Bra­sil. La agro­in­dus­tria es la prin­ci­pal cau­sa de con­flic­tos en la Amazonía

Por Cida de Oli­vei­ra. Bra­sil de Fato. Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 24 de sep­tiem­bre de 2020.

En la publi­ci­dad en pri­me time de todo el país, el agro­ne­go­cio es tec­no­lo­gía, y todo lo que nos quie­ran ven­der, pero este dis­cur­so no demues­tra que sea, en reali­dad, la mayor cau­sa de con­flic­tos en la Ama­zo­nía. Sin men­cio­nar que el sec­tor que inclu­ye gana­de­ría y mono­cul­ti­vos exten­si­vos, como soja, maíz, algo­dón y euca­lip­to, entre otros, tam­bién está detrás de la defo­res­ta­ción y los incen­dios. En 2017 y 2018, fue res­pon­sa­ble de más de la mitad de los 995 con­flic­tos que invo­lu­cra­ron a 131.309 fami­lias en los esta­dos de Ama­zo­nas, Pará, Maranhão, Rorai­ma, Ama­pá, Acre, Mato Gros­so y Tocantins.

Los datos pro­vie­nen del Atlas socio­te­rri­to­rial de con­flic­tos pana­ma­zó­ni­cos, lan­za­do este miér­co­les 23 por la Comi­sión Pas­to­ral de Tie­rras (CPT). Iné­di­to, el atlas con­tó con la par­ti­ci­pa­ción de la Uni­ver­si­dad Fede­ral de Ama­pá, Obser­va­to­rio de Demo­cra­cia, Dere­chos Huma­nos y Polí­ti­cas Públi­cas y orga­ni­za­cio­nes de paí­ses de la región ama­zó­ni­ca. Entre ellos, el Cen­tro de Inves­ti­ga­ción y Pro­mo­ción del Cam­pe­si­na­do (CIPCA) y la Fede­ra­ción Nacio­nal de Muje­res Cam­pe­si­nas Bar­to­li­na Sisa, ambos de Boli­via; el Ins­ti­tu­to del Bien Común, Perú; y Aso­cia­ción Min­ga y Uni­ver­si­dad de La Ama­zo­nia, de Colombia.

Según la publi­ca­ción, la tala de árbo­les por par­te de made­re­ros que actúan ile­gal­men­te, con­tri­bu­yen­do a la degra­da­ción de la Ama­zo­nía, apa­re­ce en el segun­do lugar del ranking.

Ama­zo­nía en guerra

De los casi mil con­flic­tos regis­tra­dos en 2017 y 2018, más de la mitad (59%) ocu­rrie­ron por dispu­tas de tie­rras sin lega­li­za­ción y/​o sin títu­lo legal. En la mayo­ría de los casos, comu­ni­da­des tra­di­cio­na­les e indí­ge­nas cuyos terri­to­rios no han sido reco­no­ci­dos y demar­ca­dos, o áreas de ocu­pan­tes ile­ga­les sin reconocimiento.

Enga­ña­dos con pro­me­sas de tie­rras fáci­les, los peque­ños agri­cul­to­res repre­sen­tan el 42% de los invo­lu­cra­dos en los con­flic­tos. Las comu­ni­da­des tra­di­cio­na­les son el 29%, segui­das de las indí­ge­nas (17%) y qui­lom­bo­las (11%).

En los dos años estu­dia­dos se regis­tra­ron 80 ase­si­na­tos, inclui­das seis muje­res. Ade­más de las ame­na­zas de muer­te, agre­sio­nes y cri­mi­na­li­za­ción del lide­raz­go de las fami­lias invo­lu­cra­das en los conflictos.

En la Ama­zo­nía, la agro­in­dus­tria está detrás de la mayo­ría de los asesinatos

Bos­que amenazado

El atlas pana­ma­zó­ni­co reco­pi­la datos de las por­cio­nes de la sel­va tro­pi­cal más gran­de del mun­do en otros tres paí­ses, en los que, a dife­ren­cia de Bra­sil, la agro­in­dus­tria no es la mayor ame­na­za. En Boli­via se tra­ta de tala ile­gal y obras de infra­es­truc­tu­ra. En Colom­bia, infra­es­truc­tu­ra, cul­ti­vos ilí­ci­tos y tala. Y en Perú, la mine­ría apa­re­ce como la prin­ci­pal cau­sa de con­flic­tos, segui­da de la extrac­ción de petró­leo y otros hidrocarburos.

En la Ama­zo­nía colom­bia­na hubo 227 con­flic­tos, que invo­lu­cra­ron a 7.040 fami­lias. En Perú, 27.279 fami­lias estu­vie­ron invo­lu­cra­das en 69 dispu­tas. Y en Boli­via, 1.931 fami­lias, en 17 epi­so­dios. En la gran mayo­ría de los casos se tra­ta­ba de fami­lias indí­ge­nas. En estos tres paí­ses, 38 per­so­nas fue­ron asesinadas.

La edi­ción de un atlas pan-ama­zô­ni­co fue deci­di­da en una reu­nión cele­bra­da en mar­zo de 2018, en la ciu­dad de Cobi­ja, Boli­via, como una rama del VIII Foro Social Pana­ma­zó­ni­co (Fos­pa), en Tara­po­to, Perú.

Fuen­te: Bra­sil de Fato

Foto: Raphael Alves /​/​AFP

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *