Argen­ti­na. CELS, Vía Libre y el ILSED piden eli­mi­nar el ciber­pa­tru­lla­je y cri­ti­can el pro­to­co­lo que pre­pa­ra el Minis­te­rio de Seguridad

Las orga­ni­za­cio­nes fue­ron con­vo­ca­das por la minis­tra Sabi­na Fre­de­ric para ana­li­zar el tema. Le envia­ron dos docu­men­tos don­de piden la dero­ga­ción de la reso­lu­ción que habi­li­ta el ciber­pa­tru­lla­je, cri­ti­can el borra­dor que les mos­tró la minis­tra y recla­man una ley.

Por Ari Lijalad*/ Resu­men Latinoamericano/​23 de abril 2020 .-

El CELS, la Fun­da­ción Via Libre y el Ins­ti­tu­to Lati­no­ame­ri­cano de Segu­ri­dad y Demo­cra­cia (ILSED), tres de las orga­ni­za­cio­nes con­vo­ca­das por el Minis­te­rio de Segu­ri­dad para ana­li­zar una pro­pues­ta de pro­to­co­lo para el ciber­pa­tru­lla­je, pre­sen­ta­ron crí­ti­cas tan­to a esa idea como a la rea­li­za­ción actual de esas tareas, que se hacen bajo el ampa­ro de una reso­lu­ción here­da­da de la ges­tión Patri­cia Bull­rich. En docu­men­tos que envia­ron a la minis­tra Sabi­na Fre­de­ric le plan­tea­ron la nece­si­dad de dero­gar la nor­ma­ti­va que per­mi­te el ciber­pa­tru­lla­je, que es una tarea de inte­li­gen­cia ile­gal, a la vez que recha­za­ron el pro­to­co­lo en el que tra­ba­ja la actual ges­tión y plan­tea­ron que el tema debe dis­cu­tir­se en el Con­gre­so y regu­lar­se por ley.

Estos docu­men­tos del CELS, Via Libre e ILSED, son la res­pues­ta a una con­vo­ca­to­ria de la minis­tra Fre­de­ric para tra­ba­jar en un pro­to­co­lo que regu­le las tareas de ciber­pa­tru­lla­je que rea­li­zan las fuer­zas de segu­ri­dad, una con­ti­nui­dad de la ges­tión ante­rior. El tema se hizo públi­co cuan­do la pro­pia Fre­de­ric reco­no­ció ante dipu­tados que las fuer­zas fede­ra­les de segu­ri­dad rea­li­za­ban tareas de ciber­pa­tru­lla­je para pre­ve­nir deli­tos en el mar­co del ais­la­mien­to obli­ga­to­rio y en espe­cial al cono­cer­se el caso de Kevin Gue­rra, un joven al que le ini­cia­ron una cau­sa judi­cial por tui­tear un chis­te don­de decía la pala­bra saqueo. No fue el úni­co caso y tan­to estas orga­ni­za­cio­nes como espe­cia­lis­tas en infor­má­ti­ca y dere­chos huma­nos plan­tea­ron sus preocupaciones.

La sema­na pasa­da la minis­tra Fre­de­ric les pre­sen­tó un borra­dor de un pro­to­co­lo a las orga­ni­za­cio­nes que inte­gran la Ini­cia­ti­va Ciu­da­da­na para el Con­trol del Sis­te­ma de Inte­li­gen­cia (ICCSI) como el CELS, la Fun­da­ción Via Libre y el ILSED así como a la Aso­cia­ción de Dere­chos Civi­les (ADC), la Asam­blea Per­ma­nen­te de Dere­chos Huma­nos (APDH) y otras ONGs y espe­cia­lis­tas en comunicación.

Los docu­men­tos del minis­te­rio de Segu­ri­dad en cues­tión son dos. Uno, la Reso­lu­ción 312018, heren­cia de la minis­tra Bull­rich, don­de se habi­li­ta lo que mediá­ti­ca­men­te se cono­ce como ciber­pa­tru­lla­je. El otro, un borra­dor de Pro­to­co­lo de Ciber­pa­tru­lla­je sobre el que tra­ba­ja la ges­tión de la minis­tra Fre­de­ric y que fue pues­to a con­si­de­ra­ción de orga­ni­za­cio­nes y ONGs. 

El CELS, Vía Libre y el ILSED recla­ma­ron la dero­ga­ción de la reso­lu­ción, recha­za­ron el borra­dor del nue­vo pro­to­co­lo y plan­tea­ron que el tema se dis­cu­ta en el Congreso.

Para el CELS, el ciber­pa­tru­lla­je es una tarea de inte­li­gen­cia cri­mi­nal y, por lo tan­to, es ile­gal de la mane­ra que plan­tea el pro­to­co­lo que les pre­sen­tó la minis­tra Fre­de­ric. Plan­tean que no se defi­ne lo que sería un “ciber­de­li­to”, que afec­ta a la liber­tad de expre­sión y al dere­cho a la pri­va­ci­dad, que impli­ca un uso des­pro­por­cio­na­do en mate­ria penal y en recur­sos del Esta­do y deta­llan al menos 8 casos en las últi­mas sema­nas. Pro­po­nen que se dero­gue la reso­lu­ción 31 que habi­li­ta el ciber­pa­tru­lla­je, que no se aprue­be el pro­to­co­lo que les pre­sen­tó la minis­tra Fre­de­ric, que se dis­cu­ta una ley y que mien­tras las fuer­zas de segu­ri­dad no reali­cen ciber­pa­tru­lla­je y que esto se tras­la­da tam­bién con las poli­cías provinciales.

La Fun­da­ción Vía Libre y el ILSED res­pon­die­ron en tér­mi­nos simi­la­res a la pro­pues­ta del minis­te­rio de Segu­ri­dad. Plan­tean que el borra­dor del pro­to­co­lo con­tie­ne “gra­ves vul­ne­ra­cio­nes a los dere­chos huma­nos” y que el “ciber­pa­tru­lla­je” no tie­ne “sig­ni­fi­ca­do téc­ni­co o jurí­di­co” y que se tra­ta de tareas ilegalel.

El CELS es tajan­te res­pec­to al borra­dor que les pre­sen­tó la minis­tra Fre­de­ric: “El pro­yec­to del 17 de abril de 2020 bus­ca cons­ti­tuir­se como un pro­to­co­lo de actua­ción que espe­ci­fi­que y cla­ri­fi­que lo dis­pues­to en la reso­lu­ción ante­rior. Sin embar­go, acu­mu­la varios pro­ble­mas: de lega­li­dad de las accio­nes que defi­ne y bus­ca regu­lar, así como de pro­por­cio­na­li­dad y de nece­si­dad. Al mis­mo tiem­po, impli­ca ame­na­zas direc­tas e indi­rec­tas para la vigen­cia de la liber­tad de expre­sión y el dere­cho a la pri­va­ci­dad”.

Des­de el orga­nis­mo que pre­si­de Hora­cio Ver­bitsky y diri­ge Pau­la Litch­vasky afir­man que lo que se bus­ca no es hacer pre­ven­ción sino inte­li­gen­cia sobre fuen­tes abier­tas, que que la ana­lo­gía entre el patru­lla­je en las calles y el vir­tual “es enga­ño­sa y bus­ca pre­sen­tar al ciber­pa­tru­lla­je como una acti­vi­dad dis­tin­ta a las de inte­li­gen­cia” y que el pro­to­co­lo que aún está en borra­dor lo que habi­li­ta son las tareas de “inte­li­gen­cia cri­mi­nal” que sólo pue­den rea­li­za­re de mane­ra muy espe­cí­fi­ca y que están prohi­bi­das en la for­ma de “excur­sio­nes de pes­ca” como sería bucear en las redes socia­les en bús­que­da de even­tua­les deli­tos. Des­de Via Libre y el ILSED coin­ci­den en que lo que la acti­vi­dad que se deno­mi­na ciber­pa­tru­lla­je “debe ser enten­di­da como inte­li­gen­cia, en este caso, inte­li­gen­cia cri­mi­nal, por­que supo­ne un pro­ce­so de reco­lec­ción y aná­li­sis de infor­ma­ción que con­clu­ye con una eva­lua­ción de si exis­te o no una ame­na­za a la segu­ri­dad inte­rior. Se dis­tin­gue de otros tipos de prác­ti­cas poli­cia­les diri­gi­das a la pre­ven­ción, como el patru­lla­je calle­je­ro, entre otras cosas, por­que se rea­li­za de mane­ra anó­ni­ma o encu­bier­ta y, por lo tan­to, no se advier­te a las per­so­nas que están sien­do vigi­la­das”.

El CELS tam­bién plan­tea que la vigi­lan­cia de las redes socia­les por par­te de las fuer­zas de segu­ri­dad es un tipo de inje­ren­cia esta­tal en el deba­te públi­co”, suma­do a que los casos que se cono­cen sue­len ser “espec­ta­cu­la­ri­za­dos” y eso tie­ne “efec­to indis­cu­ti­ble de ame­dren­ta­mien­to de las expre­sio­nes públi­cas”. El docu­men­to de Via Libre y el ILSED seña­la al res­pec­to que “pro­du­cen en el públi­co un efec­to inti­mi­da­to­rio que afec­ta direc­ta y gra­vo­sa­men­te el dere­cho a la liber­tad de opi­nión y expre­sión afir­ma­do en la inter­pre­ta­ción cons­ti­tu­cio­nal y en los tra­ta­dos de dere­chos huma­nos. En la prác­ti­ca, el cono­ci­mien­to de la exis­ten­cia de estas for­mas de vigi­lan­cia indis­cri­mi­na­da y la ambi­güe­dad indu­ce en el públi­co con­duc­tas de auto­cen­su­ra”. Aler­tan a su vez que inclu­so la per­se­cu­ción de estas mani­fes­ta­cio­nes es con­tra­pro­du­cen­te, por­que en lugar de pasar des­aper­ci­bi­das se les da una noto­rie­dad que no hubie­ran tenido.

Hay un pun­to cla­ve, y es que ade­más de la ile­ga­li­dad no exis­ten prue­bas de que sea nece­sa­rio ni útil. El docu­men­to de Vía Libre y el ILSED lo resu­me así: “En nin­gu­na par­te del Regla­men­to, ni en otro docu­men­to públi­co del que ten­ga­mos cono­ci­mien­to, se ha esta­ble­ci­do el prin­ci­pio de nece­si­dad para la uti­li­za­ción del ‘ciber­pa­tru­lla­je’. No pare­ce haber evi­den­cia empí­ri­ca, ni siquie­ra par­cial, de que las acti­vi­da­des de reu­nión, pro­ce­sa­mien­to y aná­li­sis de infor­ma­ción sis­te­má­ti­cas, gene­ra­li­za­das e indis­cri­mi­na­das, que el Regla­men­to per­mi­te, ten­gan efec­tos posi­ti­vos en la pre­ven­ción de deli­tos”.

Las defi­ni­cio­nes del pro­yec­to de pro­to­co­lo sobre lo que no se pue­de hacer, como la ‘obser­va­ción de indi­vi­duos’ es mera­men­te retó­ri­ca y téc­ni­ca­men­te inco­rrec­ta”, dice el docu­men­to del CELS, que reve­la lo que pasó hace unos días con el joven al que le ini­cia­ron una cau­sa por un tuit: “Como ejem­plo vol­ve­mos al caso de Kevin Gue­rra: la Gen­dar­me­ría bus­có en redes socia­les las pala­bras ‘saquear-cua­ren­te­na-argen­ti­na’ y en base a lo que encon­tró en la cuen­ta per­so­nal de un indi­vi­duo, sin nin­gún otro aná­li­sis de con­tex­to, ini­ció una cau­sa penal. Esto no es legal”. No es legal ni efec­ti­vo: muchos inves­ti­ga­do­res e infor­má­ti­cos, aler­ta­dos por este caso, comen­za­ron a publi­car en sus redes socia­les fra­ses sin sen­ti­do que inclu­ye­ran esas pala­bras, lo que haría inú­til la bús­que­da de esa forma.

Para el CELS, la fal­ta de defi­ni­ción en el pro­to­co­lo de lo que es un ciber­de­li­to cons­ti­tu­ye “un retro­ce­so en rela­ción con la reso­lu­ción de 2018. Aque­lla habi­li­ta­ba las ‘inter­ven­cio­nes’ para un lis­ta­do cerra­do de deli­tos”. Via Libre y el ILSED afir­man que “la vigi­lan­cia masi­va indis­cri­mi­na­da no se encuen­tra regu­la­da en nues­tro país y, más gra­ve aún, la inte­li­gen­cia sobre opi­nio­nes y acti­vi­da­des líci­tas, entre otras fina­li­da­des, está ter­mi­nan­te­men­te prohi­bi­da”. Res­pec­to a los casos como el de Kevin Gue­rra, que no es el úni­co, seña­lan: “Rea­li­zar una vigi­lan­cia del modo en el cual lo plan­tea el Regla­men­to es muy peli­gro­so para los dere­chos y garan­tías que fun­dan nues­tra demo­cra­cia. Los sis­te­mas infor­má­ti­cos que reco­gen pala­bras o fra­ses no tie­nen capa­ci­dad de iden­ti­fi­car la razón o moti­va­ción por las que han sido uti­li­za­das, y la par­ti­ci­pa­ción huma­na que inten­ta­ra corre­gir esto solo podría hacer­lo des­pués de la cap­ta­ción de miles de comu­ni­ca­cio­nes irre­le­van­tes. Que, inclu­so, podrían apa­re­jar la aper­tu­ra de cau­sas pena­les en con­tra de sus autores/​as o difusores/​as,”. En el mis­mo docu­men­to plan­tean que el Regla­men­to actual no esta­ble­ce qué deli­tos se inves­ti­gan, si se eli­mi­na la infor­ma­ción irre­le­van­te, si se com­par­ti­men­ta la reu­nión, el pro­ce­sa­mien­to, el aná­li­sis y la difu­sión de la información.

Es par­ti­cu­lar­men­te preo­cu­pan­te que se inclu­ya en for­ma explí­ci­ta en los con­si­de­ran­dos el deli­to de ‘inti­mi­da­ción públi­ca’ entre los que son de inte­rés. Este deli­to, de gra­ves pro­ble­mas de lega­li­dad, es el más uti­li­za­do, jun­to con el de ins­ti­gar a come­ter deli­tos, por las fuer­zas de segu­ri­dad a la hora de cri­mi­na­li­zar expre­sio­nes en la redes socia­les. Tam­bién fue espe­cial­men­te uti­li­za­do por el gobierno ante­rior para ame­dren­tar a mani­fes­tan­tes. La inclu­sión de ese deli­to en este pro­to­co­lo solo pue­de enten­der­se como una vali­da­ción del modo en que las poli­cías vie­nen rea­li­za­do has­ta el momen­to la prác­ti­ca de ciber­pa­tru­lla­je, vin­cu­la­da a casos de nula rele­van­cia en tér­mi­nos de polí­ti­ca cri­mi­nal o de detec­ción de ame­na­zas”, aler­tan des­de el CELS.

Tan­to el CELS como Vía Libre y el ILSED coin­ci­den en que esta cues­tión no se pue­de zan­jar con un pro­to­co­lo del minis­te­rio de Segu­ri­dad sino que requie­re una ley. “Nues­tro país no tie­ne una regu­la­ción espe­cí­fi­ca sobre estos temas. Los pro­ble­mas gra­ves de fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma de inte­li­gen­cia y de segu­ri­dad aso­cia­dos al espio­na­je ile­gal, al segui­mien­to de orga­ni­za­cio­nes, refe­ren­tes socia­les y acti­vis­tas, a las res­tric­cio­nes a la pro­tes­ta, a la pri­va­ci­dad, a liber­tad de expre­sión y al acce­so a la infor­ma­ción públi­ca requie­ren que habi­li­ta­cio­nes para hacer inte­li­gen­cia cri­mi­nal en el entorno digi­tal (de fuen­tes abier­tas y no abier­tas) sean sus­ten­ta­das en leyes que defi­nan cla­ra­men­te facul­ta­des, impon­gan lími­tes espe­cí­fi­cos y regu­len con­tro­les ade­cua­dos”, sos­tie­ne el CELS.

El CELS, Vía Libre y el ILSED piden la dero­ga­ción de la reso­lu­ción 312018 don­de se dan ins­truc­cio­nes a las áre­cas de Ciber­de­li­to de las fuer­za fede­ra­les de segu­ri­dad para que inter­ven­gan en inves­ti­ga­cio­nes de deter­mi­na­dos deli­tos a tra­vés del ingre­so a sitios digi­ta­les de acce­so públi­co. Por ejem­plo, revi­sar el as redes socia­les como Twit­ter o Facebook.

Via Libre y el ILSED con­si­de­ran que “el Regla­men­to se encuen­tra noto­ria­men­te por fue­ra de los már­ge­nes de lega­li­dad y cons­ti­tu­cio­na­li­dad y su uso actual impli­ca some­ter a un ries­go inne­ce­sa­rio los dere­chos de la ciu­da­da­nía, con una pro­ba­bi­li­dad muy ele­va­da de que se ins­ta­len prác­ti­cas difí­ci­les de erra­di­car, como ha ocu­rri­do en los ámbi­tos de segu­ri­dad e inte­li­gen­cia en nues­tro país a lo lar­go del tiem­po”.

*Fuen­te: WEB Des­ta­pe

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *