la­ri­da­des pro­pias, sus carac­te­rís­ti­cas eco­nó­mi­cas y socia­les, así como su situa­ción de espe­cial vul­ne­ra­bi­li­dad, su dere­cho con­sue­tu­di­na­rio, valo­res, usos y costumbres”.

“La fal­ta de abor­da­je acer­ca de las cir­cuns­tan­cias socio­cul­tu­ra­les par­ti­cu­la­res de Fran­cis­ca Herre­ra Cusi en el con­tex­to de la admi­nis­tra­ción de jus­ti­cia en mate­ria de fami­lia, han gene­ra­do una cla­ra dis­cri­mi­na­ción hacia su per­so­na que no hace más que sem­brar de dudas la obje­ti­vi­dad de la sen­ten­cia acer­ca de pri­var­la de res­pon­sa­bi­li­dad paren­tal”, afir­ma la CPM y se agre­ga: “los dere­chos reco­no­ci­dos nor­ma­ti­va­men­te no fue­ron res­pe­ta­dos. La Magis­tra­da no pudo tomar dis­tan­cia de la pers­pec­ti­va mono­cul­tu­ral en la que se encuen­tra inmer­sa, vul­ne­ran­do de este modo los dere­chos de Fran­cis­ca y su fami­lia como per­te­ne­cien­tes a un pue­blo indí­ge­na. Como nues­tro país se sus­ten­ta en una demo­cra­cia inter­cul­tu­ral, la Jue­za, como fun­cio­na­ria de Esta­do, tie­ne que fun­dar sus deci­sio­nes en el reco­no­ci­mien­to, res­pe­to y pro­mo­ción de la diver­si­dad cul­tu­ral con el pro­pó­si­to de for­ta­le­cer la con­vi­ven­cia social y polí­ti­ca sus­ten­ta­da en los valo­res, cono­ci­mien­tos y méto­dos de reso­lu­ción de pro­ble­mas de cada pue­blo y cultura”.

Inter­sec­cio­na­li­dad de múl­ti­ples violencias

“Des­de la inter­sec­cio­na­li­dad no bas­ta con evi­den­ciar el sufri­mien­to de la mujer, debe­mos enten­der el lugar, el con­tex­to, las impli­ca­cio­nes que las dife­ren­cias de las dife­ren­tes muje­res y per­so­nas mani­fies­tan fren­te a un fenó­meno”, dijo Raquel Guz­mán, soció­lo­ga y jurista.

Las con­di­cio­nes per­so­na­les y mate­ria­les de Fran­cis­ca la ubi­ca­ron siem­pre den­tro de los deno­mi­na­dos gru­pos vul­ne­ra­bles. Es indí­ge­na, cam­pe­si­na, víc­ti­ma de vio­len­cia de géne­ro den­tro del ámbi­to domés­ti­co, anal­fa­be­ta, inmi­gran­te, pobre, pro­ve­nien­te del Esta­do Plu­ri­na­cio­nal de Boli­via, habla que­chua y no com­pren­de bien el espa­ñol. Todo esto mere­cía un tra­ta­mien­to dife­ren­cia­do y supo­nía para la Jus­ti­cia incor­po­rar pers­pec­ti­vas espe­cí­fi­cas, pero no fue así. Su abo­ga­da rela­ta que duran­te el pro­ce­so, Fran­cis­ca no logró com­pren­der lo que debió afron­tar: no fue pro­vis­ta de un intér­pre­te en su len­gua para pro­cu­rar una comu­ni­ca­ción efi­cien­te, se invi­si­bi­li­zó su voz y su dere­cho a la defen­sa, se natu­ra­li­zó la estig­ma­ti­za­ción y el prejuicio.

Iva­noff denun­cia que fue­ron insis­ten­tes los comen­ta­rios sobre su fal­ta de cola­bo­ra­ción con la jus­ti­cia como la des­va­lo­ri­za­ron en su con­di­ción de madre por no ser una madre “occi­den­tal o cul­tu­ral­men­te acep­ta­ble”. Tam­bién obser­vó la insis­ten­cia y pedi­dos de los orga­nis­mos admi­nis­tra­ti­vos para sepa­rar a les niñes de Fran­cis­ca: medi­das de prohi­bi­ción y acer­ca­mien­to hacia ella (que fue­ron pro­rro­ga­das en cua­tro opor­tu­ni­da­des) pero, des­ta­có, la Jue­za no advir­tió la ausen­cia de infor­mes acer­ca de la afec­ta­ción que pudo recaer en les niñes el exce­so de pri­va­ción de su mamá y la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción compulsiva.

La pers­pec­ti­va de géne­ro debe ser uti­li­za­da en todo tipo de cau­sas y de pro­ce­di­mien­tos. En ese sen­ti­do, la ape­la­ción bus­ca la nuli­dad de un pro­ce­so injus­to y la revin­cu­la­ción de Fran­cis­ca y les niñes. Tam­bien un aler­ta en la jus­ti­cia con una por­me­no­ri­za­da revi­sión y relec­tu­ra de la cau­sa des­de una mira­da inter­dis­ci­pli­na­ria y trans­ver­sal, que con­tem­ple las reali­da­des de muje­res como Fran­cis­ca, como Rei­na, como Yani­na y tan­tas otras que fue­ron y son some­ti­das a un pro­ce­so judi­cial arbi­tra­rio, patriar­cal y racis­ta, don­de se encuen­tra en jue­go la liber­tad de la persona.

La cau­sa

El 12 de enero de 2018, Zaca­rías Ren­gi­fo mari­do y padre de les cua­tro hijes de Fran­cis­ca lle­va a con­trol de ruti­na a su hija menor. La médi­ca del Cen­tro de Salud Sur de la Ciu­dad de Como­do­ro Riva­da­via lo denun­cia y acu­sa sobre un pre­sun­to abu­so sexual con­tra una de las hijas. Inme­dia­ta­men­te se dis­pu­so en sede penal la deten­ción pro­vi­sio­nal del señor Ren­gi­fo, padre de los cua­tros hijxs de la pare­ja. Esta denun­cia poco tiem­po que­dó sin efec­to: no pudo com­pro­bar­se la res­pon­sa­bi­li­dad de las sos­pe­chas ini­cia­les de la médi­ca y se dis­pu­so el archi­vo de las actua­cio­nes. Según sur­ge en la cau­sa, el infor­me foren­se y psi­co­ló­gi­co da cuen­ta que no han obser­va­do sín­to­mas de abu­so, no encon­trán­do­se tam­po­co indi­cios gené­ti­cos que pro­ba­ran lo que se había denun­cia­do des­de un principio.

Para­le­la­men­te a la denun­cia de abu­so se ini­cia la cau­sa ante el Juz­ga­do 1 del Fue­ro de Fami­lia; se exclu­ye del hogar a Zaca­rías median­te una medi­da cau­te­lar y se le otor­ga la res­pon­sa­bi­li­dad paren­tal úni­ca a Francisca.

Sobre Ren­gi­fo se adop­ta­ron medi­das de prohi­bi­ción de acer­ca­mien­to sobre Fran­cis­ca, en su carác­ter de madre de les niñes para – pos­te­rior­men­te – pro­ce­der a la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de todxs en la Casa del Niño.

Cons­tan las peti­cio­nes de Fran­cis­ca en el expe­dien­te de su inte­rés en repo­ner el con­tac­to con sus hijes. Estos y otros recla­mos efec­tua­dos por Fran­cis­ca no encon­tra­ron escu­cha ni reso­lu­ción razo­na­ble. Los pre­jui­cios por su con­di­ción e iden­ti­dad des­crip­tas (madre, mujer, que­chua par­lan­te, pobre, diver­sa étni­ca y cul­tu­ral­men­te) pesa­ron en la fal­ta de reso­lu­ción judi­cial nega­ti­va. Dolor, asom­bro e incom­pren­sión por no ser oída ni com­pren­di­da, tam­po­co sus hijes, y sin reci­bir expli­ca­ción algu­na sobre sus demandas.

Es en este con­tex­to que se resol­vió el esta­do de la adop­ta­bi­li­dad de les niñes; con­si­de­ran­do para ello el infor­me socio ambien­tal que mani­fies­ta, en tér­mi­nos pre­sun­ti­vos, sobre los cui­da­dos negli­gen­tes por par­te de Fran­cis­ca y el padre a sus hijes; con­du­cien­do sin más al dic­ta­do de la adop­ta­bi­li­dad de los menores.

Final­men­te, Fran­cis­ca sos­tu­vo su pedi­do has­ta encon­trar un ase­so­ra­mien­to ade­cua­do, un abor­da­je inte­gral y una repre­sen­ta­ción legal que le per­mi­te recién aho­ra expo­ner las cir­cuns­tan­cias vivi­das como asi­mis­mo ejer­cer el recla­mo actual. Para ello debió gol­pear muchas puer­tas, sor­tear dis­cri­mi­na­cio­nes múl­ti­ples, has­ta ser escu­cha­da por el Con­su­la­do de Boli­via con sede en Como­do­ro Riva­da­via y por la Dra. Sonia Iva­noff, reco­no­ci­da pro­fe­sio­nal y acti­vis­ta en defen­sa de los dere­chos huma­nos y, en par­ti­cu­lar, de los pue­blos ori­gi­na­rios. La CPM se pre­sen­tó en diciem­bre de 2020 como Ami­cus en la causa.

Por AnRed

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *