Argen­ti­na. Misio­nes evan­gé­li­cas avan­zan en Ama­zo­nia y ponen en ries­go pue­blos indí­ge­nas y tra­di­cio­nes ancestrales

Por Tatia­na Mer­lino, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 24 de noviem­bre de 2020.

Ritua­les se vuel­ven fies­tas con dul­ces y glo­bos, y la Biblia se hace ley: luchan­do con­tra la tala, la pecua­ria y la mine­ría ile­gal, indios se encuen­tran con misio­na­rios incen­ti­va­dos por Bol­so­na­ro para rom­per el ais­la­mien­to garan­ti­za­do por la Constitución

Pri­me­ro, las niñas que­dan reclui­das. Lue­go, se sien­tan en un tron­co. Sus parien­tes toman una peque­ña vara y le pegan sua­ve­men­te en la espal­da y las pier­nas. Es un momen­to impor­tan­te, de orgu­llo, cuan­do dejan de ser niñas para vol­ver­se muje­res. Es un ritual de paso de las jóve­nes indí­ge­nas de la etnia Bana­wá, que viven en el sur de la pro­vin­cia de Ama­zo­nas, en Brasil.

La cere­mo­nia está a pun­to de comen­zar, pero es inte­rrum­pi­da por misio­ne­ros evan­gé­li­cos que lle­gan con golo­si­nas y glo­bos, y comien­zan a dis­tri­buir­los a todos. La chi­ca que sería “ini­cia­da” que­da indig­na­da con la situa­ción. Ella se sien­te des­pres­ti­gia­da. “Y todo un rito de la comu­ni­dad se redu­ce a niños comien­do golo­si­nas y jugan­do con glo­bos”, rela­ta el bió­lo­go Daniel Can­gus­su, que pre­sen­ció varios ritua­les como esos. Los misio­ne­ros inte­rrum­pen una cos­tum­bre ances­tral para impo­ner su pro­pia mane­ra de con­me­mo­rar cum­plea­ños. Otra vez, como hace 500 años, la reli­gión es una for­ma de conquista.

Daniel fue coor­di­na­dor del Fren­te de Pro­tec­ción Etno­am­bien­tal (FPE) Madei­ra-Purus, de la Fun­da­ción Nacio­nal del Indio (Funai), entre 2010 y 2019. Actua­ba tan­to en la ubi­ca­ción de pue­blos ais­la­dos cuan­to en el segui­mien­to jun­to a los indí­ge­nas de recien­te con­tac­to en el sur de Amazonas.


Par­te de su tra­ba­jo ocu­rría en la super­vi­sión de la actua­ción ile­gal de misio­ne­ros evan­gé­li­cos: “Cuan­do me pre­gun­tan cuá­les son las prin­ci­pa­les pre­sio­nes terri­to­ria­les para los ais­la­dos, con­tes­to que no son los made­re­ros, los mine­ros y los pue­blos del entorno. Son los misioneros”.


His­tó­ri­ca­men­te, no fal­tan casos de inter­fe­ren­cia de evan­gé­li­cos fun­da­men­ta­lis­tas sobre el modo de vivir de los pue­blos indí­ge­nas, sean ellos ais­la­dos o no. Pero el esta­do de aler­ta en rela­ción a la embes­ti­das de misio­nes evan­gé­li­cas que tie­nen como obje­ti­vo con­ver­tir a los indí­ge­nas al cris­tia­nis­mo aumen­tó cuan­do, en febre­ro de este año, se reali­zó el nom­bra­mien­to de Ricar­do Lopes Dias, ex misio­ne­ro evan­gé­li­co, como Coor­di­na­dor Gene­ral de Indios Ais­la­dos y de Recien­te Con­tac­to (CGIIRC) de Funai.

3-ricardo-lopes-dias-indígenas-evangelicos-amazonia
(Ima­gen: FUNAI)

Ricar­do Lopes actuó a lo lar­go de 10 años jun­to a la Misión Nue­vas Tri­bus de Bra­sil (MNTB) en Vale do Jara­ví, inten­tan­do con­ver­tir el pue­blo Matsés –jus­ta­men­te esa región alber­ga la mayor con­cen­tra­ción de pue­blos ais­la­dos del mun­do-. Con ori­gen en los Esta­dos Uni­dos, MNTB tra­ba­ja en la evan­ge­li­za­ción de indí­ge­nas des­de los años 1950 y está liga­da a epi­de­mias que diez­ma­ron el pue­blo Zoé, con­tac­ta­do por misio­ne­ros en 1982.

Quien esta­ba fren­te a CGIIRC antes era Bruno Perei­ra, ser­ta­nis­ta de lar­ga tra­yec­to­ria que fue exo­ne­ra­do en octu­bre de 2019, lue­go de la pre­sión de rura­lis­tas liga­dos al gobierno Bol­so­na­ro, pero sin nin­gu­na jus­ti­fi­ca­ción for­mal. El des­pi­do fue cri­ti­ca­do por fun­cio­na­rios de Funai y enti­da­des indígenas.

El ele­gi­do del Pre­si­den­te Jair Bol­so­na­ro para pre­si­dir Funai tam­bién es blan­co de crí­ti­cas y preo­cu­pa­cio­nes de indi­ge­nis­tas, que ven un pro­ce­so de vacia­mien­to y pre­ca­ri­za­ción de la ins­ti­tu­ción, ade­más de la fra­gi­li­za­ción de las polí­ti­cas de pro­tec­ción a los pue­blos indí­ge­nas. El ele­gi­do fue el comi­sa­rio de la Poli­cía Fede­ral, Mar­ce­lo Augus­to Xavier, liga­do a la ban­ca­da rura­lis­ta. En 2019, Funai tam­bién sus­ti­tu­yó por lo menos ocho de sus 39 coor­di­na­do­res regio­na­les, los nue­vos fun­cio­na­rios son, en su mayo­ría, mili­ta­res o poli­cías. Algo iné­di­to en la his­to­ria de la institución.

Con­tac­to mortal

En Bra­sil, los indí­ge­nas tie­nen dere­cho a per­ma­ne­cer ais­la­dos. Es una polí­ti­ca ins­ti­tui­da en 1987, en el con­tex­to de la ela­bo­ra­ción de la nue­va Cons­ti­tu­ción de Bra­sil, que reco­no­ció una serie de otros dere­chos antes nega­dos –los pue­blos ori­gi­na­rios no tenían una exis­ten­cia jurí­di­ca autó­no­ma, por ejem­plo. La estruc­tu­ra públi­ca encar­ga­da de ese asun­to fue crea­da con el obje­ti­vo de garan­ti­zar la pro­tec­ción a los indí­ge­nas y de las tie­rras en las que viven, impi­dien­do inva­sio­nes. Actual­men­te, hay regis­tro de 114 gru­pos de ais­la­dos, de los cua­les 28 están con­fir­ma­dos– los demás están aún bajo investigación.

Las embes­ti­das de los misio­ne­ros evan­gé­li­cos en tie­rras de indí­ge­nas ais­la­dos no son nove­dad, pero se inten­si­fi­ca­ron con la elec­ción de Bol­so­na­ro y el nom­bra­mien­to de la pas­to­ra evan­gé­li­ca Dama­res Alves como minis­tra de la Mujer, Fami­lia y Dere­chos Huma­nos. Ambos afir­ma­ron ser favo­ra­bles a la revi­sión de la polí­ti­ca de ais­la­mien­to de indígenas.

Figu­ra conec­ta­da al acti­vis­mo con­ser­va­dor y reli­gio­so, Dama­res es un pilar del bol­so­na­ris­mo en rela­ción a pau­tas que ani­man a los apo­ya­do­res más mili­tan­tes del pre­si­den­te, como la lla­ma­da “ideo­lo­gía de géne­ro”. La minis­tra tam­bién es cri­ti­ca­da por impul­sar el des­man­te­la­mien­to de las polí­ti­cas de dere­chos huma­nos en el país y por actuar en las embes­ti­das de evan­ge­li­za­ción de los pue­blos indí­ge­nas ais­la­dos y de recien­te con­tac­to. Dama­res tam­bién es fun­da­do­ra de la ONG Ati­ni, inves­ti­ga­da por el Minis­te­rio Públi­co Fede­ral por trá­fi­co y secues­tro de niños.

“La apro­xi­ma­ción de los evan­gé­li­cos a los ais­la­dos ha aumen­ta­do tam­bién por la faci­li­dad que el gobierno Bol­so­na­ro da, al des­ar­ti­cu­lar a Funai y no rea­li­zar ins­pec­cio­nes”, afir­ma Elie­sio da Sil­va Var­gas, abo­ga­do indí­ge­na que es repre­sen­tan­te jurí­di­co de la Unión de los Pue­blos Indí­ge­nas de Vale do Java­rí (Uni­va­ja).

4-tabela-mortalidad-indigena-contato
(Ima­gen: ISA, Ribei­ro (1996), Hee­las (1979), Black (1994), Hem­ming (1995), Rodri­gues (2013), Mila­nez (2015) e Valen­te (2017)

Por la situa­ción del ais­la­mien­to, esos pue­blos son mucho más vul­ne­ra­bles a enfer­me­da­des y epi­de­mias, e inten­tos de con­tac­to colo­can en ries­go sus vidas. En rela­ción a la pan­de­mia de COVID-19, por ejem­plo, de acuer­do con un levan­ta­mien­to hecho por la Arti­cu­la­ción de los Pue­blos Indí­ge­nas de Bra­sil (Apib), has­ta 5 de octu­bre, habían 34.816 casos de indí­ge­nas con­ta­mi­na­dos por el virus, 837 falle­ci­dos y 158 gru­pos étni­cos afectados.

“El gobierno bra­si­le­ño es con­ni­ven­te con esa situa­ción. No hace nada y, en la medi­da en que Funai se sigue omi­tien­do, la ins­ti­tu­ción apo­ya la mane­ra en la que estos gru­pos (misio­ne­ros) inten­tan ‘sal­var el alma’ de los indios. Pero están con­de­nan­do a muer­te a esas per­so­nas por­que, con el ingre­so ile­gal (a las tie­rras indí­ge­nas y terri­to­rios de ais­la­dos), van a hacer­los morir como indios peca­do­res. No tie­ne sen­ti­do”, se indig­na Eliesio.

Los ais­la­dos son pue­blos que viven de mane­ra auto­su­fi­cien­te, con recur­sos ofre­ci­dos por la natu­ra­le­za. Pero pre­ci­sa­men­te a cau­sa del ais­la­mien­to, son mucho más vul­ne­ra­bles a enfer­me­da­des y epi­de­mias. Con­tac­tar­los pue­de ser mor­tal. De acuer­do con Dou­glas Rodri­gues, médi­co sani­ta­rio exper­to en salud indí­ge­na, lue­go del con­tac­to, algu­nos pue­blos per­die­ron 90% de su pobla­ción. Es el caso de los Nam­bik­wa­ra. Antes del con­tac­to, eran 10 mil indi­vi­duos. Nue­ve mil murie­ron a cau­sa de epi­de­mias de saram­pión, gri­pe, tos feri­na y gono­rrea. La infor­ma­ción cons­ta en el docu­men­to “Ase­dios y resis­ten­cias: Pue­blos Indí­ge­nas Ais­la­dos en Bra­sil”, pro­du­ci­do por el Ins­ti­tu­to Socio­am­bien­tal (Isa).

Vue­los en helicóptero

Heli­cóp­te­ros sobre­vue­lan el Vale do Java­ri. Con moto­res rui­do­sos, héli­ces vio­len­tas, rom­pen el silen­cio armó­ni­co de esa zona de bos­ques, sitio de mayor con­cen­tra­ción de indios ais­la­dos del país. Sin per­mi­so, los misio­ne­ros de la Misión Nue­vas Tri­bus de Bra­sil se finan­cian con dona­cio­nes de Esta­dos Uni­dos para su campaña.

Para impe­dir la entra­da de nue­vos misio­ne­ros y pedir la expul­sión de los que ya están en tie­rra indí­ge­na, Uni­va­ja impul­só una acción civil públi­ca en el ámbi­to de la Jus­ti­cia Fede­ral en Taba­tin­ga, Amazonas.

El des­con­ten­to con el nom­bra­mien­to de Ricar­do Lopes es com­par­ti­do por enti­da­des indí­ge­nas como Apib y la Coor­di­na­ción de las Orga­ni­za­cio­nes Indí­ge­nas de la Ama­zo­nía Bra­si­le­ña (Coiab), preo­cu­pa­das con que la pre­sen­cia de ese ges­tor abra cami­nos para cam­bios en la polí­ti­ca de pro­tec­ción de ais­la­dos de Funai y la ins­ti­tu­ción se vuel­va una herra­mien­ta de pro­se­li­tis­mo religioso.

“Es abe­rran­te tener a un misio­ne­ro en la coor­di­na­ción de los indios ais­la­dos, por­que el rol de esa coor­di­na­ción es pre­ser­var la inte­gri­dad físi­ca y la auto­no­mía de esos pue­blos”, afir­ma Bea­triz de Almei­da Matos, pro­fe­so­ra de Antro­po­lo­gía y Etno­lo­gía Indí­ge­na en el Ins­ti­tu­to de Filo­so­fía y Cien­cias Huma­nas, y en el Pro­gra­ma de Pos­gra­do en Antro­po­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Fede­ral de Pará (UFPA).

La antro­pó­lo­ga con­tex­tua­li­za que la lógi­ca de la mayo­ría de esas igle­sias es que, “si todos los pue­blos del mun­do cono­cen la pala­bra de Jesús, Él vol­ve­rá”. Enton­ces, com­ple­ta, “tener a un misio­ne­ro como coor­di­na­dor de la polí­ti­ca que debe­ría ser de no-con­tac­to es otra per­ver­sión bolsonarista”.

El 9 de sep­tiem­bre, el indi­ge­nis­ta Rie­li Fran­cis­ca­to murió cuan­do una fle­cha lo alcan­zó en el tórax. La fle­cha fue lan­za­da por un gru­po de indios ais­la­dos que fue­ron vis­tos cer­ca de una hacien­da en la ciu­dad de Serin­guei­ras, en Ron­do­nia. En la ciu­dad, viven nue­vos pue­blos étni­cos dis­tin­tos, de los cua­les cin­co son ais­la­dos. Rie­li era uno de los mayo­res exper­tos en pue­blos indí­ge­nas de Bra­sil y esta­ba siguien­do al gru­po avis­ta­do cer­ca de la hacien­da como par­te de su tra­ba­jo para Funai.

Tales pue­blos son fre­cuen­te­men­te per­se­gui­dos por made­re­ros y hacen­da­dos. No se sabe el moti­vo exac­to del ata­que con­tra Rie­li ni si lo con­fun­die­ron con otra per­so­na. Pero la muer­te del indi­ge­nis­ta gene­ró con­mo­ción y preo­cu­pa­ción entre enti­da­des del área, que hicie­ron públi­ca una nota en la cual afir­man que su muer­te “reve­la aún la urgen­te nece­si­dad de imple­men­ta­ción de medi­das efec­ti­vas de pro­tec­ción de esas pobla­cio­nes y de sus terri­to­rios cada vez más vul­ne­ra­dos por made­re­ras y per­so­nas intere­sa­das en hacer­se con la tie­rra, en una de las áreas más vul­ne­ra­bles del país”. Rie­li era coor­di­na­dor de Fren­te de Pro­tec­ción Etno­am­bien­tal Eru-Eu-Wau-Wau de Funai y dedi­có 30 años de su vida al cui­da­do y a la pro­tec­ción de los pue­blos aislados.

“Su muer­te pone en jaque la polí­ti­ca de no con­tac­to. Él repre­sen­ta­ba todo el acer­vo téc­ni­co para el tra­ba­jo sobre el terreno, que está sien­do soca­va­do en Funai”, afir­ma Daniel Cangussu.

El cen­so del Ins­ti­tu­to Bra­si­le­ño de Geo­gra­fía y Esta­dís­ti­ca (IBGE) apun­ta que el por­cen­ta­je de indí­ge­nas evan­gé­li­cos sal­tó de 14% a 25% entre 1991 y 2010. Una encues­ta de 2020 del Ins­ti­tu­to Data­folha mues­tra que los evan­gé­li­cos ya repre­sen­tan el 32% de la pobla­ción bra­si­le­ña y, en el Nor­te del país, 39% del total de la población.

Los núme­ros indi­can que las estra­te­gias de los evan­gé­li­cos para la región han teni­do éxi­to. El pro­ce­so de evan­ge­li­za­ción vive hoy lo que se lla­ma “ter­ce­ra ola misionera”.

Nue­va fe aca­rrea pér­di­da de sobe­ra­nía alimentaria

La Igle­sia Cató­li­ca pasó casi cin­co siglos domi­nan­do y cate­qui­zan­do indí­ge­nas. Des­de la Pata­go­nia a los desier­tos de Amé­ri­ca del Nor­te, pasan­do por la Mata Atlán­ti­ca, en Bra­sil, por el Alti­plano y por Ama­zo­nía, no fal­tan his­to­rias que ter­mi­na­ron en tragedia.

“Y, cuan­do logra­mos rom­per el blo­queo de la Igle­sia Cató­li­ca, cuan­do ella paró de hacer esas cosas, cuan­do se fun­dó el Con­se­jo Indi­ge­nis­ta Misio­ne­ro (CIMI), hace 50 años, comien­za a aumen­tar la pre­sen­cia de los misio­ne­ros for­ma­dos en Esta­dos Uni­dos y que vie­nen a Bra­sil a evan­ge­li­zar. Y hacer bar­ba­ri­da­des”, se lamen­ta Lucia Hele­na Ran­gel, antro­pó­lo­ga y pro­fe­so­ra del Depar­ta­men­to de Antro­po­lo­gía de la Facul­tad de Cien­cias Socia­les y del Pro­gra­ma de Estu­dios Pos­gra­dua­dos en Cien­cias Socia­les de la Pon­ti­fi­cia Uni­ver­si­dad Cató­li­ca de São Pau­lo (PUC-SP).

Al apun­tar a las creen­cias ori­gi­na­rias, los misio­ne­ros tam­bién ata­can a las fies­tas reli­gio­sas y a las bebi­das fer­men­ta­das, hechas a base de maíz, yuca y maní, pues ellas son, supues­ta­men­te, “cosas del demo­nio”. Las bebi­das fer­men­ta­das son muy impor­tan­tes para la cul­tu­ra de esos pue­blos, expli­ca la antro­pó­lo­ga Apa­re­ci­da Villaça, de la Uni­ver­si­dad Fede­ral de Río de Janei­ro (UFRJ). “Hacen par­te de ritua­les que son cen­tra­les para la per­pe­tua­ción de la cul­tu­ra y de la religión”.

almoco-aldeia-massape-vale-do-javari-indígenas-evangelicos-amazonia
(Ima­gen: Bruno Kelly)

No sola­men­te las bebi­das se vol­vie­ron enemi­gas de la fe. Tam­bién los ritua­les se vol­vie­ron un blan­co. “Todo se vuel­ve ‘cosa del dia­blo’, los cha­ma­nes que lide­ran el ritual, los espe­cia­lis­tas que están coman­dan­do los ritua­les, las músi­cas son todas con­de­na­das y lla­ma­das de ‘cosas del demo­nio’. Hay un ata­que gene­ral a la cul­tu­ra, a los dis­po­si­ti­vos, a las prác­ti­cas de casa­mien­to y con­trol de la nata­li­dad. Ata­can todo lo que no con­cuer­da con lo que ellos (los misio­ne­ros) entien­den como cul­tu­ra cristiana”.

De acuer­do con un fun­cio­na­rio de Funai que actúa en la pro­vin­cia de Ama­zo­nas y con­ce­dió entre­vis­ta bajo con­di­ción de ano­ni­ma­to, los misio­ne­ros impac­tan fuer­te­men­te a la vida comu­ni­ta­ria de los pue­blos y los ritua­les. Demo­ni­zan, por ejem­plo, a Juru­pa­ri, un per­so­na­je mito­ló­gi­co de los pue­blos indí­ge­nas, y prohí­ben el con­su­mo de caxi­ri, bebi­da alcohó­li­ca hecha a par­tir de yuca.

Menos reco­lec­ción, más café

Antes de la lle­ga­da de los evan­gé­li­cos, muchos de los pue­blos indí­ge­nas vivían de mane­ra semi­nó­ma­da, cami­nan­do por los bos­ques y hacien­do uso amplio de sus recur­sos natu­ra­les, reco­lec­tan­do, pes­can­do, cazan­do. Con la actua­ción de los misio­ne­ros, hubo una alte­ra­ción en la mane­ra como se ali­men­tan y se rela­cio­nan con la tie­rra, impac­tan­do la sobe­ra­nía ali­men­ta­ria de esos pue­blos, “por­que la evan­ge­li­za­ción impli­ca la seden­ta­ri­za­ción de los pue­blos indí­ge­nas”, expli­ca la antro­pó­lo­ga Adria­na María Huber Aze­ve­do, de CIMI. 

La seden­ta­ri­za­ción lle­vó a trans­for­ma­cio­nes, ya que las per­so­nas fija­ron sus vivien­das en torno a una estruc­tu­ra arma­da por las misio­nes, con pozo arte­siano, pis­ta de ate­rri­za­je. “Eso deja a la comu­ni­dad muy poco pro­pen­sa a des­pla­zar­se a otro sitio, en caso de que los cul­ti­vos de sub­sis­ten­cia decli­nen o que no haya sufi­cien­te pescado”.


Y, al cam­biar la rela­ción con la tie­rra, cam­bia todo. “Eso afec­ta a la sobe­ra­nía ali­men­ta­ria de esos pue­blos, ellos se vuel­ven más vul­ne­ra­bles y depen­dien­tes del sumi­nis­tro de ali­men­tos, inclu­so sal, azú­car, café”, cuen­ta Adria­na. “Y, a medi­da que van cono­cien­do estos ali­men­tos, van per­dien­do la auto­no­mía que tenían antes”.


Entre­tan­to, ella seña­la que el pro­ce­so de seden­ta­ri­za­ción ocu­rri­do con los pue­blos indí­ge­nas no es res­pon­sa­bi­li­dad exclu­si­va de los misio­ne­ros. En don­de hubo pues­tos de Funai, por ejem­plo, y don­de las misio­nes cató­li­cas actua­ron “ese mis­mo tipo de pro­ce­so ocurrió”.

El impac­to de la pre­sen­cia evan­gé­li­ca sobre la prác­ti­ca ali­men­ta­ria de los pue­blos indí­ge­nas “es dra­má­ti­co”, dice Daniel Can­gus­su, que tra­ba­jó en la orga­ni­za­ción Fren­te de Pro­tec­ción Etno­am­bien­tal (FPE) Madei­ra-Purus, de Funai, entre los años de 2010 y 2019. Antes, “ellos acce­dían a los pro­duc­tos de los bos­ques en iti­ne­ran­cia y movi­li­dad natu­ral, y tuvie­ron esa diná­mi­ca inte­rrum­pi­da. La cade­na de usos del bos­que es una colec­ta muy elaborada”.

El resul­ta­do es que algu­nas aldeas, como la São Fran­cis­co, en el pue­blo Jama­ma­di, son mar­ca­das por el ham­bre y la fal­ta de recur­sos hídri­cos, pues expe­ri­men­tan una ruti­na muy dis­tin­ta a la que exis­ti­ría sin la pre­sen­cia de los misio­ne­ros, dice Can­gus­su. Hoy, viven en un sitio de cha­pa­da, en el cual es fácil ate­rri­zar avio­nes. “La logís­ti­ca misio­ne­ra es faci­li­ta­da en per­jui­cio de una vida más diná­mi­ca para esas personas”.

Divi­sio­nes inter­nas y tiendas

Una comu­ni­dad divi­di­da entre los que son cre­yen­tes y los que no lo son. Los que son ami­gos de los misio­ne­ros y los que no lo son. Los que reci­ben rega­los y los que no los reci­ben. Uno de los prin­ci­pa­les daños de la actua­ción de los reli­gio­sos en las aldeas indí­ge­nas se da en la orga­ni­za­ción socio­po­lí­ti­ca de las comu­ni­da­des, apun­ta Adria­na, de CIMI. “Se crean divi­sio­nes inter­nas, ellos (los misio­ne­ros) quie­ren indi­car a los líde­res, mora­li­zar el com­por­ta­mien­to. Ellos con­si­guen crear des­igual­da­des eco­nó­mi­cas, influen­ciar polí­ti­cas y crear con­flic­tos, inter­fe­rir en la orga­ni­za­ción del cotidiano”.

Tam­bién se intro­du­ce la rela­ción con el dine­ro y el estí­mu­lo a la ven­ta de lo que se pro­du­ce. “Las aldeas que son cre­yen­tes se mone­ti­zan muy rápi­da­men­te. Las rela­cio­nes que antes se basa­ban en inter­cam­bios, en rela­cio­nes de paren­tes­co, pasan a ser mone­ti­za­das”, expli­ca la antro­pó­lo­ga Bea­triz de Almei­da Matos. “En Maru­bo, hicie­ron una tien­da, cosa absur­da entre los indí­ge­nas, parien­tes ven­dien­do cosas a otro pariente”.

2-ex-paje-documentario-luiz-bolognesi-divulgacion-indígenas-evangelicos-amazonia
(Ima­gen: Luiz Bolognesi)

Los jóve­nes indí­ge­nas que salen de las aldeas y van a vivir a la ciu­dad tam­bién se vuel­ven blan­co de los misio­ne­ros. “En Ata­laia do Nor­te, por ejem­plo, el padre man­da a uno o dos hijos a estu­diar a la ciu­dad y apren­der a defen­der a la fami­lia. Los jóve­nes que­dan en la ciu­dad y los misio­ne­ros ata­can: les dan mate­rial, hacen abri­gos, acti­vi­da­des, los lle­van a cul­tos. Muchos jóve­nes Matsés que tie­nen entre 15 y 20 años y viven en las ciu­da­des se están con­vir­tien­do. Y aca­ban por con­ver­tir a sus padres”, rela­ta la antro­pó­lo­ga. El pue­blo Matsés vive en la región de fron­te­ra de Bra­sil con Perú, en la tie­rra indí­ge­na de Vale do Java­rí, en el extre­mo oes­te de Amazonas. 

Para ella, ese tipo de con­ver­sión ocu­rre a cau­sa del debi­li­ta­mien­to de la polí­ti­ca públi­ca de edu­ca­ción indí­ge­na dife­ren­cia­da. “Cuan­do había inver­sión en cali­dad de edu­ca­ción en las aldeas, no había nece­si­dad de irse a las ciudades”.

Fuen­te: La tin­ta

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *