Bra­sil. Indí­ge­nas orga­ni­zan sus pro­pias patru­llas de vigi­lan­cia con­tra la explo­ta­ción ile­gal de recursos

Luna Gámez /​Resu­men Lati­no­ame­ri­cano /​2 de mar­zo de 2020

El pre­si­den­te bra­si­le­ño, Jair Bol­so­na­ro, quie­re lega­li­zar las acti­vi­da­des extrac­ti­vas en áreas indí­ge­nas, lo que ten­dría con­se­cuen­cias nefas­tas para los modos de vida de sus habi­tan­tes y la pro­tec­ción del medio ambiente.

Diver­sas comu­ni­da­des indí­ge­nas en Bra­sil se ven obli­ga­das a orga­ni­zar sus pro­pias reda­das y meca­nis­mos de defen­sa con­tra los inva­so­res que pre­ten­den extraer ile­gal­men­te recur­sos natu­ra­les de sus tie­rras. El actual gobierno de Jair Bol­so­na­ro, que vie­ne igno­ran­do estas ame­na­zas con­tra los pue­blos ori­gi­na­rios y con­tra la des­truc­ción del medioam­bien­te, ha pre­sen­ta­do un pro­yec­to de ley para lega­li­zar cier­tas acti­vi­da­des eco­nó­mi­cas en las áreas indí­ge­nas ofi­cial­men­te demar­ca­das y protegidas.

«Espe­ro que este sue­ño (…) se con­cre­ti­ce por­que el indio es un ser humano exac­ta­men­te igual a noso­tros«, decla­ró Bol­so­na­ro el día 5 de febre­ro tras fir­mar el pro­yec­to de ley para lega­li­zar las acti­vi­da­des extrac­ti­vas en áreas indí­ge­nas. La medi­da pre­vé que tan­to los habi­tan­tes de estas comu­ni­da­des como agen­tes exter­nos pue­dan desa­rro­llar acti­vi­da­des de extrac­ción de petró­leo, gas, mine­ra­les o explo­ta­ción del poten­cial hidráulico.

En caso de apro­bar­se esta medi­da, 177 tie­rras indí­ge­nas se verían direc­ta­men­te afec­ta­das, ade­más de seis gru­pos ances­tra­les que viven toda­vía ais­la­dos, según advier­te la orga­ni­za­ción inter­na­cio­nal Sur­vi­val. Los Yano­ma­mi serían uno de los gru­pos más afec­ta­dos por la lega­li­za­ción de la mine­ría en tie­rras indí­ge­nas, ya que exis­ten 678 soli­ci­tu­des de extrac­ción de mine­ra­les en esta tie­rra al nor­te de Bra­sil y fron­te­ri­za con la Gua­ya­na. Al mar­gen de la apro­ba­ción de estas deman­das, nume­ro­sas acti­vi­da­des de extrac­ción mine­ra ile­gal tie­nen lugar cons­tan­te­men­te en áreas indí­ge­nas y otras reser­vas ambien­ta­les. Las pobla­cio­nes inva­di­das sufren tan­to la inva­sión de los extrac­to­res como las con­se­cuen­cias de la con­ta­mi­na­ción pro­du­ci­da por esta actividad.

«Este agua sucia está tra­yen­do muer­tes y enfer­me­da­des a nues­tro pue­blo. Nues­tros peces están lle­nos de mer­cu­rio», decla­ró Ales­san­dra Korap Mun­du­ru­ku, una de las más acti­vas líde­res en defen­sa de su pue­blo en diciem­bre, en Bra­si­lia, don­de fue a denun­ciar la con­ta­mi­na­ción del río Tapa­jós como resul­ta­do de la minería.

Auto­ges­tión fren­te a las inva­sio­nes para extraer recur­sos en tie­rras indígenas

Las inva­sio­nes ‑en muchas oca­sio­nes res­pal­da­das por gru­pos arma­dos- tie­nen como obje­ti­vo empren­der acti­vi­da­des ilí­ci­tas de mine­ría, plan­ta­cio­nes o extrac­ción de made­ra en estas reser­vas. Ade­más, en algu­nos casos, los terra­te­nien­tes ocu­pan peda­zos de terreno para dispu­tar la pro­pie­dad del lugar con los pue­blos indí­ge­nas aun­que haya un reco­no­ci­mien­to ofi­cial del Esta­do con­clui­do o en pro­ce­so a favor de las comu­ni­da­des ancestrales.

La demar­ca­ción geo­po­lí­ti­ca de una Tie­rra Indí­ge­na (T.I.) tie­ne como fina­li­dad reco­no­cer el víncu­lo ances­tral de estos pue­blos con un cier­to terri­to­rio así como ase­gu­rar sus modos de vida de inter­de­pen­den­cia y pro­tec­ción del medio ambien­te. Cuan­do este pro­ce­so de reco­no­ci­mien­to se cul­mi­na, la tie­rra deli­mi­ta­da pasa a per­te­ne­cer­les colec­ti­va­men­te. Tie­nen dere­cho al usu­fruc­to sus­ten­ta­ble de los recur­sos que allí se encuen­tran, excep­to las rique­zas del sub­sue­lo que no pue­den ser extraí­das así como tam­po­co pue­den desa­rro­llar acti­vi­da­des de mono­cul­ti­vos inten­si­va. A pesar de que tan­to la Cons­ti­tu­ción bra­si­le­ña como el Con­ve­nio 169 de la Orga­ni­za­ción Inter­na­cio­nal del Tra­ba­jo (OIT) reco­ge el dere­cho de las pobla­cio­nes ances­tra­les de acce­so a la tie­rra, el Gobierno bra­si­le­ño ha hecho oídos sor­dos en muchos casos his­tó­ri­cos de inva­sión de propiedades.

Fren­te a esta situa­ción, hoy acen­tua­da por el pre­si­den­te Bol­so­na­ro, que incen­ti­va la explo­ta­ción de recur­sos natu­ra­les prin­ci­pal­men­te de la Ama­zo­nia y des­pres­ti­gia las for­mas de vida tra­di­cio­na­les de las pobla­cio­nes indí­ge­nas, estas comu­ni­da­des orga­ni­zan sus pro­pias reda­das de vigi­lan­cia para impe­dir la extrac­ción ile­gal de recur­sos en sus tierras.

«Cuan­do el gobierno dice que no va a demar­car más tie­rras indí­ge­nas lo que está hacien­do es decla­rar nues­tra muer­te», expli­ca Ales­san­dra Korap, miem­bro de la etnia Mun­du­ru­ku. Ella argu­men­ta que un terri­to­rio ofi­cial­men­te demar­ca­do y ges­tio­na­do por una for­ma de vida ances­tral está más sal­va­guar­da­do que las áreas de sel­va vacías y vul­ne­ra­bles a la expo­lia­ción. «La sel­va se man­tie­ne gra­cias a las pobla­cio­nes que hemos vivi­do siem­pre den­tro de ella para defen­der­la. Cuan­do el pre­si­den­te dice que va a lega­li­zar la mine­ría o la agro­pe­cua­ria en las áreas reser­va­das esti­mu­la que lle­guen más inva­so­res que se sien­ten res­pal­da­dos por el Gobierno«, aña­de esta líder indí­ge­na, y enfa­ti­za: «Bol­so­na­ro se inven­ta leyes para matar­nos a los indí­ge­nas y para dar­les bene­fi­cios a los terratenientes».

Indí­ge­nas denun­cian la tala ile­gal duran­te una patru­lla en Novo Pro­gres­so, esta­do de Pará, Bra­sil, 13 de sep­tiem­bre de 2019.Amanda Pero­be­lli /​Reuters

Actual­men­te, una gran par­te de las acti­vi­da­des de mine­ría ile­gal de la Ama­zo­nia están con­cen­tra­das en los lími­tes entre el esta­do de Mato Gros­so y Pará, más espe­cí­fi­ca­men­te entorno al río Tapa­jós, de acuer­do con las infor­ma­cio­nes del Ins­ti­tu­to Chi­co Men­des de Con­ser­va­ción para la Bio­di­ver­si­dad (ICM­Bio). Una par­te de estos empren­di­mien­tos clan­des­ti­nos están en terri­to­rio de la etnia Mun­du­ru­ku ‑con una pobla­ción que ron­da las 14.000 per­so­nas dis­tri­bui­das en 130 aldeas- moti­vo por el que este pue­blo ha pues­to en mar­cha sus pro­pias expe­di­cio­nes de vigi­lan­cia y de expul­sión de inva­so­res a pesar del peli­gro implí­ci­to en estos enfrentamientos.

«Nun­ca hemos reci­bi­do nin­gu­na ayu­da ins­ti­tu­cio­nal para pro­te­ger­nos», rela­ta Korap, que expli­ca que la orga­ni­za­ción de sus gru­pos de vigi­lan­cia auto­ges­tio­na­da es de extre­ma con­fi­den­cia­li­dad por moti­vos de segu­ri­dad de las pro­pias comu­ni­da­des indí­ge­nas. «En julio de 2019 encon­tra­mos unos extrac­to­res de made­ra en nues­tra tie­rra, tras las nego­cia­cio­nes se reti­ra­ron, se lle­va­ron las máqui­nas y noso­tros crea­mos nue­vas aldeas para pro­te­ger esa par­te», deta­lla. Esta etnia indí­ge­na, que orga­ni­za reda­das de vigi­lan­cia con cier­ta asi­dui­dad, tam­bién ha desa­rro­lla­do otros pro­yec­tos autó­no­mos como el Mapa de la Vida Mun­du­ru­ku, don­de ubi­ca­ron sus luga­res sagra­dos ame­na­za­dos por la cons­truc­ción de varias hidro­eléc­tri­cas en el río Tapa­jós. Este tra­ba­jo fue pos­te­rior­men­te difun­di­do por Greenpeace.

Korap expli­ca que su pue­blo siem­pre estu­vo aler­ta y movi­li­za­do para denun­ciar las vio­la­cio­nes de sus dere­chos, aun­que has­ta aho­ra no reci­bie­ron res­pues­tas. «Por eso aho­ra vamos con nues­tras pro­pias manos y cuer­pos a defen­der la tie­rra, no pode­mos espe­rar ni al gobierno ni a nin­gu­na ins­ti­tu­ción por­que ya espe­ra­mos dema­sia­do», afir­ma esta líder. «Esta­mos denun­cian­do des­de hace más de 20 años los made­re­ros y mine­ros pari­wat (blan­cos inva­so­res) y siem­pre tene­mos que aca­bar actuan­do solos. Pero no nos vamos a ren­dir», rela­ta el comu­ni­ca­do de este pue­blo ances­tral, titu­la­do ‘El des­go­bierno de Bra­sil no habla por el pue­blo Mun­du­ru­ku’, que cir­cu­la des­de fina­les de sep­tiem­bre en un inten­to deses­pe­ra­do de pedir ayu­da ante la ame­na­za institucional.

Las patru­llas indí­ge­nas auto­ges­tio­na­das tam­bién se enfren­tan a made­re­ras y a incen­dios criminales

La extrac­ción ile­gal de made­ra con­ti­núa sien­do otro de los prin­ci­pa­les moti­vos de inva­sio­nes con­tra las que los gru­pos indí­ge­nas deben enfren­tar­se, en muchos casos con el pre­cio de la muer­te, según el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Espa­cia­les (INPE), que mapea la defo­res­ta­ción ile­gal y los incen­dios en áreas pro­te­gi­das, como las tie­rras indí­ge­nas. En un recien­te enfren­ta­mien­to don­de made­re­ros ile­ga­les res­pon­die­ron a tiros fren­te a la lle­ga­da del gru­po de vigi­lan­cia auto­ges­tio­na­do de la etnia Gua­ja­ja­ra ‑cono­ci­do como ‘Guar­dia­nes de la Natu­ra­le­za’-, falle­ció un joven de esta comu­ni­dad, Pau­linho Guajajara.

Este epi­so­dio es una ame­na­za recu­rren­te para la gran mayo­ría de pue­blos ances­tra­les de Bra­sil, que cada vez están más deci­di­dos a defen­der sus tie­rras y los eco­sis­te­mas que los rodean. «Las inva­sio­nes no paran. El año pasa­do crea­ron un nue­vo asen­ta­mien­to ile­gal en nues­tra tie­rra, dicen que la tie­rra es de ellos y el gobierno local (del muni­ci­pio de Bras­nor­te) les apo­ya», expli­ca Mar­ta Tipui­ci, indí­ge­na de la etnia Mano­ki, que tam­bién cuen­tan con sus pro­pias patru­llas de vigilancia.

La Tie­rra Indí­ge­na Mano­ki, tam­bién cono­ci­dos como indí­ge­nas Irantxe y loca­li­za­dos en el esta­do de Mato Gro­so, fue ofi­cial­men­te demar­ca­da en 2008 y tie­ne una exten­sión de 206.000 hec­tá­reas don­de viven 250 per­so­nas. No obs­tan­te, y según expli­ca Tipui­ci, los Mano­ki sufren las inva­sio­nes des­de la dic­ta­du­ra mili­tar (1964−1985) debi­do a una anti­gua dispu­ta de lin­de­ros. Este área, situa­da en una región ame­na­za­da por la defo­res­ta­ción para la ins­ta­la­ción de acti­vi­da­des agrí­co­las inten­si­vas de soja y gana­do, entre otras, sufrió ade­más las crue­les con­se­cuen­cias de los incen­dios de 2019.

Car­tel advier­te de que está prohi­bi­do pes­car y cazar en una tie­rra de los mano­ki, en Mato Gros­so, Bra­sil, 28 de agos­to de 2019.Amanda Pero­be­lli /​Reuters

Entre enero y sep­tiem­bre de este año, el INPE regis­tró 186 focos de incen­dio solo en la Tie­rra Mano­ki. «Los incen­dios los pro­vo­can los inva­so­res», rela­ta Tipui­ci, que espe­ci­fi­ca que una gran par­te de sel­va vir­gen que rodea sus aldeas des­apa­re­ció bajo las lla­mas. «Los pro­duc­to­res que ocu­pan nues­tra tie­rra están aho­ra más valien­tes que nun­ca por­que con­fían en lo que pro­me­te el actual Gobierno».

Los Mano­ki, al igual que los Mun­du­ru­ku y los Gua­ja­ja­ra, tam­bién cuen­tan con un sis­te­ma pro­pio de vigi­lan­cia con­tra inva­sio­nes. Cuan­do encuen­tran algu­na acti­vi­dad ilí­ci­ta o cam­pa­men­tos clan­des­ti­nos en sus tie­rras, con­tac­tan con los órga­nos guber­na­men­ta­les de fis­ca­li­za­ción ambien­tal, entre los que des­ta­ca el Ins­ti­tu­to Bra­si­le­ño de Medio Ambien­te (IBAMA), con la espe­ran­za de que los fun­cio­na­rios de la ins­ti­tu­ción con­si­gan expul­sar­los. «A fina­les de agos­to con­se­gui­mos pillar por sor­pre­sa a algu­nas per­so­nas que­man­do en nues­tra tie­rra, hici­mos fotos con un dron que tene­mos para denun­ciar­los, el fue­go aca­bó sien­do enor­me y toda­vía no se ha cas­ti­ga­do a los cul­pa­bles», decla­ra Tipui­ci, reco­no­cien­do que no siem­pre reci­ben res­pues­ta de las ins­ti­tu­cio­nes a las que repor­tan las inter­ven­cio­nes criminales.

A pesar de las difi­cul­ta­des, los Mano­ki rea­li­za­ron en 2019 seis gran­des expe­di­cio­nes de vigi­lan­cia que dura­ron varios días por su exten­so terri­to­rio. En tres de ellas se encon­tra­ron con inva­so­res y debie­ron nego­ciar por sí solos, sin nin­gún ampa­ro de las auto­ri­da­des. «Está cla­ro que tan­to el Gobierno muni­ci­pal como el nacio­nal no quie­ren que cui­de­mos de nues­tra tie­rra», excla­ma Tipui­ci, que afir­ma que exis­ten altos ries­gos de que los gru­pos de terra­te­nien­tes con­ti­núen pro­vo­can­do incen­dios clan­des­ti­nos para defo­res­tar y ocu­par par­te de sus tie­rras con acti­vi­da­des extrac­ti­vas o de pro­duc­ción agropecuaria.

RT*

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *