Esta­do Español.Trabajadoras tem­po­ra­les de la fre­sa, pre­sas de la explo­ta­ción, el aco­so y el Covid-19

Por Aina­ra LERTXUNDI|Resumen Lati­no­ame­ri­cano, 9 junio 2020 

Foto: Women´s Link World­wi­de lle­va la denun­cia de explo­ta­ción labo­ral y aco­so sexual que pre­sen­ta­ron estas cua­tro muje­res marro­quíes en 2018. (Lau­ra MARTÍNEZ VALERO/WOMEN´S LINK WORLWIDE) 

En abril de 2018, un medio ale­mán denun­ció la vio­len­cia sexual y explo­ta­ción labo­ral de las tem­po­re­ras, en su mayo­ría migran­tes, de la reco­gi­da de la fre­sa y fru­tos rojos en Huel­va, visi­bi­li­zan­do su dra­ma. La cade­na de vul­ne­ra­cio­nes que sufren se han vis­to agra­va­das por y duran­te la pan­de­mia del covid-19, lo que ha lle­va­do a Women’s Link World­wi­de y otras sie­te orga­ni­za­cio­nes a lle­var el tema a la ONU.

Temporeras

Jor­na­le­ras en Lucha: «No pue­de ser que las per­so­nas que nos
encar­ga­mos de un cui­da­do tan fun­da­men­tal obten­ga­mos a cam­bio un latigazo
en la espalda»

En la pri­me­ra de las ins­pec­cio­nes en mar­cha, se des­man­te­ló una
red que obli­ga­ba a inmi­gran­tes sin pape­les a jor­na­das exte­nuan­tes de 12
horas al día cobran­do muy por deba­jo del convenio

Abo­ga­das Socie­dad Coope­ra­ti­va Anda­lu­za: «El pro­to­co­lo de
denun­cia de vio­len­cia sexual es ridícu­lo por­que la ins­truc­ción de estos
abu­sos recae en los res­pon­sa­bles de recur­sos humanos»

Las con­di­cio­nes de explo­ta­ción labo­ral y abu­so sexual que sufren
muchas tra­ba­ja­do­ras de la fre­sa en los cam­pos de Huel­va sal­ta­ron a la
pri­me­ra pla­na de los medios a fina­les de abril de 2018, cuan­do un medio
digi­tal ale­mán publi­có un repor­ta­je hacién­do­se eco de la denuncia
pre­sen­ta­da por varias muje­res marro­quíes por los abu­sos sufri­dos durante
la cam­pa­ña 2016 – 2017.

A prin­ci­pios de junio de 2018, diez
jor­na­le­ras marro­quíes pre­sen­ta­ron una denun­cia por abu­sos labo­ra­les y
sexua­les con­tra una empre­sa de Almon­te. A lo lar­go de ese año, se
inter­pu­sie­ron más deman­das similares. 

En 2019, Women´s Link World­wi­de,
Andai­ra, Tara­ceas Coope­ra­ti­va y otras exper­tas rea­li­za­ron una
inves­ti­ga­ción de cam­po para eva­luar la situa­ción tras el eco mediático
que adqui­rie­ron estas denun­cias. «Lo que con­fir­ma­mos es que sigue
habien­do una situa­ción sis­te­má­ti­ca y estruc­tu­ral de vul­ne­ra­ción de
dere­chos. Con el bro­te del covid-19, nos preo­cu­pa­ba espe­cial­men­te la
situa­ción de las tem­po­re­ras. Con esta comu­ni­ca­ción que hemos envia­do a
dife­ren­tes orga­nis­mos de la ONU que­re­mos lla­mar la aten­ción sobre la
fal­ta de medi­das con­cre­tas para res­pon­der a las par­ti­cu­la­ri­da­des de la
pobla­ción migran­te y de los loca­les que están tra­ba­jan­do en el cam­po, y
la fal­ta de una res­pues­ta con pers­pec­ti­va de géne­ro. Espe­ra­mos que la
res­pues­ta que den sir­va como hoja de ruta para establecer
reco­men­da­cio­nes sobre cómo pro­te­ger a los colec­ti­vos más
vul­ne­ra­bi­li­za­dos», mani­fies­ta en entre­vis­ta a NAIZ la abo­ga­da de Women´s
Link World­wi­de Ain­tza­ne Márquez.

«A tra­vés de la población
migran­te que no ha veni­do den­tro del con­tin­gen­te de las tem­po­re­ras y de
orga­nis­mos loca­les sabe­mos que las con­di­cio­nes labo­ra­les abu­si­vas siguen
sien­do las mis­mas que en otros años. Pese a la pan­de­mia, no se han
toma­do medi­das de segu­ri­dad, de dis­tan­cia­mien­to físi­co, de protección
indi­vi­dual como guan­tes y mas­ca­ri­llas. El ais­la­mien­to –ya exis­ten­te de
antes– de las tem­po­re­ras en las fin­cas aumen­ta la des­pro­tec­ción y, al
mis­mo tiem­po, invi­si­bi­li­za la capa­ci­dad de la socie­dad civil de
demos­trar que se están pro­du­cien­do estas vul­ne­ra­cio­nes. El contexto
actual agra­va una situa­ción que ya se daba y favo­re­ce nuevas
vul­ne­ra­cio­nes», advierte.

Las vul­ne­ra­cio­nes comien­zan en el mis­mo pro­ce­so de selección

Las
vul­ne­ra­cio­nes de dere­chos, tal y como se reco­ge en el infor­me que
acom­pa­ña la comu­ni­ca­ción remi­ti­da a la ONU, comien­zan en el mismo
pro­ce­so de selec­ción en el país ori­gen, mayo­ri­ta­ria­men­te Marrue­cos. Los
con­tra­tos se des­ti­nan exclu­si­va­men­te a muje­res casa­das o viu­das de entre
25 y 45 años con meno­res de 14 años a su car­go, lo que les sitúa en
«una situa­ción de mayor res­pon­sa­bi­li­dad fami­liar y vul­ne­ra­bi­li­dad y, por
tan­to, con menor posi­bi­li­dad de posi­cio­na­mien­to crí­ti­co ante
situa­cio­nes de abu­so». Las can­di­da­tas deben apor­tar el Libro de Familia
duran­te el pro­ce­so de selec­ción. Esto con­tra­di­ce el artícu­lo sobre
«Igual­dad de tra­to y opor­tu­ni­da­des» que por pri­me­ra vez inclu­yó el
Con­ve­nio Pro­vin­cial del Cam­po fir­ma­do en octu­bre de 2018 por CCOO y
Asaja-Huelva. 

«Al lle­gar a Espa­ña se ven muy con­di­cio­na­das a
acep­tar las con­di­cio­nes que sean por­que tie­nen que ganar el dine­ro que
tenían pre­vis­to para que sus fami­lias pue­dan vivir de ese sala­rio. Estos
cri­te­rios de selec­ción poten­cian la posi­bi­li­dad de que, ya en destino,
se pro­duz­can otras for­ma de dis­cri­mi­na­ción», remar­ca Márquez.

Con­tra­tos en un idio­ma que no entienden

En su
tra­ba­jo sobre el terreno, estas orga­ni­za­cio­nes tam­bién han constatado
que «la infor­ma­ción reci­bi­da en ori­gen es bas­tan­te some­ra. En algunos
casos es inexis­ten­te, o a pos­te­rio­ri no coin­ci­di­rá con la situación
encon­tra­da en des­tino. Las muje­res des­co­no­cen las con­di­cio­nes exactas
que esta­ble­ce sus con­tra­tos labo­ra­les o los dere­chos que garan­ti­za el
Con­ve­nio Colec­ti­vo provincial».

Ade­más «la mayo­ría de los
pre­con­tra­tos que se fir­man en Marrue­cos están en fran­cés, idio­ma que la
mayo­ría de las tem­po­re­ras ni habla ni lee y no se les pro­por­cio­na una
tra­duc­ción escri­ta. Se les infor­ma oral­men­te de algu­nas características
del con­tra­to, el sala­rio apro­xi­ma­do, su dere­cho a des­can­so sema­nal y
pau­sa duran­te la jor­na­da y la posi­bi­li­dad de acce­der a cur­sos de
espa­ñol, aspec­tos todos que lue­go no siem­pre se cumplen».

Una vez
en el des­tino, remar­ca el infor­me, «se ven con­fron­ta­das a una gran
fle­xi­bi­li­dad coti­dia­na. Por ejem­plo, al tras­pa­so infor­mal de
tra­ba­ja­do­ras entre empre­sas, no res­pe­tan­do la vin­cu­la­ción labo­ral con el
emplea­dor. No siem­pre dis­fru­tan de la pau­sa de media hora duran­te la
jor­na­da, mien­tras que en otros casos se pri­va a las tra­ba­ja­do­ras del día
de des­can­so sema­nal o se impo­nen horas extra­or­di­na­rias bajo lógi­cas de
con­trol de la pro­duc­ti­vi­dad median­te las cua­les se fija un míni­mo de
cajas a reco­ger por día, lo que a veces les obli­ga a tra­ba­jar más que
las horas esta­ble­ci­das en el Con­ve­nio. Estas horas extra pueden
impo­ner­se bajo ame­na­zas de cas­ti­go y san­cio­nes que consisten
fun­da­men­tal­men­te en pri­var a las tra­ba­ja­do­res de jor­na­das de trabajo.
Otra de las infrac­cio­nes más habi­tua­les es el impa­go de horas
extra­or­di­na­rias o su pago a una tari­fa normal».

Con res­pec­to al
alo­ja­mien­to, si bien en la ofer­ta labo­ral se indi­ca que será facilitado
por el emplea­dor, han docu­men­ta­do casos en los que «los empresarios
des­cuen­tan a las tem­po­re­ras los cos­tes de agua, luz y alqui­ler y de
mane­ra gene­ra­li­za­da, el gas». Des­ta­can que «la mayor par­te de mujeres
entre­vis­ta­das des­cri­bió en sus zonas de alo­ja­mien­to situa­cio­nes de
haci­na­mien­to, una inade­cua­da ges­tión de resi­duos y aguas feca­les o
esca­sez de agua lim­pia y pota­ble, ya sea para higie­ne personal,
pre­pa­ra­ción de ali­men­tos o con­su­mo». Asi­mis­mo, han cons­ta­ta­do «cier­to
défi­cit en el acce­so efec­ti­vo a la cober­tu­ra sani­ta­ria», debi­do en parte
«al des­co­no­ci­mien­to del fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma sani­ta­rio, la
dis­tan­cia físi­ca con los cen­tros de salud, las difi­cul­ta­des para
tra­mi­tar sus tar­je­tas sani­ta­rias o las barre­ras lingüísticas».

Con­di­cio­nes «muy dife­ren­tes» en ori­gen y destino

En el caso de las cua­tro muje­res que Women’s Link Worldwide
repre­sen­ta legal­men­te, duran­te la selec­ción, se les ase­gu­ró que
tra­ba­ja­rían duran­te 3 meses con un perio­do de prue­ba de 15 días, y que
la empre­sa les faci­li­ta­ría la vivien­da cer­ca de las fin­cas sin coste
alguno para ellas, como esti­pu­la el con­ve­nio colec­ti­vo del campo.

Sin embar­go, cuan­do lle­ga­ron a Huel­va, «las con­di­cio­nes que se
encon­tra­ron eran muy dife­ren­tes. Fir­ma­ron el con­tra­to en espa­ñol sin que
les ofre­cie­ran tra­duc­ción. Por tan­to, no pudie­ron con­tras­tar de si eran
las mis­mas con­di­cio­nes que les dije­ron en ori­gen. Se tra­ta­ba de un
con­tra­to de obra y ser­vi­cio en el que el perio­do de prue­ba era de un
mes, no de 15 días, y no esta­ble­cía una dura­ción de 3 meses, sino el
tiem­po que la empre­sa con­si­de­re nece­sa­rio para la reco­gi­da de la fresa.
Ade­más, les des­con­ta­ban los gas­tos de vivien­da, agua, luz y gas. Durante
el tiem­po que estu­vie­ron tra­ba­jan­do, sufrie­ron explo­ta­ción labo­ral, con
pena­li­za­cio­nes exce­si­vas por no cum­plir los obje­ti­vos de producción,
horas extras no remu­ne­ra­das, fal­ta de asis­ten­cia sani­ta­ria y
dis­cri­mi­na­ción res­pec­to a otras nacio­na­li­da­des, a las que no se les
exi­gían las mis­mas con­di­cio­nes», recuer­da la organización.

Las cua­tro, que tam­bién denun­cia­ron aco­so sexual por par­te de un encar­ga­do, fue­ron des­pe­di­das en dos ocasiones.

«Es nece­sa­rio que se ana­li­ce con una pers­pec­ti­va de géne­ro el impacto
que este mode­lo de nego­cio tie­ne en las vidas de las tem­po­re­ras. Sin
esta­bi­li­dad labo­ral y vivien­do ais­la­das en las fin­cas, ade­más de la
explo­ta­ción labo­ral, pue­den sufrir otros tipos de vio­len­cia, como
vio­len­cia sexual, y es muy difí­cil que pue­dan denun­ciar por mie­do a
repre­sa­lias y a per­der el tra­ba­jo», con­clu­ye Márquez.

«Por estos hechos hay abier­tos dos pro­ce­di­mien­tos, uno por lo penal
en cuan­to a las con­duc­tas sexua­les y otro, en lo labo­ral. Aún no se ha
dic­ta­do aper­tu­ra de jui­cio oral ni en uno ni en otro. Esto es un ejemplo
de las difi­cul­ta­des de acce­so a la jus­ti­cia de estas muje­res, lo que no
solo inclu­ye poder ir a los tri­bu­na­les, sino cono­cer tus dere­chos, los
recur­sos dis­po­ni­bles para tra­mi­tar la denun­ciar. El pro­ble­ma con las
tem­po­re­ras es que si ellas denun­cian, las pro­ba­bi­li­da­des de que no
ven­gan en tem­po­ra­das pos­te­rio­res son muy altas y esto es lo que les ha
ocu­rri­do a las muje­res que repre­sen­ta­mos. Nun­ca más las han llamado
aun­que se vol­vie­ron a apun­tar des­pués de pre­sen­tar la denun­cia. Sienten
una tre­men­da frus­tra­ción. Con su denun­cia que­rían evi­tar que
com­pa­trio­tas suyas pasa­ran por la mis­ma situa­ción», des­ta­ca la abogada
de Women´s Link Worldwide.

«Si la agri­cul­tu­ra es un bien esen­cial, los tra­ba­ja­do­res también»

«El
con­tex­to actual del covid-19 ofre­ce una opor­tu­ni­dad para revi­sar el
sis­te­ma de con­tra­ta­ción en ori­gen de mane­ra inte­gral. La vuel­ta a la
nor­ma­li­dad tie­ne que supo­ner tam­bién un cam­bio hacia un modelo
pro­duc­ti­vo en el que los dere­chos de las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras migrantes
estén en el cen­tro, en lugar de los intere­ses eco­nó­mi­cos. No podemos
vol­ver a la nor­ma­li­dad de antes», inci­de la letra­da de Women´s Link
Worldwide.

«Duran­te el con­fi­na­mien­to la agri­cul­tu­ra fue
con­si­de­ra­da un tra­ba­jo esen­cial, por tan­to las per­so­nas que lo realizan
tam­bién deben ser con­si­de­ra­das esen­cia­les. No pode­mos pen­sar únicamente
en garan­ti­zar el abas­te­ci­mien­to cuan­do hay colec­ti­vos detrás de ese
abas­te­ci­mien­to. Estas muje­res han esta­do tra­ba­jan­do en medio de la
pan­de­mia sin medi­das de segu­ri­dad como mas­ca­ri­llas, guan­tes o distancia
de segu­ri­dad. Esto no pue­de vol­ver a ocu­rrir, por eso hemos presentado
la comu­ni­ca­ción en tér­mi­nos de urgen­cia», concluye.

«Que dejen de tra­tar­nos como mera herramienta»

En
decla­ra­cio­nes a NAIZ, Ana Pin­to, de Jor­na­le­ras en Lucha, remar­ca con
tono indig­na­do que «no pue­de ser que las per­so­nas que nos encar­ga­mos de
un cui­da­do tan fun­da­men­tal obten­ga­mos a cam­bio un lati­ga­zo en la espalda
como el que en esta cam­pa­ña nos han dado para que pro­duz­ca­mos aún más,
tra­ba­jan­do de sol a sol, ponien­do en peli­gro nues­tras vidas y la de
nues­tros familiares».

«Exi­gi­mos que dejen de tra­tar­nos como mera herra­mien­ta de tra­ba­jo y
como un núme­ro más que aumen­ta los bene­fi­cios millo­na­rios, mien­tras que
otros muchos nos sen­ti­mos tra­ba­jan­do como si estu­vié­ra­mos en un cam­po de
con­cen­tra­ción, habien­do inclu­so gen­te que no cuen­ta tan siquie­ra con un
techo digno para des­can­sar des­pués de una lar­ga jor­na­da», añade.

«Que­re­mos
tra­ba­jar en el cam­po pero que­re­mos hacer­lo con dere­chos para todas las
per­so­nas jor­na­le­ras, inde­pen­dien­te­men­te de cuál sea su lugar de
pro­ce­den­cia», excla­ma Ana Pinto.

Pro­to­co­los de la patro­nal «insu­fi­cien­tes»

Por
su par­te, Pas­to­ra Fili­gra­na, de Abo­ga­das Socie­dad Coope­ra­ti­va Andaluza,
con­si­de­ra «insu­fi­cien­tes» los pro­to­co­los adop­ta­dos por la patro­nal a
raíz del escán­da­lo mediá­ti­co de 2018. «Son medi­das enca­mi­na­das a limpiar
el des­pres­ti­gio que sufrió la patro­nal fre­se­ra, más que a esta­ble­cer un
equi­li­brio entre las tra­ba­ja­do­ras y los emplea­do­res. El pro­to­co­lo de
denun­cia inter­na en las empre­sas caso de vio­len­cia sexual es ridículo
por­que la ins­truc­ción de estos abu­sos sexua­les recae en los responsables
de recur­sos huma­nos de las empre­sas, cuan­do en la mayo­ría de relatos
que cono­ce­mos los direc­ti­vos de las empre­sas están directamente
impli­ca­dos en los abu­sos denun­cia­dos», critica. 

«Ade­más, aunque
esto fun­cio­na­ra en algu­nas de las empre­sas, no se ha imple­men­ta­do ningún
tipo de fór­mu­la para que las tra­ba­ja­do­res marro­quíes conoz­can estos
pro­to­co­los y dere­chos que pue­den accio­nar cuan­do han sufri­do algún tipo
de vul­ne­ra­ción o han sufri­do abu­sos sexua­les en el cen­tro de trabajo».

Fili­gra­na
recha­za ade­más las «ame­na­zas» de Asa­ja con­tra la minis­tra espa­ño­la de
Tra­ba­jo por las ins­pec­cio­nes de tra­ba­jo, las cua­les «se ha conseguido
gra­cias a la pre­sión social y a la inci­den­cia polí­ti­ca de colec­ti­vos de
tra­ba­ja­do­res. En la pri­me­ra de ellas se des­man­te­ló una red en una finca
en la que se obli­ga­ba a inmi­gran­tes sin pape­les a hacer jornadas
exte­nuan­tes de 12 horas al día cobran­do muy por deba­jo del con­ve­nio. A
pesar de esta pal­pa­ble reali­dad, Asa­ja se atre­ve a ame­na­zar a la
minis­tra de con no ser pací­fi­cos si con­ti­núan estas ins­pec­cio­nes de
trabajo».

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *