La liber­tad es atea

Pone­mos a dis­po­si­ción públi­ca el libro de recien­te publi­ca­ción en Boltxe Libu­ruak «La liber­tad es atea». Tam­bién está dis­po­ni­ble en nues­tra tien­da la ver­sión en papel y dos ver­sio­nes elec­tró­ni­cas, una con una peque­ña apor­ta­ción a Boltxe Libu­ruak para que poda­mos con­ti­nuar con nues­tra labor edi­to­rial y otra total­men­te gra­tui­ta.

https://​www​.boltxe​.eus/​p​r​o​d​u​c​t​/​l​a​-​l​i​b​e​r​t​a​d​-​e​s​-​a​t​ea/

Hemos ini­cia­do el capí­tu­lo ante­rior sos­te­nien­do la tesis de que el cris­tia­nis­mo ter­mi­nó de for­mar­se en el siglo VI, una vez que esta­ba sufi­cien­te­men­te asen­ta­da la lis­ta de papas y que Gre­go­rio Magno podía orga­ni­zar un ejér­ci­to para defen­der Roma. Puen­te Ojea expli­ca cómo san Agus­tín de Hipo­na ela­bo­ró el esque­ma con­cep­tual que faci­li­ta­ría al cris­tia­nis­mo con­ver­tir­se en la reli­gión inter­na, que no exter­na1, es decir, ser el endo­es­que­le­to ideo­ló­gi­co que ver­te­bra­se la explo­ta­ción feu­dal. Una apor­ta­ción cla­ve de san Agus­tín al orden medie­val, y más tar­de bur­gués, fue legi­ti­mar en nom­bre de dios la increí­ble vio­len­cia repre­si­va roma­na apli­ca­da con­tra los cris­tia­nos dona­tis­tas en el nor­te de Áfri­ca, movi­mien­to decla­ra­do here­je en 412, que tuvo un gran apo­yo de las masas explo­ta­das por defen­der una vida aus­te­ra e igua­li­ta­ria: «El peli­gro del dona­tis­mo fue tan­to mayor cuan­to aca­bó tenien­do una gran acep­ta­ción entre las masas indí­ge­nas de bere­be­res enfren­ta­dos a la mino­ría diri­gen­te, más roma­ni­za­da y posee­do­ra de los más impor­tan­tes resor­tes eco­nó­mi­cos de la región»2.

Al igual que suce­de­ría en los siglos IX y X con las suble­va­cio­nes socia­les en el islam en las que las dife­ren­cias cul­tu­ra­les y etno-nacio­na­les iban uni­das en la cri­sis del impe­rio abba­sí, como vere­mos; y al igual que había suce­di­do en el pasa­do en el que las luchas con­tra el escla­vis­mo tenían un com­po­nen­te etno-nacio­nal más o menos noto­rio, tam­bién la resis­ten­cia dona­tis­ta era inse­pa­ra­ble de las rei­vin­di­ca­cio­nes socia­les del pue­blo bere­ber opri­mi­do por la cla­se roma­ni­za­da. Pero tam­bién lo tenía el pela­gia­nis­mo com­ba­ti­do por san Agus­tín nada más haber masa­cra­do al dona­tis­mo. Pela­gio sos­te­nía que la vida ascé­ti­ca y vir­tuo­sa lle­va­ba a la sal­va­ción sin nece­si­dad de la acción divi­na median­te el don gra­tui­to de la Gra­cia y, por lo mis­mo, de la inter­ven­ción del poder la Igle­sia, cosa que defen­día san Agus­tín. Una ver­sión sua­vi­za­da del pela­gia­nis­mo resis­tió duran­te mucho tiem­po en Bre­ta­ña e Ingla­te­rra, por lo que exis­te el deba­te sobre si el pela­gia­nis­mo fue «una for­ma de nacio­na­lis­mo reli­gio­so bre­tón»3. Recor­de­mos que si dios no nos con­ce­de ese don gra­tui­to, no pode­mos tener fe, y por tan­to nos con­de­na­mos. Este deba­te sobre los volu­bles capri­chos de dios es per­ma­nen­te en el cristianismo.

Estu­dian­do la vida y obra de san Agus­tín, y deta­llan­do las fero­ces tor­tu­ras y bru­ta­li­da­des nor­ma­les en Roma, y su apli­ca­ción por las Igle­sia ofi­cial, P. John­son afir­ma que:

Agus­tín era el canal de comu­ni­ca­ción que venía del mun­do anti­guo. Se pre­gun­ta­ba: ¿Por qué no? Si el Esta­do uti­li­za­ba esos méto­dos para sus pro­pios y mise­ra­bles pro­pó­si­tos, ¿la Igle­sia no tenía dere­cho a hacer lo mis­mo y aún más para sus pro­pios fines, mucho más ele­va­dos? No solo acep­tó sino que se con­vir­tió en el teó­ri­co de la per­se­cu­ción; sus defen­sas serían des­pués las mis­mas en las que se apo­ya­ron todos los argu­men­tos de la Inquisición.

[…]

Agus­tín modi­fi­có el enfo­que de la orto­do­xia fren­te a la diver­gen­cia en dos aspec­tos fun­da­men­ta­les. El pri­me­ro, al que ya nos hemos refe­ri­do fue la jus­ti­fi­ca­ción de la per­se­cu­ción cons­truc­ti­va: el con­cep­to de que no debía expul­sar­se al here­je, sino obli­gar­le a retrac­tar­se y some­ter­se, o bien des­truir­le –«oblí­ga­les a venir». Su segun­da apor­ta­ción fue en cier­to sen­ti­do más sinies­tra, por­que impli­có la cen­su­ra cons­truc­ti­va. Agus­tín creía que era deber del inte­lec­tual orto­do­xo iden­ti­fi­car al here­je inci­pien­te, obli­gar­le a mani­fes­tar­se y denun­ciar­lo, y por tan­to obli­gar a los res­pon­sa­bles a aban­do­nar por com­ple­to su línea de inves­ti­ga­ción o acep­tar la con­di­ción de here­jes4.

Has­ta enton­ces, y a pesar de que Ala­ri­co saquea­ra Roma en 410, la par­te occi­den­tal del impe­rio man­te­nía una cier­ta dife­ren­cia entre la estruc­tu­ra polí­ti­ca ofi­cial y el poder polí­ti­co-reli­gio­so cris­tiano que san Agus­tín ayu­dó a fusio­nar en lo ideo­ló­gi­co, pero bas­tó menos de medio siglo para que, a raíz de la inva­sión de Ati­la, su pri­me­ra derro­ta mili­tar y lue­go su derro­ta polí­ti­ca a manos del papa León el Gran­de a las puer­tas de Roma, se pro­du­je­ra un cam­bio cua­li­ta­ti­vo: «El escu­do de Roma ya no era el impe­rio sino la Igle­sia»5 que había refor­za­do su poder. Pero el Vati­cano no tenía aún fuer­zas mili­ta­res y tuvo que asis­tir impa­si­ble al nue­vo saqueo de 455 a manos de Odoacro.

La Igle­sia roma­na tar­dó alre­de­dor de siglo y medio en armar­se lo sufi­cien­te como para derro­tar a los lom­bar­dos, según hemos vis­to, pero mien­tras tan­to no cejó en acu­mu­lar poder y rique­za, for­ta­le­cien­do la repre­sión tra­di­cio­nal al esti­lo agus­ti­niano, como fue el caso, entre milla­res, del IV Con­ci­lio de Tole­do ini­cia­do el 5 de diciem­bre de 633, en el que ade­más de otras muchas leyes, en alian­za entre obis­pos y seño­res «se limi­ta­ron a eli­mi­nar todos aque­llos dere­chos que el pue­blo qui­sie­ra recla­mar. Los reyes serían en lo suce­si­vo ele­gi­dos por los mag­na­tes y por los obis­pos úni­ca­men­te»6. Com­pren­de­mos mejor el sig­ni­fi­ca­do prác­ti­co de estas y otras impo­si­cio­nes ecle­siás­ti­cas si sabe­mos que el rei­no visi­go­do era una teo­cra­cia en la que la Igle­sia juga­ba un papel deci­si­vo en el man­te­ni­mien­to del orden socio­po­lí­ti­co en manos de una cla­se de nobles y terra­te­nien­tes muy redu­ci­da que mayo­ri­ta­ria­men­te se pasa­ron al ban­do musul­mán para man­te­ner sus pro­pie­da­des7 tras su lle­ga­da a la penín­su­la en 711.

Se refor­za­ba así, con estos y otros gol­pes a las cla­ses explo­ta­das, el ascen­so hacia el poder abso­lu­to median­te la fusión, más o menos esta­ble, con las monar­quías del medie­vo que acep­ta­ron a Roma como el úni­co cen­tro legí­ti­mo, fusión expre­sa­da en la coro­na­ción de Car­lo­magno en 800 como Impe­ra­tor Roma­no­rum8, crean­do las con­di­cio­nes para que al cabo del tiem­po el papa León IV (847−853) man­da­se un ejér­ci­to capaz de ven­cer a los musul­ma­nes en la ori­lla del Tíber9. San Agus­tín había ayu­da­do sobre­ma­ne­ra a este pro­ce­so, aun­que que­da­ría rápi­da­men­te supe­ra­do por el desa­rro­llo feu­dal excep­to en lo rela­ti­vo a la san­ta tor­tu­ra. En esta cues­tión cen­tral, Car­lo­magno fue fiel dis­cí­pu­lo de san Agus­tín, cris­tia­ni­zan­do a los ger­ma­nos median­te un terror extre­mo: muchos se con­vir­tie­ron por puro páni­co y por­que sus cas­tas diri­gen­tes se bau­ti­za­ron para sal­var sus vidas y propiedades.

Pero en otra, en la obe­dien­cia al dog­ma, Car­lo­magno hizo lo que qui­so: recha­zó los acuer­dos del Con­ci­lio de Nicea de 787, orga­ni­zó su pro­pio con­ci­lio y envió a Roma ochen­ta y cin­co crí­ti­cas que debían ser acep­ta­das, y en 794 reúne en Fránc­fort a los obis­pos de Occi­den­te10 para impo­ner­les los cam­bios del dog­ma apro­ba­do en 787 en Nicea, que él recha­za por­que nece­si­ta otros más ade­cua­dos a su impe­rio. Asen­tan­do de esta for­ma dic­ta­to­rial su poder polí­ti­co-reli­gio­so, Car­lo­magno usa a la Igle­sia para ase­gu­rar la obe­dien­cia de los con­ver­sos pue­blos ger­má­ni­cos que man­tie­nen aún mucha prác­ti­ca paga­na, impreg­nán­do­los a ellos y a los res­tan­tes de la «moral ecle­siás­ti­ca», y para hacer de los clé­ri­gos11 los pila­res de la admi­nis­tra­ción impe­rial por­que son los úni­cos que tie­nen algu­na cul­tu­ra, leen, escri­ben, saben arit­mé­ti­ca y otras «artes» que ponen obe­dien­te­men­te a dis­po­si­ción del poder.

Duran­te este tiem­po, el sis­te­ma escla­vis­ta fue sien­do sus­ti­tui­do por el sis­te­ma feu­dal, que se asen­ta­ría defi­ni­ti­va­men­te en los siglos IX y X; para enton­ces, des­de el siglo VI la Igle­sia dis­po­nía ya del núcleo polí­ti­co-reli­gio­so uni­fi­ca­dor: la lis­ta ofi­cial del papa­do. Sin­té­ti­ca­men­te, el dios ade­cua­do a la explo­ta­ción escla­vis­ta esta­ba mutan­do en el dios de la explo­ta­ción feu­dal, del mis­mo modo en que a par­tir del siglo XVII el dios feu­dal muta­ría en el dios de la explo­ta­ción bur­gue­sa: los cam­bios socia­les obli­gan a dios a ves­tir­se de otra for­ma inten­tan­do man­te­ner la efi­ca­cia de su terror moral y físi­co. Pero la lucha de cla­ses seguía exis­tien­do en el inte­rior de dios, deter­mi­nan­do su feno­me­no­lo­gía, por­que alre­de­dor de 850 Pseu­do-Isi­do­ro12, un mon­je fran­cés, escri­be docu­men­tos que atri­bu­ye a san­tos del pasa­do defen­so­res de algo pare­ci­do a la pro­pie­dad comu­nis­ta que­ri­da por el ver­da­de­ro dios, aun­que en reali­dad se tra­ta­ba de una sín­te­sis entre estoi­cis­mo y cris­tia­nis­mo tan común en los últi­mos tiem­pos del impe­rio romano.

Las reli­gio­nes, como veni­mos sos­te­nien­do, con­ser­van uto­pías y ucro­nías igua­li­ta­rias que sobre­vi­ven, en muy duras con­di­cio­nes, en los rin­co­nes de la memo­ria popu­lar comu­nal. Las buro­cra­cias ecle­siás­ti­cas de cada perío­do las com­ba­ten con todos sus medios, así, en su adap­ta­ción al feu­da­lis­mo, la Igle­sia de Occi­den­te se fun­dió con la nue­va cla­se domi­nan­te resul­ta­do una estruc­tu­ra opre­so­ra dife­ren­te a la del extin­to escla­vis­mo: aho­ra ya no había dife­ren­cia sus­tan­ti­va entre lai­cos y monjes:

¿Lai­cos? ¿Pero no resul­ta un ana­cro­nis­mo dis­tin­guir entre ellos y los ecle­siás­ti­cos? Papas y empe­ra­do­res, obis­pos y prín­ci­pes podían dis­cu­tir una y mil veces por cues­tio­nes de pre­emi­nen­cia y juris­dic­ción, dispu­tas por el des­tino de tasas y diez­mos que el cam­pe­si­na­do paga­ba, liti­gar por el domi­nio de terri­to­rios o de pre­ben­das; pero nin­guno de ellos pen­só en sepa­rar la Igle­sia del Esta­do. Hacer­lo se les anto­ja­ba no solo impío sino impo­si­ble: era como aspi­rar a divor­ciar el cie­lo de la tie­rra […] Lo úni­co suje­to a dis­cu­sión eran los peque­ños mati­ces de cola­bo­ra­ción entre unos y otros13.

En un prin­ci­pio, era la uni­dad entre el señor feu­dal y el mon­je de la zona, uni­dad que hacía de cada igle­sia un bien tan­to o más valio­so que un molino, un puen­te, un bos­que… de modo que la igle­sia podía com­prar­se y ven­der­se, tam­bién here­dar­se. La simo­nía y el nico­laís­mo eran nor­ma­les. Esta evo­lu­ción hizo que los obis­pos ter­mi­na­ran supe­di­ta­dos al rey, prín­ci­pe o duque, de los que depen­día su elec­ción y a los que debían jurar fide­li­dad antes que a la pro­pia Igle­sia. Seme­jan­te inte­gra­ción en el orden feu­dal de Occi­den­te se refor­za­ba por el bajo nivel de cul­tu­ra reli­gio­sa en gene­ral y del pue­blo en particular:

Com­ba­ti­do sin cesar por múl­ti­ples demo­nios que le ace­chan en cada esqui­na de un mun­do hos­til e incom­pren­si­ble, el fiel cuen­ta con la ayu­da de los san­tos; tan nume­ro­sos como los dia­blos, ellos se encar­gan de pro­te­ger­lo. Solo es nece­sa­rio soli­ci­tar su ayu­da; con fe y sobre todo con limos­nas y dona­cio­nes, que engran­de­cen monas­te­rios y capí­tu­los […] En espí­ri­tu, o de cuer­po pre­sen­te en las reli­quias, que cono­cen una inten­sa vene­ra­ción, se espe­cia­li­za a los san­tos en la cura­ción de cier­tas enfer­me­da­des […] cada vez con más fuer­za, tie­ne entra­da entre los siglos IX y XII, la Vir­gen. Como mujer, lle­va a la reli­gión, seve­ra y feroz­men­te anti­fe­mi­nis­ta de esta edad de la vio­len­cia, «la dul­zu­ra inefa­ble del amor materno y feme­nino»14.

Pero en la zona Orien­tal, en lo que toda­vía era impe­rio romano, el cris­tia­nis­mo evo­lu­cio­nó de otra for­ma. La des­truc­ción del Esta­do romano por las inva­sio­nes bár­ba­ras dejó a la Igle­sia como úni­co poder cohe­sio­na­dor en lo polí­ti­co-reli­gio­so y en la debi­li­ta­da eco­no­mía. Las tre­men­das difi­cul­ta­des del Esta­do bizan­tino para enfren­tar­se a enemi­gos tan pode­ro­sos como los bár­ba­ros, los per­sas y los musul­ma­nes, obli­gó a su cla­se domi­nan­te a debi­li­tar a la Igle­sia, supe­di­tán­do­la al poder polí­ti­co: la lucha con­tra los ído­los –ico­no­clas­tia– y la requi­sa de tie­rras a la Igle­sia bus­ca­ban lle­nar las arcas del Esta­do y redu­cir el cris­tia­nis­mo orto­do­xo a mero apa­ra­to esta­tal, así se podía for­ta­le­cer el ejér­ci­to, que era una nece­si­dad obse­si­va para el empe­ra­dor León III (680−741)15. Se crea­ron así las bases para otra for­ma polí­ti­co-reli­gio­sa dife­ren­te a la romana.

A par­tir de aquí, la diná­mi­ca bizan­ti­na se sepa­ra­ba más de la occi­den­tal, como se vio con la polí­ti­ca del patriar­ca Focio (820−893) con­de­na­do por el papa en 863. Para muchos, Focio era «un héroe de la inde­pen­den­cia reli­gio­sa de Bizan­cio. Sus prin­ci­pios los reco­ge­rá a par­tir de 1043 el nue­vo patriar­ca, Miguel Ceru­la­rio. Duran­te once años siguió con cre­cien­te alar­ma las acti­vi­da­des de un gru­po de mon­jes y clé­ri­gos qué, en Occi­den­te, pre­ten­día aca­bar con las irre­gu­la­ri­da­des de una Igle­sia feu­dal, some­tien­do a la jerar­quía indis­cu­ti­da de un papa todas las acti­vi­da­des de la vida cris­tia­na»16. Como vere­mos, el obje­ti­vo de ese gru­po de frai­les de Occi­den­te para cen­tra­li­zar todo el poder en Roma, daría sus fru­tos en 1075.

En las dis­cu­sio­nes entre cató­li­cos y orto­do­xos, Roma recu­rrió a la men­ti­ra, a la famo­sa Dona­tio Cons­tan­ti­ni para «demos­trar» a Miguel Ceru­la­rio que Bizan­cio y su impe­rio eran pro­pie­dad del papa­do des­de que Cons­tan­tino hicie­ra su famo­sa «dona­ción». Para con­cen­trar seme­jan­te poder, la Igle­sia que­ma­ba, cen­su­ra­ba y rees­cri­bía los docu­men­tos que de algún modo limi­ta­ban su cre­cien­te poder; tam­bién crea­ba docu­men­tos fal­sos des­ti­na­dos a jus­ti­fi­car sus tro­pe­lías, como fue la famo­sa e inexis­ten­te dona­ción del empe­ra­dor Cons­tan­tino al papa Sil­ves­tre en 324, según la cual todo el impe­rio pasa­ba a manos del papa­do. En reali­dad fue una fal­si­fi­ca­ción del siglo VIII, posi­ble­men­te uti­li­za­da por pri­me­ra vez en 753 por el papa Este­ban III. Con estos y otros méto­dos men­ti­ro­sos y repre­si­vos, entre los siglos VII y VIII la Igle­sia ya era pro­pie­ta­ria de toda la Ita­lia cen­tral y par­te de la sep­ten­trio­nal17, y en el siglo XI exi­gía la vuel­ta de Bizan­cio a la dis­ci­pli­na romana.

Las dispu­tas teo­ló­gi­cas con el cato­li­cis­mo eran el refle­jo ideal de esa dife­ren­cia polí­ti­ca: ¿era el espí­ri­tu san­to una crea­ción de dios-padre y de dios-hijo, o solo del pri­me­ro? Los cató­li­cos defen­dían lo pri­me­ro, con lo que aumen­ta­ba el poder polí­ti­co-reli­gio­so de Roma al inte­grar defi­ni­ti­va­men­te a Jesús en la estruc­tu­ra de man­do, mien­tras que los orto­do­xos bizan­ti­nos, al debi­li­tar la fuer­za de Jesús den­tro de la san­tí­si­ma tri­ni­dad, for­ta­le­cían al Esta­do. Una de las carac­te­rís­ti­cas de las otras dife­ren­cias –por ejem­plo, el uso de reli­quias y dona­cio­nes, etc.18– es que el cris­tia­nis­mo orto­do­xo ten­día a res­pe­tar más las cul­tu­ras de los pue­blos esla­vos por su mis­ma con­cep­ción del dios-hijo con menos pode­res que el dios-padre.

Que­re­mos remar­car la dife­ren­cia abis­mal que sur­ge cuan­do se divi­de el impe­rio entre Roma y Bizan­cio, sien­do esta segun­da par­te mucho más astu­ta y tole­ran­te que la pri­me­ra: «Bizan­cio derro­tó a Roma en la mayor par­te del mun­do esla­vo por­que se mos­tró dis­pues­ta a esta­ble­cer un com­pro­mi­so en rela­ción con la cues­tión cul­tu­ral»19. Más tar­de, muchos pue­blos esla­vos pre­fi­rie­ron nego­ciar un com­pro­mi­so glo­bal con Bizan­cio, man­te­nien­do sus len­guas y cul­tu­ras, y acep­tar la más per­mi­si­va ver­sión orto­do­xa bizan­ti­na del cris­tia­nis­mo, antes que clau­di­car ante las estric­tas prohi­bi­cio­nes, exi­gen­cias y agre­sio­nes caro­lin­gias y roma­nas, lo que ase­gu­ró a Bizan­cio gran­des recur­sos estra­té­gi­cos duran­te mucho tiem­po gra­cias a la polí­ti­ca sabia y pacien­te­men­te eje­cu­ta­da por un Esta­do «peli­gro­so y astu­to»20 como el bizantino.

Un ejem­plo de la efec­ti­va diplo­ma­cia bizan­ti­na a lar­go pla­zo con­sis­ten­te en res­pe­tar has­ta cier­to pun­to las iden­ti­da­des de los pue­blos, a la vez que se nego­cia­ba con sus cas­tas y cla­ses domi­nan­tes, dejan­do la vio­len­cia mili­tar –que podía lle­gar a ser atroz­men­te san­gui­na­ria– como ulti­ma ratio, lo tene­mos en el des­en­la­ce últi­mo de las pug­nas entre cató­li­cos y orto­do­xos por con­tro­lar el Este euro­peo y lo que ya empe­za­ba a ser Rusia jus­to a fina­les del siglo X: Vla­di­mi­ro, que seguía sien­do pagano prac­ti­can­te con cin­co espo­sas y cien­tos de con­cu­bi­nas pese a haber acep­ta­do el cris­tia­nis­mo, ayu­dó a Bizan­cio con seis mil gue­rre­ros y obtu­vo a cam­bio como sex­ta espo­sa a la prin­ce­sa Ana, her­ma­na del empe­ra­dor Basi­lio. La prin­ce­sa lle­va­ba una cor­te de obis­pos misio­ne­ros y damas de com­pa­ñía que se casa­ron con otros prín­ci­pes eslavos.

Para enton­ces esta­ban lo sufi­cien­te­men­te desa­rro­lla­das las con­di­cio­nes socio­po­lí­ti­cas, cul­tu­ra­les y eco­nó­mi­cas que «acon­se­ja­ban» a los rusos acep­tar algu­na ver­sión del cris­tia­nis­mo, y opta­ron por la orto­do­xia grie­ga. Sin embar­go: «La Igle­sia lati­na hizo algún esfuer­zo para que la recién for­ma­da Igle­sia esla­va reco­no­cie­ra la auto­ri­dad del papa, pero los mag­na­tes rusos nun­ca qui­sie­ron olvi­dar que debían su trans­for­ma­ción social y reli­gio­sa a la Igle­sia de Bizan­cio»21. Hay que recor­dar que Vla­di­mi­ro obli­gó a todos sus súb­di­tos a hacer­se cris­tia­nos orto­do­xos a la fuer­za y que, pese a su his­to­rial, fue san­ti­fi­ca­do por la Igle­sia bizantina.

Las alian­zas bizan­ti­nas con los pode­res esla­vos inquie­ta­ban a Roma, que ade­más veía cómo los rei­nos occi­den­ta­les cre­cían len­ta­men­te por su cuen­ta, cómo el islam no era derro­ta­do sino que se esta­bi­li­za­ba como un peli­gro mor­tal, cómo la podre­dum­bre inter­na del cato­li­cis­mo refor­za­ba las ten­den­cias dis­gre­ga­do­ras… Es lógi­co, por tan­to, que des­de media­dos del siglo XI sur­gie­ran en la Igle­sia movi­mien­tos para recons­truir el poder papal abso­lu­to: vol­vía el sue­ño de san Agus­tín, apli­can­do su vio­len­cia, pero aho­ra en el plano cul­tu­ral e inte­lec­tual mani­pu­lan­do la his­to­ria. La exi­gen­cia de que prín­ci­pes y reyes debían obe­dien­cia a Roma se basa­ba sobre todo en la Dona­tio Cons­tan­ti­ni que fue ele­va­da a estra­te­gia polí­ti­ca con el Dic­ta­tus papae: «Uno y otro docu­men­to, que como se sabe son el resul­ta­do de fal­si­fi­ca­cio­nes y mani­pu­la­cio­nes, fue­ron ela­bo­ra­dos por la Curia Roma­na»22. En 1075, el papa Gre­go­rio VII redac­tó los vein­ti­sie­te prin­ci­pios del Dic­ta­tus papae. Aquí uti­li­za­mos el resu­men ofre­ci­do por P. Odifreddi:

  1. Solo el pon­tí­fi­ce romano mere­ce ser lla­ma­do universal.

  2. Solo él pue­de depo­ner o absol­ver obispos.

  3. Su lega­do en un Con­ci­lio man­da sobre todos los obis­pos, aun­que sea de ran­go infe­rior, y solo él pro­mul­ga sen­ten­cias de deposición.

  4. El papa es el úni­co hom­bre al que todos los prín­ci­pes le besan los pies.

  5. A él le está per­mi­ti­do depo­ner a los emperadores.

  6. Sus sen­ten­cias no pue­den ser refor­ma­das por nadie y solo él pue­de refor­mar la de todos.

  7. La Igle­sia roma­na nun­ca se ha equi­vo­ca­do y, como ates­ti­guan las Escri­tu­ras, nun­ca podrá equivocarse.

  8. El pon­tí­fi­ce romano, si ha sido orde­na­do canó­ni­ca­men­te, se con­vier­te sin som­bra de duda en san­to por los méri­tos de san Pedro23.

Natu­ral­men­te era Gre­go­rio VIII el úni­co que podía deci­dir qué era la tira­nía, mono­po­lio inter­pre­ta­ti­vo que le daba un poder abso­lu­to. Fue­ron los ale­ma­nes quie­nes más se alar­ma­ron por el Dic­ta­tus papae ya que ame­na­za­ba su pro­pie­dad sobre las más de cua­ren­ta sedes epis­co­pa­les que tenían gran­des rique­zas y un enor­me peso polí­ti­co que podría incli­nar­se a favor de Roma. El empe­ra­dor Enri­que IV orga­ni­zó un con­ci­lio en Ale­ma­nia que des­ti­tu­yó a Gre­go­rio VII, inva­dió Roma24 y nom­bró papa a Cle­men­te III. Los nor­man­dos libe­ra­ron la ciu­dad res­ca­tan­do a Gre­go­rio VII que murió en el des­tie­rro en 1085. Se ha dicho que Gre­go­rio VII bus­ca­ba más el poder reli­gio­so, moral, que el poder polí­ti­co, ya que res­pe­ta­ba bas­tan­te la auto­no­mía de este segun­do siem­pre que no se com­por­ta­se de un modo tirá­ni­co. Se ha dicho que, en reali­dad, los efec­tos polí­ti­cos empe­za­rían a sen­tir­se más tar­de, en la segun­da mitad del siglo XII25. Pero en reali­dad, Gre­go­rio VII desa­rro­lla­ba una estra­te­gia para con­se­guir dine­ro sin el cual le resul­ta­ba impo­si­ble lograr la supre­ma­cía de Roma.

Para lograr­lo desa­rro­lló una polí­ti­ca glo­bal en la que des­ta­ca­ba su apo­yó al comer­cio que empe­za­ba a cre­cer en el siglo XI, espe­cial­men­te con Orien­te; el inten­to de enga­ñar a los musul­ma­nes de Arge­lia para faci­li­tar los nego­cios; los pre­pa­ra­ti­vos para la ocu­pa­ción de Bizan­cio que­dán­do­se con sus rique­zas y des­tru­yen­do el cris­tia­nis­mo orto­do­xo, gene­rar el cli­ma social pro­pi­cio para una gue­rra con­tra el infiel… En 1074, un año antes del Dic­ta­tus papae hizo su céle­bre lla­ma­mien­to a «fie­les de San Pedro»26 que era el ini­cio de la pro­pa­gan­da de lo que des­de 1096 serían las «cru­za­das», que no eran sino ofen­si­vas mili­ta­res con obje­ti­vos eco­nó­mi­co-reli­gio­sos con­tra los enemi­gos de Roma y del feu­da­lis­mo, no solo con­tra los musul­ma­nes, aun­que estos pue­blos fue­ron los que más las padecieron.

Para ase­gu­rar más el poder, Gre­go­rio VII encar­gó Ansel­mo II, vica­rio de Lom­bar­día entre 1081 y 1085, que ela­bo­ra­ra una serie de pre­ce­den­tes canó­ni­cos que jus­ti­fi­ca­sen al papa­do el uso de la fuer­za mili­tar y la coac­ción físi­ca. Ansel­mo II recu­rrió al Anti­guo Tes­ta­men­to, a Moi­sés, a san Agus­tín… para reco­men­dar su empleo pero no de for­ma explí­ci­ta sino de for­ma indi­rec­ta, pre­sen­tan­do tex­tos «sagra­dos» que lo ava­la­ban, pero tam­bién reco­men­dó al papa­do pre­ver su posi­ble empleo en espe­cial con­tra here­jes e infie­les27. En la reali­dad, la vio­len­cia papal se empleó con­tra here­jes e infie­les, pero sobre todo «para defen­der o recu­pe­rar el con­trol de tie­rras, títu­los y pose­sio­nes en Ita­lia sobre los que la igle­sia rei­vin­di­ca­ba dere­chos»28.

Ocu­rría que: «A par­tir de fines del siglo XI se suce­die­ron con cre­cien­te fre­cuen­cia movi­mien­tos revo­lu­cio­na­rios de los pobres, diri­gi­dos por mesías o san­tos vivien­tes, ins­pi­ra­dos en las pro­fe­cías sibi­li­nas o jua­ni­nas res­pec­to a los Últi­mos Días»29.

La pri­me­ra cru­za­da de ese final de siglo tuvo como uno de sus obje­ti­vos diri­gir con­tra el islam la furia cre­cien­te del pue­blo explo­ta­do y, lue­go, en cru­za­das suce­si­vas ese males­tar sería lan­za­do con­tra otros enemi­gos de dios. A fina­les del siglo XI, «como seña­ló des­de­ño­sa­men­te un cul­to abad, gra­cias a las acti­vi­da­des de los fal­sos pro­fe­tas el pue­blo esta­ba lleno de his­to­rias sobre la pre­sun­ta resu­rrec­ción de Car­lo­mán a fin de con­du­cir­lo a la cru­za­da»30. No pode­mos olvi­dar las «cru­za­das» con­tra val­den­ses, cáta­ros, grie­gos, esla­vos, bál­ti­cos, che­cos y bohe­mios, rusos, mongoles…

A. Maa­louf des­cri­be la abso­lu­ta fal­ta de escrú­pu­los de los cru­za­dos, sus pro­me­sas casi siem­pre incum­pli­das, su doble moral, sus atro­ci­da­des, su obse­si­va bús­que­da de rique­zas y de bie­nes, de escla­vas y escla­vos… en nom­bre de dios y de la vir­gen María: por ejem­plo, el cani­ba­lis­mo cris­tiano des­pués de la toma y exter­mi­nio de la ciu­dad siria de Maa­rat en la que, según el cro­nis­ta fran­co Raúl de Caen, refi­rién­do­se a los «nues­tros», a los cris­tia­nos, narra lo siguien­te: En Maa­rat, los nues­tros cocían a paga­nos adul­tos en las cazue­las, ensar­ta­ban a los niños en espe­to­nes y se los comían asa­dos31.

Las «cru­za­das» con­tra el infiel, pagano o here­je, las alian­zas y gue­rras entre los gran­des pode­res, el Vati­cano y las monar­quías, eran solo una par­te de las con­tra­dic­cio­nes del medie­vo y de la evo­lu­ción del cris­tia­nis­mo occi­den­tal, la par­te menos deci­si­va. Lo que sos­te­nía este anda­mia­je, lo que paga­ba y ali­men­ta­ba a la buro­cra­cia san­ta era la explo­ta­ción de los cam­pe­si­nos y arte­sa­nos por la cla­se feu­dal, uno de cuyos miem­bros era la Igle­sia. La sor­da lucha de cla­ses en ascen­so des­de fina­les del siglo XI hizo que en 1139 la Igle­sia prohi­bie­ra el uso de la balles­ta, la enton­ces «arma demo­crá­ti­ca» por exce­len­cia, a las cla­ses explo­ta­das bajo pena de exco­mu­nión, pero no al poder en sus gue­rras con­tra el infiel, el here­je y el pagano32. Un his­to­ria­dor mili­tar de la talla de P. Young es con­clu­yen­te al afir­mar que la ballesta:

Era un arma bara­ta pero pode­ro­sa, cuyas fle­chas, tam­bién lla­ma­das dar­dos, podían atra­ve­sar las cotas de mallas y así aca­bar con la supe­rio­ri­dad abso­lu­ta de las cla­ses gue­rre­ras for­ma­das por los más ricos y pode­ro­sos. Natu­ral­men­te, a estos últi­mos les intere­sa­ba impe­dir que se exten­die­se el uso de esa arma, pues su divul­ga­ción entre los miem­bros de las cla­ses infe­rio­res podría poner fin al domi­nio del caba­lle­ro medie­val. Este mie­do que­da refle­ja­do en una bula papal de 1139, en la que se ins­ta a los fie­les a no usar esta terri­ble arma con­tra otros cris­tia­nos, sino úni­ca­men­te con­tra el tur­co infiel. Aun­que expues­ta en tér­mi­nos reli­gio­sos, resul­ta cla­ro que el pro­pó­si­to de esta bula era impe­dir que se alte­ra­se el orden exis­ten­te en la socie­dad33.

La prohi­bi­ción res­pon­día al temor de la cla­se domi­nan­te por el males­tar social, ya que a fina­les del siglo XII se habían exten­di­do ls movi­mien­tos heré­ti­cos que resur­gie­ron el siglo ante­rior, que con­ta­ban con un sig­ni­fi­ca­ti­vo apo­yo públi­co de masas y aún más con amplias sim­pa­tías per­cep­ti­bles, que no se atre­vían a expre­sar en la prác­ti­ca debi­do al mie­do a la repre­sión mate­rial y reli­gio­sa. La rebel­día de fon­do de la cul­tu­ra popu­lar medie­val, que en par­te se basa­ba en la per­vi­ven­cia más o menos sote­rra­da de tra­di­cio­nes paga­nas, era una de las fuer­zas que impul­sa­ron los movi­mien­tos heré­ti­cos, mile­na­ris­tas, jus­ti­cia­lis­tas, apo­ca­líp­ti­cos, etc., que pro­li­fe­ra­ron en la cri­sis del medie­vo pese a la repre­sión que caía sobre ellos.

En 1170 sur­gie­ron los val­den­ses que habían aban­do­na­do sus bie­nes y lle­va­ban una vida aus­te­ra, igua­li­ta­ria, sufrien­do el recha­zo de la Igle­sia des­de su ini­cio y, por fin, la exco­mu­nión en 1184. La dure­za de la per­se­cu­ción los rom­pió en dos sec­to­res: el sec­tor blan­do, el fran­cés, que se adap­tó bas­tan­te a las exi­gen­cias roma­nas y ter­mi­nó sien­do un duro enemi­go de los cáta­ros; el sec­tor ita­liano que se radi­ca­li­zó, que recha­zó los sacra­men­tos y fue per­se­gui­do de for­ma impla­ca­ble34. Pero el ver­da­de­ro peli­gro para Roma era el cata­ris­mo por­que, al mar­gen de su com­ple­ji­dad, ata­ca­ba las raí­ces de la Igle­sia -«cue­va de ladro­nes»– y del poder del rei­no fran­cés del norte.

El cáta­ro –puro, en grie­go– era una mez­cla de reli­gio­nes orien­ta­les basa­das en el cho­que entre el Bien y el Mal como sos­te­nía el zoroas­tris­mo per­sa, el mani­queís­mo, el dua­lis­mo, los bogo­mi­les pos­te­rio­res repri­mi­dos por Bizan­cio, etc. El Bien era lo espi­ri­tual, la vir­tud que se debía alcan­zar, y el Mal era lo crea­do por el dios malo, como la Igle­sia35. El cata­ris­mo nega­ba la exis­ten­cia del infierno y de la resu­rrec­ción36, con lo que des­truía una base esen­cial del cris­tia­nis­mo, y afir­ma­ba que el ver­da­de­ro infierno era esta vida cuyos sufri­mien­tos debe­mos paliar con la prác­ti­ca de la vir­tud. Cons­cien­tes de los ries­gos y dure­za de ser cáta­ro cohe­ren­te, se orga­ni­za­ban en dos nive­les: los puros, que diri­gían la comu­ni­dad, y los fie­les. Los cáta­ros res­pe­ta­ban la liber­tad per­so­nal, como la prac­ti­ca­ron muchas muje­res cáta­ras, sobre todo de la peque­ña noble­za y los nue­vos bur­gue­ses, aun­que tam­bién cam­pe­si­nas37. Esta liber­tad era una de las prác­ti­cas cáta­ras más per­se­gui­das por el cristianismo.

Las y los cáta­ros tuvie­ron amplia implan­ta­ción en zonas euro­peas en las que exis­tían opo­si­cio­nes al papa­do, por ejem­plo, en don­de los gibe­li­nos eran fuer­tes. El núcleo cáta­ro más sóli­do se encon­tra­ba en el sudes­te de lo que hoy es Fran­cia, en el País de d’Oc –Lan­gue­doc– y en la ciu­dad de Albi, y de aquí tam­bién el cali­fi­ca­ti­vo de albi­gen­ses. La situa­ción que se da con una len­gua pro­pia dife­ren­te al fran­cés, en las estri­ba­cio­nes del abrup­to Piri­neo nor­te y en una zona poco con­ta­mi­na­da por el cris­tia­nis­mo ofi­cial, abre el deba­te sobre si, de algún modo, el cata­ris­mo inte­gró res­tos de cul­tos paga­nos y a la vez repre­sen­tó la resis­ten­cia de una nación en for­ma­ción. Lo cier­to es que era una geo­gra­fía rica en recur­sos, bien comu­ni­ca­da para el comer­cio y los mercados.

Todo ello expli­ca por qué fue más que todo un movi­mien­to inter­cla­sis­ta: «para los cam­pe­si­nos podía supo­ner la libe­ra­ción del diez­mo; para los bur­gue­ses y mer­ca­de­res el esta­ble­ci­mien­to de un nue­vo orden eco­nó­mi­co; para las muje­res un ele­men­to libe­ra­dor supe­rior al amor cor­tés»38. Ade­más, «los cáta­ros eran per­so­nas bien orga­ni­za­das y orde­na­das. Ele­gían obis­pos, reco­lec­ta­ban fon­dos y los dis­tri­buían; lle­va­ban vidas admi­ra­bles […] no era posi­ble dis­per­sar­los con una enér­gi­ca car­ga de caba­lle­ría»39. Estas cua­li­da­des eran las nece­sa­rias para la expan­sión eco­nó­mi­ca y cul­tu­ral, para la gue­rra y en espe­cial para un sis­te­ma de vida colec­ti­va sufi­cien­te­men­te demo­crá­ti­ca para lo que era posi­ble en aquel momen­to. Por lo que es per­fec­ta­men­te com­pren­si­ble el odio y la envi­dia que sus­ci­ta­ban en Roma, en París y allí don­de esta­ban implantados.

La razón últi­ma por la que este movi­mien­to fue aplas­ta­do sin pie­dad radi­ca en que «en defi­ni­ti­va, el cata­ris­mo albi­gen­se tuvo la vir­tua­li­dad de con­ver­tir­se en ele­men­to dife­ren­cia­dor de una región que, en defen­sa de su iden­ti­dad, hubo de pres­tar­se a la defen­sa fren­te a un doble empu­je: el de la Igle­sia de Roma y el de los reyes de Fran­cia»40. Los cáta­ros fue­ron exco­mul­ga­dos en 1184, jun­to con los val­den­ses, pero no se divi­die­ron comos estos. En 1206 se inten­si­fi­có la pre­sión reli­gio­sa y en 1208 el papa Ino­cen­cio III lan­zó la cru­za­da: «Duran­te varios años el Lan­gue­doc fue esce­na­rio de una gue­rra cruel y des­pia­da­da (solo en Beziers, en 1209, se cal­cu­la que los cru­za­dos exter­mi­na­ron a unas 30.000 per­so­nas)»41. Se han atri­bui­do al papa Ino­cen­cio III estas pala­bras, muy pro­ba­ble­men­te cier­tas, en res­pues­ta a la car­ta de un obis­po poco antes de una de tan­tas masa­cres: «Matad­los a todos, que Dios sabrá dis­tin­guir a los suyos». La Inqui­si­ción o San­to Ofi­cio se creó para coor­di­nar esta bru­ta­li­dad y lo hizo tan bien que ha per­vi­vi­do has­ta hoy con otro nom­bre –Con­gre­ga­ción para la Doc­tri­na de la Fe– pero más sua­vi­za­da por­que el dios de la explo­ta­ción bur­gue­sa nece­si­ta más la tor­tu­ra psi­co­ló­gi­ca del feti­chis­mo mer­can­til que la tor­tu­ra físi­ca del feti­chis­mo de un dios crucificado.

Hemos dicho que san Agus­tín adap­tó el doble méto­do repre­si­vo romano a la Igle­sia: ya había con­clui­do la siem­bra de san­gre y deso­la­ción, y había que reco­ger sus fru­tos de pasi­vi­dad ate­rro­ri­za­da con el empleo de la pala­bra doc­ta y con el ejem­plo de la caridad.

La argu­men­ta­ción pre­ten­di­da­men­te rigu­ro­sa fue la tarea de los «frai­les pre­di­ca­do­res» de san­to Domin­go (1170−1221), que fun­da­ron en 1215 en Tou­lou­se una orden des­ti­na­da a exten­der la pro­pa­gan­da cris­tia­na en las des­tro­za­das ciu­da­des del Lan­gue­doc, ins­pi­rán­do­se en san Agus­tín. Impre­sio­na­do por los horro­res de la cru­za­da con­tra los cáta­ros42, siguió la vía agus­ti­nia­na de des­mon­tar la here­jía, de pre­ve­nir­la y de com­ba­tir­la con la pala­bra, antes de tener que apli­car el terror físi­co, pero siem­pre des­de la defen­sa intran­si­gen­te del dog­ma. La «pre­sen­cia» del obis­po de Hipo­na en los domi­ni­cos se des­cu­bre en lo siguiente:

No valía para inqui­si­dor cual­quier ecle­siás­ti­co. Los domi­ni­cos tuvie­ron al prin­ci­pio la exclu­si­va y para ello se les pre­pa­ra­ba sóli­da­men­te lo mis­mo en mate­ria de doc­tri­na y dia­léc­ti­ca, que de sico­lo­gía de inte­rro­ga­to­rio, acon­se­ján­do­le en este el empleo com­bi­na­do de la suti­le­za y la tos­que­dad, de la fin­gi­da ama­bi­li­dad y la vio­len­cia, de la men­ti­ra y la media ver­dad. Y des­ta­can­do siem­pre la impor­tan­cia de la astu­cia y el deber abso­lu­to de sal­va­guar­dar al dela­tor43.

San Fran­cis­co (1182−1226) tomo la vía de la cari­dad, del ejem­plo de la pobre­za humil­de para demos­trar a las pobla­cio­nes des­creí­das que en Roma sí exis­tían cris­tia­nos: «pero los fran­cis­ca­nos, a una gene­ra­ción de la muer­te de su fun­da­dor, ya habían ama­sa­do enor­mes rique­zas y esta­ban meti­dos de lleno en el mun­do eru­di­to medie­val. Por lo que no extra­ña­rá que tam­bién, a veces, los movi­mien­tos de masas alcan­za­sen a los mon­jes men­di­can­tes, jun­to a los nobles, ricos, judíos y demás cle­ro»44. Como suce­de casi siem­pre en estos casos, un gru­po fran­cis­cano siguió fiel al man­da­to de pobre­za de su fun­da­dor refor­za­do por el mile­na­ris­mo de Joa­quín de Fio­re, con­de­na­do por la Igle­sia en 1255; y de nue­vo, otro gru­po aún más redu­ci­do, per­sis­tió en su ideal fun­da­cio­nal enfren­tán­do­se cada vez más radi­cal­men­te a la opu­len­cia vati­ca­na has­ta que en 1323 el papa Juan XXII con­de­nó el espi­ri­tua­lis­mo fran­cis­cano45.

En los casi seten­ta años trans­cu­rri­dos entre la con­de­na de Joa­quín de Fio­re y la defi­ni­ti­va de 1323 al espi­ri­tua­lis­mo fran­cis­cano, el orden feu­dal entró en una cri­sis de super­vi­ven­cia, a la que vol­ve­re­mos, por­que abrió una fase en la que emer­gen nue­vas for­mas de pro­tes­ta y resis­ten­cia de masas, pero a la vez de repre­sión. Ello expli­ca que las cla­ses domi­nan­tes y la buro­cra­cia cató­li­ca –por ejem­plo, el teó­lo­go valen­ciano Fran­cec Eixi­me­nis en la segun­da mitad del siglo XIV– comen­za­sen los ata­ques a la pobla­ción pobre que no para­ba de aumen­tar. Por otra par­te, cre­ce el poder de monar­quías como la fran­ce­sa, la espa­ño­la, la ingle­sa… y el Vati­cano va debi­li­tán­do­se poco a poco. En este con­tex­to, una par­te del cris­tia­nis­mo de base va giran­do hacia inter­pre­ta­cio­nes mile­na­ris­tas del Evan­ge­lio, pero el Vati­cano reac­cio­na pron­to: «La Igle­sia endu­re­ció su pos­tu­ra y con­de­nó a los fran­cis­ca­nos dema­sia­do par­ti­da­rios del evan­ge­lis­mo, afir­man­do que Jesús nun­ca fue pobre»46.

De este modo, el Vati­cano anu­la de un bro­cha­zo una base esen­cial del cris­tia­nis­mo –el voto de pobre­za – , des­au­to­ri­za cual­quier resis­ten­cia popu­lar argu­men­ta­da en base a la «pobre­za de Jesús» y abre las puer­tas no solo a la sun­tuo­si­dad inmo­ral de sus desor­bi­tan­tes rique­zas y lujos, sino sobre todo a pos­te­rio­res adap­ta­cio­nes del dios-pobre del escla­vis­mo y medie­vo al dios-espe­cu­la­dor y finan­cie­ro del capi­ta­lis­mo. ¿Cómo expli­car seme­jan­te giro tan brus­co? Muy sim­ple, con los deli­ran­tes mala­ba­ris­mos que per­mi­te la filo­so­fía medie­val tal cual la enten­día la Iglesia:

La filo­so­fía de la Edad Media en sen­ti­do estric­to es una teo­lo­gía filo­so­fan­te, al subor­di­nar toda la pro­ble­má­ti­ca filo­só­fi­ca a los intere­ses mito­ló­gi­cos teo­ló­gi­cos de la Igle­sia. La teo­lo­gía como racio­na­li­za­ción de la mito­lo­gía reli­gio­sa es el gra­do abso­lu­to de alie­na­ción teó­ri­ca, con­cep­tual; en este sen­ti­do, la teo­lo­gía cris­tia­na desin­te­gró las genia­les refle­xio­nes de la filo­so­fía anti­gua, par­ti­cu­lar­men­te de los mate­ria­lis­tas des­alie­nan­tes grie­gos47.

En las reli­gio­nes mono­teís­tas, y más en el medie­vo, los deba­tes teo­ló­gi­cos eran deba­tes polí­ti­cos. Por ejem­plo, la dis­cu­sión entre nomi­na­lis­mo y rea­lis­mo lle­va­ba en direc­to al pro­ble­ma de la vera­ci­dad del cono­ci­mien­to humano, a saber si se pue­de cono­cer la reali­dad uti­li­zan­do las facul­ta­des huma­nas o si es nece­sa­rio recu­rrir a la «pala­bra de dios». Son cues­tio­nes de inne­ga­ble trans­cen­den­cia polí­ti­ca: ¿pode­mos argu­men­tar en base a la reali­dad que sufri­mos que el recha­zo de la pobre­za res­pon­de al egoís­mo de la Igle­sia, o debe­mos creer sin evi­den­cia algu­na que es dios quien ha deci­di­do que la pobre­za ya no es impor­tan­te, o lo es menos que la rique­za? Veamos:

El pro­ble­ma se redu­cía a esto: ¿las cosas que exis­ten obje­ti­va­men­te y son per­ci­bi­das por los sen­ti­dos pre­ce­den a las ideas gene­ra­les? (nomi­na­lis­mo). O, por el con­tra­rio, ¿las ideas pre­exis­ten a las cosas? (rea­lis­mo).

La lucha entre el mate­ria­lis­mo (nomi­na­lis­mo) y el idea­lis­mo (rea­lis­mo) sig­ni­fi­có para los pri­me­ros no solo la exco­mu­nión, la prohi­bi­ción de su pen­sa­mien­to (Índex), etc., sino la repre­sión más obs­cu­ran­tis­ta, por ejem­plo, P. Abe­lar­do fue cas­tra­do; R Bacon fue encar­ce­la­do cator­ce años por la Igle­sia; Siger de Bra­ban­te, ase­si­na­do en una maz­mo­rra de la Inqui­si­ción; G. De Occam, per­se­gui­do por el Papa; y N. De Autre­co­urt, que­ma­do vivo.

En con­tra­po­si­ción, los idea­lis­tas alie­nan­tes, casi todos fue­ron cano­ni­za­dos, san­ti­fi­ca­dos, por ejem­plo, Agus­tín; Ansel­mo, Bue­na­ven­tu­ra, Alber­to Magno y Tomás de Aquino. Esta cons­ta­ta­ción de pre­mios (a los idea­lis­tas) y de cas­ti­gos (a los mate­ria­lis­tas), de san­ti­fi­ca­ción y de Sata­ni­za­ción res­pec­ti­va­men­te, cons­ti­tu­ye una corro­bo­ra­ción más de la sig­ni­fi­ca­ción de la ley de la lucha entre mate­ria­lis­tas e idea­lis­tas48.

Para el mate­ria­lis­ta, el aban­dono súbi­to de la pobre­za res­pon­de a cau­sas inter­nas a la Igle­sia y a la socie­dad, a los intere­ses de poder eco­nó­mi­co y polí­ti­co de sus diri­gen­tes. Para el idea­lis­ta, el ensal­za­mien­to de la rique­za res­pon­de a la volun­tad ines­cru­ta­ble de dios comu­ni­ca­da a la Igle­sia, que debe obe­de­cer, muy a su gus­to des­de lue­go. En este caso como en los demás, el mate­ria­lis­mo es enemi­go mor­tal del idea­lis­mo de la Igle­sia, pero sobre todo de los intere­ses de cla­se, patriar­cal y polí­ti­cos en gene­ral del papado.

Domi­ni­cos y fran­cis­ca­nos repre­sen­tan las dos gran­des reac­cio­nes de un sec­tor cris­tiano ante las con­tra­dic­cio­nes socia­les en aumen­to pro­vo­ca­das por el cre­ci­mien­to del mer­ca­do. Hubo otras orga­ni­za­cio­nes, como los car­me­li­tas, sur­gi­dos de una comu­ni­dad en el mon­te Car­me­lo en Tie­rra San­ta, los ere­mi­tas de san Agus­tín o agus­ti­nia­nos y otras más. Ino­cen­cio III regu­ló su exis­ten­cia en la Igle­sia para dar más efec­ti­vi­dad al movi­mien­to de «pobre­za evan­gé­li­ca» que bus­ca­ba des­ac­ti­var el males­tar social con el paci­fis­mo cari­ta­ti­vo y has­ta con­tem­pla­ti­vo. Sus lla­ma­mien­tos al «amor» y a la «paz» tenían más o menos efi­ca­cia según los con­tex­tos y coyun­tu­ras, des­vian­do hacia la buro­cra­cia o a la nada, al olvi­do y al fra­ca­so, muchas deman­das popu­la­res total­men­te jus­tas. Por esto, como hemos vis­to arri­ba, rápi­da­men­te fue­ron obje­to de des­dén y crí­ti­ca por las masas popu­la­res radi­ca­li­za­das, que ade­más veían cómo la pobre­za de estas órde­nes era sus­ti­tui­da por la rique­za a cos­ta suya.

La «pobre­za evan­gé­li­ca» no aca­bó con los males del mer­ca­do pro­to-capi­ta­lis­ta, sino que faci­li­tó su expan­sión al con­fun­dir, des­orien­tar y enga­ñar a las masas explo­ta­das por vías muer­tas que úni­ca­men­te bene­fi­cia­ban al poder. Mien­tras tan­to, la revo­lu­ción comer­cial que esta­ba tenien­do lugar faci­li­tó sobre­ma­ne­ra el rear­me de las cla­ses pro­pie­ta­rias: «en el siglo XIII empe­zó a solu­cio­nar­se el pro­ble­ma de la finan­cia­ción de la gue­rra pos­feu­dal»49 por­que ade­más de cir­cu­lar más dine­ro, abrir­se nue­vos mer­ca­dos, etc., sobre todo apa­re­ció la bur­gue­sía pres­ta­mis­ta y ban­ca­ria que ade­lan­ta­ba sumas apre­cia­bles de dine­ro. Los obje­tos de cul­to feti­chis­ta se mer­can­ti­li­za­ron, como hemos vis­to arri­ba al ana­li­zar la pene­tra­ción del dine­ro en la reli­gión, dan­do un nue­vo poder alie­na­dor inclu­so a los feti­ches y amu­le­tos militares.

E. A. Kos­minsky nos ha lega­do una per­fec­ta sín­te­sis bien resu­mi­da del con­jun­to de pro­ble­mas al que se enfren­ta­ba la Igle­sia y el papa­do romano50 pre­ci­sa­men­te en los siglos XII y XIII, cuan­do la revo­lu­ción comer­cial empe­za­ba a cuar­tear todas las buro­cra­cias socia­les y mora­les ante­rio­res, pro­pi­cian­do resis­ten­cias de masas poten­tes que reci­bie­ron el nom­bre de «herejías»y las cre­cien­tes pug­nas entre la Igle­sia y los monar­cas y los empe­ra­do­res que empe­za­ban a dis­po­ner de recur­sos finan­cie­ros pro­pios. Par­tien­do de aquí y como guía orien­ta­ti­va para lo que sigue, Gon­zá­lez Duro nos ayu­da con la disec­ción en dos gran­des blo­ques de la com­ple­ji­dad que se mul­ti­pli­ca de aque­llos siglos por la pre­sión del pro­to-capi­ta­lis­mo des­de el siglo XIII:

Uno, el mile­na­ris­ta, que lucha­ba por los «mil años de feli­ci­dad» duran­te los cua­les Satán esta­ría domi­na­do, en base a lec­tu­ras bíbli­cas y anti­guas tra­di­cio­nes; que tuvo en Joa­quín de Fio­re su ini­cia­dor más cono­ci­do y que se exten­de­ría has­ta el siglo XVI con los Fra­te­lli fran­cis­ca­nos, los fla­ge­lan­tes, los tabo­ri­tas de Huss, los mun­ze­ria­nos, los segui­do­res de Sabo­na­ro­la, etc. Y los apo­ca­líp­ti­cos, ate­rra­dos por la inmi­nen­cia del terri­ble Jui­cio Final. Las esci­sio­nes de la uni­dad cató­li­ca –angli­ca­nos, cal­vi­nis­tas, ana­bap­tis­tas, pro­tes­tan­tes…– tam­bién esta­ban domi­na­dos por diver­sos mie­dos y, cómo no, todo ello «en la épo­ca de la gran caza de bru­jas –siglos XVI y comien­zos del XVII – , teó­lo­gos y juris­tas afir­ma­ron que Dios cata­li­za­ba a los demo­nios y a las bru­jas como eje­cu­to­res de su jus­ti­cia»51.

Hay que recor­dar tam­bién que la revo­lu­ción comer­cial del lar­go siglo XIII fue la que impu­so, pri­me­ro, la demar­ca­ción de cla­ses entre el popo­lo como toda la pobla­ción de una ciu­dad con­tra la mino­ría feu­dal o nobi­li, y la que creó las con­di­cio­nes para que, segui­da­men­te, en el siglo XIV la esci­sión social sur­gie­se den­tro del mis­mo popo­lo, apa­re­cien­do aho­ra el popo­lo minu­to o pro­le­ta­ria­do urbano fren­te y con­tra el popo­lo gras­so, o pri­me­ra bur­gue­sía urba­na. Se tra­tó de un avan­ce cua­li­ta­ti­vo52 en la pri­me­ra sepa­ra­ción con­cep­tual de lo que más ade­lan­te sería la teo­ría mar­xis­ta de la lucha de cla­ses. Por ejem­plo, en la Sie­na de 1277 el popo­lo prohi­bió a la noble­za ocu­par car­gos ofi­cia­les en la repú­bli­ca y, en 1293, el popo­lo de Flo­ren­cia impu­so a la noble­za una res­tric­ción de dere­chos polí­ti­cos toda­vía más seve­ra53, res­tric­cio­nes que ya venían sien­do apli­ca­das des­de 1289 aun­que en menor medi­da, den­tro de la ten­den­cia gene­ral de derro­tas del feu­da­lis­mo54 en ciu­da­des como Luc­ca, Sie­na, Padua, Bres­cia y Bolo­nia. La Igle­sia veía con extre­ma inquie­tud esta lucha de cla­ses que, para ella, o sea para sus rique­zas, era un peli­gro mor­tal en ciernes.

En Euro­pa y en otras par­tes ocu­pa­das de Orien­te Medio, la mino­ría explo­ta­do­ra, con el apo­yo de la Igle­sia, no duda­ba en prac­ti­car el peor de los sal­va­jis­mos repre­si­vos cuan­do las masas se suble­va­ban, sobre todo en el siglo XIV. Las atro­ci­da­des eran indes­crip­ti­bles y la inde­fen­sión del pue­blo ven­ci­do abso­lu­ta55, y eso por­que las cla­ses domi­nan­tes deja­ban de lado las regla­men­ta­cio­nes reli­gio­sas que inten­ta­ban regu­lar las for­mas de vio­len­cia para repri­mir a pla­cer una vez des­en­ca­de­na­da la lucha de cla­ses. La fero­ci­dad cri­mi­nal del feu­da­lis­mo se mos­tra­ba ver­da­de­ra­men­te con­tra las rebe­lio­nes popu­la­res y las revuel­tas cam­pe­si­nas en Euro­pa56. De cual­quier modo, el pro­pio sis­te­ma feu­dal dis­po­nía de ins­tru­men­tos de con­trol e inte­gra­ción de las masas cam­pe­si­nas que le per­mi­tían man­te­ner su poder sin tener que recu­rrir siem­pre y per­ma­nen­te­men­te a la vio­len­cia brutal.

Hay que saber que las comu­ni­da­des cam­pe­si­nas no eran tan «demo­crá­ti­cas» en su vida inter­na como las ha pre­sen­ta­do un cier­to roman­ti­cis­mo, sino muy jerar­qui­za­das inter­na­men­te57, lo que faci­li­ta­ba al feu­da­lis­mo cana­li­zar el des­con­ten­to hacia otras alter­na­ti­vas y sali­das; ade­más, el movi­mien­to cam­pe­sino care­cía de una visión crí­ti­ca y de una alter­na­ti­va al sis­te­ma feu­dal, a la vez que exis­tía una espe­cie de «pac­to» implí­ci­to con el feu­da­lis­mo median­te el cual la cla­se de los seño­res debían aten­der y satis­fa­cer en lo ele­men­tal las nece­si­da­des bási­cas cam­pe­si­nas58. Aun y todo así, la Igle­sia no des­cui­da­ba nin­gún méto­do de alienación.

Resul­ta muy escla­re­ce­dor que el feti­che de la Sába­na San­ta de Turín apa­re­cie­ra en el siglo XIII59, el supues­to suda­rio de Cris­to, que tres dife­ren­tes prue­bas de C‑14 datan entre los años 1260 – 1390, y que otras más recien­te han demos­tra­do que son fal­sas60 al menos la mitad de sus man­chas de san­gre, rea­li­za­das a pin­cel en el siglo XIV. Lo que no impi­de que una y otra vez se inten­te negar la sol­ven­cia de esos estu­dios cien­tí­fi­cos, mien­tras que dece­nas de miles de cre­yen­tes siguen ado­rán­do­la por sus pre­sun­tas cua­li­da­des sobre­na­tu­ra­les. Exac­ta­men­te lo mis­mo debe­mos apun­tar sobre la cua­si infi­ni­ta pro­duc­ción de la muy ren­ta­ble «indus­tria mila­gre­ra» de la que ya hemos hablado.

Con mucha pro­ba­bi­li­dad, una de las razo­nes para la crea­ción de la Sába­na San­ta era, ade­más de ampliar los medios de alie­na­ción, la de mul­ti­pli­car las ganan­cias eco­nó­mi­cas de Roma con las dona­cio­nes de los pere­gri­nos y el dine­ro de los impues­tos a los mer­ca­dos exis­ten­tes a lo lar­go de las vías a Turín. Una des­crip­ción cru­da de la ava­ri­cia vati­ca­na la encon­tra­mos en la car­ta que, en 1226, escri­bie­ra el frai­le agus­tino Gerhoh de via­je a Roma des­de Salz­bur­go para soli­ci­tar ayu­da papal en la lucha con­tra la corrup­ción en la igle­sia ale­ma­na. Gerhoh, sobre­co­gi­do, expli­ca en su car­ta que la Curia se había con­ver­ti­do «en un arca de legu­le­yos y en una buro­cra­cia de comer­cian­tes obse­sio­na­dos por reco­ger dine­ro de don­de sea». En ese mis­mo perío­do, san Ber­nar­do dijo que la Igle­sia había dege­ne­ra­do «en una cue­va de ban­di­dos don­de se acu­mu­lan los des­po­jos de los via­je­ros»61. En este siglo XIII, que gra­cias al pen­sa­mien­to de Tomás de Aquino (1225−1274), la Igle­sia saca a Satán, al dia­blo, de la mera refe­ren­cia abs­trac­ta para intro­du­cir­lo como un peli­gro casi cor­pó­reo en la vida social:

El mie­do des­me­su­ra­do al infierno, al demo­nio y a sus tor­men­to­sas ten­ta­cio­nes está pre­sen­te en todas par­tes, a menu­do aso­cia­do con la espe­ra del fin del mun­do y el Jui­cio Final. No es, por tan­to, casua­li­dad que, por su par­te, Lute­ro se vie­se domi­na­do al mis­mo tiem­po por el mie­do al dia­blo y por la cer­te­za de que el cata­clis­mo final esta­ba ya en el hori­zon­te. Cada vez que se encon­tra­ba con un obs­tácu­lo o com­ba­tía a un demo­nio o a una ins­ti­tu­ción, tenía la cer­ti­dum­bre de hallar­se ante el dia­blo. La polé­mi­ca con­fe­sio­nal des­en­ca­de­na­da por Lute­ro y sus dis­cí­pu­los no pudo sino incre­men­tar el mie­do al dia­blo pro­tes­tan­te, y teó­lo­gos y pre­di­ca­do­res se con­ven­cie­ron de que, al acer­car­se el fin del mun­do, Satán lan­za­ba con­tra ellos su últi­ma ofen­si­va62.

La poten­cia­ción del mie­do a los peli­gros, a los efec­tos del peca­do y de liber­tad de las muje­res, a la bru­je­ría… fue un recur­so del poder para man­te­ner el un orden al bor­de de la des­com­po­si­ción y de la revuel­ta social incontrolable:

En el orden de las cosas pare­ce mucho más vero­sí­mil que la bru­je­ría, jun­to con todos sus ele­men­tos fan­tás­ti­cos, y en espe­cial por sus estre­chí­si­mas rela­cio­nes con el Dia­blo, (una crea­ción pre­di­lec­ta de los espe­cia­lis­tas reli­gio­sos) fue­se un meca­nis­mo más, muy con­gruen­te con el perío­do his­tó­ri­co, fabri­ca­do en todas sus pie­zas por las orga­ni­za­cio­nes reli­gio­sas, enmar­ca­do en su estra­te­gia de crear ten­sio­nes en las con­cien­cias de los cre­yen­tes, de mane­ra que estos fue­ran inca­pa­ces de supe­rar­las, de librar­se de ellas sin la ayu­da expre­sa de los clérigos.

La vero­si­mi­li­tud se hace evi­den­cia si se acep­ta (no cabe otra posi­bi­li­dad) que la mayo­ría de las reli­gio­nes cono­ci­das han prac­ti­ca­do la estra­te­gia de crear ten­sio­nes en sus segui­do­res a fin de man­te­ner­los some­ti­dos y domi­na­dos […] La crea­ción más genial, aun­que tam­bién la más con­tra­dic­to­ria, fue la crea­ción del Demo­nio y de su enor­me poder, a veces rayano con una autén­ti­ca riva­li­dad con el poder de Dios, para ten­tar a las almas des­de den­tro63.

La cri­sis de super­vi­ven­cia del feu­da­lis­mo, que apa­re­ció con fuer­za en el siglo XIV venía ya con una car­ga apre­cia­ble de mie­do social por­que: «Hacia el 1300 pare­ció men­guar el rit­mo de cre­ci­mien­to de Euro­pa, la agri­cul­tu­ra dejó de cre­cer, debi­do tal vez a la que la tec­no­lo­gía en uso alcan­zó los lími­tes de su pro­duc­ti­vi­dad. El cli­ma se vol­vió adver­so, con lo que el abas­to de ali­men­tos se vol­vó pre­ca­rio e incier­to. Las epi­de­mias se ceba­ron en gran núme­ro de per­so­nas a quie­nes había debi­li­ta­do una die­ta pobre […] La sali­da a esta cri­sis era des­cu­brir nue­vas fron­te­ras […] Eco­nó­mi­ca­men­te, la cri­sis del feu­da­lis­mo se resol­vió hallan­do, toman­do y dis­tri­bu­yen­do recur­sos exis­ten­tes más allá de las fron­te­ras de Euro­pa»64. El cris­tia­nis­mo, que había acu­mu­la­do expe­rien­cia en la jus­ti­fi­ca­ción de las «cru­za­das», fue des­de esta cri­sis un sos­tén impres­cin­di­ble del colo­nia­lis­mo euro­peo y, lue­go, del imperialismo.

La solu­ción eco­nó­mi­ca a la cri­sis nece­si­ta­ba a su vez una solu­ción polí­ti­co-reli­gio­sa que con­tro­la­se el des­con­ten­to de masas y las derro­ta­ra por la vio­len­cia si se radi­ca­li­za­ban: el mie­do demos­tra­ba en estas situa­cio­nes su demo­le­do­ra efi­ca­cia. Hemos vis­to cómo J. R. McNeill y William H. McNeill enmar­ca­ban el momen­to de esplen­dor de las cua­tro gran­des reli­gio­nes entre los años 200 y 1000, entre los siglos III y XI. Cen­trán­do­nos aho­ra solo en el cris­tia­nis­mo des­de el siglo XI en ade­lan­te, vemos que apro­xi­ma­da­men­te un siglo y medio des­pués la Igle­sia se verá some­ti­da a una fuer­te con­tes­ta­ción social y a las pre­sio­nes de una pro­fun­da cri­sis, lo que le lle­va­rá a endu­re­cer el terror al infierno:

A fina­les del siglo XII, las divi­sio­nes inter­nas de la socie­dad medie­val crean una fuer­te sepa­ra­ción entre los bene­fi­cios del poder y de la pro­pie­dad y los demás. Se for­man fron­te­ras socia­les cuya exis­ten­cia es preo­cu­pan­te. La socie­dad está regi­da por prín­ci­pes y ricos bur­gue­ses, y el mie­do ya no es tan­to moral como eco­nó­mi­co […] En 1316 apa­re­cen las gran­des ham­bru­nas. La Euro­pa super­po­bla­da, que ha lle­ga­do al lími­te de las rotu­ra­cio­nes de tie­rras, no con­si­gue obte­ner lo sufi­cien­te para ali­men­tar a sus habi­tan­tes […] Cun­de el ham­bre y reapa­re­ce el mie­do65.

Los gru­pos de fla­ge­lan­tes que reco­rren zonas de Euro­pa a media­dos del siglo XIV nacen de esta cri­sis. Ya en el siglo IV el cris­tia­nis­mo hizo pro­pio el sacri­fi­cio de la fla­ge­la­ción de gru­pos paga­nos ante­rio­res. Reapa­re­cen en Ita­lia en el siglo XI y en la segun­da mitad del siglo XII por zonas euro­peas. La fla­ge­la­ción quie­re ser una peni­ten­cia sacri­fi­cial para redi­mir el peca­do y una adver­ten­cia para otros cris­tia­nos a fin de que tomen con­cien­cia de sus pecados:

En 1384 Cle­men­te VI había alen­ta­do la fla­ge­la­ción públi­ca en Avi­ñón: cen­te­na­res de per­so­nas de ambos sexos par­ti­ci­pa­ron. Y San Vicen­te Ferrer, pilar de la orto­do­xia espa­ño­la, el domi­ni­co anti­se­mi­ta y agi­ta­dor de la chus­ma, enca­be­zó un gru­po de fla­ge­lan­tes que reco­rrió Espa­ña, Fran­cia e Ita­lia siguien­do las ins­truc­cio­nes de una visión que tuvo en 1396 […] Casi todos los movi­mien­tos ofi­cio­sos de fla­ge­lan­tes de sexo mas­cu­lino aca­ba­ron en el anti­cle­ri­ca­lis­mo, la here­jía o la vio­len­cia. Des­pués, se con­vo­ca­ba la Inqui­si­ción y había eje­cu­cio­nes66.

La fla­ge­la­ción ofi­cial, con­ser­va­do­ra, la reco­no­ci­da por la Igle­sia, es una for­ma de auto­sa­cri­fi­cio vigen­te en la actua­li­dad, como admi­te el obis­po Muni­lla. Pero la fla­ge­la­ción ofi­cio­sa o «fla­ge­lan­tes revo­lu­cio­na­rios», como los deno­mi­na N. Cohn, cogió fuer­za a par­tir de 1348 cuan­do gru­pos socia­les empo­bre­ci­dos y angus­tia­dos se cre­ye­ron las visio­nes de algu­nos pre­di­ca­do­res –Juan de Wintherthur sobre todo– que augu­ra­ban la pron­ta encar­na­ción de un mesías gue­rre­ro que haría jus­ti­cia. La radi­ca­li­za­ción fue en aumen­to, los fla­ge­lan­tes ale­ma­nes nega­ron el sacra­men­to de la comu­nión y a la Igle­sia en su con­jun­to, lapi­dan­do a dos domi­ni­cos que habían inten­ta­do recon­du­cir­les a la orto­do­xia, dan­do muer­te a uno de ellos. Tam­bién asal­ta­ron bie­nes de judíos matan­do a algu­nos de sus pro­pie­ta­rios, y lue­go ata­ca­ron a la bur­gue­sía y al cle­ro cris­tiano. En 1349, el papa­do les decla­ró la gue­rra con el apo­yo bur­gués67, exter­mi­nan­do a una gran can­ti­dad, aun­que se tuvo que man­te­ner la repre­sión en 1351, 1353 y 1357.

Care­ce­mos de espa­cio para seguir siquie­ra los prin­ci­pa­les con­flic­tos socia­les que una y otra vez cues­tio­na­ban el cris­tia­nis­mo ofi­cial obli­gán­do­le a res­pon­der algu­nas veces con adap­ta­cio­nes e inno­va­cio­nes doc­tri­na­les y, casi siem­pre, con dosis varia­bles de diver­sas vio­len­cias. Simul­tá­nea­men­te a los y las fla­ge­lan­tes, hubo lucha de cla­ses más abier­ta con­tra la reba­ja sala­rial gene­ra­li­za­da en prác­ti­ca­men­te toda Euro­pa des­de la segun­da mitad del siglo XIV. Por citar algu­nas: 1358 en Fran­cia, 1378 en Flo­ren­cia, 1381 en Ingla­te­rra, ade­más de las que se libra­ron en Ale­ma­nia, Rusia, Por­tu­gal, Espa­ña, etc.:

Aun­que las suble­va­cio­nes rara­men­te con­si­guie­ron sus obje­ti­vos, el cam­bio en las con­di­cio­nes eco­nó­mi­cas supu­so para los cam­pe­si­nos de Euro­pa occi­den­tal la liber­tad de las ata­du­ras feu­da­les. Pese a su fuer­za polí­ti­ca y mili­tar, las cla­ses gober­nan­tes no pudie­ron ni impo­ner los ser­vi­cios en tra­ba­jo, ni con­tro­lar los sala­rios duran­te mucho tiem­po, dado que los pro­pios terra­te­nien­tes riva­li­za­ban en atraer cam­pe­si­nos a sus tie­rras, bien para que las tra­ba­ja­sen por un sala­rio, bien arren­dán­do­se­las68.

Seme­jan­te lucha de cla­ses a esca­la euro­pea se libra­ba en un con­tex­to en que toda­vía sub­sis­tían res­tos de paga­nis­mo más o menos sin­cre­ti­za­dos con el cris­tia­nis­mo, en esa medi­da sobre­vi­vía la magia y la bru­je­ría pese a las repre­sio­nes de la Inqui­si­ción. Dado que gra­dual­men­te las uni­ver­si­da­des tenían que abrir­se a la for­ma bur­gue­sa de ver el mun­do como un gran mer­ca­do, sur­gían dife­ren­tes res­pues­tas inte­lec­tua­les que iban des­de la mís­ti­ca de Elkhart (1250÷1328) has­ta el huma­nis­mo, pasan­do por las ideas de Occam (1349) que cues­tio­na­ba el tomis­mo. Otro tan­to sobre el movi­mien­to de las mon­jas begui­nas y su rela­ción con el Libre Espí­ri­tu. Las rebe­lio­nes cam­pe­si­nas o jac­que­ríes no pue­den ser ana­li­za­das aquí, ni tam­po­co el ideal de Wyclif, aun­que sí debe­mos dete­ner­nos en el «mayor movi­mien­to heré­ti­co de la Edad Media»69, la gue­rra de libe­ra­ción husi­ta entre 1419 y 1434.

Para enten­der el sig­ni­fi­ca­do e impac­to de esta gue­rra o «cru­za­da» en la his­to­ria del cris­tia­nis­mo debe­mos con­tex­tua­li­zar­la en dos aspec­tos deci­si­vos. Uno es la for­ma de sen­tir el mie­do según la per­te­nen­cia de cla­se, etno-cul­tu­ral y de sexo-géne­ro porque:

Los cis­mas y las here­jías hie­ren a la Igle­sia, los espí­ri­tus pier­den la orien­ta­ción, las apa­ri­cio­nes se mul­ti­pli­can, los pre­di­ca­do­res se exal­tan y la Inqui­si­ción no cesa de que­mar a here­jes, judíos, moris­cos, bru­jas, etcé­te­ra. Es una épo­ca des­gra­cia­da en la que el infierno pare­ce irrum­pir en la vida de los cris­tia­nos des­orien­ta­dos. Pero en no pocos aspec­tos, des­de el siglo XIV al XVI, la Tie­rra no tie­ne mucho que envi­diar al infierno que se des­bor­da sobre Euro­pa, don­de Sata­nás se encuen­tra como en su casa. Se halla en todas par­tes, des­de el más humil­de rin­cón de cual­quier aldea has­ta la cel­da de Lute­ro70.

L. Feb­vre ha estu­dia­do la masi­va pre­sen­cia de la hechi­ce­ría, las bru­jas, los demo­nios, etc., en la cul­tu­ra ofi­cial de los siglos XVI y XVII en la Euro­pa rica, de los filó­so­fos y estu­dio­sos. Se detie­ne en Bodino (1530÷1596), hom­bre de una cul­tu­ra enci­clo­pé­di­ca que, a la vez, fue capaz de escri­bir en 1589 su terri­ble Tra­ta­do de demo­no­ma­nía que ten­drá un gran núme­ro de reedi­cio­nes. L. Feb­vre con­clu­ye: «Demo­nios, demo­nios están en todas par­tes. Pue­blan los días y las noches de los hom­bres más inte­li­gen­tes de la épo­ca»71. Y la per­se­cu­ción de satán, del dia­blo, era a la vez la de los dere­chos con­cre­tos de las muje­res que resis­tían des­de las cul­tu­ras paga­nas y esca­sa­men­te cristianizadas:

Con excep­ción de Zwin­gli, los refor­ma­do­res ger­ma­nos acep­ta­ron la mito­lo­gía de la bru­je­ría. Lute­ro creía que era nece­sa­rio que­mar a las bru­jas por­que pac­ta­ban con el Demo­nio, aun­que no per­ju­di­ca­sen a nadie, y con­si­guió que cua­tro de ellas fue­sen que­ma­das en Wit­ten­burg. Los pro­tes­tan­tes se basa­ban en Éxo­do 22:18: «No tole­ra­rás que una bru­ja viva» […] Así mis­mo, del otro lado de las barre­ras reli­gio­sas, los par­ti­da­rios de Loyo­la, el cató­li­co puri­tano, popu­la­ri­za­ron enton­ces la cace­ría de bru­jas72.

Pero tam­bién es cier­to que varían las for­mas de sen­tir el mie­do a las bru­jas, los judíos, los here­jes según su ori­gen etno-nacio­nal, de cla­se y de sexo-géne­ro. Por ejem­plo, el terro­ris­mo patriar­cal no bus­ca­ba solo des­truir la resis­ten­cia de las muje­res para ace­le­rar la expan­sión capi­ta­lis­ta, que tam­bién, sino a la vez ter­mi­nar de aplas­tar a las masas y a sus cul­tu­ras popu­la­res que, de mil modos, man­te­nían una visión más sua­vi­za­da de Satán que la cons­trui­da por el poder inclu­so has­ta comien­zos del siglo XVII:

La repre­sen­ta­ción popu­lar de Satán era mucho menos trá­gi­ca. Para la gran mayo­ría del pue­blo, el dia­blo era una divi­ni­dad, sus­cep­ti­ble de ser ablan­da­da y has­ta de ser bien­he­cho­ra. Inclu­so se le hacían peti­cio­nes y se le pre­sen­ta­ban ofren­das, sin per­jui­cio de excu­sar­se lue­go ante la Igle­sia ofi­cial. El dia­blo podía ser tam­bién un per­so­na­je fami­liar, humano, mucho menos terri­ble de lo que ase­gu­ra­ba la Igle­sia y esto era tan cier­to que podía enga­ñár­se­le fácil­men­te. La cul­tu­ra popu­lar se defen­día así, y no sin cier­to éxi­to, de la teo­lo­gía ate­rro­ri­za­do­ra de los clé­ri­gos73.

La segun­da con­tex­tua­li­za­ción en base a la que hay que ana­li­zar la gue­rra de libe­ra­ción husi­ta es que se libra pre­ci­sa­men­te cuan­do empie­za a debi­li­tar­se imper­cep­ti­ble­men­te la dic­ta­du­ra inte­lec­tual del Vati­cano. Des­de fina­les del siglo XIV y comien­zos del siglo XV se vis­lum­bra, siquie­ra borro­sa­men­te, un tenue inma­nen­tis­mo natu­ra­lis­ta que la hete­ro­do­xia semi­clan­des­ti­na había empe­za­do a dar for­ma. El ateís­mo mar­xis­ta es la inma­nen­cia enfren­ta­da radi­cal­men­te a la tras­cen­den­cia: la reali­dad exis­te por­que tie­ne con­tra­dic­cio­nes inter­nas, inma­nen­tes, que la hacer exis­tir y cam­biar, no por­que la haya crea­do un ser supe­rior externo a ella, sobre­na­tu­ral. Pero la ela­bo­ra­ción del ateís­mo requie­re una base socio­cul­tu­ral que se haya inde­pen­di­za­do de la dic­ta­du­ra inte­lec­tual de la Igle­sia, que faci­li­te el ascen­so del natu­ra­lis­mo al ateís­mo. El fana­tis­mo reli­gio­so, el mie­do y la Inqui­si­ción, los res­tos paga­nos, etc., fre­na­ban el cono­ci­mien­to libre, sin embar­go ocu­rría que:

La socie­dad de la Edad Media ofre­ce tra­di­cio­nal­men­te un úni­ca alter­na­ti­va a los inte­lec­tua­les: el cle­ro, por supues­to, o el ser­vi­cio diplo­má­ti­co de los reyes. A par­tir del siglo XV, apa­re­ce una ter­ce­ra vía con la posi­bi­li­dad de vivir de un ofi­cio a medio camino entre el arte­sa­na­do y la pro­fe­sión libe­ral. El médi­co (docen­te o prac­ti­can­te), el juris­ta y el tipó­gra­fo logran poco a poco vivir de sus sabe­res, gra­cias al desa­rro­llo urbano que les apor­tan los clien­tes, los estu­dian­tes, los encar­gos y pedi­dos nece­sa­rios para su super­vi­ven­cia. Son a menu­do hom­bres de acción, prag­má­ti­cos, adic­tos a la inde­pen­den­cia, a veces inquie­ta­dos por la Igle­sia, como Etien­ne Dolet, que­ma­do en 1546 por haber publi­ca­do a Rabe­lais y a Eras­mo. Tam­bién ellos, en su con­jun­to, desem­bo­can en una for­ma de natu­ra­lis­mo dic­ta­do por el gus­to a la obser­va­ción y por su con­tac­to habi­tual con situa­cio­nes con­cre­tas. Son ante todo dis­cí­pu­los, que con­ti­núan la ense­ñan­za de los gran­des maes­tros, como Pom­po­naz­zi, Eras­mo, Car­dano y otros. Estos inte­lec­tua­les «por su cuen­ta» cons­ti­tu­yen el humus social que lle­va a la impug­na­ción de los anti­guos modos de pen­sa­mien­to. Su influen­cia es deci­si­va, por­que tras­mi­te los cam­bios de men­ta­li­dad en el cora­zón de las ciu­da­des, como la media­ción entre la cima y la base74.

La valía éti­ca de estas gen­tes que se arries­ga­ban a pen­sar por su cuen­ta en base a la reso­lu­ción de pro­ble­mas con­cre­tos, no elu­cu­bran­do con abs­tru­sas teo­lo­gías, era tan­to más impac­tan­te cuan­to que la éti­ca del poder polí­ti­co-reli­gio­so esta­ba regi­da, entre otros prin­ci­pios, por el de que todo se ven­de, todo se paga con dine­ro75. Fue con­tra este con­tex­to sin valo­res éti­cos que esta­lló la gue­rra de libe­ra­ción husi­ta, sien­do su deto­nan­te la prác­ti­ca de la men­ti­ra y el terror ase­sino de la Igle­sia con­tra el mon­je Jan Hus. Se con­ven­ció a este mon­je para que acu­die­ra a un deba­te con las auto­ri­da­des en Cons­tan­za, habien­do reci­bi­do todas las garan­tías sobre su vida, pero fue arres­ta­do y que­ma­do vivo en 1415.

El cri­men fue el gol­pe que aca­bó con la pacien­cia che­ca, esta­llan­do la que «fue la mayor resis­ten­cia popu­lar diri­gi­da en Euro­pa con­tra la Igle­sia y el sis­te­ma feu­dal […] ins­pi­rán­do­se en el pen­sa­mien­to de Wyclef, pre­di­ca­ron con­tra la corrup­ción de la Igle­sia, la pri­ma­cía de Roma, las pro­pie­da­des del cle­ro y la ser­vi­dum­bre, abo­gan­do por la vuel­ta a la pobre­za evan­gé­li­ca y a la espi­ri­tua­li­dad de la Igle­sia pri­mi­ti­va76.

Fue una gue­rra de libe­ra­ción nacio­nal, social y filo­só­fi­co-reli­gio­sa. J. Maçek cuen­ta cómo los ale­ma­nes ase­si­na­ban a quie­nes oían hablar che­co sin pre­gun­tar­les antes si eran husi­tas o no77. N. Cohn tam­bién resal­ta este con­te­ni­do nacio­nal popu­lar y tra­ba­ja­dor por­que la alian­za entre ale­ma­nes y Roma poseía gran par­te de la rique­za del país de modo que «las que­jas de los che­cos en con­tra del cle­ro se fusio­na­ron con las que tenían con­tra una mino­ría extran­je­ra»78. En Pra­ga, el 40% de la pobla­ción era pobre y la rique­za esta­ba en manos ale­ma­nas y ecle­siás­ti­cas, que poseía más del 30% de las tie­rras che­cas, aca­pa­ra­mien­to que gol­pea­ba tam­bién a los peque­ños y algu­nos media­nos pro­pie­ta­rios del cam­po y de la ciu­dad, que se suma­ron duran­te un tiem­po a la rebe­lión aun­que su izquier­da fue­ra «una orga­ni­za­ción de tipo comu­nal, sin pro­pie­dad pri­va­da y que sub­sis­tían de lo que toma­ban a sus enemi­gos»79.

En efec­to, si bien el husis­mo popu­lar, al decir de J. L. Mar­tín, obtu­vo el apo­yo de estos sec­to­res «median­te la secu­la­ri­za­ción de los bie­nes ecle­siás­ti­cos y su entre­ga a los nobles loca­les», no por ello aban­do­nó las rei­vin­di­ca­cio­nes socia­les80 defen­di­das por los tabo­ri­tas que «tam­bién eran revo­lu­cio­na­rios socia­les […] el esta­ble­ci­mien­to de la igual­dad, del comu­nis­mo inclu­so, y el derro­ca­mien­to del orden social esta­ble­ci­do eran tan impor­tan­tes como la refor­ma reli­gio­sa»81. A la pos­tre, fue la divi­sión inter­na, cau­sa­da por los intere­ses con­tra­rios entre la media­na noble­za y las cla­ses tra­ba­ja­do­ras, la que cau­só la derro­ta últi­ma, cuan­do la media­na noble­za se posi­cio­nó con los inva­so­res ayu­dán­do­les a aplas­tar a su pro­pio pue­blo en la bata­lla de Lipany de 1443.

La gue­rra de libe­ra­ción husi­ta impac­tó pro­fun­da y dura­de­ra­men­te en las cla­ses explo­ta­das euro­peas, y sus ecos son per­cep­ti­bles en las rebe­lio­nes ulte­rio­res sobre las que tam­po­co pode­mos exten­der­nos aho­ra. El res­ta­ble­ci­mien­to vio­len­to del orden en Bohe­mia y Che­quia, y las adver­ten­cias a los gru­pos sim­pa­ti­zan­tes con el husis­mo, fue­ron simul­tá­neos al ini­cio de la inhu­ma­ni­dad abso­lu­ta de la nue­va escla­vi­tud ini­cia­da por la Euro­pa cris­tia­na en 1444, con el des­em­bar­co en el puer­to por­tu­gués de Lagos de 235 niños, muje­res y hom­bre escla­vi­za­dos en lo que hoy es Sene­gal. A. Pag­den repro­du­ce par­te de la cró­ni­ca escri­ta por Gomes Ean­nes de Zura­ra, pre­sen­te en aquel comer­cio de seres humanos:

¿Qué cora­zón sería tan insen­si­ble de no sen­tir­se tras­pa­sa­do por un pia­do­so sen­ti­mien­to al con­tem­plar esa com­pa­ñía? Algu­nos tenían la cabe­za baja, el ros­tro baña­do en lágri­mas cuan­do mira­ban a los demás; otros gemían las­ti­mo­sa­men­te miran­do hacia los cie­los con fije­za y gri­ta­ban con gran­des ala­ri­dos, como si estu­vie­ran invo­can­do al padre del uni­ver­so para que los soco­rrie­ra. Para aumen­tar su angus­tia toda­vía más, lle­ga­ron enton­ces los encar­ga­dos de las divi­sio­nes y empe­za­ron a sepa­rar­los para for­mar cin­co lotes igua­les. Ello hizo nece­sa­rio apar­tar a los hijos de los padres y a las madres de los espo­sos, y a los her­ma­nos de sus her­ma­nos… Y cuan­do los niños asig­na­dos a un gru­po veían a sus padres en otro dis­tin­to daban un sal­to y salían corrien­do hacia ellos; las madres estre­cha­ban a sus hijos en los bra­zos y se ten­dían sobre el sue­lo, acep­tan­do las heri­das con des­pre­cio del pade­ci­mien­to de sus car­nes con tal de que sus niños nos les fue­ran arre­ba­ta­dos82.

Era la cris­tia­na Por­tu­gal y su Igle­sia, y tam­bién sus cris­tia­nos comer­cian­tes y mari­nos que eran a la vez pira­tas, quie­nes se enri­que­cían con el nue­vo escla­vis­mo capi­ta­lis­ta. Las dis­cu­sio­nes teo­ló­gi­cas que ven­drían lue­go sobre la escla­vi­tud y cómo y cuán­do aca­bar con ella, sobre si los indios tenían alma, etc., solo mos­tra­ban que dios va por detrás de la acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria del capi­tal, espe­ran­do ver cómo aumen­ta el bene­fi­cio de la nue­va bur­gue­sía escla­vis­ta para, en base a ello, reci­bir las órde­nes de adap­ta­ción del dog­ma reli­gio­so a las nue­vas reali­da­des que le impon­ga la cas­ta de teó­lo­gos bien alimentados.

Eso mis­mo suce­dió en la cues­tión siem­pre deli­ca­da de las indul­gen­cias, cuan­do en 1476 Six­to VI pro­mul­gó «una bula en la que el sis­te­ma que­da­ba expues­to de una mane­ra esen­cial: había que pagar y, de acuer­do con el volu­men de la limos­na, podían obte­ner­se para los difun­tos indul­gen­cias de sema­nas, de meses, de años, de siglos y ple­na­rias. Has­ta los mori­bun­dos ten­drán aho­ra la opor­tu­ni­dad de poder com­prar su bula de abso­lu­ción in artícu­lo mor­tis por cin­co suel­dos y diez dena­rios»83. Una razón de esta bula era que el papa pre­pa­ra­ba con­quis­tar y saquear dos ciu­da­des con prós­pe­ras bur­gue­sías comer­cia­les: Flo­ren­cia entre 1478 y 1480, y Ferra­ra en 1482. El des­fi­le del ejér­ci­to papal en Roma, el 15 de agos­to de 1482, per­mi­te cal­cu­lar la inver­sión eco­nó­mi­ca nece­sa­ria para man­te­ner a nue­ve mil sol­da­dos y «tres enor­mes bom­bar­das»84, armas carí­si­mas por ser la tec­no­lo­gía arti­lle­ra más letal del momento.

La mer­can­ti­li­za­ción de dios median­te la ven­ta de indul­gen­cias, reli­quias, feti­ches, o pago en dine­ro, bie­nes u horas de tra­ba­jo de peni­ten­cias para redu­cir la pena, o con via­jes a luga­res san­tos que son ver­da­de­ras ferias para comer­ciar con dios, aumen­ta­ba a la par del cre­ci­mien­to de la eco­no­mía dine­ra­ria y del pro­to capi­ta­lis­mo. Como la Igle­sia con­de­na­ba la usu­ra des­de el Con­ci­lio de Arlés en 314, no podía hacer prés­ta­mos públi­cos que le die­ran intere­ses, al menos ofi­cial­men­te, por lo que debía bus­car otros medios de enri­que­ci­mien­to. La gue­rra era uno de ellos, des­de lue­go, pero nece­si­ta­ba más y más dine­ro para sus gas­tos cre­cien­tes. Las ame­na­zas de exco­mu­nión e infierno eterno eran ren­ta­bles, pero cada vez eran menos efi­ca­ces con­tra la ascen­den­te bur­gue­sía comer­cial y finan­cie­ra. Para res­pon­der a estos cam­bios impa­ra­bles en la estruc­tu­ra socio­eco­nó­mi­ca, los teó­lo­gos orde­na­ron moder­ni­zar a dios y a la jerar­quía poli­teís­ta san­ta o satá­ni­ca para que fue­ra más productiva.

Para media­dos del siglo XV la situa­ción de las finan­zas vati­ca­nas en la tota­li­dad del joven capi­ta­lis­mo euro­peo era alar­man­te: de ahí los saqueos duran­te la cru­za­da con­tra el movi­mien­to husi­ta, el recur­so al escla­vis­mo afri­cano des­de 1444 y la bula sobre las indul­gen­cias de 1476, por citar algu­nos ejem­plos. Des­de 1492 ven­dría la cani­ba­li­za­ción de vida y san­gre huma­na mate­ria­li­za­da en pla­ta, oro y bie­nes de Nues­tra­mé­ri­ca a Euro­pa, que no hubie­ra podi­do ser tan inhu­ma­na, tan «civi­li­za­da», sin el cris­tia­nis­mo. Tie­ne razón S. A. Toka­rev cuan­do sigue la este­la de la vio­len­cia reli­gio­sa has­ta el siglo XIV aña­dien­do que des­de los siglos XV y XVI el cris­tia­nis­mo actua­rá «no solo con la cruz sino tam­bién con el fue­go y la espa­da»85.

Al con­cluir el siglo XV, en el con­tex­to que aca­ba­mos de rese­ñar, nacie­ron Lute­ro (1483÷1546), Zuin­glio (1484÷1531) y Enri­que VIII (1491÷1547); y al comen­zar el siglo XVI, Cal­vino (1509÷1564). Hemos cita­do solo algu­nos de los repre­sen­tan­tes más cono­ci­dos de la gran rebe­lión de lo que ya empe­za­ba a ser el dios bur­gués con­tra el dios feu­dal. El ato­lla­de­ro en el que se encon­tra­ba el Vati­cano era tal que tam­bién apa­re­cie­ron algu­nos refor­ma­do­res roma­nos: «Pero, des­gra­cia­da­men­te, los papas refor­mis­tas dura­ban poco, pues morían pre­ma­tu­ra­men­te o cam­bia­ban de pare­cer»86.

  1. Gon­za­lo Puen­te Ojea: La for­ma­ción del cris­tia­nis­mo como fenó­meno ideo­ló­gi­co, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 311.
  2. Emi­lio Mitre-Cris­ti­na Gran­da: Las gran­des here­jías de la Euro­pa cris­tia­na, ITSMO, Madrid 1983, p. 28.
  3. Emi­lio Mitre-Cris­ti­na Gran­da: Idem., p. 31.
  4. Paul John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., pp. 138 – 139.
  5. Gon­za­lo Puen­te Ojea: La for­ma­ción del cris­tia­nis­mo como fenó­meno ideo­ló­gi­co, op. cit., p. 308.
  6. E. A. Thom­pson: Los godos en Espa­ña, Alta­ya, Madrid 1998, p. 200.
  7. M. de la Fuen­te: La ver­da­de­ra his­to­ria de los reyes godos, 3 de noviem­bre de 2013 (https://​www​.abc​.es/​c​u​l​t​u​r​a​/​l​i​b​r​o​s​/​2​0​1​3​1​1​0​3​/​a​b​c​i​-​r​e​y​e​s​-​g​o​d​o​s​-​v​e​r​d​a​d​e​r​a​-​h​i​s​t​o​r​i​a​-​2​0​1​3​1​1​0​2​1​4​2​0​.​h​tml).
  8. Gon­za­lo Puen­te Ojea: La for­ma­ción del cris­tia­nis­mo como fenó­meno ideo­ló­gi­co, op. cit., p. 327.
  9. D. S. Cham­bers: His­to­ria san­grien­ta de la Igle­sia, op. cit., p. 24.
  10. Hen­ri Piren­ne: Maho­ma y Car­lo­magno, Alta­ya, Bar­ce­lo­na 1996, pp. 185 – 186.
  11. Hen­ri Piren­ne: Idem., p. 217.
  12. Nor­man Cohn: En pos del mile­nio, Alian­za Uni­ver­sal, Madrid 1981, pp. 193 – 194.
  13. AA.VV.: «El pre­ca­rio equi­li­brio de las tres áreas de civi­li­za­ción y el sín­to­ma de su rup­tu­ra 90 – 1050)», GHU, CIL, op. cit., tomo 12, p. 28.
  14. AA.VV.: Idem., pp. 32 – 33.
  15. AA.VV.: «La Edad Media», His­to­ria Uni­ver­sal, Sal­vat, Madrid 2004, tomo 10, pp. 483 – 487.
  16. AA.VV.: «El pre­ca­rio equi­li­brio de las tres áreas de civi­li­za­ción y el sín­to­ma de su rup­tu­ra 90 – 1050)», GHU, CIL, op. cit., pp. 47 – 48.
  17. P. Odi­fred­di: Por qué no pode­mos ser cris­tia­nos y menos aún cató­li­cos, op. cit., pp. 190 – 193.
  18. S. A. Toka­rev: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., pp. 471 – 473.
  19. P. John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., p. 215.
  20. Zinai­da Udal­tso­va: «Kiev y Cons­tan­ti­no­pla: rela­cio­nes cul­tu­ra­les antes del siglo XIII», AC de la URSS, Mos­cú 1988, nº 2, p. 127.
  21. AA.VV.: «La Edad Media», His­to­ria Uni­ver­sal, op. cit., pp. 488 – 489.
  22. Anto­nio Cas­tro Zafra: Los círcu­los del poder, Edit. Popu­lar, Madrid 1987, p. 119.
  23. Pier­gior­gio Odi­fred­di: Por qué no pode­mos ser cris­tia­nos y menos aún cató­li­cos, op. cit., p, 258.
  24. AA.VV.: «La Edad Media», His­to­ria Uni­ver­sal, op. cit., p. 219.
  25. M. A. Lare­do Que­sa­da: «Sín­te­sis sobre las ideas polí­ti­cas uni­ver­sa­les en la Edad Media euro­pea», His­to­ria Uni­ver­sal, op. cit., tomo 10, pp. 181 – 183.
  26. Mijail Zabo­rov: His­to­ria de las cru­za­das, SARPE, Madrid 1985, pp. 45 – 48.
  27. D. S. Cham­bers: His­to­ria san­grien­ta de la Igle­sia, op. cit., pp. 27 – 28.
  28. D. S. Cham­bers: Idem., p. 43.
  29. Nor­man Cohn: En pos del mile­nio, op. cit., pp. 193 – 194.
  30. Nor­man Cohn: Idem., p. 71.
  31. Amin Maa­louf: Las cru­za­das vis­tas por los ára­bes, Alta­ya, Bar­ce­lo­na 1996, p. 59.
  32. V. Segre­lles: Armas que con­mo­vie­ron el mun­do, AFHA, Bar­ce­lo­na 1973, tomo I, p. 40.
  33. P. Young: Máqui­nas de gue­rra, Gri­jal­bo, Bar­ce­lo­na 1975, p. 32.
  34. AA.VV.: «La reno­va­ción de la Igle­sia. Del Cis­ter a las órde­nes men­di­can­tes», GHU, CIL, op. cit., tomo XIII, pp. 15 – 16.
  35. AA.VV.: Idem., p. 16.
  36. Emi­lio Mitre-Cris­ti­na Gran­da: Las gran­des here­jías de la Euro­pa cris­tia­na, op. cit., pp. 135.
  37. Emi­lio Mitre-Cris­ti­na Gran­da: Idem., pp. 147 – 148.
  38. Emi­lio Mitre-Cris­ti­na Gran­da: Idem., p. 144.
  39. Paul John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., p. 289.
  40. Emi­lio Mitre-Cris­ti­na Gran­da: Las gran­des here­jías de la Euro­pa cris­tia­na, op. cit., p. 149.
  41. AA.VV.: «La reno­va­ción de la Igle­sia. Del Cis­ter a las órde­nes men­di­can­tes», GHU, CIL, op. cit., p. 17.
  42. AA.VV.: «La Edad Media», His­to­ria Uni­ver­sal, op. cit., tomo 10, pp. 365 – 366.
  43. Anto­nio Cas­tro Zafra: Los círcu­los del poder, op. cit., p. 194.
  44. José Mª Pisa: «Nue­vas ten­den­cias monás­ti­cas», His­to­ria Uni­ver­sal, op. cit., tomo 10, p. 352.
  45. Emi­lio Mitre-Cris­ti­na Gran­da: Las gran­des here­jías de la Euro­pa cris­tia­na, op. cit., p. 177.
  46. Enri­que Gon­zá­lez Duro: Bio­gra­fía del mie­do, Deba­te, Bar­ce­lo­na 2007, p. 45.
  47. José F. W. Lora Cam: Filo­so­fía, Juan Guten­berg Edic., Perú, 2013, p. 177.
  48. José F. W. Lora Cam: Idem., p. 179.
  49. P. Spuf­ford: Dine­ro y mone­da en la Euro­pa medie­val, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1991, p. 322.
  50. E. A. Kos­minsky: His­to­ria de la Edad Media, Ayu­so, Madrid 1976, pp. 108 – 112.
  51. Enri­que Gon­zá­lez Duro: Bio­gra­fía del mie­do, op. cit., pp. 59 – 61.
  52. V. Ruten­burg: Movi­mien­tos popu­la­res en Ita­lia (siglos XIV-XV), Akal, Madrid 1983, p. 59.
  53. V. Ruten­burg: Idem., p. 89.
  54. V. Ruten­burg: Idem., p. 114.
  55. S. McGlynn: A hie­rro y fue­go, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 2009, pp. 100 y ss.
  56. S. McGlynn: Idem., p. 145.
  57. O. di Sim­pli­cio: Las revuel­tas cam­pe­si­nas en Euro­pa, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na 1989, pp. 16 – 19.
  58. O. di Sim­pli­cio: Idem., p. 22.
  59. Michel Onfray: Tra­ta­do de ateo­lo­gía, op. cit., p. 127.
  60. Al menos la mitad de las Sába­na San­ta fue­ron pin­ta­das con pin­cel, 17 de julio de 2018 (https://​www​.lavan​guar​dia​.com/​c​u​l​t​u​r​a​/​2​0​1​8​0​7​1​7​/​4​5​9​5​1​9​5​5​7​6​9​/​m​i​t​a​d​-​m​a​n​c​h​a​s​-​s​a​n​g​r​e​-​s​a​b​a​n​a​-​s​a​n​t​a​-​s​u​d​a​r​i​o​-​p​i​n​c​e​l​-​f​a​l​s​o​-​c​r​i​s​t​o​.​h​tml).
  61. Anto­nio Cas­tro Zafra: Los círcu­los del poder, op. cit., p. 171.
  62. Enri­que Gon­zá­lez Duro: Bio­gra­fía del mie­do, op. cit., p. 50.
  63. Tori­bio Pérez de Argan­za: Edu­ca­ción reli­gio­sa y alie­na­ción, Akal, Madrid 1983, pp. 110 – 111.
  64. Eric R. Wolf: Euro­pa y la gen­te sin his­to­ria, FCE, Méxi­co 1994, pp. 139 – 140.
  65. Enri­que Gon­zá­lez Duro: Bio­gra­fía del mie­do, op. cit., pp. 42 – 43.
  66. Paul John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., p. 298.
  67. Nor­man Cohn: En pos del mile­nio, op. cit., pp. 135 – 141.
  68. Ron­do Came­ron: His­to­ria eco­nó­mi­ca mun­dial, op. cit., p. 103.
  69. Cris­ti­na Gran­da Galle­go: «El movi­mien­to husi­ta», Las here­jías medie­va­les, His­to­ria 16, Madrid 1985, nº 66, pp. 26 – 31.
  70. Enri­que Gon­zá­lez Duro: Bio­gra­fía del mie­do, op. cit., pp. 51 – 52.
  71. Lucien Feb­vre: Eras­mo, la Con­tra­rre­for­ma y el espí­ri­tu moderno, ORBIS, Bar­ce­lo­na 1989, p. 168.
  72. Paul John­son: La his­to­ria del cris­tia­nis­mo, op. cit., p. 354.
  73. Enri­que Gon­zá­lez Duro: Bio­gra­fía del mie­do, op. cit., p. 51.
  74. Pas­cal Char­bon­nat: His­to­ria de las filo­so­fías mate­ria­lis­tas, op. cit., pp. 162 – 163.
  75. AA.VV.: «Cri­sis en la Igle­sia en los siglos XIV y XV», His­to­ria Uni­ver­sal, op. cit., tomo 11, p. 145.
  76. AA.VV.: «Husi­ta, revo­lu­ción», His­to­ria Uni­ver­sal, op. cit., tomo 23, p. 550.
  77. Josef Maçek: ¿Here­jía o Revo­lu­ción? El movi­mien­to husi­ta, Cien­cia Nue­va, Madrid 1967, p. 47.
  78. Nor­man Cohn: En pos del Mile­nio, op. cit., pp. 198 – 222.
  79. Cris­ti­na Gran­da Galle­go: «El movi­mien­to husi­ta», AA.VV.: Las here­jías medie­va­les, His­to­ria 16, Madrid 1985, nº 66, pp. 26 – 31.
  80. José Luis Mar­tín: Con­flic­tos socia­les en la Edad Media, His­to­ria 16, Madrid 1985, nº 158, p 18.
  81. Geor­ge Hol­mes: Euro­pa: jerar­quía y revuel­ta 1320 – 1450, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 252.
  82. Anthony Pag­den: Pue­blos e Impe­rios, Mon­da­do­ri, Bar­ce­lo­na 2002, pp. 131 – 132.
  83. Anto­nio Cas­tro Zafra: Los círcu­los del poder, op. cit., pp. 169 – 170.
  84. D. S. Cham­bers: His­to­ria san­grien­ta de la Igle­sia, op. cit., p. 108.
  85. S. A. Toka­rev: His­to­ria de las reli­gio­nes, op. cit., p. 471.
  86. AA.VV: «La era de los des­cu­bri­mien­tos euro­peos. Las luchas de reli­gión», His­to­ria Uni­ver­sal, op. cit., tomo 13, p. 263.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *