Uru­guay. Infor­me de Amnis­tía Inter­na­cio­nal: “La impu­ni­dad de los crí­me­nes de lesa huma­ni­dad sigue sien­do la regla en Uruguay”

Resu­men Lati­no­ame­ri­cano*, 28 febre­ro 2020.

La orga­ni­za­ción exi­ge a las auto­ri­da­des mayor esfuerzo
para juz­gar a los res­pon­sa­bles de vio­la­cio­nes de dere­chos humanos
duran­te la dictadura.

A 35 años del retorno de la demo­cra­cia, Uru­guay toda­vía está
lejos de alcan­zar la jus­ti­cia, la ver­dad y la repa­ra­ción para las
víc­ti­mas de las vio­la­cio­nes a los dere­chos huma­nos come­ti­dos duran­te la
dic­ta­du­ra, con­clu­ye Amnis­tía Inter­na­cio­nal en su infor­me anual de la
región publi­ca­do este jue­ves. “En otras pala­bras”, resu­me, “la impunidad
de los crí­me­nes de lesa huma­ni­dad sigue sien­do la regla en Uruguay”.

Has­ta mar­zo de 2019, en 91% de las 187 cau­sas judi­cia­les abier­tas por
estos crí­me­nes “ni siquie­ra se había soli­ci­ta­do el pro­ce­sa­mien­to” de
los sos­pe­cho­sos, según datos de la Fis­ca­lía Espe­cia­li­za­da en Deli­tos de
Lesa Huma­ni­dad rele­va­dos en el infor­me. Solo en 14 se dictaron
sen­ten­cias condenatorias.

Por otra par­te, Amnis­tía Inter­na­cio­nal denun­cia que 83% de las 196
per­so­nas uru­gua­yas dete­ni­das des­apa­re­ci­das (reco­no­ci­das ofi­cial­men­te por
el Esta­do) aún no han sido encon­tra­das. Y des­ta­ca que, de las 44
per­so­nas des­apa­re­ci­das en terri­to­rio uru­gua­yo, sólo ocho fueron
encon­tra­das. El infor­me resal­ta el hallaz­go de los res­tos de Eduardo
Bleier en agos­to del año pasa­do, pero ase­gu­ra que “podría haberse
efec­tua­do 14 años antes si los téc­ni­cos del momen­to hubie­sen continuado
con las exca­va­cio­nes tras el hallaz­go los res­tos de otro detenido
des­apa­re­ci­do, Fer­nan­do Miran­da, en el mis­mo predio”.

La orga­ni­za­ción exi­ge a las auto­ri­da­des “que adop­ten de inmediato
todas las medi­das nece­sa­rias para lle­var ante la Jus­ti­cia a todas las
per­so­nas sos­pe­cho­sas de res­pon­sa­bi­li­dad penal por crí­me­nes de derecho
inter­na­cio­nal, inclui­dos los crí­me­nes de lesa huma­ni­dad, sin impor­tar la
fecha en que fue­ron come­ti­dos”. Ade­más, les recuer­da “que los crímenes
de lesa huma­ni­dad son impres­crip­ti­bles, tal como lo esta­ble­ce la
Con­ven­ción sobre la Impres­crip­ti­bi­li­dad de los Crí­me­nes de Gue­rra y de
Lesa Huma­ni­dad, de la que Uru­guay es Esta­do parte”.

Los baches del sis­te­ma carcelario

La situa­ción de las per­so­nas pri­va­das de liber­tad es otro de los pun­tos en los que Amnis­tía Inter­na­cio­nal pone el foco, en par­ti­cu­lar por la tasa “preo­cu­pan­te­men­te alta” de la pobla­ción car­ce­la­ria de Uru­guay, la segun­da más alta de Amé­ri­ca del Sur des­pués de Bra­sil. De acuer­do con el infor­me, 26% de las per­so­nas pri­va­das de liber­tad del país se encuen­tra en pri­sio­nes don­de sus “con­di­cio­nes de vida son muy malas, con ele­va­dos nive­les de vio­len­cia, no se cum­plen están­da­res míni­mos pre­vis­tos en las Reglas Man­de­la y en el man­da­to de la Cons­ti­tu­ción” y “por lo tan­to se pue­de decir que allí […] hay tra­tos crue­les, inhu­ma­nos o degra­dan­tes”. A la vez, se indi­ca que 47% de las per­so­nas pri­va­das de liber­tad dis­po­nen de “insu­fi­cien­tes con­di­cio­nes para la inte­gra­ción social”.

Esto demues­tra que la pri­va­ción de liber­tad en Uru­guay “está lejos de
poder cum­plir con sus obje­ti­vos cons­ti­tu­cio­na­les de reha­bi­li­tar a las
per­so­nas para la vida en socie­dad y pre­ve­nir el deli­to”, con­clu­ye el
docu­men­to. De hecho, el efec­to es el con­tra­rio, si se tie­ne en cuenta
que la can­ti­dad de homi­ci­dios en pri­sio­nes vie­ne en aumen­to des­de 2011 y
la de sui­ci­dios prác­ti­ca­men­te cua­dru­pli­có la tasa nacio­nal en 2019, de
acuer­do con datos del Comi­sio­na­do Par­la­men­ta­rio Penitenciario.

Las auto­ri­da­des “deben abor­dar las defi­cien­tes con­di­cio­nes de vida de
las per­so­nas reclui­das en esta­ble­ci­mien­tos peni­ten­cia­rios y garantizar
que ten­gan opor­tu­ni­da­des de reha­bi­li­ta­ción e inte­gra­ción, de conformidad
con las reco­men­da­cio­nes for­mu­la­das por orga­ni­za­cio­nes nacio­na­les e
inter­na­cio­na­les”, dice Amnis­tía Inter­na­cio­nal, y exhor­ta ade­más a
redu­cir al míni­mo la apli­ca­ción de medi­das de pri­va­ción de liber­tad en
el sis­te­ma penal adolescente.

Más dere­chos para muje­res y disidencias

Una de las prin­ci­pa­les pro­ble­má­ti­cas vin­cu­la­das a los dere­chos de las
muje­res en Uru­guay es la vio­len­cia de géne­ro. La apro­ba­ción a fines de
2017 de la Ley 19.580 supu­so un avan­ce impor­tan­te en ese sen­ti­do, dice
el infor­me, pero –según cues­tio­na– “las polí­ti­cas recien­tes no abordan
las defi­cien­cias que requie­ren medi­das adi­cio­na­les del gobierno, más
allá de las ini­cia­ti­vas legis­la­ti­vas”. Men­cio­na algu­nos “obs­tácu­los
estruc­tu­ra­les en la res­pues­ta del Esta­do” como la fal­ta de presupuesto
para imple­men­tar la nor­ma­ti­va, la fal­ta de capa­ci­ta­ción de los
fun­cio­na­rios judi­cia­les y las defi­cien­cias en los ser­vi­cios de apo­yo a
las muje­res en situa­ción de violencia.

Suma­do a esto, el infor­me pone en cues­tión la decla­ra­ción del estado
de emer­gen­cia nacio­nal en mate­ria de vio­len­cia de géne­ro rea­li­za­da en
diciem­bre por el pre­si­den­te Taba­ré Váz­quez, ya que si bien supu­so una
“acción his­tó­ri­ca”, “no se acom­pa­ñó de medi­das con­cre­tas, efi­ca­ces y
prác­ti­cas para miti­gar la alar­man­te reali­dad de la vio­len­cia de género
con­tra las muje­res y en general”.

El mapeo de Amnis­tía Inter­na­cio­nal tam­bién inclu­ye un capítulo
dedi­ca­do a los dere­chos sexua­les y repro­duc­ti­vos, que apa­re­cen como
fun­da­men­ta­les fren­te “a las coyun­tu­ras polí­ti­cas y a las ini­cia­ti­vas de
gru­pos anti­de­re­chos”. Esto inclu­ye la nece­si­dad de mul­ti­pli­car las
accio­nes para que haya más y mejor edu­ca­ción sexual inte­gral. Para la
orga­ni­za­ción, la prin­ci­pal barre­ra es la des­igual­dad para acce­der a
infor­ma­ción de cali­dad sobre la sexua­li­dad a nivel terri­to­rial y dentro
de la edu­ca­ción privada.

Por otro lado, la orga­ni­za­ción hace un lla­ma­do a las autoridades
uru­gua­yas para que garan­ti­cen la efec­ti­va imple­men­ta­ción de la Ley de
Inte­rrup­ción Volun­ta­ria del Emba­ra­zo en todo el terri­to­rio –inclu­so en
los depar­ta­men­tos don­de la obje­ción de con­cien­cia apa­re­ce como principal
obs­tácu­lo– “median­te la ade­cua­da dota­ción de recur­sos mate­ria­les y
huma­nos en cen­tros de salud”.

En el apar­ta­do sobre los dere­chos de las disi­den­cias sexua­les y de
géne­ro, Amnis­tía Inter­na­cio­nal afir­ma que más allá de los avances
legis­la­ti­vos de los últi­mos años y de la recien­te apro­ba­ción de la Ley
Inte­gral para Per­so­nas Trans, “el país debe eva­luar las acciones
rea­li­za­das de lucha con­tra la dis­cri­mi­na­ción que pade­ce la población
LGBTI y avan­zar hacia polí­ti­cas más arti­cu­la­das e integrales”.

*la dia­ria

Itu­rria /​Fuen­te

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *