Argen­ti­na. Pan de mentira

Por Lucía Gua­dagno, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 14 de diciem­bre de 2020. 

Tri­go: emble­ma ali­men­ta­rio. Hari­na que hace el pan o los fideos que tan­tos comen sin muchas más alter­na­ti­vas para ali­men­tar­se. Tam­bién ingre­dien­te cola­do, inser­ta­do dis­cre­ta­men­te en la mayo­ría de los pro­duc­tos ultra­pro­ce­sa­dos que inclu­ye la die­ta de super­mer­ca­do. Sin dudas el cereal más con­su­mi­do que, a su for­ma san­ta o adic­ti­va, le agre­ga aho­ra una ter­ce­ra ver­sión: la trans­gé­ni­ca HB4. 

Argen­ti­na abrió sus puer­tas a un nue­vo expe­ri­men­to a cie­lo abier­to que, de apro­bar­se tam­bién en Bra­sil, lle­ga­rá lue­go a nues­tras mesas. Un expe­ri­men­to con finan­cia­ción públi­ca pero puras ganan­cias para los mis­mos de siempre.

I.

Cuan­do se que­mó el segun­do motor casi se dan por ven­ci­dos. La mole­do­ra anti­gua, que habían con­se­gui­do pres­ta­da en el pue­blo, no fun­cio­na­ba. Fer­nan­do lla­mó a una fábri­ca y con­sul­tó pre­cios de máqui­nas nue­vas, pero resul­tó que eran muy caras, y la pla­ta que tenían sólo alcan­za­ba para una máqui­na chi­ca de esas que mue­len poco y calien­tan mucho el tri­go. Para­dos alre­de­dor de la mole­do­ra, se mira­ron y supie­ron que no había alter­na­ti­va: tenían que hacer­la funcionar.

Nue­ve años antes, este mis­mo gru­po de hom­bres y muje­res orga­ni­za­dos como “Vecinxs Auto­con­vo­cadxs de Her­si­lia” logró que el Con­ce­jo Deli­be­ran­te de su pue­blo prohi­bie­ra las fumi­ga­cio­nes a menos de 800 metros de sus casas. En Her­si­lia, una loca­li­dad argen­ti­na de 3,000 habi­tan­tes en el lími­te entre las lla­nu­ras pam­pea­na y cha­que­ña, nece­si­ta­ban aire. 

A par­tir de 2004 los veci­nos comen­za­ron a con­tar muchos casos de into­xi­ca­cio­nes, cán­cer y abor­tos espon­tá­neos. Los pro­ble­mas de salud coin­ci­dían con el cam­bio del pai­sa­je: el mon­te, la cría de ani­ma­les y los tam­bos habían sido reem­pla­za­dos por exten­sos cul­ti­vos de soja y maíz. Por las calles de Her­si­lia, antes tran­qui­las, levan­ta­ban pol­va­re­da las máqui­nas fumi­ga­do­ras que iban y venían des­de y hacia los cam­pos. Gara­jes de casas y gal­po­nes se habían con­ver­ti­do en depó­si­tos de vene­nos. Se des­ma­ya­ban los veci­nos que tra­ba­ja­ban embe­bien­do semi­llas en insec­ti­ci­das (por­que una de las prác­ti­cas de la agri­cul­tu­ra indus­trial es cubrir pre­ven­ti­va­men­te la semi­lla con insec­ti­ci­das para evi­tar que la ata­quen las plagas).

campo-cultivos-transgenico-trigo-2
(Ima­gen: Miguel Tovar)

Preo­cu­pa­dos por ese pano­ra­ma, recla­ma­ron. Logra­ron que las auto­ri­da­des loca­les apro­ba­ran la orde­nan­za, pero lo que siguió des­pués fue tra­ji­nar para que se cum­plie­ra. “Fumi­ga­ban de noche y había que caer­les de impre­vis­to a los cam­pos — recuer­da Fer­nan­do Albretch, uno de los veci­nos. Hacer pre­sión sobre la poli­cía para que reco­rrie­ra con noso­tros el perí­me­tro de los 800 metros. Como no se sabía bien has­ta don­de era, con los veci­nos y veci­nas toma­mos las medi­das, pin­ta­mos los pos­tes don­de esta­ban los mojo­nes de los 800 metros y habla­mos con los pro­duc­to­res. Todo ese tra­ba­jo lle­vó un par de años has­ta empe­zar a tomar con­cien­cia sobre cómo mirar y has­ta dón­de mirar lo que suce­día den­tro de los campos”.

Una vez que el perí­me­tro libre de vene­nos fue una reali­dad, los Vecinxs Auto­con­vo­cadxs de Her­si­lia tuvie­ron que resol­ver otro pro­ble­ma: los peque­ños pro­duc­to­res que que­da­ban den­tro de esa fran­ja de 800 metros. Algu­nos de ellos usa­ban vene­nos para com­ba­tir male­zas e insec­tos pero nece­si­ta­ban seguir pro­du­cien­do para sobre­vi­vir. Empe­zó enton­ces un pro­yec­to de pro­duc­ción que no sólo impli­ca­ba apren­der a cul­ti­var sin agro­tó­xi­cos, tam­bién usar las tie­rras para pro­du­cir ali­men­tos nece­sa­rios y acce­si­bles a toda la comunidad.

Diez años des­pués, esos mis­mos veci­nos están aho­ra alre­de­dor de la máqui­na mole­do­ra. Nece­si­tan que fun­cio­ne para con­ver­tir en hari­na inte­gral el tri­go agro­eco­ló­gi­co que cose­cha­ron el año pasa­do. Es el segun­do motor que se les fun­de. No son mecá­ni­cos ni exper­tos en hari­na, pero tie­nen determinación. 

II.

twitter-grupo-bioceres
(Ima­gen: Twit­ter Gru­po Bioceres)

A 420 kiló­me­tros al sur­es­te de Her­si­lia, en la ciu­dad de Rosa­rio, los eje­cu­ti­vos de Bio­ce­res, una com­pa­ñía de bio­tec­no­lo­gía agrí­co­la, están expec­tan­tes. El 9 de octu­bre el gobierno argen­tino auto­ri­zó el cul­ti­vo y comer­cia­li­za­ción del tri­go trans­gé­ni­co HB4 desa­rro­lla­do por Tri­gall Gene­tics, una empre­sa con­jun­ta (joint-ven­tu­re) de Bio­ce­res con la mul­ti­na­cio­nal fran­ce­sa Flo­ri­mond Des­prez. Se tra­ta de un tri­go modi­fi­ca­do gené­ti­ca­men­te para ser tole­ran­te a la sequía y resis­ten­te al her­bi­ci­da glu­fo­si­na­to de amo­nio, un veneno de amplio espec­tro, más tóxi­co que el ya cono­ci­do glifosato. 

Sin embar­go, para com­ple­tar la auto­ri­za­ción, el gobierno del pre­si­den­te Alber­to Fer­nán­dez puso como con­di­ción que el HB4 tam­bién sea auto­ri­za­do por Bra­sil, ya que se tra­ta del prin­ci­pal com­pra­dor del tri­go argentino. 

Si Bra­sil lo aprue­ba, será un gran nego­cio para las empre­sas. Pero, sobre todo, será un hito en la his­to­ria de la ali­men­ta­ción mun­dial: por pri­me­ra vez en el mun­do se comen­za­ría a cul­ti­var y ven­der un tri­go modi­fi­ca­do gené­ti­ca­men­te, con el cual se pro­du­ci­rá la hari­na que ali­men­ta­rá a millo­nes de per­so­nas. Has­ta aho­ra, las mul­ti­na­cio­na­les que con­cen­tran el nego­cio de las semi­llas y los insu­mos quí­mi­cos para la agri­cul­tu­ra indus­trial no habían podi­do meter­se con el pan. Al menos no de mane­ra tan direc­ta. Por eso este tri­go trans­gé­ni­co, a dife­ren­cia de otros cul­ti­vos modi­fi­ca­dos gené­ti­ca­men­te, es resis­ti­do des­de múl­ti­ples fren­tes: no sólo las orga­ni­za­cio­nes socia­les y cam­pe­si­nas lo recha­zan, tam­bién bue­na par­te del mun­do cien­tí­fi­co, del dere­cho, e inclu­so del mercado.

Las cáma­ras empre­sa­ria­les que agru­pan a gran­des pro­duc­to­res de tri­go y hari­na tan­to en Bra­sil como en la Argen­ti­na recha­zan la idea de cul­ti­var y comer­cia­li­zar tri­go trans­gé­ni­co. Sos­tie­nen que gene­ra­ría más pér­di­das que bene­fi­cios ya que los con­su­mi­do­res no quie­ren ali­men­tos trans­gé­ni­cos. En espe­cial en la Unión Euro­pea, que tie­ne nor­ma­ti­vas muy res­tric­ti­vas en rela­ción a estos productos. 

“La CTN­bio (Comi­sión Téc­ni­ca Nacio­nal de Bio­se­gu­ri­dad) nun­ca recha­zó un pedi­do de libe­ra­ción comer­cial de plan­tas trans­gé­ni­cas en Bra­sil. Lo que sig­ni­fi­ca que es muy pro­ba­ble que este tri­go tam­bién sea apro­ba­do”, expli­ca Naia­ra Bit­ten­court, abo­ga­da de la orga­ni­za­ción bra­si­le­ña Tie­rra de Dere­chos. “Pero al mis­mo tiem­po, nun­ca vimos en Bra­sil una resis­ten­cia tan gran­de de acto­res eco­nó­mi­cos tan impor­tan­tes. Por ejem­plo, las indus­trias de pro­ce­sa­mien­to del tri­go y tam­bién las indus­trias de pro­duc­tos pani­fi­ca­dos. Ade­más de eso, de los pro­pios consumidores.”

Trigo-alimentación-supermercado-ultraprocesados-bolleria-pan-adobestock
(Ima­gen: Adobestock)

¿Por qué preo­cu­pa tan­to un cul­ti­vo que lle­ga­ría en for­ma de hari­na y pan a millo­nes de habi­tan­tes del pla­ne­ta; que ali­men­ta­ría sobre todo a los más pobres y vulnerables?

En la agri­cul­tu­ra, los trans­gé­ni­cos u orga­nis­mos gené­ti­ca­men­te modi­fi­ca­dos (OGM) son semi­llas a las que se les intro­du­cen genes de otras plan­tas o de otras espe­cies, como bac­te­rias, para otor­gar­les algu­na carac­te­rís­ti­ca que natu­ral­men­te no tie­nen. Por ejem­plo, las trans­for­man en resis­ten­tes a insec­tos, a her­bi­ci­das sin­té­ti­cos o tole­ran­tes a la fal­ta de agua.

El pro­ble­ma está en que ni el Esta­do bra­si­le­ño ni el argen­tino pue­den garan­ti­zar a la pobla­ción que los trans­gé­ni­cos ya libe­ra­dos, como la soja o el maíz, no cau­sen daños a la salud. Tam­po­co el tri­go HB4. No pue­den hacer­lo, sim­ple­men­te, por­que no hacen los estu­dios nece­sa­rios para saber­lo. En ambos paí­ses, los trans­gé­ni­cos se aprue­ban con los infor­mes que pre­sen­tan las mis­mas empre­sas que soli­ci­tan el per­mi­so. En Bra­sil se publi­can algu­nos docu­men­tos y se hace una audien­cia públi­ca. En la Argen­ti­na, en cam­bio, todo es secre­to y confidencial.

“Las empre­sas hacen estu­dios a cor­to pla­zo que no sir­ven para detec­tar daños en la salud”, expli­ca el inves­ti­ga­dor bra­si­le­ño Rubens Noda­ri, del pro­gra­ma de Gra­dua­dos en Recur­sos Gené­ti­cos Vege­ta­les de la Uni­ver­si­dad Fede­ral de San­ta Cata­ri­na, quien ana­li­zó los docu­men­tos sobre el Tri­go HB4 que eva­lúa la CTN­Bio en Bra­sil. “Se ali­men­tó con el trans­gé­ni­co a ratas duran­te 14 días y a pollos, duran­te 42 días. Y lue­go se com­pa­ra­ron carac­te­rís­ti­cas como peso y talla, sin estu­diar los órga­nos inter­nos. Esos estu­dios no son sufi­cien­tes para afir­mar que no pro­du­ce daños a la salud”, advier­te. 

En la Argen­ti­na, los trans­gé­ni­cos son apro­ba­dos por la Comi­sión Nacio­nal de Bio­tec­no­lo­gía (CONABIA). En 2017, la revis­ta MU reve­ló que de los 34 miem­bros del orga­nis­mo (cuyos nom­bres has­ta ese momen­to per­ma­ne­cían en secre­to), 26 per­te­ne­cían a las mis­mas com­pa­ñías que pro­du­cen las semi­llas o eran cien­tí­fi­cos con con­flic­tos de intereses.


Dos años más tar­de, un infor­me de la Audi­to­ría Gene­ral de la Nación, aler­tó: “Argen­ti­na no cuen­ta con un mar­co de refe­ren­cia teó­ri­co-meto­do­ló­gi­co para garan­ti­zar el uso segu­ro y sus­ten­ta­ble de los OGM acor­de a lo esti­pu­la­do en el plano nacio­nal en el prin­ci­pio pre­cau­to­rio esta­ble­ci­do en la Ley 25.675 (Ley Gene­ral del Ambien­te, artícu­lo 14º) (…) La CONABIA no rea­li­za aná­li­sis expe­ri­men­ta­les sobre los mate­ria­les a apro­bar (…). Las eva­lua­cio­nes de ries­go ambien­tal son de tipo docu­men­tal, rea­li­za­das en base a la infor­ma­ción téc­ni­co cien­tí­fi­ca remi­ti­da por el soli­ci­tan­te a modo de decla­ra­ción jurada”.


El prin­ci­pio pre­cau­to­rio esta­ble­ci­do en 1992 en la Decla­ra­ción de Río sobre el Medio Ambien­te, reco­no­ci­do lue­go en el Pro­to­co­lo de Car­ta­ge­na sobre la segu­ri­dad de la bio­tec­no­lo­gía (2000) e incor­po­ra­do en legis­la­cio­nes nacio­na­les en dis­tin­tos paí­ses, esta­ble­ce: “Cuan­do haya peli­gro de daño gra­ve o irre­ver­si­ble, la fal­ta de cer­te­za cien­tí­fi­ca abso­lu­ta no debe­rá uti­li­zar­se como razón para pos­ter­gar la adop­ción de medi­das efi­ca­ces en fun­ción de los cos­tos para impe­dir la degra­da­ción del medio ambien­te”. Es decir, aun­que los Esta­dos no pue­dan afir­mar con segu­ri­dad que los trans­gé­ni­cos hagan daño a la salud o el ambien­te, igual deben sus­pen­der las auto­ri­za­cio­nes para pre­ve­nir daños irre­ver­si­bles. Por­que tam­po­co pue­den afir­mar lo contrario.

Ade­más de fal­ta de trans­pa­ren­cia y pro­tec­ción de la salud y el ambien­te, el caso del Tri­go HB4 en Argen­ti­na es aún más escan­da­lo­so. Por­que el Esta­do no sólo auto­ri­zó el trans­gé­ni­co: tuvo un papel fun­da­men­tal en su creación. 

Trigo-alimentación-bolleria-pan-adobestock-2
(Ima­gen: Adobestock)

El Tri­go HB4 fue desa­rro­lla­do por un equi­po de cien­tí­fi­cos argen­ti­nos lide­ra­dos por la inves­ti­ga­do­ra Raquel Chan, direc­to­ra del Ins­ti­tu­to de Agro­bio­tec­no­lo­gía del Lito­ral, que depen­de de una uni­ver­si­dad públi­ca (la Uni­ver­si­dad Nacio­nal del Lito­ral) y del Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas de Argen­ti­na (Coni­cet). Hecho y finan­cia­do en par­te por el Esta­do argen­tino, en una alian­za públi­co-pri­va­da que se reali­zó a tra­vés de con­ve­nios a los que la ciu­da­da­nía no pue­de acce­der. Boca­do pidió los docu­men­tos tan­to al Coni­cet — que no res­pon­dió —, como a la pro­pia Raquel Chan, quien dijo no tener­los en su poder.

III.

En los labo­ra­to­rios de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal del Lito­ral, Raquel Chan y su equi­po hicie­ron dos modi­fi­ca­cio­nes gené­ti­cas al trigo. 

Por un lado, intro­du­je­ron un gen de gira­sol que per­mi­te que la plan­ta tole­re la fal­ta de agua por más días que el tri­go común. Pese a que lo pro­mo­cio­nan como tole­ran­te a la sequía, la pro­pia empre­sa reco­no­ce que no se tra­ta de un tri­go que pue­da cul­ti­var­se en zonas ári­das, don­de no llue­ve, sino que “aguan­ta” un poco más la fal­ta de agua en las regio­nes don­de ya se cul­ti­va. “Si no llue­ve duran­te 15 días, se acti­va el gen del gira­sol que hace que la plan­ta aguan­te un poco más. Pero si no llue­ve en seis meses, no. Esto no es magia. El agua es el prin­ci­pal recur­so de la agri­cul­tu­ra”, dice Gabino Reba­gliat­ti, geren­te de Comu­ni­ca­ción Cor­po­ra­ti­va de Bioceres. 

Por otro lado, inser­ta­ron un gen de una bac­te­ria que lo hace resis­ten­te al her­bi­ci­da glu­fo­si­na­to de amo­nio, un poten­te agro­tó­xi­co cono­ci­do como de amplio espec­tro o “touch down” (toca y vol­tea). Este tipo de her­bi­ci­das comen­za­ron a uti­li­zar­se en los paí­ses del Cono sur a fines de los años 90, con la intro­duc­ción de la soja Round Up Ready, de la mul­ti­na­cio­nal Mon­san­to. Una soja trans­gé­ni­ca resis­ten­te al her­bi­ci­da glifosato.

Los her­bi­ci­das se usan en el mode­lo agro­in­dus­trial de mono­cul­ti­vo para eli­mi­nar todas “male­zas” o plan­tas no desea­das que nacen de mane­ra espon­tá­nea y com­pi­ten con el cul­ti­vo por la luz, el agua y los nutrien­tes. Tan­to el gli­fo­sa­to como el glu­fo­si­na­to de amo­nio matan a todas las plan­tas excep­to a las que están modi­fi­ca­das gené­ti­ca­men­te para resis­tir­los. Estos vene­nos se fumi­gan con avio­nes des­de el aire o con máqui­nas terres­tres cono­ci­das como “mos­qui­tos”, que avan­zan sobre los cam­pos con dos lar­gos bra­zos o alas des­de los cua­les salen picos pulverizadores. 

Entre 1996 y 2019, sin estu­dios inde­pen­dien­tes y a espal­das de la pobla­ción, gobier­nos de las más varia­das ban­de­ras polí­ti­cas —des­de Evo Mora­les en Boli­via has­ta Mau­ri­cio Macri en la Argen­ti­na — apro­ba­ron 85 trans­gé­ni­cos en Bra­sil, 61 en la Argen­ti­na, 41 en Para­guay, 19 en Uru­guay y uno en Boli­via. Entre ellos, soja, maíz, algo­dón, alfal­fa y papa. 

“El avan­ce terri­to­rial del mode­lo trans­gé­ni­co fue arra­sa­dor. Uru­guay pasó de 9 mil hec­tá­reas con soja en el año 2000 a 1,1 millo­nes en 2018. Argen­ti­na con­ta­ba con 6,6 millo­nes de hec­tá­reas con soja en 1996 y lle­gó al pico máxi­mo de 20,5 millo­nes de hec­tá­reas de soja trans­gé­ni­ca en 2015. El maíz pasó de 4,1 millo­nes de hec­tá­reas en 1996 a 6,9 millo­nes en 2015”, reve­la el Atlas del Agro­ne­go­cio Trans­gé­ni­co del Cono Sur, publi­ca­do en 2020. Boli­via sex­tu­pli­có sus hec­tá­reas de soja entre 1990 y 2017. Y Para­guay, pasó de 1,15 a 3,4 millo­nes entre 1997 y 2018. 

campo-cultivos-transgenico-trigo
(Ima­gen: Miguel Tovar)

En la región lati­no­ame­ri­ca­na como a nivel mun­dial, el paque­te tec­no­ló­gi­co de las semi­llas trans­gé­ni­cas y agro­tó­xi­cos resul­tó un éxi­to comer­cial para un puña­do de com­pa­ñías mul­ti­na­cio­na­les cada vez más con­cen­tra­das como Mon­san­to (hoy Bayer), Syn­gen­ta (Chem­Chi­na) y Dow, Dupont y Pio­neer (hoy Cor­te­va Agris­cien­ce). La con­tra­ca­ra del éxi­to de las mul­ti­na­cio­na­les es una tra­ge­dia sani­ta­ria, social y ambien­tal sin pre­ce­den­tes, tam­bién lla­ma­da eco­ci­dio. Tra­ge­dia que podría ahon­dar­se si se auto­ri­za el tri­go transgénico. 

Ya no habrá vuel­ta atrás, aler­tan los inves­ti­ga­do­res, las orga­ni­za­cio­nes socia­les y has­ta las pro­pias cáma­ras empre­sa­rias tri­gue­ras. Será impo­si­ble garan­ti­zar que el tri­go que se con­su­ma, por más que se deci­da usar semi­llas no trans­gé­ni­cas, sea un ali­men­to libre de OGM. Esto ocu­rre por­que una vez en el ambien­te, el trans­gé­ni­co “con­ta­mi­na” al no trans­gé­ni­co con­fi­rién­do­le los genes que natu­ral­men­te no tie­ne a tra­vés de la fecun­da­ción cru­za­da o por mez­cla de semi­llas. Por las carac­te­rís­ti­cas del tri­go, es más pro­ba­ble que esto ocu­rra por mez­cla de semi­llas, algo que suce­de con fre­cuen­cia median­te las máqui­nas cose­cha­do­ras, en el trans­por­te o el alma­ce­na­mien­to de los gra­nos, por la acción de ani­ma­les, como aves o rato­nes, y en espe­cial, por la acción de las per­so­nas, que tras­la­dan e inter­cam­bian las semi­llas. “Eso ya pasó con los otros cul­ti­vos trans­gé­ni­cos. No hay mane­ra de con­tro­lar­lo”, dice el inves­ti­ga­dor bra­si­le­ño Rubens Nodari.

Es por esto que ya preo­cu­pan las 6000 hec­tá­reas de tri­go HB4 que Bio­ce­res infor­mó haber sem­bra­do en la Argen­ti­na como par­te de sus prue­bas a cam­po. No deta­llan en qué luga­res espe­cí­fi­cos las cul­ti­va­ron, argu­men­tan que es con­fi­den­cial. Pero sí con­fir­ma­ron que es en la región de la pam­pa húme­da, la prin­ci­pal zona tri­gue­ra del país.

IV.

Cán­cer, mal­for­ma­cio­nes, abor­tos espon­tá­neos y pro­ble­mas res­pi­ra­to­rios se cuen­tan en una lar­ga lis­ta de dra­mas y enfer­me­da­des que pade­cen quie­nes viven cer­ca de los cam­pos fumi­ga­dos. Cien­tí­fi­cos inde­pen­dien­tes empe­za­ron a demos­trar en labo­ra­to­rios lo que los veci­nos habían comen­za­do a denun­ciar en sus pue­blos y ciu­da­des: el gli­fo­sa­to, más aún en su ver­sión for­mu­la­da — es decir, mez­cla­do con otros quí­mi­cos para su ven­ta comer­cial — , des­ata todos esos padecimientos. 

Andrés Carras­co, médi­co argen­tino y cien­tí­fi­co del más alto nivel — que murió en 2014 — fue uno de los prin­ci­pa­les expo­nen­tes de la cien­cia dig­na, una cien­cia que comen­zó a demos­trar y denun­ciar los estra­gos del mode­lo. En 2009, cuan­do era direc­tor del Labo­ra­to­rio de Embrio­lo­gía Mole­cu­lar de la pres­ti­gio­sa Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires (UBA) con­fir­mó que el gli­fo­sa­to cau­sa mal­for­ma­cio­nes y es letal en embrio­nes de anfi­bios. La rele­van­cia de su des­cu­bri­mien­to que­dó en evi­den­cia con la per­se­cu­ción y cam­pa­ña de des­pres­ti­gio que sufrió en los años siguien­tes por par­te de cole­gas y fun­cio­na­rios del gobierno argen­tino ‑como el exmi­nis­tro de Cien­cia Lino Bara­ñao y el actual minis­tro, Rober­to Salvarezza‑, liga­dos a las empre­sas de trans­gé­ni­cos y agrotóxicos. 

En 2015, seis años des­pués que Carras­co, la Orga­ni­za­ción Mun­dial para la Salud cali­fi­có al gli­fo­sa­to como pro­ba­ble can­ce­rí­geno para los seres huma­nos. En Esta­dos Uni­dos, Mon­san­to fue con­de­na­da a pagar millo­nes de dóla­res a per­so­nas que enfer­ma­ron de cán­cer a cau­sa del Roud Up Ready. De tal mag­ni­tud es el pro­ble­ma que Bayer, actual due­ña de Mon­san­to, se vio obli­ga­da en junio de 2020 a cerrar un acuer­do por 11 mil millo­nes de dóla­res para resol­ver el 75 por cien­to de las cer­ca de 125 mil deman­das judi­cia­les simi­la­res, según infor­mó la empresa.

Tam­bién ha sido demos­tra­do que los pes­ti­ci­das no se degra­dan rápi­da­men­te en el ambien­te, como decían sus fabri­can­tes, sino que per­ma­ne­cen como con­ta­mi­nan­tes en el sue­lo y el agua. Inclu­so lle­gan a los ali­men­tos que se con­su­men en las ciu­da­des, como demos­tró el abo­ga­do ambien­ta­lis­ta Fer­nan­do Caba­lei­ro en su minu­cio­so infor­me “El Pla­to Fumi­ga­do”, hecho con base en medi­cio­nes ofi­cia­les de agro­tó­xi­cos en alimentos. 

Trigo-alimentación-bolleria-pan-adobestock
(Ima­gen: Adobestock)

Inves­ti­ga­do­res de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de La Pla­ta, en Argen­ti­na, halla­ron resi­duos de gli­fo­sa­to en ríos, lagu­nas, peces, en la llu­via, en el algo­dón y has­ta en gasas. Damián Marino, cien­tí­fi­co del Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes del Medioam­bien­te (CIM) de esa uni­ver­si­dad, advier­te aho­ra que el glu­fo­si­na­to de amo­nio, her­bi­ci­da que vie­ne con el paque­te tec­no­ló­gi­co del Tri­go HB4, es más peli­gro­so que el gli­fo­sa­to. Por­que es tres veces más tóxi­co en la dosis letal 50 (dosis de una sus­tan­cia que se debe inge­rir para que sea mor­tal en al menos la mitad de la pobla­ción estu­dia­da) y por­que es 15 veces más res­tric­ti­vo en su con­su­mo, de acuer­do a la inges­ta dia­ria admi­si­ble que deter­mi­na la FAO (0,3 para el gli­fo­sa­to, 0,02 mili­gra­mos por kilo para el glufosinato).

A par­tir de 2012, comen­zó a cre­cer sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la can­ti­dad de trans­gé­ni­cos resis­ten­tes al glu­fo­si­na­to de amo­nio. En la Argen­ti­na, de los 27 trans­gé­ni­cos que se apro­ba­ron entre 1996 y 2012, sólo ocho de ellos (29%) con­te­nía resis­ten­cia al glu­fo­si­na­to de amo­nio. Sin embar­go, a par­tir de 2013 y has­ta 2019, de los 34 apro­ba­dos, 18 incor­po­ra­ron la resis­ten­cia al glu­fo­si­na­to, esto es más de la mitad (53%). Una de las razo­nes que expli­can este aumen­to es la mis­mí­si­ma natu­ra­le­za: en pocos años, las male­zas se hicie­ron resis­ten­tes al gli­fo­sa­to. En con­se­cuen­cia, las empre­sas empe­za­ron a pro­mo­ver el glu­fo­si­na­to como com­ple­men­to o sus­ti­tu­to. No pasa­rá mucho tiem­po para que las plan­tas se hagan resis­ten­tes a éste también. 

“La nece­si­dad de aso­ciar en las nue­vas semi­llas el gli­fo­sa­to con el glu­fo­si­na­to da cuen­ta de las incon­sis­ten­cias de la tec­no­lo­gía de los trans­gé­ni­cos tan­to en su cons­truc­ción y como en su com­por­ta­mien­to en el tiem­po. Sin embar­go se sigue huyen­do hacia delan­te inten­tan­do reme­diar las debi­li­da­des con­cep­tua­les de la tec­no­lo­gía trans­gé­ni­ca, con solu­cio­nes que tien­den a ser cada vez más peli­gro­sas”, adver­tía Andrés Carras­co en un docu­men­to publi­ca­do 2012. Y aler­ta­ba: “El glu­fo­si­na­to en ani­ma­les se ha reve­la­do con efec­tos devas­ta­do­res. En rato­nes, el glu­fo­si­na­to pro­du­ce con­vul­sio­nes, esti­mu­la la pro­duc­ción de óxi­do nitro­so y muer­te celu­lar en el cerebro”.

Leo­nar­do Mel­ga­re­jo es inge­nie­ro agró­no­mo y exmiem­bro de la CTN­Bio, en Bra­sil. “Esta­mos muy preo­cu­pa­dos por la pre­sen­cia de resi­duos de glu­fo­si­na­to de amo­nio en el tri­go trans­gé­ni­co argen­tino”, dice. “No vemos cómo será posi­ble pre­ve­nir su uso en el tri­go trans­gé­ni­co. Y esta­rá en el pan que los niños come­rán todos los días. El ries­go es inacep­ta­ble. Las posi­bi­li­da­des de daños irre­ver­si­bles son lo sufi­cien­te­men­te gra­ves como para que este pro­duc­to esté prohi­bi­do en muchos países.”

De apro­bar­se en for­ma defi­ni­ti­va por Bra­sil, las hari­nas de tri­go y todos sus deri­va­dos pasa­rían a ser ali­men­tos a base de trans­gé­ni­cos y con­ta­mi­na­dos con glu­fo­si­na­to de amo­nio. Si bien el tri­go no trans­gé­ni­co ya se fumi­ga con agro­tó­xi­cos, no se uti­li­za­ban ‑has­ta aho­ra- her­bi­ci­das de amplio espectro. 

“El tri­go es un cul­ti­vo de invierno. Has­ta aho­ra, las fumi­ga­cio­nes masi­vas con agro­tó­xi­cos se cir­cuns­cri­ben a las tem­po­ra­das de pri­ma­ve­ra y verano (aun­que tam­bién se apli­can a fina­les del invierno como “bar­be­cho quí­mi­co”). La apli­ca­ción del glu­fo­si­na­to de amo­nio dará lugar a fumi­ga­cio­nes con este her­bi­ci­da alta­men­te tóxi­co en invierno, cuan­do es aún mayor la sus­cep­ti­bi­li­dad a con­traer enfer­me­da­des res­pi­ra­to­rias”, advier­te la decla­ra­ción “Con nues­tro pan, No”, en la que cien­tos de orga­ni­za­cio­nes socia­les y cam­pe­si­nas de Amé­ri­ca Lati­na exi­gen que se deten­ga la apro­ba­ción del Tri­go HB4. 

V.

En los últi­mos 20 años, jun­to a la gana­de­ría indus­trial, el mode­lo de pro­duc­ción agrí­co­la a gran esca­la arra­só con bos­ques, pas­ti­za­les, saba­nas y hume­da­les. Des­pla­zó con vio­len­cia a comu­ni­da­des indí­ge­nas y cam­pe­si­nas, y se con­vir­tió en una de las prin­ci­pa­les cau­sas de la cri­sis climática.

En Bra­sil, se des­tru­ye­ron 29,2 millo­nes de hec­tá­reas de bos­que entre 1997 y 2019, de acuer­do a los datos del Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Espa­cia­les (INPE). Esto equi­va­le a casi dos veces la super­fi­cie del Uru­guay. En la Argen­ti­na, se des­mon­ta­ron 5,7 millo­nes de hec­tá­reas entre 1998 y 2017, infor­ma Green­pea­ce con base en datos oficiales. 

La agro­in­dus­tria pasó a ser el segun­do sec­tor eco­nó­mi­co que gene­ra más emi­sio­nes de gases de efec­to inver­na­de­ro, res­pon­sa­bles del calen­ta­mien­to glo­bal. Así lo advier­te el Panel Inter­gu­ber­na­men­tal del Cam­bio Cli­má­ti­co (IPCC, por sus siglas en inglés), orga­nis­mo ofi­cial a nivel inter­na­cio­nal que estu­dia la cri­sis cli­má­ti­ca y sus impac­tos. En su aná­li­sis, el panel tie­ne en cuen­ta la defo­res­ta­ción, los incen­dios inten­cio­na­les, la degra­da­ción del sue­lo y todas las acti­vi­da­des pre­vias y pos­te­rio­res al cul­ti­vo como la pro­duc­ción de agro­quí­mi­cos, el trans­por­te y el uso de maqui­na­ria agrícola.

Campo-trigo-alimentación-2
(Ima­gen: Vio­le­ta Pagani)

La evi­den­cia es abru­ma­do­ra. El sufri­mien­to, a esta altu­ra, incal­cu­la­ble. Sin embar­go, las com­pa­ñías en con­ni­ven­cia con gobier­nos y un sis­te­ma cien­tí­fi­co cóm­pli­ce, se pre­sen­tan así mis­mas como la solu­ción al caos que ellas mis­mas generaron. 

“La inci­den­cia de la sequía ha ido aumen­tan­do a medi­da que el cam­bio cli­má­ti­co empeo­ra en todo el mun­do, lo que afec­ta la esta­bi­li­dad de los eco­sis­te­mas agrí­co­las. Ade­más de miti­gar las pér­di­das de pro­duc­ción duran­te las con­di­cio­nes de sequía, HB4 tam­bién faci­li­ta el doble cul­ti­vo, que rota esta­cio­nal­men­te la soja y el tri­go, un sis­te­ma agrí­co­la res­pe­tuo­so con el medio ambien­te que de otro modo está limi­ta­do por la dis­po­ni­bi­li­dad de agua”, dice el comu­ni­ca­do de pren­sa de Bio­ce­res, (sólo dis­po­ni­ble en inglés), que hace refe­ren­cia no sólo al tri­go sino tam­bién a la soja HB4 apro­ba­da en 2015 en la Argen­ti­na y que espe­ra el vis­to bueno de Chi­na, prin­ci­pal com­pra­dor, para lan­zar­se al mercado. 

Una sema­na antes de la apro­ba­ción del tri­go trans­gé­ni­co, la inves­ti­ga­do­ra Raquel Chan, jun­to con el CEO de Bio­ce­res, Fede­ri­co Truc­co, publi­ca­ron un docu­men­to en el cual defien­den los trans­gé­ni­cos y ana­li­zan los moti­vos por los que con­si­de­ran que no están gene­ra­li­za­dos en los mer­ca­dos. Enu­me­ran aspec­tos téc­ni­cos, regu­la­to­rios (como las res­tric­cio­nes en la Unión Euro­pea) y “la mala per­cep­ción públi­ca de los orga­nis­mos gené­ti­ca­men­te modi­fi­ca­dos (OGM)”.

El día de la apro­ba­ción del tri­go, el minis­tro argen­tino de Cien­cia res­pal­dó los meca­nis­mos de alian­za públi­co-pri­va­da por­que, dijo, “son los que real­men­te per­mi­ten que nues­tro país sea competitivo”.


Es evi­den­te que ni Chan ni Sal­va­rez­za sien­ten algu­na inco­mo­di­dad al iden­ti­fi­car­se con intere­ses pri­va­dos. Por el con­tra­rio, aso­cian al Esta­do con empre­sas median­te con­ve­nios secre­tos y sin par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na. El dine­ro que el Esta­do reci­be lue­go por la con­cre­ción de esos nego­cios tam­po­co se cono­ce en deta­lle, jus­ta­men­te por­que no se pue­de acce­der a los documentos.


“Los con­ve­nios no están dis­po­ni­bles. Yo, que estoy invo­lu­cra­da, no los ten­go — res­pon­de Raquel Chan a la con­sul­ta de Boca­do — pero sí te los pue­do expli­car”, dice. En el caso del Tri­go HB4, expli­ca que el Esta­do apor­tó el per­so­nal (ella y su equi­po), los cono­ci­mien­tos, la infra­es­truc­tu­ra y el equi­pa­mien­to. La empre­sa Bio­ce­res, en tan­to, apor­tó el dine­ro para el desa­rro­llo de la tec­no­lo­gía y las prue­bas a cam­po. Y dado que los trans­gé­ni­cos tie­nen rega­lías por­que las mul­ti­na­cio­na­les con­si­guie­ron que las semi­llas se paten­ten, como si fue­ran un inven­to, Chan acla­ra: “En caso de haber rega­lías, o sea, si esto lle­ga al mer­ca­do, Bio­ce­res le tie­ne que pagar un por­cen­ta­je de la ven­ta bru­ta de la semi­lla al Coni­cet y UNL”.

Con­ti­núa: “Al Esta­do le vuel­ve un por­cen­ta­je intere­san­te, un cin­co o seis por cien­to del bru­to fac­tu­ra­do. Te pue­de pare­cer que no es muy alto, pero lo que pasa es que, una vez ter­mi­na­do el desa­rro­llo, noso­tros ya no inver­ti­mos más nada. Ellos (Bio­ce­res), en cam­bio, tie­nen que hacer la pro­duc­ción, la ven­ta, la comer­cia­li­za­ción. Si no lle­ga al mer­ca­do, nadie cobra nada. Si lle­ga al mer­ca­do el Coni­cet se bene­fi­cia sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, es un dine­ro interesante.”

En cuan­to a los impac­tos ambien­ta­les, Chan sos­tie­ne que los con­tro­les esta­ta­les son con­fia­bles y que el pro­ble­ma de los agro­tó­xi­cos tie­ne que ver con su mala aplicación.

—¿Usted pue­de ase­gu­rar que con­su­mir trans­gé­ni­cos no cau­sa nin­gún daño en la salud?

—Te pue­do ase­gu­rar que con HB4 no hay daño a la salud. No con todos los ali­men­tos trans­gé­ni­cos. Por eso la Cona­bia estu­dia caso por caso. 

—¿Cuál es su pos­tu­ra con res­pec­to a que los trans­gé­ni­cos que usted y su equi­po desa­rro­llan impli­can el uso de tóxi­cos con­ta­mi­nan­tes que enfer­man a las personas?

—La agri­cul­tu­ra exten­si­va ya usa her­bi­ci­das. Acá y en Euro­pa, don­de están prohi­bi­dos los trans­gé­ni­cos. Vos tenés male­zas, las male­zas com­pi­ten con el cul­ti­vo. Le sacan el agua y los nutrien­tes. Por lo tan­to, el pro­duc­tor mata la male­za. Cual­quier cosa que mate la male­za ‑que es una plan­ta, una plan­ta que no queremos‑, es por defi­ni­ción algo que mata. Toda­vía no se encon­tró algo que mate a la plan­ta que sea cari­ño­so, que mate con cari­ño. Son todos tóxi­cos. Tie­nen dis­tin­tos gra­dos de toxi­ci­dad pero hoy en día, el tri­go se mane­ja con otros her­bi­ci­das. Con 2,4‑D, que es más tóxico.

—¿No cree que hay otras for­mas de con­tro­lar las male­zas? Por ejem­plo, la agroecología.

—No en gran­des exten­sio­nes. Eso ya lo escu­ché un mon­tón de veces. No soy una exper­ta, pero eso sir­ve en luga­res chi­cos, en gran­jas chi­cas, en la agri­cul­tu­ra fami­liar don­de vos podés a mano ir sacan­do las male­zas. Si tenés un terreno de 50 hec­tá­reas no podés sacar­las con la mano.

—Hay esta­ble­ci­mien­tos como La Auro­ra, en la pro­vin­cia de Bue­nos Aires, que inclu­so fue­ron reco­no­ci­dos por la FAO por apli­car agro­eco­lo­gía en gran­des extensiones. 

—Yo me saco el som­bre­ro si eso lo pue­den apli­car a gran esca­la. No soy una defen­so­ra de los her­bi­ci­das. Lo que pien­so es que nues­tro país tie­ne un 70 por cien­to de ingre­so de divi­sas por expor­ta­ción de gra­nos. Entre maíz, soja y tri­go. Si maña­na cam­biás el sis­te­ma (pro­duc­ti­vo), nos vamos total­men­te al tacho. No vamos a poder com­prar vacu­nas, ni telé­fo­nos celu­la­res, ni peda­zos de autos, ni avio­nes, ni nada.

VI.

“Con­fir­man que el tri­go es ren­ta­ble en el mode­lo agro­eco­ló­gi­co”, publi­có el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Tec­no­lo­gía Agro­pe­cua­ria (INTA), de Argen­ti­na, en junio de 2020. Con­fir­ma­ban lo ya con­fir­ma­do, inclu­so por orga­nis­mos con­ser­va­do­res a nivel inter­na­cio­nal, como es la FAO. 

Mar­tín Zamo­ra es uno de los téc­ni­cos detrás de la noti­cia. Tra­ba­ja en una cha­cra expe­ri­men­tal del INTA, en el sur de la pro­vin­cia de Bue­nos Aires, don­de hace más de 10 años inves­ti­gan téc­ni­cas de pro­duc­ción agro­eco­ló­gi­ca. Con­si­guie­ron pro­du­cir sin trans­gé­ni­cos ni agro­tó­xi­cos en cam­pos de has­ta 2.000 hec­tá­reas. Lo hicie­ron a pedi­do de los mis­mos pro­duc­to­res, quie­nes veían cada vez más redu­ci­das sus ganan­cias por el aumen­to del cos­to de insu­mos y el dete­rio­ro de los suelos.

Lo que hacen es reem­pla­zar mono­cul­ti­vos ‑que des­cri­ben como sis­te­mas sim­pli­fi­ca­dos que nada tie­nen que ver con el fun­cio­na­mien­to com­ple­jo de la natu­ra­le­za- por una com­bi­na­ción de cul­ti­vos y ani­ma­les que devuel­ven el equi­li­brio natu­ral al eco­sis­te­ma, enri­que­cen los sue­los y evi­tan la apa­ri­ción de pla­gas y male­zas. “No es fácil, vas en con­tra de la mayo­ría, y eso hace que vaya más len­to de lo que noso­tros pre­ten­de­mos”, dice Zamora.

Acer­ca de las difi­cul­ta­des, enu­me­ra: “Esto es algo nue­vo. Si bien la agro­eco­lo­gía toma cono­ci­mien­tos ances­tra­les, tam­bién hay mucha tec­no­lo­gía nue­va en los pro­ce­sos y hay que ir gene­ran­do cono­ci­mien­to, inves­ti­ga­ción y desa­rro­llo”. Tam­bién fal­ta de for­ma­ción en uni­ver­si­da­des: “Los pro­fe­sio­na­les que ase­so­ran a los pro­duc­to­res no cono­cen sobre pro­duc­ción agro­eco­ló­gi­ca por­que en las uni­ver­si­da­des no se ense­ña.” Y por últi­mo, va al hue­so: “Es difí­cil por­que vas en con­tra de los intere­ses de las gran­des mul­ti­na­cio­na­les”. Ejem­plos apa­re­cen a dia­rio. “Los que ven­den pro­duc­tos quí­mi­cos visi­tan con­ti­nua­men­te a los pro­duc­to­res. Y cuan­do un pro­duc­tor no le com­pra y le habla de agro­eco­lo­gía, ense­gui­da le empie­zan a que­mar la cabe­za dicién­do­le que se van a fun­dir. Cuan­do acom­pa­ña­mos a pro­duc­to­res en la tran­si­ción hacia la agro­eco­lo­gía, vamos cada 45 días al cam­po. Pero entre dos visi­tas nues­tras, el pro­duc­tor reci­be entre 5 y 10 visi­tas de agró­no­mos que quie­ren ven­der­les productos.”

Campo-trigo-alimentación-3
(Ima­gen: Vio­le­ta Pagani)

Cues­tio­na y se moles­ta con la apro­ba­ción del tri­go trans­gé­ni­co : “La agri­cul­tu­ra no nece­si­ta un tri­go trans­gé­ni­co, menos que sea resis­ten­te a un her­bi­ci­da”. Tec­no­lo­gías que se pre­sen­tan como una solu­ción para los pro­ble­mas que ese mis­mo sis­te­ma de pro­duc­ción gene­ra, por­que “actúan sobre las con­se­cuen­cias en lugar de ir a las cau­sas. Si siem­bro un tri­go como úni­co cul­ti­vo, obvia­men­te en el entre­sur­co van a apa­re­cer male­zas como con­se­cuen­cia de una for­ma de pro­duc­ción. ¿Y qué hacen? Actúan sobre la con­se­cuen­cia: apli­can un her­bi­ci­da para controlarlo”.

Lo mis­mo ocu­rre, dice, con la tole­ran­cia a la sequía: “Hay sequía por­que los sue­los están degra­da­dos, no tie­nen poros ni mate­ria orgá­ni­ca, que es lo que les per­mi­te rete­ner la hume­dad. Y la degra­da­ción de los sue­los es con­se­cuen­cia del mode­lo de pro­duc­ción. ¿Pero qué se hace? Un tri­go trans­gé­ni­co tole­ran­te a la sequía. Otra vez se actúa sobre las con­se­cuen­cias, no las causas”

Zamo­ra y su equi­po, así como otros téc­ni­cos en el país, avan­zan en el desa­rro­llo de la agro­eco­lo­gía con­tra la corrien­te y casi sin recur­sos eco­nó­mi­cos. “Todos estos avan­ces en agro­eco­lo­gía fue­ron casi sin pre­su­pues­to. El 99 por cien­to de pre­su­pues­to argen­tino que se invier­te en inves­ti­ga­ción y desa­rro­llo es para el otro sis­te­ma.” El dine­ro no lle­ga a esta cha­cra del INTA, se que­da en los labo­ra­to­rios que desa­rro­llan transgénicos. 

Car­la Poth es doc­to­ra en Cien­cias polí­ti­cas y estu­dia en pro­fun­di­dad el sis­te­ma cien­tí­fi­co de la Argen­ti­na y la región. “Cuan­do uno mira hacia dón­de se diri­gen los finan­cia­mien­tos y las polí­ti­cas de Esta­do, se ve con cla­ri­dad una lógi­ca del cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co apli­ca­do cuya úni­ca fina­li­dad es el fin prác­ti­co del mer­ca­do capi­ta­lis­ta”, advier­te. “Lo que (Andrés) Carras­co lla­ma­ba cien­cia cóm­pli­ce. Una mira­da de la pro­duc­ción de cono­ci­mien­to ata­da de mane­ra uní­vo­ca a la pro­duc­ción de trans­gé­ni­cos, que los pre­sen­ta como una revo­lu­ción, pero lo úni­co que hace es sos­te­ner los intere­ses de estas gran­des corporaciones”.

Denun­ciar el entra­ma­do de cor­po­ra­cio­nes trans­na­cio­na­les, cien­cia hege­mó­ni­ca y Esta­do cóm­pli­ces con agro­ne­go­cios, dice Poth, es urgen­te “por­que esta eco­no­mía con­cen­tra­da está gene­ran­do un geno­ci­dio y eco­ci­dio silenciado”.

VII.

Vio­le­ta Paga­ni es pura ener­gía. Sus ojos gran­des están siem­pre aten­tos y al hablar, lo hace con segu­ri­dad, cla­ra. “El gran pro­ble­ma con el tri­go es que es de con­su­mo masi­vo. Cam­biar­lo es alte­rar la cul­tu­ra ali­men­ti­cia de todo un pue­blo”, dice sobre el transgénico. 

Cul­ti­va tri­go agro­eco­ló­gi­co a 70 kiló­me­tros de la sede de Bio­ce­res y a unos 200 de los labo­ra­to­rios don­de Raquel Chan mani­pu­la semi­llas. Vio­le­ta tra­ba­ja en el cam­po, don­de el vien­to le revuel­ve su cabe­llo cla­ro. Su empren­di­mien­to se lla­ma La Por­fía y lo lle­va ade­lan­te con otros tres com­pa­ñe­ros. Siem­bran en lotes chi­cos, de entre tres y cin­co hec­tá­reas, en Caña­da de Gómez, una loca­li­dad de unos 40 mil habi­tan­tes en el cora­zón de la pam­pa húme­da. Ella vive cer­ca de allí, en un pue­blo más peque­ño lla­ma­do Ibar­lu­cea. “La Por­fía nació en 2011 con pro­duc­ción de tri­go, maíz y hari­nas inte­gra­les a par­tir de esos gra­nos. Des­pués se fue amplian­do y hoy tene­mos una gran diver­si­dad de pro­duc­tos agro­eco­ló­gi­cos, muchos lác­teos y mucho de alma­cén, dul­ces, con­ser­vas”, dice con entu­sias­mo. Algu­nos los ela­bo­ran solos y otros en aso­cia­ción con pro­duc­to­res de leche, fru­tas y otros ali­men­tos agro­eco­ló­gi­cos de la zona. 

Campo-trigo-alimentación
(Ima­gen: Vio­le­ta Pagani)

Vio­le­ta es inge­nie­ra agró­no­ma y entien­de a la agro­eco­lo­gía como una mane­ra de cul­ti­var la tie­rra para obte­ner ali­men­tos sanos y acce­si­bles para la socie­dad que habi­ta un terri­to­rio. “Lo que hay que poner en dis­cu­sión es todo el mode­lo — dice deci­di­da. Que el deba­te por el tri­go nos sir­va para visi­bi­li­zar este mode­lo de pro­duc­ción impues­to en nues­tros paí­ses, con la expor­ta­ción de com­mo­di­ties y el ingre­so de divi­sas. Dis­cu­tir todo el sis­te­ma, inclu­si­ve la pro­duc­ción de pollos, de hue­vos, de car­ne de cer­do, de car­ne de vaca en feed lot. En todos los casos, es pro­duc­ción de ali­men­tos que es a base de insu­mos bio­tec­no­ló­gi­cos y venenos”. 

Des­de 2015 inte­gra la Red de Téc­ni­cos en Agro­eco­lo­gía del Lito­ral y jun­to a uno de sus com­pa­ñe­ros via­ja perió­di­ca­men­te unos 400 kiló­me­tros has­ta Her­si­lia, don­de ase­so­ran a los veci­nos auto­con­vo­ca­dos. “El pro­yec­to agro­eco­ló­gi­co para el periur­bano de Her­si­lia apun­ta a un pro­ce­so de desa­rro­llo local endó­geno que per­mi­ta gene­rar ali­men­tos de con­su­mo local, tra­ba­jo para quie­nes pro­ce­san esas mate­rias pri­mas y que pue­da mejo­rar la cali­dad nutri­cio­nal de lo que se con­su­me”, explica. 

Un motor tri­fá­si­co de 10 caba­llos en lugar de sie­te, con la velo­ci­dad indi­ca­da y rela­ción de poleas jus­tas para las vuel­tas que nece­si­ta­ban. Fun­cio­nó. El rui­do fue ensor­de­ce­dor, vola­ba pol­vo por todos lados pero la ale­gría no entra­ba en la habi­ta­ción de cin­co por cin­co metros que les pres­ta­ron en una anti­gua fábri­ca para ins­ta­lar la mole­do­ra. “Ver la hari­na salir y empe­zar a pro­du­cir fue una cosa her­mo­sa, una ale­gría enor­me”, recuer­da Fer­nan­do Albretch, vecino de Hersilia.

Campo-trigo-alimentación-10
(Ima­gen: Vio­le­ta Pagani)

Blan­ca Arga­ña­raz tie­ne 31 años y dos hijos. “Fui­mos a moler los últi­mos 30 kilos que que­da­ban de tri­go. Era la pri­me­ra vez que molía. Fue intere­san­te, me gus­tó, sobre todo por­que es algo sano, que no tie­ne pro­duc­tos de las fumi­ga­cio­nes”, cuen­ta. Jun­to con otras 12 muje­res, par­ti­ci­pa de la ela­bo­ra­ción de pani­fi­ca­dos inte­gra­les a par­tir de la hari­na agro­eco­ló­gi­ca. Coci­nan en “La Casi­ta”, un espa­cio don­de fun­cio­na un come­dor comu­ni­ta­rio, una huer­ta y talle­res de arte y edu­ca­ción para las fami­lias. Comer pan, masi­tas, tar­tas y budi­nes inte­gra­les fue toda una nove­dad para ella y su fami­lia. “Sale rico. Lo pro­ba­mos en casa y les gus­tó, inclu­so a los chi­cos. Lo vamos inte­gran­do de a poco. Y se ven­de bien tam­bién”, dice contenta. 

Des­de el patio de La Casi­ta, el olor a pan recién hor­nea­do ape­nas se per­ci­be. “Es más sua­ve que el olor del pan hecho con hari­na común”, cuen­ta Ofe­lia Vera, una mujer del­ga­da, alta, tími­da pero con mucho empu­je. “Con las muje­res venía­mos tra­ba­jan­do en talle­res de huer­ta, coci­na y tam­bién char­las entre noso­tras, sobre nues­tras vidas, cues­tio­nes vin­cu­la­das a la salud, a la vio­len­cia de géne­ro, y tam­bién a la ali­men­ta­ción”, rela­ta. Y “cuan­do sur­gió la posi­bi­li­dad de coci­nar con la hari­na agro­eco­ló­gi­ca, empe­za­mos a bus­car rece­tas y empe­za­mos a pro­bar­las. Pri­me­ro para noso­tras, des­pués le dimos a pro­bar a per­so­nas más cer­ca­nas, y des­pués empe­za­mos ven­der en la pla­za del pue­blo. Esto es impor­tan­te para que las muje­res pue­dan tener un ingre­so más de dine­ro. Son todas tra­ba­ja­do­ras pero que no tie­nen empleo.”

Campo-trigo-alimentación-Casita-Hersilia-budin-2
(Ima­gen: La casi­ta de Hersilia)

De a poco y con esfuer­zo, cobra vida este círcu­lo de auto­ges­tión, cui­da­do y ayu­da den­tro de este peque­ño pue­blo de los lla­nos argen­ti­nos. “Lo que que­re­mos es que la gen­te pue­da comer y pue­da estar bien — sin­te­ti­za Fer­nan­do. Que los ali­men­tos que pro­du­ci­mos sean acce­si­bles para todos y que si alguien pue­de ade­más tra­ba­jar de eso, no para tener un suel­do con el cual com­prar­se un auto y hacer la vida del pro­gre­so que tene­mos ins­ta­la­da en la cabe­za, sino para vivir dig­na­men­te, que lo haga. Lo que que­re­mos es orga­ni­zar la vida de una comu­ni­dad que se aus­to­sus­ten­ta, que vive feliz, que prio­ri­za la vida a par­tir de los vínculos.”

Sobre el tri­go trans­gé­ni­co no tie­nen dudas: “Para noso­tros, ese es el pan de la muer­te. Si final­men­te se aprue­ba, vamos a dar la pelea para que los pro­duc­to­res de la zona no lo siembren.”

Fuen­te: La tin­ta /​Ima­gen de por­ta­da: Ado­bes­tock.

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *