Bra­sil. La Ama­zo­nia como «acti­vo pro­ble­má­ti­co» y el des­po­tis­mo casi perfecto

Por Luis Fer­nan­do Novoa Gar­zon. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 1 de enero de 2021.

La incor­po­ra­ción de la Ama­zo­nia, tal como se ha pro­ce­sa­do en las últi­mas déca­das, impli­ca la cris­ta­li­za­ción de la con­di­ción de com­ple­men­ta­rie­dad eco­nó­mi­ca del país como un fin en sí mis­mo. La des­truc­ción pro­gra­ma­da de la Ama­zo­nia sólo pue­de ocu­rrir en un país acce­so­rio y pues­to pre­me­di­ta­da­men­te a la deriva.

Esta selec­ti­vi­dad inver­sa, a favor de la pri­ma­ri­za­ción y reduc­ción de las cade­nas pro­duc­ti­vas aquí ins­ta­la­das, repre­sen­ta una poda pre­ven­ti­va de las cade­nas de valor poten­cia­les o incom­ple­tas. Repre­sen­ta una renun­cia a la for­ma­ción post­in­dus­trial y una auto­con­de­na a las deman­das exóge­nas a cor­to plazo.

Ganar por la esca­la y volu­men sig­ni­fi­ca per­der el halo esen­cial que garan­ti­za la auto­no­mía y la tra­yec­to­ria cons­cien­te de una colec­ti­vi­dad. Esto es lo que sig­ni­fi­ca el umbral de la Ama­zo­nia, su nega­ción como un cam­po inter­mi­na­ble de alter­na­ti­vas, es decir, de reper­to­rios de auto­no­mía social, cul­tu­ral y económica.

La orde­na­ción terri­to­rial con­ce­bi­da para la región de la Ama­zo­nia, como un mosai­co de tie­rras pro­te­gi­das en medio de corre­do­res de ocu­pa­ción que res­pe­ta­ran la mar­ca de la zoni­fi­ca­ción eco­nó­mi­co-eco­ló­gi­ca, ya no enca­ja ni siquie­ra como una mar­ca lógi­ca dig­na de ser cor­te­ja­da cíni­ca­men­te. Del cinis­mo ambien­tal, con el pleno apo­yo de las ins­ti­tu­cio­nes mul­ti­la­te­ra­les, se ha pasa­do a la apo­lo­gía del deli­to y a la tru­cu­len­cia de los agen­tes eco­nó­mi­cos cuya expan­sión depen­de de la impu­ni­dad ante las prác­ti­cas de devas­ta­ción ambien­tal, aca­pa­ra­do­res de tie­rras y lim­pie­za social de los territorios.

Este mode­lo de incor­po­ra­ción terri­to­rial a gran esca­la ha pasa­do por varios perío­dos his­tó­ri­cos y for­mas de gobierno. En tér­mi­nos gene­ra­les, pue­de decir­se que en la dic­ta­du­ra mili­tar hubo una pla­ni­fi­ca­ción terri­to­rial cen­tra­li­za­da por par­te del Esta­do y los recur­sos públi­cos con aso­cia­cio­nes pri­va­das pre­fe­ren­cia­les, a tra­vés de gran­des pro­yec­tos mul­ti­sec­to­ria­les, con el Pro­yec­to Gran­de Cara­jás y el Com­ple­jo Hidro­eléc­tri­co de Tucuruí.

A par­tir de los años 90, espe­cial­men­te en los años de Fer­nan­do Hen­ri­que Car­do­so, se pro­du­jo un mayor pro­ta­go­nis­mo de los agen­tes pri­va­dos en la esfe­ra eco­nó­mi­ca, que se con­vir­tie­ron en los pri­me­ros con­tro­la­do­res de los gene­ra­do­res eléc­tri­cos y de las indus­trias extrac­ti­vas, lo que se tra­du­ci­ría en una mayor espe­cia­li­za­ción y fle­xi­bi­li­dad en los ejes espa­cia­les. En los gobier­nos de Lula y Dil­ma, el Pro­gra­ma de Ace­le­ra­ción del Cre­ci­mien­to (PAC 1 y PAC 2) se vio ero­sio­na­do en las lla­ma­das apli­ca­cio­nes «estruc­tu­ran­tes» de los man­da­tos de desa­rro­llo regio­nal y terri­to­rial según los requi­si­tos de máxi­mo ren­di­mien­to para los inver­so­res privados.

Ini­cia­ti­vas para­le­las lan­za­das en 2011, como el PIL (Pro­gra­ma de Logís­ti­ca Inte­gra­da), ya mos­tra­ron la deman­da empre­sa­rial de un papel menos regu­la­dor y media­dor de los orga­nis­mos públi­cos para una fun­ción de apo­yo incon­di­cio­nal a la inver­sión pri­va­da. El obje­ti­vo era cor­tar y ofre­cer a los inver­so­res pri­va­dos los corre­do­res y equi­pos logís­ti­cos más ren­ta­bles con garan­tías ili­mi­ta­das del BNDES (Ban­co Nacio­nal de Desa­rro­llo Eco­nó­mi­co y Social).

El lan­za­mien­to del Pro­gra­ma de Aso­cia­ción de Inver­sio­nes (PPI) en 2016, por un gobierno ile­gí­ti­mo (gobierno Temer) y en bus­ca de un pos­te­rior apo­yo empre­sa­rial, repre­sen­tó un pro­gra­ma puen­te en el que el apa­ra­to esta­tal asu­mi­ría ine­quí­vo­ca­men­te su papel de impul­sor del sec­tor pri­va­do. Las con­di­cio­na­li­da­des se invier­ten, las con­tra­par­ti­das siem­pre pro­vie­nen del sec­tor públi­co en tér­mi­nos de sacri­fi­cios regu­la­to­rios e impues­tos que dis­mi­nu­yen los lla­ma­dos «cos­tos país». Esto hace impro­ba­ble la posi­bi­li­dad de que se frus­tren los bene­fi­cios supues­tos y los nive­les de capi­ta­li­za­ción de accio­nes y obli­ga­cio­nes a tra­vés de mar­cos regla­men­ta­rios y pla­nes de finan­cia­ción real­men­te «amis­to­sos».

El gobierno de Bol­so­na­ro here­da el PPI y tra­ta de hacer­lo fac­ti­ble en un esce­na­rio de ajus­te fis­cal impul­sa­do por el techo de los gas­tos no finan­cie­ros, tra­tan­do de cubrir los ries­gos e incer­ti­dum­bres inma­ne­ja­bles con un mayor mar­co de pro­yec­tos y la más com­ple­ta segre­ga­ción de los ries­gos socia­les y ambien­ta­les. Las pri­va­ti­za­cio­nes, en esta pers­pec­ti­va, serían un «retorno» de «acti­vos recu­pe­ra­dos». En otras pala­bras, el Gobierno de la Bol­sa esta­ría obli­ga­do a dar prio­ri­dad a los «acti­vos pro­ble­má­ti­cos» para que sean atrac­ti­vos y funcionales.

Lo que está lite­ral­men­te en la agen­da en rela­ción con la Ama­zo­nia, este inmen­so «acti­vo pro­ble­má­ti­co», es la crea­ción para­es­ta­tal y para­mi­li­tar de dis­po­si­ti­vos que per­pe­tran geno­ci­dios y eco­ci­das con­ti­nuos. No se tra­ta de un hecho ais­la­do, sino de un méto­do guber­na­men­tal-empre­sa­rial que reor­ga­ni­za los pro­ce­sos pro­duc­ti­vos bajo el impul­so de la máxi­ma ren­ta­bi­li­dad, ape­lan­do a la sín­te­sis de pue­blos y terri­to­rios en for­ma de cos­tos y ries­gos financieros.

Sin­te­ti­zar, redu­cir, sobre­ex­plo­tar nun­ca es sufi­cien­te. La inevi­ta­ble corro­sión de los resul­ta­dos de estas estra­te­gias de expan­sión no pro­du­ce nin­gu­na «con­cien­cia repen­ti­na» de los lími­tes natu­ra­les del capi­ta­lis­mo. Por el con­tra­rio, la des­truc­ti­vi­dad crea­do­ra como últi­mo recur­so de un capi­ta­lis­mo en fase necró­fa­ga, hace de la fron­te­ra no sólo un mar­gen físi­co para la acu­mu­la­ción expan­di­da, sino más bien una for­ma de meta­bo­lis­mo: el ester­tor como método.

La Ama­zo­nia se ha con­ver­ti­do en el pal­co pre­fe­ren­cial para los sacri­fi­cios a lar­go pla­zo que sir­ven para soli­di­fi­car los acuer­dos eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos a cor­to pla­zo. Mien­tras todos los ingre­dien­tes de una gue­rra total y asi­mé­tri­ca con­tra pue­blos y comu­ni­da­des inse­pa­ra­bles de sus terri­to­rios entran en fun­cio­na­mien­to, las Fuer­zas Arma­das ocul­tan su irre­le­van­cia o mues­tran el máxi­mo esfuer­zo para demos­trar su pasi­vi­dad ante enor­mes sus­trac­cio­nes. Ope­ra­cio­nes ver­de-ama­ri­llo para nor­ma­li­zar las ope­ra­cio­nes de ven­ta a domi­ci­lio de las cade­nas trans­na­cio­na­les de car­ne, soja, ener­gía y mine­ra­les que pre­si­den los ciclos de expansión/​devastación en la Ama­zo­nia. Vean que la defo­res­ta­ción es sólo un indi­ca­dor de esta bar­ba­rie pla­ni­fi­ca­da. No bas­ta con medir­lo, mesu­rar­lo, audi­tar­lo. Tam­po­co bas­ta con limi­tar la defo­res­ta­ción para obte­ner una espe­cie de mone­da de cam­bio, un signo o sello ver­de para la lle­ga­da de inver­sio­nes «dife­ren­cia­das».

Aun­que el daño cau­sa­do por déca­das de des­re­gu­la­ción de los sec­to­res espe­cia­li­za­dos en recur­sos natu­ra­les es noto­rio, rever­tir este «apa­gón» de la ges­tión está fue­ra de la agen­da en el país de los pro­duc­tos bási­cos. Aun­que con des­te­llos cir­cuns­tan­cia­les, sobre la «gober­nan­za ambien­tal» del país, no pare­ce haber nin­gu­na diver­gen­cia entre las tres poten­cias en el brin­dis y la reve­ren­cia a los inver­so­res que sos­tie­nen al país por la car­ga. Al final, hay un blo­que de poder entre esca­las móvil, dis­tan­te y des­co­ra­zo­na­do que es el resul­ta­do de alian­zas entre seg­men­tos de con­glo­me­ra­dos en com­pe­ten­cia y buro­cra­cias polí­ti­cas cap­tu­ra­bles, como se expu­so en la obs­ce­na reu­nión minis­te­rial en la que se ofre­ció sim­pli­fi­ca­cio­nes y fle­xi­bi­li­za­cio­nes regulatorias.

La pan­de­mia de covid-19 radi­ca­li­zó los efec­tos de estas polí­ti­cas de malea­bi­li­dad regu­la­to­ria y la aper­tu­ra de nue­vas fron­te­ras de acu­mu­la­ción. Las con­di­cio­nes de vida des­igua­les, pro­fun­di­za­das con la covid-19, die­ron lugar a con­di­cio­nes de super­vi­ven­cia des­igua­les. Gran­des seg­men­tos socia­les de las ciu­da­des y comu­ni­da­des del cam­po y la sel­va fue­ron aban­do­na­dos a su suer­te, sin una expan­sión pro­por­cio­nal de las redes de ser­vi­cios, sin adap­ta­ción y espe­ci­fi­ca­ción de los pro­ce­sos de diag­nós­ti­co, con­trol y tra­ta­mien­to según sus espe­ci­fi­ci­da­des cul­tu­ra­les. Con­se­cuen­te­men­te, se debe apli­car un lema adi­cio­nal al libe­ra­lis­mo que se con­vier­te en necro­li­be­ra­lis­mo: des­pués de «déja­lo hacer y déja­lo pasar», déja­lo morir.

Es el volu­men y la rapi­dez del saqueo, la des­re­gu­la­ción, las con­ce­sio­nes y las pri­va­ti­za­cio­nes lo que garan­ti­za el bono de per­ma­nen­cia de Bol­so­na­ro has­ta 2022. Blin­da­je con­di­cio­nal con­tra las impug­na­cio­nes par­la­men­ta­rias o las inves­ti­ga­cio­nes cri­mi­na­les fina­les de sus fami­lia­res. Las direc­tri­ces intac­tas del ren­tis­mo y la pri­va­ti­za­ción expre­san cómo se natu­ra­li­za y se extien­de un «Bol­so­na­ris­mo sin Bol­so­na­ro». El ses­go de los mer­ca­dos finan­cie­ros y de los gran­des con­glo­me­ra­dos pasa por alto los «exce­sos ideo­ló­gi­cos» del gobierno de Bol­so­na­ro para que se pro­duz­can todos los expo­lios, las pri­va­ti­za­cio­nes y las refor­mas libe­ra­li­za­do­ras pre­vis­tas, man­te­nien­do las apa­rien­cias demo­crá­ti­cas. Sin dés­po­ta efec­ti­vo, un des­po­tis­mo casi perfecto.

Luis Fer­nan­do Novoa Gar­zon, soció­lo­go, pro­fe­sor de la Uni­ver­si­dad Fede­ral de Rondônia.

Fuen­te ori­gi­nal y tra­duc­ción: Corres­pon­den­cia de Prensa

Fuen­te: Rebelión

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *