La dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, de Marx a Lenin

[wpdm_​package id=“114249” template=“5c51ba687615d”]
Ponen­cia pre­sen­ta­da en el taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Esta­do y la Revo­lu­ción», rea­li­za­do en el Ins­ti­tu­to Cubano de Inves­ti­ga­ción Cul­tu­ral Juan Mari­ne­llo entre los días 20 y 21 de abril de 2016. Toma­do de Y sere­mos millo­nes. Memo­rias del taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Esta­do y la Revo­lu­ción», ICIC Juan Mari­ne­llo, 2017, pp. 30 – 45.

Con Lenin, el con­cep­to asu­me otra for­ma, aun­que es recla­ma­do como de estric­ta fide­li­dad marxista.

Hay que repa­rar, en pri­mer lugar, en el hecho de que has­ta 1917 Lenin se refie­re esca­sa­men­te al con­cep­to. En 1905, fren­te al pro­ble­ma de las «dos revo­lu­cio­nes en una» (bur­gue­sa y pro­le­ta­ria) en la Rusia «atra­sa­da» y de la alian­za entre pro­le­ta­rios y cam­pe­si­nos, Lenin había renun­cia­do a hablar de dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do. En cam­bio, fabri­có la noción com­pues­ta de «dic­ta­du­ra demo­crá­ti­ca revo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do y del cam­pe­si­na­do» para desig­nar la «tác­ti­ca» espe­cí­fi­ca­men­te bol­che­vi­que1. Más tar­de, la orto­do­xia «leni­nis­ta» afir­ma­rá que ello se debió a que la social­de­mo­cra­cia de la épo­ca había igno­ra­do o recha­za­do enton­ces el tér­mino de dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do. Sin embar­go, lo cier­to es que aque­lla aca­ba­ba de defen­der­lo, a su modo, con­tra el revi­sio­nis­mo de E. Bernstein.

La rele­ga­ción del con­cep­to obe­de­ce más bien a que Lenin, duran­te todo el pri­mer perio­do pre­rre­vo­lu­cio­na­rio, había com­par­ti­do algu­nas de las pre­mi­sas teó­ri­cas de la social­de­mo­cra­cia, al tiem­po que la prác­ti­ca le lle­va­ba a con­clu­sio­nes opues­tas a las de sus prin­ci­pa­les teó­ri­cos rusos. Lenin había asu­mi­do la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do como tran­si­ción al socia­lis­mo, la idea de que un país «atra­sa­do» como Rusia no esta­ba «madu­ro» para la revo­lu­ción socia­lis­ta, que debía pri­me­ro pasar por una fase más o menos lar­ga de revo­lu­ción «bur­gue­sa». No había podi­do libe­rar­se de la con­cep­ción meca­ni­cis­ta y evo­lu­cio­nis­ta según la cual, para cada país en par­ti­cu­lar, la «madu­rez» del desa­rro­llo eco­nó­mi­co y social del capi­ta­lis­mo crea las con­di­cio­nes del socia­lis­mo, con­vier­te a la pro­pie­dad capi­ta­lis­ta en obs­tácu­lo super­fluo, y hace «inevi­ta­ble», de este modo, la revo­lu­ción polí­ti­ca y social que tor­na a los pro­duc­to­res en pro­pie­ta­rios colec­ti­vos de sus medios de pro­duc­ción. La dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do no era per­ti­nen­te, enton­ces, para el caso his­tó­ri­co de Rusia2.

Sin embar­go, esta con­cep­ción meca­ni­cis­ta y evo­lu­cio­nis­ta del socia­lis­mo se reve­la­ba inca­paz tan­to para ana­li­zar el impe­ria­lis­mo como para arti­cu­lar la lucha efec­ti­va con­tra él. A modo de men­tís, las con­di­cio­nes obje­ti­vas de la revo­lu­ción, como resul­ta­do del impe­ria­lis­mo, se halla­ban reu­ni­das en un país en el que, «en teo­ría», nun­ca hubie­ran debi­do tener lugar. A par­tir de esta toma de con­cien­cia fun­da­men­tal, Lenin no aban­do­na la idea que hace deri­var las con­di­cio­nes obje­ti­vas de una revo­lu­ción y de una nue­va socie­dad del pro­pio capi­ta­lis­mo. Renun­cia, en cam­bio, a la repre­sen­ta­ción domi­nan­te de la social­de­mo­cra­cia, acer­ca de la «madu­ra­ción» de las con­di­cio­nes del socialismo.

El capi­ta­lis­mo no pro­du­ce las con­di­cio­nes de una nue­va socie­dad, de modo tal que no haya más que expul­sar a los capi­ta­lis­tas median­te un voto o una insu­rrec­ción. Úni­ca­men­te las con­tra­dic­cio­nes pro­pias del capi­ta­lis­mo con­tem­po­rá­neo, agu­di­za­das has­ta tor­nar­se irre­so­lu­bles en los mar­cos del sis­te­ma, situa­ban al socia­lis­mo a la orden del día. Si bien la Revo­lu­ción Rusa se halla­ba liga­da al desa­rro­llo gene­ral del capi­ta­lis­mo en el mun­do, que había con­du­ci­do al impe­ria­lis­mo, su cur­so no se halla­ba res­trin­gi­do, en tal o cual de sus fases, al de los paí­ses capi­ta­lis­tas «avan­za­dos», pues­to que no era nece­sa­ria­men­te en ellos don­de, en una coyun­tu­ra deter­mi­na­da, resul­ta­ban más agu­das las contradicciones.

Lenin, a con­tra­co­rrien­te de toda la orto­do­xia mar­xis­ta3 de su tiem­po, ha teni­do que arran­car el con­cep­to de dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do al con­tex­to del socia­lis­mo refor­mis­ta y des­cu­brir las con­di­cio­nes de su «apli­ca­ción» impro­ba­ble en las con­di­cio­nes de la Revo­lu­ción Rusa. Para ello des­pla­za la teo­ría de Marx de su con­tex­to ori­gi­nal, ubi­cán­do­la en otro momen­to his­tó­ri­co y tor­nán­do­la así efec­ti­va­men­te uni­ver­sal. Solo por medio de esta resig­ni­fi­ca­ción pudo poner en fun­cio­na­mien­to una teo­ría ori­gi­nal, mate­ria­li­zan­do su poten­cial de inter­ven­ción política.

El modo en que ello ocu­rre es bien cono­ci­do. En 1917, cuan­do Lenin plan­tea el pro­ble­ma de la Revo­lu­ción Rusa en estos tér­mi­nos, con gran sor­pre­sa para los pro­pios bol­che­vi­ques, lo hace reco­no­cien­do que la revo­lu­ción en cur­so es, pese a la acu­mu­la­ción de ras­gos excep­cio­na­les y con­di­cio­nes para­dó­ji­cas, una revo­lu­ción pro­le­ta­ria y, por tan­to, comu­nis­ta. No se tra­ta, cla­ro, de una revo­lu­ción «pura­men­te» pro­le­ta­ria, tam­po­co hay revo­lu­cio­nes «puras» en la his­to­ria. Pero es una revo­lu­ción en la que el aspec­to pro­le­ta­rio es el prin­ci­pal y el pro­le­ta­ria­do la fuer­za diri­gen­te, pues­to que ata­ca al sis­te­ma impe­ria­lis­ta, a la «cade­na impe­ria­lis­ta», de la que Rusia es un esla­bón. En el mun­do del impe­ria­lis­mo no hay ya lugar para otras revo­lu­cio­nes. Solo el pro­le­ta­ria­do pue­de, pues, ase­gu­rar su direc­ción, toman­do por sí mis­mo el poder, pese a todas las difi­cul­ta­des de la empresa.

Es por ello que en El Esta­do y la revo­lu­ción Lenin empren­de el plan­tea­mien­to de los pro­ble­mas de la revo­lu­ción pro­le­ta­ria: son los pro­ble­mas del comu­nis­mo los que urge aho­ra ven­ti­lar y tra­ba­jar sobre ellos.

En abril de 1917, cuan­do Lenin lle­ga a la esta­ción de Fin­lan­dia en Petro­gra­do, don­de lo espe­ran dele­ga­cio­nes del par­ti­do bol­che­vi­que y del gobierno pro­vi­sio­nal, sus pro­nun­cia­mien­tos sumie­ron en estu­por a sus cama­ra­das, que habían asis­ti­do in situ a la caí­da del zar, a la cons­ti­tu­ción de los soviets y del gobierno repu­bli­cano pro­vi­sio­nal, a las nue­vas con­di­cio­nes del tra­ba­jo polí­ti­co. Los repe­ti­rá, sin cesar, en el cur­so de los días siguien­tes, ante las reunio­nes de los res­pon­sa­bles y de los miem­bros del par­ti­do. Publi­ca las famo­sas Tesis de abril, en Prav­da, pero la redac­ción, for­ma­da por sus com­pa­ñe­ros de com­ba­te, advier­te en nota pre­via que Lenin no expre­sa más que su opi­nión per­so­nal. En el cur­so de las dis­cu­sio­nes, Lenin es inte­rrum­pi­do, til­da­do de loco y anar­quis­ta. Está enton­ces ais­la­do de su pro­pio par­ti­do, en con­tra­dic­ción apa­ren­te con su pro­pia línea ante­rior. Le hará fal­ta un mes, mien­tras que los acon­te­ci­mien­tos se pre­ci­pi­tan y las masas de cam­pe­si­nos, de obre­ros, de sol­da­dos, entran en agu­do con­flic­to con el gobierno «revo­lu­cio­na­rio» de la bur­gue­sía (del que for­man par­te los socia­lis­tas), para impo­ner sus aná­li­sis y sus consignas.

Las tesis de Lenin se sus­ten­ta­ban en un aná­li­sis: la revo­lu­ción que aca­ba de comen­zar en Rusia, pro­duc­to de la gue­rra impe­ria­lis­ta, es, con todas sus par­ti­cu­la­ri­da­des, el ini­cio de una revo­lu­ción pro­le­ta­ria mun­dial. De esta afir­ma­ción se des­pren­den un obje­ti­vo a enfo­car de inme­dia­to (la toma del poder del Esta­do, el ini­cio de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do), una nue­va con­sig­na («Todo el poder para los soviets», que repre­sen­tan, fren­te al Esta­do bur­gués, el embrión de un Esta­do pro­le­ta­rio) y, final­men­te, una pro­pues­ta en el plano orga­ni­za­ti­vo (el par­ti­do ha de dejar de lla­mar­se «social­de­mó­cra­ta» y dar­se el títu­lo y lle­gar a ser en los hechos un par­ti­do comu­nis­ta, pri­mer des­ta­ca­men­to de una nue­va Inter­na­cio­nal «comu­nis­ta»)4. En estas tesis revo­lu­cio­na­rias, que por pri­me­ra vez des­de Marx liga­ban nue­va­men­te la cues­tión de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do a la pers­pec­ti­va con­cre­ta del comu­nis­mo, había mucho más que la sim­ple inten­ción de «des­mar­car­se» de pala­bra de los par­ti­dos socia­lis­tas opor­tu­nis­tas, cuya «quie­bra» his­tó­ri­ca la gue­rra había hecho paten­te. Se tra­ta­ba de una tesis de prin­ci­pio, inme­dia­ta­men­te impres­cin­di­ble para la práctica.

Al refor­mu­lar el con­cep­to de dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, al colo­car­lo en la pers­pec­ti­va del comu­nis­mo, Lenin lo esgri­me fren­te a las con­tra­dic­cio­nes irre­con­ci­lia­bles del capi­ta­lis­mo, que solo des­apa­re­ce­rán con la des­apa­ri­ción mis­ma de la lucha de cla­ses. Al aban­do­nar la pers­pec­ti­va del socia­lis­mo, de con­ce­bir­lo como pro­duc­to de la madu­ra­ción espon­tá­nea del capi­ta­lis­mo más avan­za­do, Lenin podía dar cuen­ta de la sin­gu­la­ri­dad con­cre­ta de las con­di­cio­nes his­tó­ri­cas en las que comen­za­ba la revo­lu­ción proletaria.

Lo que resal­ta en los aná­li­sis con­cre­tos de Lenin, a tra­vés de sus pro­pias refor­mu­la­cio­nes, es que la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do no es una «con­sig­na» que resu­ma tal o cual tác­ti­ca par­ti­cu­lar. No es ni siquie­ra una línea estra­té­gi­ca par­ti­cu­lar, rela­ti­va a deter­mi­na­das con­di­cio­nes his­tó­ri­cas tran­si­to­rias, aun cuan­do regu­le la estra­te­gia y per­mi­ta com­pren­der su trans­for­ma­ción. La dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do es ante todo una reali­dad tan obje­ti­va como la lucha de cla­ses mis­ma, de la que pro­ce­de. Y como suce­de con la pro­pia lucha de cla­ses, no se tra­ta de una reali­dad inmó­vil: es una ten­den­cia his­tó­ri­ca some­ti­da a ince­san­tes trans­for­ma­cio­nes, que no pue­de res­trin­gir­se a una for­ma par­ti­cu­lar de gobierno, a un sis­te­ma deter­mi­na­do de ins­ti­tu­cio­nes (aun cuan­do sean revo­lu­cio­na­rias), esta­ble­ci­do de una vez por todas. Una ten­den­cia no deja de exis­tir por el hecho de encon­trar obs­tácu­los, de ver corre­gi­da su orien­ta­ción, bajo el efec­to de las con­di­cio­nes his­tó­ri­cas. Por el con­tra­rio, es pre­ci­sa­men­te así como exis­te y se desarrolla.

Enfren­ta­do por vez pri­me­ra con la expe­rien­cia real de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, son sus con­tra­dic­cio­nes, tal como se expre­san en Rusia, el obje­to de los aná­li­sis y tesis de Lenin. Sin pre­ten­der lo que Sta­lin en sus Cues­tio­nes del leni­nis­mo (que «Lenin no se con­tra­di­ce»), pue­den ser iden­ti­fi­ca­das tres ideas fun­da­men­ta­les a las cua­les recu­rre una y otra vez5. Las dos pri­me­ras ya habían sido expli­ci­ta­das por Marx y Engels, pero son res­ti­tui­das por Lenin de la defor­ma­ción y cen­su­ra social­de­mó­cra­tas, e ins­cri­tas en la prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria de una mane­ra efec­ti­va. Las pro­po­si­cio­nes de Lenin se refie­ren simul­tá­nea­men­te al Esta­do y a la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, como pro­ble­mas indi­so­cia­bles, que con­for­man una sola teoría.

  1. En la his­to­ria, el poder del Esta­do es siem­pre el poder polí­ti­co de una sola cla­se: la cla­se domi­nan­te de la socie­dad; por tan­to, la demo­cra­cia pro­le­ta­ria tam­bién es una dic­ta­du­ra de cla­se. La úni­ca alter­na­ti­va his­tó­ri­ca posi­ble al poder del Esta­do de la bur­gue­sía es la deten­ta­ción exclu­si­va del poder del Esta­do por el pro­le­ta­ria­do (lo que no supo­ne una con­cep­ción «obre­ris­ta» de la mis­ma). Esta es la esen­cia de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do. Las for­mas y varia­cio­nes his­tó­ri­cas que ha podi­do asu­mir mues­tran que la evo­lu­ción de la lucha de cla­ses no pue­de ser predeterminada.

  2. El poder del Esta­do de la cla­se domi­nan­te no pue­de exis­tir his­tó­ri­ca­men­te, no pue­de rea­li­zar­se y con­ser­var­se sin mate­ria­li­zar­se en el desa­rro­llo y en el fun­cio­na­mien­to del apa­ra­to coer­ci­ti­vo del Esta­do, cuyo núcleo lo con­for­man los apa­ra­tos repre­si­vos del Esta­do (por una par­te, ejér­ci­to per­ma­nen­te, poli­cía y apa­ra­to jurí­di­co; por otra, la admi­nis­tra­ción del Esta­do o la buro­cra­cia). La revo­lu­ción pro­le­ta­ria requie­re, por tan­to, la des­truc­ción del apa­ra­to del Esta­do exis­ten­te, que, lejos de con­for­mar un ins­tru­men­to neu­tral, mate­ria­li­za el poder del Esta­do de la bur­gue­sía. Sin tal con­di­ción, la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do no pue­de sub­ver­tir las rela­cio­nes capi­ta­lis­tas de explo­ta­ción y crear una socie­dad sin explo­ta­ción ni clases.

  3. Solo el comu­nis­mo es una socie­dad sin cla­ses, solo sus rela­cio­nes, en la pro­duc­ción y en el con­jun­to de la vida social, son anta­gó­ni­cas con las rela­cio­nes capi­ta­lis­tas. El socia­lis­mo es la pro­pia dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, no una tran­si­ción ni una vía de paso al socia­lis­mo. Por tan­to, solo exis­te un obje­ti­vo, cuya rea­li­za­ción se alcan­za duran­te un exten­so perio­do, pla­ga­do de con­tra­dic­cio­nes. Dicho fin es el comu­nis­mo, del que el socia­lis­mo es solo un medio ini­cial, es el desa­rro­llo de la ten­den­cia al comu­nis­mo, pre­sen­te en la socie­dad capi­ta­lis­ta, en la con­cien­cia y en las orga­ni­za­cio­nes pro­le­ta­rias. La teo­ría del socia­lis­mo y su rea­li­za­ción efec­ti­va son solo posi­bles des­de el pun­to de vis­ta del comunismo.

En el cur­so de la Revo­lu­ción de Octu­bre Lenin recu­pe­ra el con­cep­to de dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do para con­fe­rir­le un nue­vo sen­ti­do: el de un perio­do his­tó­ri­co de tran­si­ción entre capi­ta­lis­mo y comu­nis­mo (y no sola­men­te una for­ma polí­ti­ca o una «for­ma de gobierno» de tran­si­ción). Esta idea pudo recla­mar­se here­de­ra de la Crí­ti­ca al pro­gra­ma de Gotha (1875) don­de dis­tin­guía Marx entre «dos fases de la socie­dad comu­nis­ta». Tal con­cep­ción inte­gra­ba ele­men­tos esen­cia­les de Marx, pero modi­fi­ca­ba pro­fun­da­men­te su alcance.

Des­de lue­go, ensan­cha­ba el con­cep­to de lucha de cla­ses para incluir explí­ci­ta­men­te las nue­vas dimen­sio­nes ideo­ló­gi­cas y cul­tu­ra­les (Lenin, tras Octu­bre, se preo­cu­pa por la nece­si­dad de la «revo­lu­ción cul­tu­ral»): «La dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do es una lucha tenaz, cruen­ta e incruen­ta, vio­len­ta y pací­fi­ca, mili­tar y eco­nó­mi­ca, peda­gó­gi­ca y admi­nis­tra­ti­va con­tra las fuer­zas y las tra­di­cio­nes de la vie­ja socie­dad. La fuer­za de la cos­tum­bre de millo­nes y dece­nas de millo­nes de per­so­nas es la fuer­za más terri­ble»6.

Tales ele­men­tos así com­ple­ta­dos apa­re­cen en su momen­to como tan­tos aspec­tos de un lar­go perio­do de tran­si­ción, que coin­ci­de ten­den­cial­men­te con lo que Marx lla­mó «pri­me­ra fase de la socie­dad comu­nis­ta». Des­de enton­ces, el comu­nis­mo, si bien pro­duc­to de las ten­den­cias del capi­ta­lis­mo, apa­re­ce como el resul­ta­do no solo de una polí­ti­ca deter­mi­na­da, sino de un pro­ce­so eco­nó­mi­co espe­cí­fi­co, de los que se requie­re ana­li­zar las con­tra­dic­cio­nes pro­pias, con la diver­si­dad de for­mas his­tó­ri­cas y nacio­na­les que pue­den reves­tir. Estas son, en prin­ci­pio, las de una for­ma­ción social nue­va, en que coexis­ten con­tra­dic­to­ria­men­te ele­men­tos de capi­ta­lis­mo de Esta­do y ele­men­tos comu­nis­tas de con­trol y orga­ni­za­ción de la pro­duc­ción por los tra­ba­ja­do­res mismos.

En lo que repre­sen­ta una inno­va­ción fun­da­men­tal res­pec­to a Marx, Lenin defi­nió la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do como un perio­do de nue­vas luchas de cla­ses, que asu­men a su vez nue­vas formas:

[…] las cla­ses han que­da­doque­da­rán duran­te la épo­ca de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do. La dic­ta­du­ra deja­rá de ser nece­sa­ria cuan­do des­apa­rez­can las cla­ses. Y sin la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do las cla­ses no desaparecerán.

Las cla­ses han que­da­do, pero cada una de ellas se ha modi­fi­ca­do […] han varia­do igual­men­te las rela­cio­nes entre ellas. La lucha de cla­ses no des­apa­re­ce bajo la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, lo que hace es adop­tar nue­vas for­mas7.

  1. Lenin, Vla­di­mir Ilich: Dos tareas de la social­de­mo­cra­cia en la revo­lu­ción demo­crá­ti­ca, en Obras, Edi­to­rial Pro­gre­so, Mos­cú 1973, t. III (1905 – 1912).
  2. Bali­bar, E.: Sobre la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, Siglo XXI Edi­to­res, Madrid, 1997, pp. 123 – 124.
  3. Den­tro del mar­xis­mo his­tó­ri­co, el tér­mino «orto­do­xia» posee una his­to­ria que acá no pode­mos abor­dar. Con­for­ma­do como blo­que teó­ri­co y polí­ti­co y pre­rro­ga­ti­va de los par­ti­dos obre­ros (lide­ra­dos por la social­de­mo­cra­cia ale­ma­na), fue, ini­cial­men­te, una res­pues­ta a la cri­sis mar­ca­da por la apa­ri­ción del revi­sio­nis­mo de E. Berns­tein (Pro­ble­mas del socia­lis­mo, 1897). Con­fi­rió, duran­te la Segun­da Inter­na­cio­nal, una rela­ti­va uni­dad ideo­ló­gi­ca a lo que no era más que una agru­pa­ción de par­ti­dos obre­ros nacio­na­les, al pre­cio de eri­gir las tesis de Marx en ver­da­des eter­nas a apli­car mecá­ni­ca­men­te. En sus suce­si­vas eta­pas (no exen­tas de polé­mi­cas y con­tra­dic­cio­nes) se pre­sen­tó como un dis­cur­so de lo uni­ver­sal, al eri­gir al par­ti­do como la uni­ver­sa­li­dad de la cla­se, y al Esta­do como la uni­ver­sa­li­dad de la socie­dad. Ver Robe­lin, J.: «Ortho­do­xie», en Ben­sus­san, G., Labi­ca, G., ob. cit., pp. 827 – 832.
  4. Lenin, Vla­di­mir Ilich: Las tareas del pro­le­ta­ria­do en la pre­sen­te revo­lu­ción, en Obras, Edi­to­rial Pro­gre­so, Mos­cú 1973, t. VI (1916 – 1917), pp. 106 – 107.
  5. Esta es la argu­men­ta­ción que sigue E. Bali­bar, quien enfren­ta­ba enton­ces la influen­cia sobre los par­ti­dos fran­cés e ita­liano de lo que se lla­mó «euro­co­mu­nis­mo». Ver Bali­bar, E.: Sobre la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, ed. cit., pp. 32 – 38.
  6. Lenin, Vla­di­mir Ilich: La enfer­me­dad infan­til del «izquier­dis­mo» en el comu­nis­mo, en Obras, ed. cit., t. XI (1920 – 1921), p. 14.
  7. Lenin, Vla­di­mir Ilich: Eco­no­mía y polí­ti­ca en la épo­ca de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, en Obras, ed. cit., t. X (1919 – 1920), p. 87.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *