Nación Mapu­che. La his­to­ria del Lof Saca­ma­ta-Liem­pi­chun (Para­je Paya­ni­yeo. Alto Río Sen­guer, Chubut)

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano, 3 de julio de 2020

En el año 2015 ini­cia­mos como Comu­ni­dad Tehuel­che Mapu­che el pedi­do de “repa­tria­ción inter­na­cio­nal” de nues­tro Kewk­ko-kui­fi­che­yem (ances­tro), cono­ci­do como “Gigan­te Liem­pi­chun”. Sus res­tos mor­ta­les y per­te­nen­cias fue­ron pro­fa­na­dos y roba­dos por el explo­ra­dor fran­cés Henry de La Vaulx en año 1896. Las per­te­nen­cias que este con­de robó del eltun o ente­rra­to­rio, en inme­dia­cio­nes de Choi­que­ni­lahue (Chu­but, Argen­ti­na), fue­ron depo­si­ta­das en el Museo del Hom­bre en París (Fran­cia) para jamás ser devuel­tos a su lugar de pro­ce­den­cia. Lamen­ta­ble­men­te, y a pesar de todas las notas y soli­ci­tu­des envia­das des­de el año 2015 a dis­tin­tas enti­da­des e ins­ti­tu­cio­nes, no hemos teni­do nun­ca una res­pues­ta o con­tes­ta­ción for­mal a nues­tro legí­ti­mo reclamo.

En los siguien­tes párra­fos qui­sié­ra­mos con­tar nues­tra his­to­ria de lucha, y plas­mar la impor­tan­cia que tie­ne para noso­tros el poder ente­rrar a nues­tro ances­tro en el eltun de la Comu­ni­dad. Un recla­mo que se enmar­ca en el pro­ce­so de recu­pe­ra­ción y reafir­ma­ción de nues­tro Terri­to­rio en Yas ayke en su topo­ni­mia ances­tral o para­je Payag­ni­yeo, ubi­ca­do a 15 kiló­me­tros de la loca­li­dad de Alto Río Sen­guer, en la pro­vin­cia de Chubut.

Las luchas y las tris­te­zas de nues­tros antiguos

“El nom­bre de la comu­ni­dad noso­tros se lo deno­mi­na­mos en base a nues­tros anti­guos ante­pa­sa­dos que fue­ron los que tuvie­ron la tie­rra (…) Por eso noso­tros nos deno­mi­na­mos Saca­ma­ta Liem­pi­chun” ( inte­gran­tes del Lof. Enero 2019)

La memo­ria sobre nues­tro lina­je se remon­ta a Kajsh­ta (de ori­gen Che­wüa­che­kenk), a quien lue­go los win­ka agre­ga­ron el nom­bre de José para regis­trar­lo en el Esta­do, con­vir­tien­do el nom­bre que le dio su Comu­ni­dad al nacer en un ape­lli­do. Kajsh­ta y una mujer de la gen­te de Pai­lla­can tuvie­ron cua­tro hijos a los que lla­ma­ron en sus len­guas Char­matr, “Teu­trif” Lien­pi­chun, Tahua­che y Sal­pu­lia. Del mis­mo modo que ocu­rrió con su padre, ellos ter­mi­na­ron sien­do regis­tra­dos res­pec­ti­va­men­te como Juan Saca­ma­ta, Anto­nio Liem­pi­chun, San­tia­go Tahua­che y Rosa Sal­pu­lia, como si fue­ran dis­tin­tos ape­lli­dos y familias. 

Saca­ma­ta, quien lue­go asu­mi­ría el rol de lon­ko, nació apro­xi­ma­da­men­te en el año 1848 en las inme­dia­cio­nes del actual valle de Tec­ka, en el cen­tro oes­te del Chu­but. Tahua­che murió en el año 1883, pelean­do jun­to a Foyel y Saihue­que en con­tra del ejér­ci­to argen­tino, en el deno­mi­na­do “Últi­mo Com­ba­te del Desier­to”, en la Aldea Ape­leg. Saca­ma­ta y “Teu­trif” Liem­pi­chun fue­ron toma­dos pri­sio­ne­ros por el ejér­ci­to a fines del siglo XIX y lle­va­dos al cam­po de con­cen­tra­ción de Val­che­ta, des­de don­de, cuan­do este cam­po fue levan­ta­do, regre­sa­ron jun­tos. Lamen­ta­ble­men­te de nues­tra tía abue­la Sal­pu­lia no hemos reci­bi­do nin­gu­na his­to­ria ni hemos encon­tra­do documentos. 

Según la memo­ria de nues­tros ante­pa­sa­dos, cuan­do nues­tros Pue­blos Tehuel­che y Mapu­che eran libres y sobe­ra­nos en los terri­to­rios, nues­tro Terri­to­rio ances­tral se exten­día des­de el actual Valle de Tec­ka (Chu­but, Argen­ti­na) has­ta el Caña­dón del Río Pin­tu­ras (nor­te de la pro­vin­cia de San­ta Cruz, Argen­ti­na). Sin embar­go, esta auto­no­mía y liber­tad se vio inte­rrum­pi­da por el even­to crí­ti­co y trau­má­ti­co de las cam­pa­ñas mili­ta­res del Esta­do argen­tino a fines del siglo XIX, y por las polí­ti­cas vio­len­tas de repre­sión y des­po­jo terri­to­rial que con­ti­nua­ron las déca­das siguien­tes. Par­te de los rela­tos de memo­ria (nüg­tram) que escu­cha­mos con­tar a nues­tros abue­los, abue­las, padres o madres narran esas expe­rien­cias dolo­ro­sas y que siem­pre resul­ta­ron tan difí­ci­les de recor­dar. Quie­nes sobre­vi­vie­ron a esos acon­te­ci­mien­tos de vio­len­cia pro­du­je­ron los nüg­tram que reci­bi­mos las siguien­tes gene­ra­cio­nes y con los que hoy entra­ma­mos la his­to­ria de nues­tra Comu­ni­dad. Al fina­li­zar las cam­pa­ñas de los ejér­ci­tos a fines del siglo XIX, las per­so­nas o fami­lias tehuel­ches y mapu­ches habían que­da­do dis­per­sas y sepa­ra­das de sus luga­res y de sus lof; muchas veces, inclu­so, se encon­tra­ban solas y per­di­das. Es por eso que, des­de dis­tin­tos pun­tos geo­grá­fi­cos y diver­sas cir­cuns­tan­cias, las per­so­nas –solas, acom­pa­ña­das por algún ngen, y/​o por sus (u otras) fami­lias– empren­die­ron lar­gos y difi­cul­to­sos via­jes de “regre­so” a los terri­to­rios. En aque­llos terri­to­rios de retorno, nues­tras fami­lias bus­ca­ron “vivir tran­qui­los” y “vol­ver a levan­tar­se” como lof des­de sus for­mas pro­pias de ser, de rela­cio­nar­se y de habitar.

En esta his­to­ria más amplia, se enmar­ca el regre­so de Saca­ma­ta y “Teu­trif” Liem­pi­chun, quie­nes, al retor­nar a Yas ayke ‑zona que com­pren­día valles fér­ti­les, arro­yos, manan­tia­les, ríos y sie­rras- vol­vie­ron a orga­ni­zar­se polí­ti­ca­men­te y a levan­tar­se espi­ri­tual­men­te como Lof. Jun­to con sus fami­lias y alle­ga­dos con­for­ma­ron nues­tra Comu­ni­dad, que en aquel enton­ces era con­si­de­ra­da como la “Reser­va Abo­ri­gen Caci­que Juan Sacamata”:

“(…) cuan­do pasa el tiem­po de gue­rra, Saca­ma­ta regre­sa a la Pata­go­nia. A las tie­rras de Tec­ka, don­de era él. Ahí la comu­ni­dad se vuel­ve a jun­tar, a cons­ti­tuir de nue­vo. Eran tiem­pos de lucha, de gue­rra, de par­la­men­tos, de soli­ci­tu­des. Saca­ma­ta soli­ci­tó tie­rras acá en Gober­na­dor Cos­ta y Tec­ka. No se le otor­gó y esta­ba avan­zan­do el hom­bre blan­co con el alam­bre y los ani­ma­les. Así que él fue como obli­ga­do a correr­se de su terri­to­rio. Des­pués el gobierno le cede un títu­lo pre­ca­rio de ocu­pa­ción, ahí al nor­te del lago Colhué Hua­pi, en Sar­mien­to. Esas tie­rras eran secas, son secas y ári­das, no son bue­nas. Así que se vie­ron para acá (Payag­ni­yeo) y se ins­ta­ló en esta zona defi­ni­ti­va­men­te” (Inte­gran­tes del Lof. Enero 2019).

En aque­llos años, las fami­lias tehuel­che y mapu­che tuvie­ron que ges­tio­nar –gene­ral­men­te sin éxi­to– per­mi­sos y docu­men­tos en nue­vas ofi­ci­nas esta­ta­les, reco­rrer un espa­cio ajeno de buro­cra­cias y leyes, para soli­ci­tar dere­chos sobre los terri­to­rios que siem­pre habían habi­ta­do. Como muchas otras, nues­tra fami­lia se fue reubi­can­do en el Terri­to­rio y reor­ga­ni­zán­do­se como Lof. Sin embar­go, en la déca­da de 1940, estan­cie­ros, comer­cian­tes y el mis­mo Esta­do ini­cia­ron un nue­vo pro­ce­so de des­po­jo, basán­do­se en enga­ños y valién­do­se del valor que nues­tro Pue­blo le daba al acuer­do de pala­bra. Así fue que se que­da­ron con unas 5 mil hec­tá­reas de nues­tro Terri­to­rio. Lue­go, en com­pli­ci­dad con fun­cio­na­rios de dis­tin­tas ins­ti­tu­cio­nes guber­na­men­ta­les (como el Ins­ti­tu­to Autár­qui­co de Colo­ni­za­ción, IAC) y con jue­ces negli­gen­tes, un terra­te­nien­te nos qui­tó, por medio de un rema­te de tie­rras, la últi­ma par­te de nues­tro Terri­to­rio. Algu­nas de las fami­lias de nues­tra Comu­ni­dad que al momen­to del rema­te vivían den­tro del cam­po fue­ron expul­sa­das de la peor mane­ra hacia las zonas urba­nas. Otras pasa­ron a ser los peo­nes de los mis­mos expro­pia­do­res que les habían qui­ta­do sus tierras:

“Nos ocu­pa­ron esa par­te de los lotes y des­pués ya vie­ne el des­alo­jo del lote 20. Ya había muer­to Juan Saca­ma­ta y en su lugar lo suce­dió Venan­cio Saca­ma­ta, el hijo, como caci­que. Y cuan­do él mue­re nos sacan la mitad del cam­po. El Esta­do a tra­vés del ins­ti­tu­to, el IAC, nos ter­mi­nan sacan­do la mitad del cam­po. El señor Alta­mi­rano era Juez de Paz en San Mar­tín y deci­de sacar la mitad de las tie­rras nues­tras, las más pro­duc­ti­vas de las 10 mil hec­tá­reas, con valles, ríos, arro­yos. Y nos que­dó esta par­te del lote 11, que diga­mos que acá arri­ba esta­mos en las sie­rras, poco valle, es más seco. Tras ese des­alo­jo la comu­ni­dad fue redu­ci­da a vivir en 5 mil hec­tá­reas, de las cua­les ya nos esta­ban sacan­do mil hec­tá­reas entre los otros dos usur­pa­do­res. Así que nos que­da­ban 4 mil hec­tá­reas y un mon­tón de fami­lias des­alo­ja­das que no había lugar por­que ya las tie­rras las tenía­mos usur­pa­das” (Inte­gran­tes del lof. Enero 2019).

De todas las fami­lias que inte­gran nues­tra Comu­ni­dad, solo una pudo resis­tir unos años más en el Terri­to­rio. Este es el caso de la fami­lia de Cris­ti­na Liem­pi­chun, nie­ta de “Teu­trif” Liem­pi­chun y abue­la del actual lon­ko de la Comu­ni­dad, Anto­nio Liem­pi­chun, y quien era Pillañ kushe. Sin embar­go, y como par­te de las manio­bras frau­du­len­tas de los pri­va­dos y agen­tes del Esta­do, en el año 1976 un hijo adop­ti­vo de Catran Cabre­ra, espo­so de Cris­ti­na Liem­pi­chun, “ven­dió” de mane­ra frau­du­len­ta lo que que­da­ba de la reser­va sin el con­sen­ti­mien­to del res­to de la fami­lia, fir­man­do un docu­men­to en el que le entre­ga­ba a Nesib Moha­med Ali las últi­mas 300 hec­tá­reas que la Lof seguía habi­tan­do. Esos años, Cris­ti­na Liem­pi­chun, sus hijos Jua­na Liem­pi­chun, Euse­bio y Rodol­fo Catran Cabre­ra, y sus nie­tos y nie­tas, fue­ron des­alo­ja­dos del Terri­to­rio de for­ma hos­til y vio­len­ta: el terra­te­nien­te Ali los obli­gó a subir a su camión para lue­go lle­var­los hacia la loca­li­dad de Alto Río Sen­guer, don­de los dejó en una pre­ca­ria casi­ta de ado­be de 3×3. , empo­bre­ci­dos, don­de vivie­ron haci­na­dos y sin los bie­nes bási­cos para vivir dignamente.

El con­se­jo anti­guo de “vol­ver a levan­tar­se”, luchar, resis­tir y recuperar

“Con el tiem­po mi vie­jo (el lon­ko Anto­nio Liem­pi­chun) con­for­mó un gru­po. Se empe­za­ron a jun­tar con la gen­te ori­gi­na­ria y hacer el recla­mo por la tie­rra. Lo que hizo mi vie­jo y nues­tros ante­pa­sa­dos nun­ca tuvie­ron una con­tes­ta­ción, nada. Bueno ahí fue cuan­do mi vie­jo nos empie­za a criar y a incul­car­nos que éra­mos del cam­po. Siem­pre pasá­ba­mos por afue­ra del cam­po y mirá­ba­mos. Nos ense­ñó valo­res y con el tiem­po deci­di­mos recu­pe­rar lo que es nues­tro” (Inte­gran­tes del Lof. Enero 2019).

Entre los años 2008 y 2010, los inte­gran­tes de la Comu­ni­dad nos fui­mos reagru­pan­do y recons­ti­tu­yen­do como Lof Saca­ma­ta Liem­pi­chun. Con­sen­sua­mos tam­bién que el lon­ko de la Comu­ni­dad sería Anto­nio Liem­pi­chun, quien había sido iden­ti­fi­ca­do como auto­ri­dad des­de muy peque­ño, por el lon­ko­yem Juan Liem­pi­chun. Este últi­mo era el suce­sor del lon­ko­yem Ciria­co Cha­qui­la, quien había sido a su vez el suce­sor de su cuña­do Venan­cio Saca­ma­ta, quien por su par­te, era el suce­sor de aquel anti­guo lon­ko Saca­ma­ta, que había regre­sa­do jun­to con su her­mano “Teu­trif” Liem­pi­chun a Yas Ayke.

En el mes de sep­tiem­bre del año 2010, los miem­bros de la Comu­ni­dad logra­mos acce­der al lugar don­de “des­can­san par­te de nues­tros ances­tros” (Reco­pi­la­ción His­tó­ri­ca de la Comu­ni­dad 2015). Este eltun (cemen­te­rio ances­tral), cer­cano al cerro Pun­tu­do, es uno de los que se levan­ta­ron en el Terri­to­rio, y que hoy reco­no­ce­mos como el “Eltun Noroes­te”. Para lle­gar has­ta allí debi­mos atra­ve­sar los alam­bres de las estan­cias y de pri­va­dos que ocu­pan par­te del terri­to­rio que anta­ño esta­ba bajo nues­tro con­trol. Allí, uno jun­to al otro, yacen los res­tos de pu lon­ko­yem Juan Saca­ma­ta y Ciria­co Cha­qui­la, el abue­lo Catran Cabre­ra, rodea­dos por más de 40 eltun-chen­ques.

Lue­go de varias ins­tan­cias colec­ti­vas de lucha y refle­xión, el día 29 de diciem­bre del año 2010 recu­pe­ra­mos –acom­pa­ña­dos por dife­ren­tes Lof que se soli­da­ri­za­ron con noso­tros– par­te de nues­tro Terri­to­rio, don­de habían vivi­do Ciria­co Cha­qui­la y Aure­lia Liem­pi­chun (nie­ta de “Teu­trif” Liem­pi­chun). Allí viven hoy las fami­lias Oses y Pon­ce, quie­nes inte­gran la Comu­ni­dad. Unos días des­pués, el 3 de enero del año 2011, tam­bién reafir­ma­mos nues­tros dere­chos de ocu­pa­ción en la “tape­ra de Cris­ti­na Liem­pi­chun y Catran Cabre­ra”, don­de vive hoy la fami­lia del lon­ko actual, Anto­nio Liem­pi­chun. Sin embar­go, toda­vía nos encon­tra­mos atra­ve­san­do cau­sas judi­cia­les ante un Esta­do que des­oye nues­tros recla­mos y nie­ga nues­tros dere­chos, y luchan­do con­tra el con­ti­nuo ava­sa­lla­mien­to de los terra­te­nien­tes, los mis­mos que años atrás nos des­po­ja­ron de nues­tras tierras.

Recu­pe­rar a nues­tro ances­tro: una his­to­ria de profanación

“Noso­tros pedi­mos que sea una res­ti­tu­ción com­ple­ta. Todo el ajuar fune­ra­rio que se le pro­fa­nó y todo lo que tenía de pla­ta (…) Res­pe­tar más que nada las nor­ma­ti­vas que tene­mos noso­tros den­tro de la Comu­ni­dad. Por­que noso­tros tene­mos una nor­ma­ti­va que rige al orden comu­ni­ta­rio. Así que eso es lo que noso­tros cree­mos con res­pec­to a la res­ti­tu­ción. Cree­mos que el pro­ce­so de des­pren­di­mien­to del alma, del püllü se tie­ne que com­ple­men­tar. Como así tam­bién noso­tros pedi­mos que nos entre­guen nues­tras fotos, por­que ade­más de ser el acer­vo his­tó­ri­co de nues­tra fami­lia, tie­ne que ver con nues­tra iden­ti­dad” (Inte­gran­tes del Lof. Enero 2019)

A la his­to­ria de des­po­jo de nues­tro Terri­to­rio, se le suma la his­to­ria de pro­fa­na­ción y robo de los res­tos de nues­tro antepasado.

Entre los años 1896 y 1897 Henry de La Vaulx (1870−1930) lle­vó a cabo una explo­ra­ción en la región de la Pata­go­nia argen­ti­na cuyo pro­pó­si­to fue estu­diar a los lla­ma­dos “gigan­tes pata­go­nes”. Duran­te este via­je el explo­ra­dor obtu­vo foto­gra­fías de nues­tros ante­pa­sa­dos y colec­cio­nó una gran can­ti­dad de per­te­nen­cias de las comu­ni­da­des median­te inter­cam­bios, saqueos y pro­fa­na­cio­nes de sepul­tu­ras, entre las que se encuen­tran los res­tos huma­nos de nues­tro ances­tro Liem­pi­chun (hijo de “Teu­trif” Liem­pi­chun y sobrino de Saca­ma­ta) y sus pertenencias.

Actual­men­te, los res­tos óseos están guar­da­dos en París, en el Museo del Hom­bre, don­de los había depo­si­ta­do La Vaulx en 1897 (Vezub 2016); las pun­tas de fle­cha, la pla­te­ría y las mor­ta­jas de cue­ro fue­ron tras­la­da­das al nue­vo Museo del Quai Branly; y muchos de los docu­men­tos de la explo­ra­ción — como las foto­gra­fías de nues­tra fami­lia, por ejem­plo– fue­ron depo­si­ta­dos en ins­ti­tu­cio­nes como la Biblio­te­ca Nacio­nal y los Archi­vos Nacio­na­les de Fran­cia. Esta sepa­ra­ción y dis­tri­bu­ción de los dis­tin­tos obje­tos del saqueo mul­ti­pli­có los cir­cui­tos y los inter­lo­cu­to­res de nues­tro úni­co recla­mo: recu­pe­rar esos mate­ria­les que son tan per­so­na­les, deli­ca­dos e impor­tan­tes para nues­tra familia.

A par­tir de infor­mar­nos sobre esto, en el año 2015, ini­cia­mos los trá­mi­tes de repa­tria­ción y res­ti­tu­ción de nues­tro Kewk­ko-kui­fi­che­yem. Lamen­ta­ble­men­te, y a pesar de todas las notas y las soli­ci­tu­des envia­das a la can­ci­lle­ría, al Museo, a pri­va­dos y demás ins­ti­tu­cio­nes nece­sa­rias para poder lle­var a cabo la res­ti­tu­ción, has­ta la actua­li­dad nun­ca hemos teni­do una res­pues­ta o algún tipo de con­tes­ta­ción for­mal a nues­tra legí­ti­ma demanda.

Fren­te a este silen­cio, deci­di­mos bus­car otros cami­nos y otras for­mas de hacer visi­ble nues­tro recla­mo. Así, hemos comen­za­do a arti­cu­lar con orga­ni­za­cio­nes y mili­tan­tes que cola­bo­ran con dife­ren­tes herra­mien­tas para difun­dir nues­tra lucha, sobre todo, la impor­tan­cia que tie­ne para noso­tros que haya una restitución:

“Toma­mos la deci­sión de hacer más visi­ble nues­tra lucha. Des­pués de la res­ti­tu­ción de Mar­ga­ri­ta Foyelyem, cono­cí a Nata­lia Cano, cineas­ta de Bari­lo­che, y ella me pro­pu­so hacer un docu­men­tal sobre la res­ti­tu­ción de nues­tro ances­tro. Este docu­men­tal nos abrió las puer­tas por­que nues­tro pedi­do esta­ba estan­ca­do. Lue­go cono­ci­mos al lon­ko Mau­ro Millan de la Comu­ni­dad Pillan Mahui­za (Chu­but), y ahí él nos comen­tó que había orga­ni­za­cio­nes socia­les que acom­pa­ñan mucho la lucha de las comu­ni­da­des. Ahí el lon­ko nos puso en con­tac­to con la aso­cia­ción “Tie­rra y Liber­tad por Arau­co” (Inte­gran­tes del Lof. Enero 2019).

En el mes de abril del corrien­te año, ante un pedi­do de infor­mes por par­te del “Meca­nis­mo de Exper­tos de los Dere­chos de los Pue­blos Indí­ge­nas” de la Orga­ni­za­ción de Nacio­nes Uni­das (ONU), la abo­ga­da de la Comu­ni­dad pre­sen­tó una denun­cia por incum­pli­mien­to de nues­tros dere­chos al Esta­do fran­cés, y requi­rió la inter­ven­ción de este orga­nis­mo para lograr la “repa­tria­ción inter­na­cio­nal”. En la actua­li­dad esta­mos a la espe­ra de una con­tes­ta­ción for­mal a este pedi­do. En este camino, el pre-estreno de la pelí­cu­la “Gigan­tes” de la cineas­ta Nata­lia Cano fue un impul­so a nues­tra lucha por­que visua­li­za par­te de nues­tras deman­das y rei­vin­di­ca­cio­nes (ver trai­ler https://​vimeo​.com/​4​3​3​6​6​1​013)

La res­ti­tu­ción de nues­tro ances­tro y de todas las per­te­nen­cias que nos fue­ron arre­ba­ta­das en el mar­co de un pro­ce­so vio­len­to de des­po­jo y de ava­sa­lla­mien­to, agen­cia­do tan­to por el Esta­do argen­tino y el Esta­do fran­cés, es par­te fun­da­men­tal de un pro­yec­to comu­ni­ta­rio más amplio: luchar por la recu­pe­ra­ción del Terri­to­rio que nos fue des­po­ja­do y, en ese terri­to­rio, vol­ver a orde­nar­nos como Lof.

Lon­ko Anto­nio Liem­pi­chun jun­to a su com­pa­ñe­ra Ade­li­na Reynahuel

Pun­tas de fle­cha en nues­tro Territorio

“Toda­vía esta­mos vivos, toda­vía esta­mos de pie, recu­pe­ra­re­mos nues­tra tierra”

“Ellos tie­nen que des­can­sar, ya vivie­ron, ya sufrie­ron, tie­nen que estar tran­qui­los en el terri­to­rio. Noso­tros de nin­gu­na mane­ra vamos a per­mi­tir que vuel­van a des­truir y pro­fa­nar nues­tros chen­ques, el eltun de nues­tra fami­lia, de nues­tra Comu­ni­dad” (Inte­gran­tes del Lof. Enero 2019)

Para noso­tros, recu­pe­rar el Terri­to­rio impli­ca, ade­más, recu­pe­rar la memo­ria, y des­de esos con­se­jos y cono­ci­mien­tos anti­guos, vol­ver a habi­tar­lo como tehuel­che-mapu­che. En este pro­ce­so es nece­sa­rio que nues­tros ances­tros retor­nen a la tie­rra, para que pue­dan exis­tir en sus víncu­los con noso­tros y con las dis­tin­tas fuer­zas de nues­tro entorno. Estos lazos, brus­ca­men­te inte­rrum­pi­dos y des­es­truc­tu­ra­dos con la inva­sión y el saqueo, son la prin­ci­pal fuen­te de nues­tras memo­rias, con­se­jos y cono­ci­mien­tos. Pu eltun no solo son luga­res muy afec­ti­vos para noso­tros, sino tam­bién mora­das, puen­tes, sitios de inter­cam­bio. Poder cui­dar­los y res­guar­dar­los es pri­mor­dial para noso­tros por­que nos per­mi­ten conec­tar con las fuer­zas del lugar y con nues­tros ante­pa­sa­dos. Estos luga­res –pode­ro­sos por lo que allí per­ma­ne­ce ente­rra­do– tie­nen sen­ti­dos muy pri­va­dos y deli­ca­dos para quie­nes sabe­mos que tene­mos con ellos com­pro­mi­sos vin­cu­lan­tes. Pero tam­bién son las hue­llas de una rela­ción his­tó­ri­ca con ese terri­to­rio que se pro­fun­di­za en el tiem­po; son evi­den­cias mate­ria­les para nues­tras deman­das terri­to­ria­les; son pila­res de ese mun­do en recons­truc­ción en el que nues­tros ances­tros siguen sien­do agen­tes de nues­tra historia: 

“Estan­do en el Terri­to­rio noso­tros sabe­mos que somos de acá. Que nues­tros kui­fi­ke­che­yem (ances­tros), abue­los, andan por el terri­to­rio, sus püllü se mani­fies­tan. Apa­re­cen en pew­ma, en peri­mon­tun, nues­tros abue­los andan acá, se los ve. Eso es por­que noso­tros tra­ta­mos de hacer bien las cosas, tra­ta­mos de cum­plir con los abue­los, con los pu lon­ko” (Inte­gran­tes del Lof. Enero 2019).

Según nues­tra cos­mo­vi­sión, la muer­te es un pro­ce­so com­ple­jo don­de aflo­ra gran par­te de la car­ga sim­bó­li­ca de nues­tro Pue­blo. La muer­te la vivi­mos y la inter­pre­ta­mos como un via­je que empren­de el alma del difun­to hacia otra vida, ascen­dien­do des­de la pla­ta­for­ma terres­tre has­ta una cós­mi­ca de tran­si­ción en la que se man­tie­ne has­ta su fune­ral. Nues­tros abue­los y abue­las dicen que la vida terres­tre siem­pre acom­pa­ña a la celes­te. De este modo, al nacer un niño o niña nace con él su estre­lla. Esta cre­ce jun­to al niño o niña y cuan­do mue­re la mis­ma decli­na a tra­vés de las estre­llas fuga­ces. Por otro lado, cuan­do un niño nace es envuel­to en un cue­ro de gua­na­co y se le deter­mi­na un nom­bre y una can­ción que lo iden­ti­fi­ca, al falle­cer, la per­so­na es envuel­ta nue­va­men­te en kai ajnün (qui­llan­go) y se le entre­ga sus per­te­ne­cías para este nue­vo viaje.

Por todo esto, enten­de­mos que es de suma impor­tan­cia con­cre­tar esta res­ti­tu­ción y que sea de mane­ra com­ple­ta. Como fami­lia y Comu­ni­dad debe­mos ayu­dar a nues­tro ances­tro a con­cre­tar su via­je al Karrot­ken o Wenu­ma­pu (tie­rra de arri­ba). Su ciclo fue inte­rrum­pi­do y arre­ba­ta­do por quie­nes lle­va­ron a cabo este amplio geno­ci­dio hacia nues­tro Pue­blo. No solo es un anhe­lo lograr que él des­can­se en el eltun (cemen­te­rio), sino que ade­más enten­de­mos que su regre­so es fun­da­men­tal para res­ta­ble­cer las rela­cio­nes de nues­tros ante­pa­sa­dos con su Terri­to­rio y con noso­tros, su fami­lia. Nues­tro ances­tro debe estar a nues­tro res­guar­do y pro­tec­ción y debe des­can­sar en su Lof jun­to al res­to de pu lon­ko, como Juan Saca­ma­ta, Ciria­co Cha­qui­la y otros antiguos.

La res­ti­tu­ción es par­te de nues­tro pro­ce­so de recu­pe­ra­ción. Un pro­ce­so de resis­ten­cia y de defen­sa que impli­ca nece­sa­ria­men­te empren­der “una lucha” como tehuel­che-mapu­che para recu­pe­rar lo que el Esta­do colo­ni­za­dor nos des­po­jó y ava­sa­lló, y para res­tau­rar lo que des­tru­yó. Cuan­do habla­mos de recu­pe­ra­ción terri­to­rial tam­bién nos refe­ri­mos a todos los ele­men­tos que son cons­ti­tu­ti­vos de ese Terri­to­rio, por­que cada una de esas exis­ten­cias en el Terri­to­rio son fun­da­men­ta­les para que poda­mos, en el pre­sen­te, refun­dar­nos como Pue­blo, recu­pe­rar nues­tras memo­rias y recons­truir nues­tras mane­ras de rela­cio­nar­nos. Recu­pe­rar no sig­ni­fi­ca recla­mar para vol­ver a “poseer” una tie­rra que nos fue arre­ba­ta­da por el wing­ka, sino para vol­ver a habi­tar un Terri­to­rio ponien­do en prác­ti­cas nues­tras for­mas de rela­cio­nar­nos, de cono­cer y de comprometernos.

“Acá hay una lucha por el Terri­to­rio y por nues­tras cosas (…) Dejar las tie­rras para nues­tros hijos. Que nues­tra fami­lia siga estan­do, ase­gu­rar­le eso. Nos tocó a noso­tros estar al fren­te. Anti­gua­men­te nues­tros abue­los no pudie­ron con­tra la avan­za­da del hom­bre blan­co, del Esta­do. Hoy nos toca a noso­tros ser la cara visi­ble de la lucha. Que­re­mos que el gobierno argen­tino nos garan­ti­ce el poder visi­tar a nues­tros ante­pa­sa­dos libre­men­te. Sin tener que andar pidien­do una lla­ve o cru­zan­do un alam­bre como nos pasa aho­ra. Y eso es par­te de nues­tro pedi­do que está incom­ple­to. El acce­so a los cemen­te­rios. Sabe­mos pasar por la sie­rra y ofren­da­mos a la vez, es un trans­cur­so de la vida coti­dia­na, ellos están, son uno más. Por eso es impor­tan­te” (Inte­gran­tes del Lof. Enero 2019)

Pu pichi­ke­che de la Comunidad

Che­ma­mül

Que­re­mos agra­de­cer pro­fun­da­men­te a todas las Auto­ri­da­des Tra­di­cio­na­les, Comu­ni­da­des Mapu­ches, Mapu­ches-Tehuel­che y de otros Pue­blos Ori­gi­na­rios, Orga­ni­za­cio­nes socia­les y per­so­nas que se sien­ten y se sin­tie­ron iden­ti­fi­ca­das con nues­tra lucha. Gra­cias por los nume­ro­sos men­sa­jes, mues­tras de cari­ño y soli­da­ri­dad hacia nues­tra Comu­ni­dad. Rume mañun. Nak´l nak´l.

Refe­ren­cias Bibliográficas

Reco­pi­la­ción His­tó­ri­ca Per­te­ne­cien­te al Acer­vo Patri­mo­nial e His­tó­ri­co de la “Comu­ni­dad Tehuel­che Mapu­che Saca­ma­ta Liem­pi­chun, Para­je Paya­ni­yeo. Alto Río Sen­guer, Chu­but. 1 de Sep­tiem­bre de 2015.

Vezub, J. E. (2016) “Hacia la devo­lu­ción de los res­tos de Liem­pi­chun-Saca­ma­ta”; Aso­cia­ción Civil; Cien­cia Hoy. Dis­po­ni­ble: https://​core​.ac​.uk/​d​o​w​n​l​o​a​d​/​p​d​f​/​1​5​9​2​8​8​2​5​4​.​pdf

Otras refe­ren­cias y links

https://​www​.face​book​.com/​c​o​m​u​n​i​d​a​d​.​s​a​c​a​m​a​t​a​l​i​e​m​p​i​c​hun

FUENTE: GEMAS

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *