Migran­tes. Esca­par de las narra­ti­vas que natu­ra­li­zan el racismo

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 20 de diciem­bre de 2020.

Acti­vis­tas revi­san la mane­ra en que los medios abor­dan la migra­ción. Rei­vin­di­can nue­vas mira­das ale­ja­das de un sen­sa­cio­na­lis­mo que vul­ne­ra dig­ni­da­des y natu­ra­li­za la muer­te en la fron­te­ra, y apues­tan por poner en el cen­tro los pro­ce­sos, la agen­cia, y la resis­ten­cia de las per­so­nas que migran.

Las per­so­nas migran­tes exis­ten en la medi­da que inten­tan lle­gar a Espa­ña (o Euro­pa) y si no, no exis­ten. Las per­so­nas migran­tes son más migran­tes que per­so­nas. O al menos eso pare­cen comu­ni­car algu­nos medios.

Ya hace seis años que la red Aco­ge moni­to­rea anual­men­te cómo los medios refle­jan la cues­tión migra­to­ria en el esta­do espa­ñol, en los infor­mes lla­ma­dos Inmi­gra­cio­na­lis­mo, cuya últi­ma edi­ción se pre­sen­tó esta sema­na. Seis años son un perio­do de tiem­po en el que han podi­do obser­var algu­nas cam­bios. Para empe­zar, en las temá­ti­cas que se abor­dan: Lau­ra Tra­ve­so, acti­vis­ta de la orga­ni­za­ción, cuen­ta a El Sal­to cómo el pri­mer año, con Tara­jal como cen­tro, la dis­cu­sión gira­ba en torno a este hecho como para­dig­ma de una mira­da más amplia sobre lo que pasa­ba en la fron­te­ra sur, “empe­za­mos a ver cómo había muchos ses­gos de racis­mo, de cri­mi­na­li­za­ción”. Enton­ces, en 2015, la mira­da se apar­tó par­cial­men­te de las fron­te­ras espa­ño­las para cen­trar­se en la cri­sis de los refu­gia­dos que huían de una Siria en gue­rra e inten­ta­ban alcan­zar Euro­pa a tra­vés de los Bal­ca­nes o des­de Turquía.

En Espa­ña ya no se habla­ba tan­to de entra­das pero la inmi­gra­ción seguía, por avión: con un flu­jo cre­cien­te de per­so­nas cen­tro­ame­ri­ca­nas de las que ape­nas se habla. Otra cues­tión des­ta­ca en los últi­mos dos años: “La infan­cia migran­te sin acom­pa­ña­mien­to adul­to. Lo que los medios lla­man Menas”, expli­ca Tra­ve­so, “está tenien­do más peso y reci­be un tra­ta­mien­to nefas­to por par­te de la mayo­ría de medios de comu­ni­ca­ción”. La emer­gen­cia del deba­te mediá­ti­co y estig­ma­ti­za­dor coin­ci­de casi con el ascen­so de la extre­ma dere­cha con sus dis­cur­sos explí­ci­ta­men­te anti­mi­gra­to­rios. Rela­tos que han per­mea­do los medios de comu­ni­ca­ción, que muchas veces difun­den decla­ra­cio­nes racis­tas. “Des­de los medios se hace una repro­duc­ción del dis­cur­so de odio por mucho que se usen las comi­llas. Si noso­tros titu­la­mos con una decla­ra­ción xenó­fo­ba de algún líder de opi­nión, al final esta­mos repro­du­cien­do ese discurso”.

“Des­de los medios se hace una repro­duc­ción del dis­cur­so de odio por mucho que se usen las comi­llas. Si noso­tros titu­la­mos con una decla­ra­ción xenó­fo­ba de algún líder de opi­nión al final esta­mos repro­du­cien­do ese discurso”

En octu­bre de 2008, Oxfam Inter­món, publi­có una Guía de Comu­ni­ca­ción sobre las migra­cio­nes. Para Eva Gar­zón, res­pon­sa­ble de migra­cio­nes de la orga­ni­za­ción y coau­to­ra del docu­men­to, las mira­das anti migra­ción tam­bién impreg­nan el len­gua­je: hay que tener cui­da­do con las pala­bras, que pue­den ser trai­cio­ne­ras. “Creo que si haces una nube de pala­bras en los artícu­los sobre migra­ción apa­re­ce la pala­bra pro­ble­ma, inva­sión, irre­gu­la­ri­dad, ame­na­za. Uti­li­za­mos muchas veces voca­bu­la­rio béli­co, el sal­to a la valla, por ejem­plo: se ha inclu­so inter­cam­bia­do como el ‘asal­to a la valla’”.

El colec­ti­vo Cami­nan­do Fron­te­ras, no es un medio de comu­ni­ca­ción, pero se rela­cio­nan mucho con ellos. Lle­van mucho tiem­po infor­man­do de lo que pasa en el trán­si­to por la fron­te­ra sur, y son una fuen­te habi­tual, tam­bién a tra­vés de la infor­ma­ción que com­par­ten en sus redes socia­les. Sin embar­go, para ellas, cuen­ta Ernes­to Maleno, las redes no son tan­to una pla­ta­for­ma para comu­ni­car a Euro­pa lo que está pasan­do sino que se han con­ver­ti­do en un espa­cio de inter­cam­bio de infor­ma­ción entre las mis­mas per­so­nas migrantes.

“Lo vemos por ejem­plo en el face­book de Hele­na Maleno, don­de se habla sobre las coor­di­na­cio­nes de los res­ca­tes, ahí se ha crea­do una comu­ni­dad autó­no­ma: Hay un dina­mis­mo muy impor­tan­te de auto­or­ga­ni­za­ción”. Aho­ra apues­tan por dejar de depen­der de las gran­des redes socia­les, recien­te­men­te han abier­to una pági­na web: “esta­mos cami­nan­do hacia esos espa­cios segu­ros y sobe­ra­nos en el ámbi­to tec­no­ló­gi­co, que per­mi­tan a las pro­pias per­so­nas migran­tes a tra­vés de un telé­fono o cual­quier dis­po­si­ti­vo, hacer denun­cias, docu­men­tar toda una infor­ma­ción que se aca­ba per­dien­do y que no sale muchas veces a la luz”.

Imá­ge­nes que insen­si­bi­li­za­nEl pro­yec­to de Cami­nan­do Fron­te­ras está en las antí­po­das de algu­nas mira­das des­de los medios. Por­no­gra­fía del dolor, así lla­ma Maleno a cier­tas prác­ti­cas mediá­ti­cas, aque­llas que, en bus­ca de mayo­res audien­cias, se sir­ven de imá­ge­nes impac­tan­tes: “una dra­ma­ti­za­ción a veces exa­ge­ra­da, de mane­ra for­zo­sa”. Maleno pien­sa en las fami­lias revic­ti­mi­za­das por el uso que muchas veces se hace de las imá­ge­nes de sus hijos o her­ma­nos ausen­tes. “Nos han insis­ti­do muchas veces que cuan­do hay videos y fotos de per­so­nas víc­ti­mas de tra­ge­dias en este lado de la fron­te­ra, cada vez que este video se repro­du­ce o se vira­li­za en las redes socia­les, es como si sus her­ma­nos o sus hijos estu­vie­sen murien­do cons­tan­te­men­te. Su difu­sión se des­con­tro­la y ellos no tie­nen dere­cho sobre la ima­gen de sus seres que­ri­dos”, lamen­ta Maleno.

El perio­dis­ta Yous­sef M. Ouled publi­ca­ba un artícu­lo sobre esta cues­tión el pasa­do 18 de noviem­bre en La Marea, un tex­to que en sus pro­pias pala­bras “es una reco­pi­la­ción de ideas y sen­sa­cio­nes que uno tie­ne como migran­te”. Ouled dimen­sio­na el dra­ma­tis­mo de las imá­ge­nes mos­tra­das: “per­so­nas aho­gán­do­se, per­so­nas medio muer­tas arras­trán­do­se sobre el sue­lo cuan­do por fin con­si­guen lle­gar, el dra­ma, la bús­que­da del hijo. La for­ma en la que se jus­ti­fi­ca el hecho de que esas imá­ge­nes tie­nen que ver­se neta­men­te y en alta cali­dad es que se hace para concienciar”.

“Hay un papel que jue­gan todas esas ima­ge­nes que es la aso­cia­ción de esas situa­cio­nes con unos cuer­pos deter­mi­na­dos, somos inca­pa­ces de ima­gi­nar la muer­te en estas con­di­cio­nes con otros cuer­pos que no sean cuer­pos negros”

Se tra­ta, recuer­da, de imá­ge­nes don­de no se pre­ser­va la iden­ti­dad de meno­res, imá­ge­nes de humi­lla­ción, don­de no se res­pe­ta la dig­ni­dad de las per­so­nas. “Me pre­gun­ta­ba has­ta qué pun­to se pue­de con­cien­ciar de una reali­dad que todo el mun­do cono­ce. Cuan­do se uti­li­zan de la mis­ma mane­ra des­de hace déca­das esas imá­ge­nes que más que de con­cien­cia­ción de lo que se tra­ta es de sen­sa­cio­na­lis­mo”. En el artícu­lo, Ouled tra­za una expli­ca­ción, apun­ta a un tras­fon­do de racis­mo estruc­tu­ral: “hay un papel que jue­gan todas esas ima­ge­nes que es la aso­cia­ción de esas situa­cio­nes con unos cuer­pos deter­mi­na­dos, somos inca­pa­ces de ima­gi­nar la muer­te en estas con­di­cio­nes con otros cuer­pos que no sean cuer­pos negros”. A veces tam­bién ára­bes, pero nun­ca blan­cos, concluye.

Ver cuer­pos negros aho­gán­do­se se vuel­ve coti­diano, no gene­ra indig­na­ción. “Es lo nor­mal, no van a morir euro­peos, las lógi­cas fron­te­ri­zas no están hechas para euro­peos, están hechas para esos cuer­pos. Lo nor­ma­li­za­mos y deci­mos, pues cla­ro, son los mis­mos cuer­pos que se mue­ren siem­pre. Por eso no encon­tra­mos nin­gu­na crí­ti­ca, da igual cuán­tas pate­ras se hundan”.

Para Eva Gar­zón, “la pobla­ción está un poco insen­si­bi­li­za­da por­que están muy acos­tum­bra­dos a ver esas imá­ge­nes. Nece­si­ta­mos enfo­ques que indi­vi­dua­li­cen la expe­rien­cia, que per­mi­tan empa­ti­zar con esa per­so­na”. Gar­zón con­si­de­ra que las habi­tua­les imá­ge­nes de gru­pos gran­des con muchas per­so­nas don­de ade­más no se dis­tin­gue a una per­so­na de otra aca­ban sien­do deshumanizadoras.

Las fotos que se usan para hablar de migra­cio­nes cuen­tan solo una par­te de la his­to­ria, opi­na Tra­ve­so, “la ‘foto­gra­fía’ de las migra­cio­nes es mucho más diver­sa”, no son solo hom­bres negros lle­gan­do ago­ta­dos a la fron­te­ra Sur. “Son hom­bres, muje­res, niños y niñas que se mue­ven”. Tam­po­co hay que que­dar­se en esa ima­gen de fron­te­ra: “ Los pro­ce­sos migra­to­rios ini­cian con todo un camino por delan­te en el que en muchos casos se da una vul­ne­ra­ción de dere­chos sis­te­má­ti­ca. Al lle­gar a Espa­ña se da otro pro­ce­so igual o más lar­go toda­vía”, un pro­ce­so en el que tam­bién son comu­nes las vul­ne­ra­cio­nes de derechos.

Fron­te­ras y fron­te­ras­Que se lo cuen­ten a Edith Espi­no­la, que hace dos días vio como al salir de un auto­bús la poli­cía nacio­nal le pedía su tar­je­ta de resi­den­cia, en lo que, pare­cien­do un con­trol de movi­li­dad (venía de tra­ba­jar en Madrid a Sego­via), se sen­tía como un con­trol de per­fil racial. Uno más de los que se están hacien­do en los medios de trans­por­te. Así, coti­dia­na­men­te, Espi­no­la, acti­vis­ta anti­rra­cis­ta y por­ta­voz de Regu­la­ri­za­ción­Ya, y muchos otros, se topan con fron­te­ras de las que no se hablan. “Una fron­te­ra invi­si­ble pero super estruc­tu­ra­da es el racis­mo estruc­tu­ral que sufres en el día a día”. No con­se­guir tra­ba­jo por care­cer del per­mi­so, tener que luchar por empa­dro­nar­te o por acce­der a una vivien­da, todo ello se aña­de a la cri­mi­na­li­za­ción de los controles.

Pero los medios pare­cen más cen­tra­dos, según la acti­vis­ta, en la otra fron­te­ra “la que una atra­vie­sa cuan­do lle­ga a este país. Hay dos for­mas de lle­gar, y la que tie­ne mayor afluen­cia es la de la gen­te que lle­ga en avión. Sin embar­go, los medios hacen foco sola­men­te en la fron­te­ra sur”. La ima­gen de una “ola” de migran­tes aco­san­do las cos­tas en pate­ra no es ino­cen­te, para Espí­no­la: “sabe­mos que tras esto hay una fuer­te pre­sen­cia de la indus­tria del con­trol migra­to­rio que se lle­va millo­nes de pre­su­pues­to del esta­do”, una mira­da que muchos medios legitiman.

Las per­so­nas, la estruc­tu­raU­na de las for­mas de negar la huma­ni­dad a las per­so­nas es invi­si­bi­li­zar su agen­cia. Cen­trar el foco en las mafias, abun­dar en las ideas de enga­ño, mani­pu­la­ción, como si quie­nes se des­pla­zan de un país a otro no pudie­sen hacer­lo en base a una deci­sión, apun­ta Tra­ve­so, quien aler­ta de la com­ple­ji­dad de los pro­ce­sos migra­to­rios que en nin­gún caso deben redu­cir­se a la cues­tión de las mafias.

Sí, las per­so­nas migran­tes tie­nen agen­cia, tam­bién tie­nen fami­lias, a Maleno le lla­ma la aten­ción cómo se invi­si­bi­li­za a las fami­lias, no solo en cuan­to el uso de las imá­ge­nes si no “como un actor legí­ti­mo de repre­sen­ta­ción de las víc­ti­mas, fami­lias que, en su gran mayo­ría, y esta es una cues­tión huma­na y común, lo que desean es la recu­pe­ra­ción de la memo­ria de la víctima”.

Las imá­ge­nes del dra­ma en la fron­te­ra poco o nada cuen­tan de “toda una reali­dad pre­via de lucha y de cons­truc­ción de comu­ni­dad migrante”

Y es que las imá­ge­nes del dra­ma en la fron­te­ra poco o nada cuen­tan de “toda una reali­dad pre­via de lucha y de cons­truc­ción de comu­ni­dad migran­te”, para Maleno es ahí don­de hay que poner el foco, en las tra­yec­to­rias y refle­xio­nes de las per­so­nas, en cómo se orga­ni­zan para defen­der sus dere­chos. “Hay que hablar de las per­so­nas migran­tes más allá de las vio­len­cias que sufren”.

Ouled apun­ta a los peli­gros de esta repre­sen­ta­ción: “Si yo cons­tan­te­men­te per­ci­bo que son víc­ti­mas, me pue­do per­mi­tir cons­truir el dis­cur­so de una Euro­pa sal­va­do­ra y de que esas per­so­nas nece­si­tan ser sal­va­das”. Así, lamen­ta, el dis­cur­so se cen­tra en el sal­va­dor blan­co, olvi­dan­do las cau­sas de la migra­ción. Las per­so­nas se ven redu­ci­das a cuer­pos, rela­cio­na­dos con la muer­te en el trán­si­to o con la cri­mi­na­li­za­ción e inclu­so el terro­ris­mo. O si no, aco­gi­dos bajo las alas de un pater­na­lis­mo que les nie­ga la agencia.

Edith Espi­no­la coin­ci­de en que es nece­sa­rio visi­bi­li­zar las luchas migran­tes, luchas en las que ella está muy acti­va: “Se ve siem­pre a la pobla­ción migran­te como alguien que nece­si­ta ayu­da o que vine a robar o a vio­lar. No mues­tran la capa­ci­dad de resis­ten­cia que noso­tros tene­mos”. Recuer­da que duran­te la pan­de­mia, fue su auto­or­ga­ni­za­ción con la crea­ción de cajas de resis­ten­cia, la que pudo asis­tir “a las per­so­nas que no tenían y siguen sin tener nin­gún tipo de ayu­da por par­te del esta­do”, tam­bién son, recuer­da, los que hoy vol­ve­rán a la calle para con­cen­trar­se por el acce­so a citas de extran­je­ría, para no tener que cami­nar siem­pre entre fronteras.

El infor­me de Red Aco­ge cuen­ta con un buen ejem­plo sobre cómo pro­ce­sos y dimen­sio­nes de las migra­cio­nes se invi­si­bi­li­zan: “Eso pasa tam­bién cuan­do no se habla de migra­cio­nes con enfo­que de géne­ro, solo en algo más del 3% de las noti­cias estu­dia­das en el infor­me abor­dan la cues­tión de géne­ro y migra­ción y eso es muy con­tra­dic­to­rio con la reali­dad migra­to­ria por­que al final la mitad de las per­so­nas que migran son mujeres”.

Salir del mar­co­De­re­cho, dere­cho, dere­cho, es la pala­bra más repe­ti­da por Lau­ra Tra­ve­so en su con­ver­sa­ción con el Sal­to, la inte­gran­te de Red Aco­ge apun­ta a la nece­si­dad de abor­dar solo des­de este enfo­que la cues­tión migra­to­ria: la gen­te migra por­que tie­ne dere­cho a migrar. “Creo que lo prin­ci­pal es que des­de los medios se pon­ga sobre la mesa que migrar no es un fenó­meno sino que es un dere­cho, y que se está vul­ne­ran­do el dere­cho a migrar”.

Tan al fren­te de la dis­cu­sión tie­ne que estar la cues­tión de la migra­ción como dere­cho, que inclu­so los dis­cur­sos sobre lo bene­fi­cio­so de la migra­ción están de más. “No impor­ta o no debe­ría impor­tar que la migra­ción trai­ga a la socie­dad de aco­gi­da con­se­cuen­cias posi­ti­vas o nega­ti­vas por­que es un dere­cho”, afir­ma Tra­ve­so, aler­tan­do fren­te a las pos­tu­ras que defien­den la migra­ción como nece­sa­ria como mano de obra o repo­si­ción demo­grá­fi­ca. Es decir, una mira­da utilitarista.

Poner como titu­lar una decla­ra­ción xenó­fo­ba, como seña­la­ba la acti­vis­ta de Red Aco­ge, pue­de ser una de las for­mas más extre­ma de soli­di­fi­car el mar­co, la narra­ti­va, que iden­ti­fi­ca la migra­ción como ame­na­za. Pero cómo esca­par de esas lógi­cas, ¿cómo ir a Cana­rias y no aca­bar refor­zan­do el rela­to de la lle­ga­da insos­te­ni­ble de migran­tes? “Yo creo que hay que infor­mar de que esto está ocu­rrien­do, que las per­so­nas han esta­do en unas con­di­cio­nes muy pre­ca­rias, que tie­nen dere­cho a estar allí. Si no nos que­da­mos solo en el hecho de que han lle­ga­do tan­tas o tan­tas personas”.

“Lo impor­tan­te es no enro­car­se en exce­so con­tra el dis­cur­so anti inmi­gra­to­rio si no poner el foco en las cau­sas reales de las migraciones”

Pero no son bue­nos tiem­pos para hablar de dere­chos. En la Guía de Oxfam-Inter­món pro­po­nen hur­tar­se a las narra­ti­vas anti­mi­gra­to­rias. Gar­zón con­si­de­ra un reto abor­dar la migra­ción en un con­tex­to de cri­sis, don­de la com­pe­ten­cia por los recur­sos apa­re­ce como ame­na­za en muchos de estos dis­cur­sos. Para ella, la estra­te­gia pasa por des­men­tir bulos cuan­do sea nece­sa­rio, poner los datos en con­tex­to, pero sobre todo, por des­pla­zar el deba­te hacia una mayor nece­si­dad de jus­ti­cia social para todas. “Lo impor­tan­te es no enro­car­se en exce­so con­tra el dis­cur­so anti inmi­gra­to­rio si no poner el foco en las cau­sas reales de las migra­cio­nes”. Con­si­de­ra, ade­más, que ante un cier­to dis­cur­so fata­lis­ta y nega­ti­vo sobre las cues­tio­nes migra­to­rias, es impor­tan­te poner solu­cio­nes a los desa­fíos que encuen­tran las per­so­nas migran­tes, otros mode­los, sobre la mesa.

Para salir del mar­co, Maleno tie­ne más espe­ran­za en el Sur: “hay un pro­ce­so diná­mi­co que nace de la urgen­cia de las pro­pias per­so­nas migran­tes, de una nece­si­dad de tra­tar sobre ellos mis­mos, sobre sus seres que­ri­dos, sobre sus pro­ce­sos migra­to­rios de orga­ni­za­ción y de lucha”. Res­pec­to a los medios de este lado, con­si­de­ra difí­cil que renun­cien a las imá­ge­nes sen­sa­cio­na­lis­tas y a poner el foco solo en la lle­ga­da a la fron­te­ra. “Cuan­do hemos plan­tea­do crí­ti­cas a las narra­ti­vas que no solo están en los medios sino que están en las ONG, en gran­des y peque­ñas inclu­so, han sido crí­ti­cas que son muy impo­pu­la­res, en gene­ral nadie las com­pra”. Los medios, la gen­te, dice, insis­ten en que hay que mos­trar imá­ge­nes “dra­má­ti­cas y agre­si­vas” para dar fe de la reali­dad y sensibilizar.

Ouled ve las cosas más fáci­les: “A veces se redu­ce a hablar con el otro como si hablá­se­mos con noso­tros mis­mos”. Sería, bási­ca­men­te, con­si­de­rar a las per­so­nas migran­tes per­so­nas, sor­tean­do el racis­mo estructural.

Fuen­te: AnRed

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *