Puer­to Rico. Lo que está en jue­go: elec­cio­nes 2020 y la posi­bi­li­dad del cambio

Por Car­los Pabón Orte­ga*, Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 12 de octu­bre de 2020.

Con el triun­fo de Luis A. Ferré en las elec­cio­nes de 1968 como can­di­da­to a gober­na­dor del recién crea­do Par­ti­do Nue­vo Pro­gre­sis­ta (PNP), se ter­mi­nó el perio­do de la hege­mo­nía del muño­cis­mo y del Par­ti­do Popu­lar Demo­crá­ti­co (PPD), y se ini­ció la era del bipar­ti­dis­mo en Puer­to Rico. Por cin­co déca­das este régi­men de alter­nan­cia del gobierno entre el PNP y el PPD, ha domi­na­do la esce­na polí­ti­ca del país. Las polí­ti­cas del bino­mio PNP-PPD (aus­te­ri­dad, des­man­te­la­mien­to y pri­va­ti­za­ción de los ser­vi­cios públi­cos, ata­ques a los dere­chos labo­ra­les del sec­tor públi­co, endeu­da­mien­to masi­vo, corrup­ción galo­pan­te, etc.) han sido las res­pon­sa­bles de lle­var­nos al desas­tre y al colap­so ins­ti­tu­cio­nal que vivi­mos hoy. Más aún, el bipar­ti­dis­mo es la mani­fes­ta­ción más visi­ble de un pro­ble­ma mayor: el régi­men de par­ti­dos impe­ran­te. Este régi­men orga­ni­za la lógi­ca polí­ti­ca en Puer­to Rico en torno al para­dig­ma del esta­tus y defi­ne los par­ti­dos sobre la base de la opción de esta­tus que cada uno defiende.

El des­gas­te del bipar­ti­dis­mo 

Las elec­cio­nes de 2016 cons­ti­tu­ye­ron un pun­to de infle­xión res­pec­to al des­ga­te y la hege­mo­nía del bipar­ti­dis­mo. Las elec­cio­nes de 2012 las ganó Ale­jan­dro Gar­cía Padi­lla, el can­di­da­to del PPD, con 896,060 votos (47.7%) derro­tan­do a Luis For­tu­ño del PNP que obtu­vo 884,775 votos (47.1%).[1] En 2016, ambos par­ti­dos sufrie­ron una mer­ma sus­tan­cial en el apo­yo del elec­to­ra­do. El PNP, con Ricar­do Ros­se­lló como can­di­da­to a gober­na­dor, obtu­vo 660,510 y ganó las elec­cio­nes con un 41.8% del voto; mien­tras que el PPD, con David Ber­nier enca­be­zan­do la pape­le­ta, lle­gó segun­do con 614,190 y ape­nas un 38.8 %.

La gran reve­la­ción de esas elec­cio­nes fue el apo­yo a las can­di­da­tu­ras inde­pen­dien­tes a la gober­na­ción, par­ti­cu­lar­men­te la de Ale­xan­dra Lúga­ro, quién sor­pren­dió a todo el mun­do obte­nien­do 175,831 votos para un 11.13 %. La cam­pa­ña inde­pen­dien­te de Lúga­ro, vis­ta en sus ini­cios como una qui­jo­ta­da o puro espec­tácu­lo mediá­ti­co, fue la que mejor pudo reco­no­cer la pro­fun­di­dad de la ero­sión y el pro­ce­so de des­le­gi­ti­ma­ción del bipar­ti­dis­mo. Y de este modo, Lúga­ro, logró con­ven­cer a una can­ti­dad impre­sio­nan­te de ciu­da­da­nos quie­nes le die­ron el voto a una can­di­da­ta des­co­no­ci­da que no venía de los par­ti­dos tra­di­cio­na­les y que incur­sio­na­ba por pri­me­ra vez en el cam­po de la polí­ti­ca elec­to­ral. Su can­di­da­tu­ra se con­vir­tió, más allá de sus limi­ta­cio­nes e incon­sis­ten­cias, en una que inter­pe­ló el deseo de cam­bio sobre todo entre los jóve­nes des­afec­tos a la polí­ti­ca par­ti­dis­ta. Para que se ten­ga una idea del logro de esta cam­pa­ña véa­se que lo más que ha saca­do el PIP, en la era del bipar­ti­dis­mo fue 104,705 votos, un 5.7%, con la can­di­da­tu­ra a la gober­na­ción de Rubén Berríos en las elec­cio­nes de 2000. En 2016, la can­di­da­ta a gober­na­do­ra de este par­ti­do, María de Lour­des San­tia­go, sacó 33,729 o 2.1% del voto.

Los resul­ta­dos de las elec­cio­nes gene­ra­les de 2016 cier­ta­men­te mar­can un pun­to de vira­je y mues­tran la ero­sión de la hege­mo­nía del bino­mio PNP-PPD. Si obser­va­mos las esta­dís­ti­cas elec­to­ra­les del momen­to de mayor auge de estos dos par­ti­dos y los resul­ta­dos de las elec­cio­nes del 2016 se ve cla­ra­men­te este pro­ce­so de desgaste:

PPD— elec­cio­nes de 1972: 50.7% — — — — — — elec­cio­nes 2016: 38.8%

PNP — elec­cio­nes de 1996: 51.1% — — — — — — -elec­cio­nes de 2016: 41.8%

Y esto fue lo que la cam­pa­ña de Lúga­ro cap­tó con cla­ri­dad y logró capitalizar.

La sin­gu­la­ri­dad de las elec­cio­nes de 2020 

Duran­te los últi­mos cua­tro años hemos vivi­do bajo una serie de cri­sis anu­da­das que se siguen repro­du­cien­do y pro­fun­di­zan­do: aus­te­ri­dad, corrup­ción, deu­da masi­va, colap­so de la infra­es­truc­tu­ra y de los ser­vi­cios públi­cos esen­cia­les (salud, edu­ca­ción, etc.). A eso se le suman los hura­ca­nes catas­tró­fi­cos de la era de la cri­sis cli­má­ti­ca y, aho­ra la pan­de­mia de COVID-19. El verano de 2019 fue un momen­to de catar­sis demo­crá­ti­ca que logró la renun­cia del enton­ces gober­na­dor Ricky Ros­se­lló. Es en este con­tex­to, de diver­sas y entre­la­za­das cri­sis y de can­san­cio, has­tío y frus­tra­ción con el desas­tre gene­ra­li­za­do del país, que se dan las elec­cio­nes de 2020. Y es esta situa­ción la que dic­ta­mi­na lo que está jue­go en estas elec­cio­nes generales.

La sin­gu­la­ri­dad de estas elec­cio­nes es la emer­gen­cia del Movi­mien­to Vic­to­ria Ciu­da­da­na (MVC), par­ti­do fun­da­do en 2019, como una alter­na­ti­va real de cam­bio fren­te al bipar­ti­dis­mo rei­nan­te. Este par­ti­do ha logra­do en muy poco tiem­po con­ver­tir­se en pro­ta­go­nis­ta fun­da­men­tal del esce­na­rio polí­ti­co elec­to­ral. Con esca­sos recur­sos finan­cie­ros (el MVC no se aco­gió al fon­do elec­to­ral), este movi­mien­to ha roto con la voca­ción de mino­ría de cier­ta tra­di­ción pro­gre­sis­ta de hablar­le solo a los con­ven­ci­dos y “con­cien­ti­za­dos” y ha podi­do enta­blar una comu­ni­ca­ción efec­ti­va con amplios sec­to­res ciu­da­da­nos, com­bi­na­do un mane­jo efec­ti­vo de las redes socia­les y medios digi­ta­les con visi­tas a pue­blos y comu­ni­da­des y ter­tu­lias cara a cara con estos sec­to­res. En estas visi­tas no solo ha dado su men­sa­je, sino que ha escu­cha­do acti­va­men­te las pre­gun­tas, dudas, frus­tra­cio­nes y recla­mos de la pobla­ción afec­ta­da por la cri­sis gene­ra­li­za­da del país. De esta for­ma, el MVC ha des­he­cho el man­to de invi­si­bi­li­dad que sue­len tener los par­ti­dos de mino­ría y ha desa­rro­lla­do un diá­lo­go con diver­sas capas socia­les. Estas, por su par­te, han comen­za­do a reco­no­cer a MVC como una posi­ble alter­na­ti­va al PNP-PPD. Inde­pen­dien­te­men­te de los resul­ta­dos elec­to­ra­les esto no es poca cosa. Por el con­ta­rio, es ganan­cia pues una alter­na­ti­va pro­gre­sis­ta ha logra­do tras­cen­der el perí­me­tro de la izquier­da y ha ten­di­do puen­tes y reci­bi­do recep­ti­vi­dad con amplios sec­to­res populares.

La cam­pa­ña con­tra Lúga­ro y el MVC  

Ante la emer­gen­cia del MVC los medios prin­ci­pa­les del país, comen­zan­do con El Nue­vo Día, y el PNP-PPD, entre otros, han lan­za­do una cam­pa­ña fuer­te en con­tra de este par­ti­do y de su can­di­da­ta a la gober­na­ción Ale­xan­dra Lúga­ro. Las denun­cias con­tra el MVC se han cen­tra­do en la figu­ra de Lúga­ro y no han disi­mu­la­do el sexis­mo y la miso­gi­nia con­tra la can­di­da­ta, lo cual demues­tra que con­si­de­ran a esta can­di­da­ta y al par­ti­do que repre­sen­ta como una ame­na­za real al sta­tus quo y al régi­men de par­ti­do des­le­gi­ti­mi­za­do, pero toda­vía impe­ran­te. Que los medios y polí­ti­cos tra­di­cio­na­les con­vier­tan los ata­ques a Lúga­ro y el MVC en un espec­tácu­lo en el con­tex­to de tan­tas cri­sis anu­da­das es has­ta enten­di­ble. Cual­quier cosa por no dar­le pau­ta a posi­bles alter­na­ti­vas polí­ti­cas elec­to­ra­les, mejor el bochin­che y el chis­me y el ata­que per­so­nal, que la dis­cu­sión de la cri­sis y sus sali­das demo­crá­ti­cas. En las redes socia­les los ata­ques por par­te de per­so­nas y enti­da­des con­ser­va­do­ras ha sido ince­san­te: “bicha”, “mafu­te­ra”, “mala madre”, “satá­ni­ca”, son solo algu­nas de las líneas de difa­ma­ción con­tra ella.

A Lúga­ro lo úni­co que le ha fal­ta­do es que le hagan un escru­ti­nio de su ropa inte­rior. La doble vara con res­pec­to a otros can­di­da­tos varo­nes (Pedro Ros­se­lló, Ale­jan­dro Gar­cía Padi­lla y, aho­ra, Juan Dal­mau) debe­ría ser obvia. A estos can­di­da­tos le aplau­den su remar­ke­ting como mas­cu­li­ni­da­des sexy y cool. Dal­mau, por ejem­plo, pue­de explo­tar su sex appeal y ense­ñar su tatua­je en la espal­da en tra­je baño en una pis­ci­na case­ra, pero si Lúga­ro se toma una foto en biki­ni en la pla­ya es una “puta”. Ade­más, resul­ta curio­so que, habien­do tan­to veneno con­tra ella, nadie cri­ti­ca a Manuel Natal. De hecho, muchos de los que denun­cian a Lúga­ro en la redes socia­les han endo­sa­do la can­di­da­tu­ra de Natal para alcal­de de San Juan por el MVC. Pero no. No hay doble vara, ni tam­po­co sexis­mo y misoginia.

Lo que resul­ta más sor­pren­den­te es que per­so­nas que se las dan de pro­gre­sis­tas y que supues­ta­men­te hacen aná­li­sis polí­ti­cos dán­do­le cen­tra­li­dad a asun­tos “estruc­tu­ra­les”, adop­ten tam­bién ata­ques per­so­na­lis­tas con­tra Lúga­ro, como fue­ron (entre otras) las denun­cias de “pla­gio” hechas con­tra ella por el anun­cio inau­gu­ral del MVC (obvian­do crí­ti­cas sus­tan­ti­vas que se le pue­den hacer a ella y a este par­ti­do), e inclu­so los ampli­fi­quen en las redes socia­les, en medio de la situa­ción de colap­so por la que esta­mos atra­ve­san­do en este país. Las denun­cias con­tra Lúga­ro (su ropa, sus zapa­tos, la car­te­ra que usa, cómo lle­va el pelo o cómo cami­na), repro­du­ce ata­ques sexis­tas y misó­gi­nos y redu­ce el dis­cur­so polí­ti­co a un asun­to per­so­na­lis­ta (“la Lúga­ro”, “es una arro­gan­te”, “adve­ne­di­za”, “me cae mal”, etc.).

Vale pre­gun­tar por qué se han uni­do a estos ata­ques cier­tos sec­to­res que se entien­den pro­gre­sis­tas, y qué es lo que está detrás del cinis­mo y los ata­ques, muchos de ellos dema­gó­gi­cos, con­tra el MVC y sus posi­bi­li­da­des. ¿Por qué se lan­zan con­tra este movi­mien­to en lugar de com­ba­tir con la mis­ma fuer­za a los par­ti­dos que repre­sen­tan el régi­men par­ti­dis­ta que sos­tie­ne el sta­tus quo? ¿Dón­de que­da el aná­li­sis polí­ti­co de la coyun­tu­ra elec­to­ral? ¿De lo que está en jue­go para el país? ¿De las estra­te­gias polí­ti­cas para rom­per el cer­co del bipar­ti­dis­mo o el régi­men impe­ran­te de par­ti­do? ¿Cómo se cons­tru­ye una alter­na­ti­va polí­ti­ca que sea apo­ya­da por las per­so­nas des­afec­tas del sta­tus quo, la gen­te que no aguan­ta más y bus­ca al menos un res­pi­ro del desastre?

Los cues­tio­na­mien­tos “pro­gre­sis­tas” al MVC 

Los prin­ci­pa­les cues­tio­na­mien­tos polí­ti­cos al MVC pro­ve­nien­tes de estos sec­to­res pro­gre­sis­tas son cua­tro. Pri­me­ro, que el MVC es un par­ti­do neo­li­be­ral. El fun­da­men­to de este plan­tea­mien­to son algu­nas posi­cio­nes que adop­tó Lúga­ro en 2016, en torno a la posi­bi­li­dad de pri­va­ti­zar cier­tos ser­vi­cios públi­cos, cerrar escue­las, y recin­tos de la UPR. Estas posi­cio­nes cier­ta­men­te son cón­so­nas con la lógi­ca neo­li­be­ral. Pero esa crí­ti­ca obvia dos cues­tio­nes car­di­na­les. Por un lado, las posi­cio­nes de Lúga­ro en 2020 no son igua­les a las del 2016. En cua­tro años, que han sido años de pro­fun­di­za­ción de la deba­cle del país, ella ha cam­bia­do sus posi­cio­nes de mane­ra fun­da­men­tal. La can­di­da­ta ha admi­ti­do que se equi­vo­có cuan­do asu­mió las pos­tu­ras en dis­cu­sión en 2016, y que sus posi­cio­nes aho­ra eran dis­tin­tas a aque­llas de las pasa­das elec­cio­nes. A par­tir de enton­ces y en esta elec­ción Lúga­ro ha adop­ta­do posi­cio­nes polí­ti­cas y par­ti­ci­pa­do en luchas cla­ra­men­te con­tra­rias al neoliberalismo.

Por otro lado, las crí­ti­cas con­tra Lúga­ro pasan por alto que en 2020 ella no es una can­di­da­ta inde­pen­dien­te, sino la can­di­da­ta de un movi­mien­to polí­ti­co al que ella repre­sen­ta, y que tie­ne una pla­ta­for­ma con pers­pec­ti­vas cla­ra­men­te anti­neo­li­be­ra­les. Ha reco­no­ci­do las limi­ta­cio­nes de una can­di­da­tu­ra inde­pen­dien­te como la que desa­rro­lló en 2016 y la nece­si­dad de un movi­mien­to polí­ti­co colec­ti­vo. Algu­nos crí­ti­cos insis­ten en que el MVC no tie­ne posi­cio­nes pro­gra­má­ti­cas cla­ras pues es una “mogo­lla ideo­ló­gi­ca”. No obs­tan­te, el MVC tie­ne una pla­ta­for­ma titu­la­da “Agen­da Urgen­te”, en la que se pre­sen­ta un pro­gra­ma míni­mo o de emer­gen­cia para enfren­tar los pro­ble­mas medu­la­res del país. ¿Cuá­les son algu­nos de los linea­mien­tos polí­ti­cos de este docu­men­to? Este defi­ne a esta agru­pa­ción como un movi­mien­to diver­so y plu­ral que se crea para aten­der la cri­sis con­tem­po­rá­nea en Puer­to Rico, enfo­cán­do­se en tres pro­ble­mas urgen­tes: (1) el res­ca­te de las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas; (2) la recons­truc­ción social, eco­nó­mi­ca, ambien­tal y fis­cal; y (3) la des­co­lo­ni­za­ción. Los prin­ci­pios y obje­ti­vos que se deli­nean en la agen­da urgen­te son los pun­tos de con­sen­so en torno a los cua­les se aglu­ti­nan los ciu­da­da­nos que par­ti­ci­pan en el movi­mien­to y los cua­les Vic­to­ria Ciu­da­da­na se com­pro­me­te a lle­var ade­lan­te.[2] Un examen, inclu­so some­ro, del docu­men­to demues­tra que la pla­ta­for­ma polí­ti­ca del MVC no es neo­li­be­ral, por el con­tra­rio, pro­po­ne una agen­da de refor­mas demo­crá­ti­cas, anti­co­rrup­ción, defen­sa de bie­nes y ser­vi­cios públi­cos (edu­ca­ción, UPR, salud), de los dere­chos labo­ra­les, defen­sa de la pen­sio­nes dig­nas, en con­tra de la pri­va­ti­za­ción y de las polí­ti­cas de aus­te­ri­dad, de recha­zo a la Jun­ta de Con­trol Fis­cal (JCF), audi­to­ría de la deu­da y can­ce­la­ción de la deu­da ile­gal, defen­sa del ambien­te, pro­ce­so demo­crá­ti­co de des­co­lo­ni­za­ción, defen­sa de la edu­ca­ción con pers­pec­ti­va de géne­ro, entre otras. Es decir, de una agen­da míni­ma para al menos fre­nar el desas­tre que han pro­du­ci­do las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les en Puer­to Rico.

Segun­do, los crí­ti­cos argu­yen que el MVC es un par­ti­do ane­xio­nis­ta. Esta crí­ti­ca tie­ne que ver con la pos­tu­ra de este movi­mien­to sobre el esta­tus. EL MVC abo­ga por un pro­ce­so demo­crá­ti­co y trans­pa­ren­te de auto­de­ter­mi­na­ción median­te el pro­ce­so de una Asam­blea Cons­ti­tu­cio­nal de Esta­tus, cuyo resul­ta­do sea vin­cu­lan­te. Este par­ti­do se com­pro­me­te a impul­sar el esta­tus (esta­di­dad, inde­pen­den­cia, libre aso­cia­ción) que sea favo­re­ci­do demo­crá­ti­ca­men­te por la ciu­da­da­nía. En tal sen­ti­do, el MVC no apo­ya nin­gu­na opción de esta­tus en par­ti­cu­lar. Lo que apo­ya es el pro­ce­so demo­crá­ti­co de auto­de­ter­mi­na­ción. De ahí, que es un movi­mien­to abier­to a que sus afi­lia­dos apo­yen, en su carác­ter per­so­nal, cual­quie­ra de las alter­na­ti­vas de esta­tus. Esto impli­ca que el MVC no par­ti­ci­pa de la lógi­ca del régi­men de par­ti­dos impe­ran­te que es una que pos­tu­la que los par­ti­dos polí­ti­cos en Puer­to Rico se defi­nen como par­ti­dos ideo­ló­gi­cos en torno a uno de los esta­tus en con­ten­ción. Esta posi­ción es qui­zás la que más dife­ren­cia al MVC de los demás par­ti­dos en la con­tien­da elec­to­ral de 2020.

En tal sen­ti­do, el MVC reto­ma la posi­ción sobre el esta­tus que adop­tó el Par­ti­do del Pue­blo Tra­ba­ja­dor (PPT) en las elec­cio­nes de 2012 y 2016. Sin embar­go, a pesar de que el PPT era un nue­vo par­ti­do, fue per­ci­bi­do como un par­ti­do tra­di­cio­nal. En par­ti­cu­lar, fue con­si­de­ra­do entre los votan­tes como otro par­ti­do inde­pen­den­tis­ta. El PPT no era for­mal­men­te un par­ti­do inde­pen­den­tis­ta, pero actuó como si lo fue­ra. Lo cier­to es que no pudo o no qui­so rom­per con esa tra­di­ción polí­ti­ca. Y esa fue una de las razo­nes por las que este par­ti­do no tuvo el impac­to elec­to­ral desea­do.[3] Pero don­de el PPT no tuvo éxi­to, el MVC sí lo ha teni­do: rom­per con la tra­di­ción polí­ti­ca del inde­pen­den­tis­mo y ser per­ci­bi­do como una nue­va alter­na­ti­va para rom­per el bipartidismo.

No debe sor­pren­der que el inde­pen­den­tis­mo tra­di­cio­nal resien­te la posi­ción del MVC sobre el esta­tus. Pero su denun­cia a esta posi­ción se hace des­de el para­dig­ma tra­di­cio­nal del esta­tus que ha con­tri­bui­do deci­si­va­men­te al inmo­vi­lis­mo y el estan­ca­mien­to polí­ti­co en Puer­to Rico. Estos sec­to­res tam­bién cri­ti­can que el MVC entien­da que la esta­di­dad es una opción de des­co­lo­ni­za­ción[4] y que, ade­más, este par­ti­do inter­pe­le a elec­to­res que favo­re­cen esta opción de esta­tus. El MVC no solo se diri­ge a esta­dis­tas des­con­ten­tos con el PNP, sino que ha pos­tu­la­do a diver­sos can­di­da­tos y can­di­da­tas que son esta­dis­tas, pero subs­cri­ben la pla­ta­for­ma de esta­tus de este par­ti­do. Esta posi­ción no hace al MVC un par­ti­do ane­xio­nis­ta. Lo que per­mi­te es que este movi­mien­to se enfo­que en cues­tio­nes socia­les, eco­nó­mi­cas, y ambien­ta­les; y le ofre­ce un espa­cio polí­ti­co para cre­cer fue­ra del gue­to mino­ri­ta­rio del independentismo.

Ter­ce­ro, se seña­la que Juan Dal­mau, can­di­da­to a gober­na­dor del PIP, y no Lúga­ro, es la per­so­na con más tra­yec­to­ria, mayor expe­rien­cia y más com­pe­ten­te para ocu­par el pues­to de la gober­na­ción. Pero el asun­to cru­cial en las elec­cio­nes de 2020 no es este. Lo que está en jue­go en estas elec­cio­nes es la posi­bi­li­dad real de que por pri­me­ra vez en más de 50 años se pue­da rom­per o que­brar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te el bipar­ti­dis­mo y el régi­men de par­ti­dos impe­ran­te. Cen­trar­se en quién es el/​la “mejor” candidato/​a no con­tri­bu­ye a lograr este obje­ti­vo. Tam­po­co vale sim­ple­men­te invo­car “tra­yec­to­rias” (“dón­de se ha esta­do”…), esto es, una suer­te de pedi­grí que se otor­gan los inde­pen­den­tis­tas des­de sus pos­tu­ras de supe­rio­ri­dad moral. La dis­cu­sión fun­da­men­tal (y que no se está dan­do) es cómo alte­rar la corre­la­ción de fuer­zas favo­ra­ble al sta­tus quo neo­li­be­ral. Esto es, cómo mover­nos en direc­ción de refor­mas que pro­pi­cien mayor demo­cra­cia, igual­dad y polí­ti­cas eco­ló­gi­cas. ¿Qué movi­mien­to polí­ti­co tie­ne la capa­ci­dad para lograr estos obje­ti­vos? ¿Cuál es la fuer­za polí­ti­ca que pue­de pro­pi­ciar un cam­bio en con­tra de las polí­ti­cas de aus­te­ri­dad y pre­ca­rie­dad neo­li­be­ra­les? Esta, para mí, es la pre­gun­ta fundamental.

Por últi­mo, se ale­ga que el MVC está lla­man­do a votar por ellos sim­ple­men­te por­que «tie­ne mayo­res pro­ba­bi­li­da­des de ganar». Es decir, se les cri­ti­ca que están hacien­do un lla­ma­do al “voto útil” sin más y que esto es una tác­ti­ca de la “vie­ja polí­ti­ca”. Este es un seña­la­mien­to dema­gó­gi­co pues­to que lo que se ha plan­tea­do es que de los par­ti­dos que se opo­nen al sta­tus quo, el MVC está en mejor posi­ción de ases­tar­le un gol­pe a la hege­mo­nía del PNP-PPD, dado que es un par­ti­do emer­gen­te que ape­la a diver­sos y hete­ro­gé­neos sec­to­res socia­les no defi­ni­dos por su posi­ción res­pec­to al esta­tus. Es impor­tan­te des­ta­car que el MVC vie­ne con una fuer­za inno­va­do­ra y una capa­ci­dad real de mover el esce­na­rio polí­ti­co del país hacia otra direc­ción. No debe­mos ni sub­es­ti­mar ni des­per­di­ciar este hecho. A esto se aña­de que el MVC está con­for­ma­do por un gru­po de ciu­da­da­nos diver­sos y plu­ra­les, muchos jóve­nes, que ofre­cen ideas inno­va­do­ras y traen nue­vos ima­gi­na­rios –como Eva Pra­dos, Manuel Natal, y José Ber­nar­do Mar­qués por men­cio­nar solo tres – , y que están dis­pues­tas y dis­pues­tos a rom­per los esque­mas anqui­lo­sa­dos del pasado.

La apues­ta a Dal­mau y el PIP

Es intere­san­te que estos crí­ti­cos apues­ten a Dal­mau y al PIP como una alter­na­ti­va nove­do­sa de reno­va­ción polí­ti­ca y denun­cien al MVC como más de lo mis­mo. No obs­tan­te, el PIP no es esa alter­na­ti­va nove­do­sa. Es un par­ti­do tra­di­cio­nal (fun­da­do hace 74 años en 1946) cen­tra­do en la vie­ja polí­ti­ca del esta­tus. Des­de 1968 en ade­lan­te el PIP ha sido inca­paz de hacer­le mella al bipar­ti­dis­mo rei­nan­te. Este par­ti­do no ha par­ti­ci­pa­do de la alter­na­ción de gobierno y, por tan­to, no es estric­ta­men­te hablan­do par­te del bipar­ti­dis­mo. Pero es par­te inte­gral del régi­men de par­ti­dos basa­do en el para­dig­ma del esta­tus y, en tal sen­ti­do, ha sido un sos­tén direc­to o indi­rec­to del bipar­ti­dis­mo. Por ello, el PIP, tal y como se ha defi­ni­do has­ta aho­ra, no pue­de ser una alter­na­ti­va ni al bipar­ti­dis­mo ni al régi­men de par­ti­dos hegemónico.

El PIP tam­po­co es una alter­na­ti­va real para alcan­zar el gobierno, pues­to que al ser un par­ti­do cuyo obje­ti­vo cen­tral es la inde­pen­den­cia, care­ce del apo­yo popu­lar para ser opción de mayo­ría. Esto va más allá de la inte­gri­dad, la hones­ti­dad, y el com­pro­mi­so de sus can­di­da­tos. No se tra­ta de un asun­to de este tipo, sino, como indi­qué, de un asun­to estra­té­gi­co res­pec­to a cómo alte­rar la corre­la­ción de fuer­zas favo­ra­bles al neoliberalismo.

Des­de 1960, elec­cio­nes en las que el PIP obtu­vo ape­nas el 3.1% del voto y no que­dó ins­cri­to, este par­ti­do no ha logra­do hacer cre­cer sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te el apo­yo a la inde­pen­den­cia, ni tam­po­co ha logra­do con­tri­buir a debi­li­tar el esta­tus colo­nial de Puer­to Rico. De hecho, en diver­sas elec­cio­nes el “melo­nis­mo” –una frac­ción de elec­to­res que se iden­ti­fi­can como inde­pen­den­tis­tas y sim­pa­ti­zan­tes del PIP– ha con­tri­bui­do de mane­ra deci­si­va a for­ta­le­cer el bipar­ti­dis­mo al “pres­tar” su voto al PPD para derro­tar el PNP y el “avan­ce del anexionismo”.

Duran­te este perio­do el momen­to de mayor poten­cial de cre­ci­mien­to del PIP fue en las elec­cio­nes de 1972. Para esta fecha, esta for­ma­ción polí­ti­ca había reno­va­do su lide­ra­to y adop­ta­do un pro­gra­ma cen­tra­do en la tría­da de inde­pen­den­cia, demo­cra­cia y socia­lis­mo, y bajo el lema de “Arri­ba los de aba­jo”. El par­ti­do apo­yó de for­ma mili­tan­te los movi­mien­tos y luchas socia­les (res­ca­te de terre­nos, huel­gas de tra­ba­ja­do­res y huel­gas estu­dian­ti­les, actos de des­obe­dien­cia civil, etc.) que sur­gie­ron como res­pues­ta a la cri­sis capi­ta­lis­ta de aquel momen­to. Sin embar­go, esas elec­cio­nes repre­sen­ta­ron un fra­ca­so ines­pe­ra­do para este par­ti­do. El PIP se había plan­tea­do el obje­ti­vo de sacar más de 100,000 votos y solo obtu­vo cer­ca de 70,000 (5.4 %). Esta cifra fue sus­tan­cial­men­te mayor que los 32,000 votos (3.5%) obte­ni­dos en 1968, pero repre­sen­tó un fra­ca­so para los obje­ti­vos del par­ti­do. El lide­ra­to con­ser­va­dor de este par­ti­do, enca­be­za­do por Rubén Berríos Mar­tí­nez, res­pon­sa­bi­li­zó a la radi­ca­li­za­ción “mar­xis­ta leni­nis­ta” del par­ti­do y a la juven­tud del PIP por este fra­ca­so elec­to­ral.[5] Des­pués de su cri­sis y divi­sión en 1973, el PIP aban­do­nó pau­la­ti­na­men­te el socia­lis­mo demo­crá­ti­co, adop­tó nue­va­men­te el dis­cur­so inde­pen­den­tis­ta tra­di­cio­nal y vol­vió a ser un par­ti­do fun­da­men­tal­men­te electoral.

Por déca­das, el PIP ha vis­to men­guar su apo­yo elec­to­ral y ha teni­do que ins­cri­bir­se tras cada elec­ción. En solo dos oca­sio­nes, en 1976 y 1980, y bajo la can­di­da­tu­ra de Berríos Mar­tí­nez para gober­na­dor, el PIP logró obte­ner un apo­yo máxi­mo de 5.7 % del voto. En las últi­mas tres elec­cio­nes, 2008 (Edwin Irri­zary Mora), 2012 (Juan Dal­mau), y 2016 (María de Lour­des San­tia­go), el PIP ha saca­do ape­nas 2.0%, 2.5% y 2.1% del voto, res­pec­ti­va­men­te. Habría que con­cluir que el PIP ha fra­ca­sa­do en sus obje­ti­vos polí­ti­cos estra­té­gi­cos, a pesar de que sue­le recla­mar que los ha alcan­za­do. Su logro más sig­ni­fi­ca­ti­vo ha sido que sus can­di­da­tos a legis­la­tu­ra (usual­men­te dos) sean con­sis­ten­te­men­te elec­tos con votos mix­tos para ejer­cer fun­cio­nes de fis­ca­li­za­ción al gobierno de turno. A esto se ha limi­ta­do el éxi­to elec­to­ral de este par­ti­do. Aun así, el PIP no ha alte­ra­do fun­da­men­tal­men­te su estra­te­gia y su dis­cur­so polí­ti­co. Por el con­tra­rio, se ha reite­ra­do una y otra vez en las mis­mas pos­tu­ras polí­ti­cas, con algu­nas varia­cio­nes míni­mas. De hecho, a esto es que se refie­re el plan­tea­mien­to del “com­pro­mi­so y la tra­yec­to­ria de dón­de se ha esta­do”. Pero la cues­tión no es dón­de se ha esta­do, sino la efec­ti­vi­dad polí­ti­ca que ha teni­do “el estar dón­de se ha estado”.

¿Por qué enton­ces las per­so­nas que bus­can una alter­na­ti­va al sta­tus quo debe­rían votar por el PIP en vez del MVC? Esta posi­ción solo tie­ne sen­ti­do si el elec­tor se defi­ne como inde­pen­den­tis­ta y la inde­pen­den­cia es el obje­ti­vo fun­da­men­tal que quie­re ade­lan­tar en las elec­cio­nes. Pero si lo que se bus­ca es que­brar el bipar­ti­dis­mo y el régi­men de par­ti­dos impe­ran­te enton­ces la alter­na­ti­va debe­ría ser el MVC. ¿Por qué los crí­ti­cos de este movi­mien­to se afa­nan, aho­ra en este posi­ble esce­na­rio de cam­bio, en lla­mar a votar por el PIP, un par­ti­do que ha pro­ba­do ser inca­paz de cre­cer, de diver­si­fi­car­se y de con­vo­car mayo­rías? Pare­ce­ría que estos sec­to­res no quie­ren tras­cen­der el gue­to de su mino­ría ilus­tra­da que se posi­cio­na siem­pre des­de la supe­rio­ri­dad moral. Al fin y al cabo, estos sec­to­res, al pare­cer, desean man­te­ner­se hablan­do entre ellos, los con­ven­ci­dos y los puros. No cabe más que pen­sar que en reali­dad se afe­rran a una voca­ción de ser siem­pre mino­rías, de nun­ca ampliar su base, se afe­rran a seguir sien­do un gru­po eli­te escla­re­ci­da que es quien “mejor sabe” lo que le con­vie­ne al resto.

En las elec­cio­nes de 2020, Dal­mau ha reco­no­ci­do táci­ta­men­te que con el voto de los inde­pen­den­tis­tas nada más el PIP no pue­de ser una alter­na­ti­va real de cam­bio. Por eso, ha sali­do a bus­car votos “pres­ta­dos” decla­ran­do que “el que no es inde­pen­den­tis­ta pue­de votar por mí”.[6] Ade­más, el PIP ha cen­tra­do su cam­pa­ña en la figu­ra y los atri­bu­tos per­so­na­les de Dal­mau, que por momen­tos pare­ce ser un can­di­da­to inde­pen­dien­te, des­en­fa­ti­zan­do los sím­bo­los del par­ti­do y el recla­mo de la inde­pen­den­cia, a la mis­ma vez que reite­ra que es el par­ti­do de los inde­pen­den­tis­tas. El pro­ble­ma con esta tác­ti­ca elec­to­ral (que es algo así, “como el mejor de los dos mun­dos”) es que no se pue­de desa­rro­llar en todo su poten­cial sin aban­do­nar su razón de ser (la inde­pen­den­cia) pues per­de­rían su iden­ti­dad polí­ti­ca. Esta es la para­do­ja que ha limi­ta­do mar­ca­da­men­te el cre­ci­mien­to de este partido.

Si el PIP qui­sie­ra trans­for­mar radi­cal­men­te su posi­bi­li­dad de cre­cer ten­dría que ir más lejos que el tími­do y ambi­guo pro­nun­cia­mien­to de que los “no inde­pen­den­tis­tas” pue­den votar por su can­di­da­to. Ten­dría que reco­no­cer explí­ci­ta­men­te, sin amba­ges, que las elec­cio­nes gene­ra­les no son ple­bis­ci­ta­rias y aban­do­nar el para­dig­ma del esta­tus (la inde­pen­den­cia) como lo que lo fun­da­men­ta y defi­ne. Pero, si el PIP hicie­ra esto se trans­for­ma­ría en otro par­ti­do cuyas posi­cio­nes no serían cla­ra­men­te dis­tin­gui­bles a las del MVC. Esto sería muy intere­san­te pues podría des­blo­quear aún más el camino para crear una alter­na­ti­va pro­gre­sis­ta con­tra el PNP-PPD. Pero lamen­ta­ble­men­te esta posi­bi­li­dad no está en la agen­da del PIP, esto es, dejar de ser lo que son: el par­ti­do de la inde­pen­den­cia. Por esta razón, no da igual votar por el MVC o el PIP si lo que se quie­re es que­brar el bipar­ti­dis­mo. De estos dos par­ti­dos, el pri­me­ro es el que tie­ne la posi­bi­li­dad de lograr el obje­ti­vo de rom­per el bipar­ti­dis­mo des­de un para­dig­ma polí­ti­co alterno. El segun­do lo que ofre­ce es una reite­ra­ción del para­dig­ma polí­ti­co tra­di­cio­nal. De ahí que no se tra­ta de apo­yar “al mejor”, sino al movi­mien­to que pue­de impul­sar el cam­bio deseado.

Lo que está en juego

En fin, no es sufi­cien­te decir “ni azu­les, ni rojos”. Hay que pre­ci­sar cómo se va a derro­tar el bipar­ti­dis­mo y el régi­men de par­ti­dos hege­mó­ni­co. No pode­mos apos­tar a dis­cur­sos polí­ti­cos que lejos de acu­mu­lar fuer­za y ganar pue­blo han ido cons­tan­te­men­te men­guan­do en su apo­yo. Esto es una fór­mu­la para con­ti­nuar con el sta­tus quo y el bipar­ti­dis­mo, a pesar de que este se encuen­tra en su momen­to de mayor debi­li­dad des­de 1968. En estas elec­cio­nes tene­mos la posi­bi­li­dad real de ter­mi­nar de soca­var el bipar­ti­dis­mo. Y esta es una opor­tu­ni­dad que no se debe pasar por alto. Pero no nos lla­me­mos a enga­ño. Aun con su des­gas­te, los par­ti­dos que tie­nen mayor pro­ba­bi­li­dad de ganar son el PNP y el PPD. Estos dos par­ti­dos andan pes­can­do los votos de los sec­to­res reli­gio­sos con­ser­va­do­res y de los elec­to­res enve­je­cien­tes tra­di­cio­na­les que están en con­tra del cam­bio y de sus impli­ca­cio­nes polí­ti­cas. Y ese blo­que pue­de ser mayo­ri­ta­rio entre el elec­to­ra­do. Al menos, ese es el cálcu­lo de estos par­ti­dos que explo­tan el mie­do al cam­bio. El Puer­to Rico pro­fun­do, com­pues­to en su mayo­ría por sec­to­res enve­je­cien­tes, es muy con­ser­va­dor y tra­di­cio­nal. Los que viven en las bur­bu­jas de las redes socia­les harían bien en dar­se cuen­ta de que sus pági­nas de Face­book o de Twit­ter no refle­jan el país o al menos a amplios sec­to­res, posi­ble­men­te mayo­ri­ta­rios, de este.

Si no se pue­de derro­tar al bipar­ti­dis­mo, lo cual es pro­ba­ble, al menos debe­mos pro­fun­di­zar sus grie­tas y con­so­li­dar el MVC para que este movi­mien­to alterno con­ti­núe acu­mu­lan­do fuer­zas para poder, más tem­prano que tar­de, que­brar defi­ni­ti­va­men­te el bipar­ti­dis­mo y el régi­men de par­ti­dos impe­ran­te. Las con­se­cuen­cias de no hacer­lo serán aun más desas­tro­sas. Esto es lo que está en jue­go en estas elecciones.

_​_​_​_​_​_​_​_​_​_​

[1]Los datos elec­to­ra­les que uti­li­zo en este artícu­lo son de https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Puerto%20Rico. Esta pági­na pro­vee los resul­ta­dos ofi­cia­les de las elec­cio­nes para cada even­to electoral.

[2] Por razo­nes de espa­cio no ela­bo­ro aquí sobre este docu­men­to. Para leer­lo, ver , “Movi­mien­to Vic­to­ria Ciu­da­da­na: Agen­da Urgen­te”, https://​www​.mvcpr​.org/. (Con­sul­ta­do 21 de sep­tiem­bre de 2020.) Al momen­to de escri­bir este artícu­lo el MVC se encuen­tra en un pro­ce­so deli­be­ra­ti­vo con todos sus afiliados/​as para apro­bar el Pro­gra­ma de Gobierno de este movimiento.

[3] En las elec­cio­nes de 2016, Rafael Ber­na­be can­di­da­to a gober­na­dor del PPT obtu­vo ape­nas 5,324 votos para un apo­yo elec­to­ral de 0.34%. El par­ti­do no que­dó ins­cri­to y vol­vió al per­der su fran­qui­cia elec­to­ral. Actual­men­te, el PPT ha sus­pen­di­do sus fun­cio­nes y varios de sus diri­gen­tes, inclu­yen­do a Ber­na­be y a Maria­na Noga­les (can­di­da­ta a Comi­sio­na­da Resi­den­te), son aho­ra can­di­da­tos a pues­tos elec­ti­vos para 2020 por el MVC.

[4] Diver­sos sec­to­res inde­pen­den­tis­tas o sobe­ra­nis­tas han cues­tio­na­do que el MVC reco­noz­ca la esta­di­dad como alter­na­ti­va des­co­lo­ni­za­do­ra, pues, argu­men­tan, solo median­te la inde­pen­den­cia y la sobe­ra­nía es posi­ble la des­co­lo­ni­za­ción. Esta con­tro­ver­sia pue­de leer­se en Manuel Almei­da y Eli­za­beth Robles. “La esta­di­dad sí es una opción des­co­lo­ni­za­do­ra”. Revis­ta Digi­tal 80grados, 2019. (Con­sul­ta­do el 20 de sep­tiem­bre de 2020.) Luis Fer­nan­do Coss, Jus­to Mén­dez Aram­bu­ru, y José Rive­ra San­ta­na. “Esta­di­dad, colo­nia­lis­mo y el arte de jun­tar­nos en Vic­to­ria Ciu­da­da­na”. Revis­ta Digi­tal 80grados, 2019. (Con­sul­ta­do el 20 de sep­tiem­bre de 2020.)

[5] Ver Nor­ma Iris Tapia, La cri­sis del PIP, San Juan, Edi­to­rial Edil, 1980. Ade­más del aná­li­sis de Tapia sobre esta cri­sis, este libro con­tie­ne impor­tan­tes docu­men­tos inter­nos del PIP que cir­cu­la­ron duran­te la cri­sis, inclu­yen­do los tex­to de Berríos Mar­tí­nez demo­ni­zan­do a la opo­si­ción de izquier­da que se opu­so a su lide­ra­to auto­ri­ta­rio y conservador.

[6] Aye­za Díaz Rolón, “El que no es inde­pen­den­tis­ta pue­de votar por mí”, El Voce­ro, 11 de sep­tiem­bre de 2020. (Con­sul­ta­do el 26 de sep­tiem­bre de 2020.)

*Fuen­te: 80grados

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *