Pen­sar o no pen­sar: he ahí el dilema

Hace 70 años, en el Hôtel du Parc de Mont-Pèle­rin, Sui­za, se reu­nie­ron 36 empre­sa­rios, eco­no­mis­tas, his­to­ria­do­res, filó­so­fos y perio­dis­tas del más alto nivel, con el obje­ti­vo de arti­cu­lar los esfuer­zos aca­dé­mi­cos, eco­nó­mi­cos, polí­ti­cos y en mate­ria de comu­ni­ca­ción para impo­ner la doc­tri­na neo­li­be­ral. El aus­tria­co Frie­drich A. Hayek advir­tió duran­te los inter­cam­bios que la bata­lla por las ideas iba a ser deter­mi­nan­te y demo­ra­rían en ganar­la, al menos, una gene­ra­ción. La cru­za­da no se limi­ta­ría al reno­va­do anta­go­nis­mo entre capi­ta­lis­mo y socia­lis­mo; debían car­gar tam­bién con­tra los pre­su­pues­tos de John May­nard Key­nes que sus­ten­ta­ban el Esta­do de bien­es­tar en Euro­pa Occi­den­tal y el New Deal (Nue­vo Tra­to) nor­te­ame­ri­cano —polí­ti­ca des­ple­ga­da por Fran­klin D. Roo­se­velt con fines elec­to­ra­les, que pre­ten­dió trans­mi­tir la ima­gen de unos Esta­dos Uni­dos empe­ña­dos en la refor­ma de su admi­nis­tra­ción inter­na y rela­cio­nes inter­na­cio­na­les para hacer fren­te a la Gran Depre­sión de 1929, que puso en ries­go la super­vi­ven­cia del sistema.

La Socie­dad de Mont-Pèle­rin, crea­da como resul­ta­do del encuen­tro, puso en cla­ro que el neo­li­be­ra­lis­mo no era una corrien­te de polí­ti­ca eco­nó­mi­ca, ni se redu­cía a un sim­ple pro­gra­ma de gobierno. Era una mane­ra de con­ce­bir el mun­do des­de la pre­pon­de­ran­cia del indi­vi­dua­lis­mo extre­mo, con un mar­co de actua­ción social des­re­gu­la­do; una con­cep­ción ideo­ló­gi­ca que impli­ca­ba un ideal de socie­dad con cáno­nes polí­ti­cos, eco­nó­mi­cos, jurí­di­cos y edu­ca­cio­na­les enrai­za­dos en los fun­da­men­tos del libe­ra­lis­mo eco­nó­mi­co neo­clá­si­co que emer­gió en la segun­da mitad del siglo XIX para enfren­tar los pos­tu­la­dos de Adam Smith, David Ricar­do y Car­los Marx; aun­que sos­te­nían con Smith que la mano invi­si­ble del mer­ca­do cons­ti­tu­ye el meca­nis­mo idó­neo para movi­li­zar los ins­tin­tos más pro­fun­dos del ser humano en pro del bien común.

Tres lus­tros más tar­de, otro asis­ten­te a Mont-Pèle­rin: Mil­ton Fried­man, con Capi­ta­lis­mo y liber­tad apor­tó el manual nece­si­ta­do por el neo­li­be­ra­lis­mo para su imple­men­ta­ción, sus­ten­ta­do en el más cíni­co dar­wi­nis­mo social:

Las liber­ta­des eco­nó­mi­cas que pro­por­cio­na el mer­ca­do inclu­yen la liber­tad de morir­se de ham­bre, para usar una fra­se muy que­ri­da por los enemi­gos del mer­ca­do. El mer­ca­do le garan­ti­za al indi­vi­duo la liber­tad de apro­ve­char al máxi­mo los recur­sos que están a su dis­po­si­ción, siem­pre que no inter­fie­ra con la liber­tad de los demás de hacer lo mis­mo. Pero no garan­ti­za que ten­drá los mis­mos recur­sos que otro. Los recur­sos que pue­da tener refle­jan, en gran medi­da, los acci­den­tes de naci­mien­to, heren­cia y pre­via bue­na o mala for­tu­na. Y no hay nada que pue­da evi­tar que con­duz­can a una gran dis­pa­ri­dad en rique­zas e ingre­sos. Para muchas per­so­nas, estas dis­pa­ri­da­des son moral­men­te repug­nan­tes y plan­tean difí­ci­les pro­ble­mas éti­cos que no pue­den explo­rar­se aquí (Fried­man, 1966: 5 – 6).

La ley de la sel­va. No impor­ta­ba en qué rin­cón del pla­ne­ta estu­vie­se un país ni cuá­les fue­ran sus con­di­cio­nes de desa­rro­llo his­tó­ri­co, eco­nó­mi­co y social; Fried­man sos­tu­vo como hecho irre­fu­ta­ble que la liber­tad solo podía alcan­zar­se en un capi­ta­lis­mo «com­pe­ti­ti­vo» de orien­ta­ción neo­li­be­ral, e ins­tó a los indi­vi­duos a aso­ciar con­su­mo y bien­es­tar mate­rial con liber­tad: «…la liber­tad eco­nó­mi­ca es un fin en sí mis­ma» (Fried­man, 1966: 22).

Capi­ta­lis­mo y liber­tad cons­ti­tu­ye un pane­gí­ri­co a la eco­no­mía de mer­ca­do, con dis­fraz cien­tí­fi­co para encu­brir su esen­cia ideo­ló­gi­ca. Fried­man ale­gó que la com­pe­ten­cia era la úni­ca fuer­za capaz de gene­rar el bien­es­tar del con­su­mi­dor y con­mi­nó al indi­vi­dua­lis­mo sobre un pre­su­pues­to enga­ño­so: las per­so­nas cono­cen sus intere­ses mejor que un fun­cio­na­rio del gobierno o que cual­quier otra ins­ti­tu­ción. Según afir­mó, el libre mer­ca­do es el úni­co medio efi­caz de orga­ni­zar los recur­sos; abo­gó por des­mon­tar toda regu­la­ción que obs­ta­cu­li­za­ra la acu­mu­la­ción de capi­tal, sin impor­tar los cos­tos socia­les, e inci­tó a subas­tar cual­quier acti­vo públi­co, en pri­mer lugar, los corres­pon­dien­tes a salud, edu­ca­ción y segu­ri­dad social. Lla­mó a imple­men­tar recor­tes drás­ti­cos de los fon­dos para pro­gra­mas socia­les y a dejar los pre­cios —inclui­da la con­tra­ta­ción de la mano de obra— a mer­ced del mer­ca­do. En mate­ria de comer­cio inter­na­cio­nal, exhor­tó a eli­mi­nar las barre­ras esta­ble­ci­das por los Esta­dos para pro­te­ger su indus­tria y al empre­sa­ria­do local; en fin, la Tie­rra a dis­po­si­ción del capi­tal finan­cie­ro y de las gran­des transnacionales.

Poco a poco la ideo­lo­gía neo­li­be­ral se abrió paso. La pues­ta en prác­ti­ca en Chi­le y su exten­sión al res­to del Cono Sur —de la mano de la Ope­ra­ción Cón­dor que, super­vi­sa­da por la CIA, des­apa­re­ció a dece­nas de miles de mili­tan­tes de izquier­da en toda el área— le sir­vie­ron de ensa­yo; mien­tras la lle­ga­da al poder de Mar­ga­ret That­cher, en 1979, y de Ronald Reagan, en 1980, aca­ba­ron por sepul­tar la idea del Esta­do de bien­es­tar en Europa.

El des­mo­ro­na­mien­to del cam­po socia­lis­ta puso fin a la con­fron­ta­ción Este-Oes­te en los tér­mi­nos de la Gue­rra Fría. A la dis­tan­cia de casi 30 años pue­de con­cluir­se que, más allá del inne­ga­ble impac­to de la sub­ver­sión ideo­ló­gi­ca y las polí­ti­cas de des­es­ta­bi­li­za­ción pro­mo­vi­das por Esta­dos Uni­dos y sus alia­dos de Euro­pa Occi­den­tal, el efec­to domi­nó en el derrum­be de aquel socia­lis­mo que se lla­mó a sí mis­mo «real» estu­vo sig­na­do por la corrup­ción, la buro­cra­ti­za­ción del tra­ba­jo polí­ti­co y la fal­ta de hones­ti­dad de cua­dros y fun­cio­na­rios, gér­me­nes exten­di­dos pro­gre­si­va­men­te a todos los estra­tos socia­les. El dete­rio­ro irre­ver­si­ble de la auto­ri­dad de los par­ti­dos comu­nis­tas por su dis­tan­cia­mien­to de las bases popu­la­res y su sumi­sión, sal­vo en Yugos­la­via, a los dic­ta­dos del Krem­lin —don­de se con­di­cio­nó la soli­da­ri­dad a los intere­ses geo­po­lí­ti­cos de la URSS — , anu­ló la esen­cia demo­crá­ti­ca del socia­lis­mo e impi­dió que sus pue­blos mar­ca­ran con una par­ti­ci­pa­ción acti­va la cons­truc­ción de sus des­ti­nos nacio­na­les. Con tan ende­bles cimien­tos, sos­te­ni­dos no pocas veces con los tan­ques y tro­pas sovié­ti­cas, la implan­ta­ción de un «socia­lis­mo de mer­ca­do» que se tra­zó como meta el con­su­mo y des­aten­dió a los sec­to­res más humil­des de la pobla­ción, le abrió las puer­tas de Euro­pa del Este a la ideo­lo­gía neoliberal.

Cin­co años des­pués de que Reagan aban­do­na­ra la Casa Blan­ca, William Clin­ton des­man­te­ló el últi­mo des­po­jo de los meca­nis­mos regu­la­to­rios finan­cie­ros y dejó al pla­ne­ta bajo abso­lu­to domi­nio de las gran­des trans­na­cio­na­les. Ello acen­tuó los ras­gos pre­da­to­rios de un capi­ta­lis­mo cuyas nor­mas de ren­ta­bi­li­dad impo­nen la sobre­ex­plo­ta­ción de la mano de obra y los recur­sos natu­ra­les, y gene­ró una cri­sis de legi­ti­mi­dad a la demo­cra­cia repre­sen­ta­ti­va. Enton­ces las gran­des trans­na­cio­na­les se die­ron a la tarea de per­fec­cio­nar los ins­tru­men­tos de la domi­na­ción cul­tu­ral. Entre sus prio­ri­da­des estu­vie­ron la pri­va­ti­za­ción de la ense­ñan­za y los pro­gra­mas expor­ta­dos por uni­ver­si­da­des y aca­de­mias de Esta­dos Uni­dos, mien­tras una cam­pa­ña dise­ña­da sobre la base del mar­ke­ting, la neu­ro­cien­cia y méto­dos de gue­rra psi­co­ló­gi­ca inten­ta­ba some­ter­nos a la creen­cia de que se habían aca­ba­do las alter­na­ti­vas, de que la glo­ba­li­za­ción neo­li­be­ral no tenía vuel­ta atrás y no que­da­ba más opción que comul­gar con su ideología.

Holly­wood, las com­pa­ñías publi­ci­ta­rias, la pren­sa, los inte­lec­tua­les orgá­ni­cos del impe­ria­lis­mo y la izquier­da arre­pen­ti­da, aque­lla que duran­te tan­to tiem­po había insis­ti­do en la supues­ta nece­si­dad de tran­si­tar por una «ter­ce­ra vía» —y cuyos here­de­ros uti­li­zan hoy el eufe­mís­ti­co tér­mino de «cen­tris­mo»— se alia­ron para ente­rrar el espí­ri­tu revo­lu­cio­na­rio. El pro­gre­so de las comu­ni­ca­cio­nes les abrió una opor­tu­ni­dad, dado el for­mi­da­ble alcan­ce en tiem­po real de los medios actua­les sobre un con­su­mi­dor cautivo.

En esta gue­rra de sím­bo­los en la que el cono­ci­mien­to y la razón sacan la peor par­te, en que la for­ma soca­va al con­te­ni­do y se legi­ti­ma el divor­cio entre la éti­ca y el arte, y —lo que tie­ne mayor con­no­ta­ción— entre la éti­ca y el ejer­ci­cio de la polí­ti­ca, se nos pre­sen­tan como para­dig­mas del sis­te­ma solo a quie­nes jue­gan den­tro de las reglas del mer­ca­do y sus pau­tas de socia­li­za­ción, mar­ca­das por el indi­vi­dua­lis­mo más desen­fre­na­do. En la «socie­dad del espec­tácu­lo» todo vale; la doble moral y el hedo­nis­mo domi­nan la con­cien­cia. Y en nom­bre de un mode­lo de demo­cra­cia polí­ti­ca que pre­co­ni­za la ley de la jun­gla, se ava­sa­llan la demo­cra­cia eco­nó­mi­ca y la social. Cada año se des­ti­nan más de qui­nien­tos mil millo­nes de dóla­res a la inver­sión publi­ci­ta­ria y otros qui­nien­tos mil millo­nes para guio­nes de cine y series de tele­vi­sión. Tra­tan de esta­ble­cer una nue­va sub­je­ti­vi­dad aso­cia­da a los valo­res del capi­ta­lis­mo sal­va­je que inten­ta derri­bar los para­dig­mas de soli­da­ri­dad y con­ver­tir­nos a todos en apén­di­ces del mer­ca­do, en súb­di­tos cons­cien­tes de esa ideo­lo­gía, lo que ha impli­ca­do la con­cen­tra­ción de esfuer­zos teó­ri­cos y finan­cie­ros en estu­diar la influen­cia y con­di­cio­na­mien­to de la con­cien­cia huma­na por los medios de comu­ni­ca­ción que esta­ble­cen la agen­da glo­bal y fijan el mar­co alre­de­dor del cual se con­for­ma la opi­nión públi­ca hoy en todo el planeta.

De acuer­do con Igna­cio Ramo­net, a la publi­ci­dad moder­na —eje esen­cial de la seu­do­cul­tu­ra neo­li­be­ral— más que un pro­duc­to lo que le intere­sa ven­der es una idea aso­cia­da a cómo una per­so­na pue­de aumen­tar su valor en tér­mi­nos pro­fe­sio­na­les y socia­les al con­su­mir ese pro­duc­to. Víc­ti­ma de la pla­ta­for­ma de res­tau­ra­ción neo­li­be­ral en Argen­ti­na, el pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio Ricar­do Fos­ter apun­ta que «[…] una de las carac­te­rís­ti­cas del neo­li­be­ra­lis­mo es gene­rar una extra­ña fan­ta­sía a par­tir de la cual los suje­tos some­ti­dos se creen due­ños de sus deci­sio­nes, acto­res libres que se des­pla­zan por la reali­dad bus­can­do satis­fa­cer sus deseos infi­ni­tos […]» (Fors­ter, 2016: 139).

Todas las ramas del saber —des­de la antro­po­lo­gía has­ta la neu­ro­cien­cia — , se han pues­to en fun­ción de gene­rar adic­ción al con­su­mo. En nom­bre de la liber­tad se mani­pu­lan los pre­jui­cios, anhe­los y nece­si­da­des de las per­so­nas, al tiem­po que se fomen­tan el con­for­mis­mo, el mie­do, la resig­na­ción y los ins­tin­tos pri­ma­rios de con­ser­va­ción. A su vez, se modi­fi­can el dis­cur­so y los meca­nis­mos de per­sua­sión con códi­gos seduc­to­res que han con­fun­di­do, inclu­so, a bue­na par­te de la izquier­da tra­di­cio­nal. El pro­pó­si­to final es gene­rar apa­tía ante los asun­tos polí­ti­cos e indi­fe­ren­cia por los gra­ves pro­ble­mas que afron­ta la huma­ni­dad fren­te al peli­gro de un holo­caus­to nuclear, las catás­tro­fes cli­má­ti­cas y el avan­ce ace­le­ra­do de la exclu­sión social de millo­nes de habi­tan­tes en la Tie­rra. En esta alie­nan­te lógi­ca solo cuen­ta cómo obte­ner cada vez más dine­ro y cómo con­se­guir el máxi­mo de bene­fi­cio individual.

Mucho tie­ne que ver en el logro de esta fina­li­dad la frag­men­ta­ción de la vida coti­dia­na y el domi­nio del ins­tan­te como garan­te de la des­me­mo­ria, mien­tras se ati­bo­rra al recep­tor con un alu­vión de noti­cias irre­le­van­tes, pro­ve­nien­tes de las fuen­tes más diver­sas. En ese deli­ran­te esce­na­rio barrer el lide­raz­go de la van­guar­dia inte­lec­tual revo­lu­cio­na­ria cons­ti­tu­ye una nece­si­dad de pri­mer orden; no pue­de haber nadie capaz de mar­car la pau­ta, nadie que con­tri­bu­ya a desa­rro­llar un pen­sa­mien­to crí­ti­co y emancipador.

Esta maqui­na­ria se sos­tie­ne sobre los avan­ces tec­no­ló­gi­cos en mate­ria de comu­ni­ca­cio­nes. El pano­ra­ma mediá­ti­co ha cam­bia­do, la tele­vi­sión y la radio no han deja­do de ser impor­tan­tes y pre­ser­van influen­cia —con mayor peso en las nacio­nes en vías de desa­rro­llo — ; pero en el esce­na­rio glo­bal la bata­lla prin­ci­pal se está libran­do en las redes socia­les de inter­net. Sobre Face­book, Twit­ter e Ins­ta­gram se ha cerra­do el cer­co. Con­tra­rio a lo que pre­ten­den hacer­nos creer, los nexos entre las mul­ti­na­cio­na­les que los con­tro­lan y los círcu­los de poder polí­ti­co en Esta­dos Uni­dos tie­nen una arti­cu­la­ción efi­caz. Hoy estas empre­sas son las que más dine­ro mue­ven en los lob­bies del Con­gre­so en Washing­ton, por enci­ma de Gene­ral Elec­tric, los gigan­tes de la defen­sa Boeing y Lockheed Mar­tin, o de la petro­le­ra ExxonMobil.

En mate­ria de comu­ni­ca­ción polí­ti­ca, Cuba per­dió su carác­ter insu­lar; la red de redes per­mi­te que hoy medios de Esta­dos Uni­dos y Euro­pa se dis­pu­ten sus audien­cias, sin con­tar que en la era de inter­net y la tele­fo­nía móvil ya no exis­ten secre­tos. Vol­tear­le la espal­da a esta reali­dad cons­ti­tu­ye un peli­gro­so error.

En su últi­mo libro: De la estu­pi­dez a la locu­ra. Cró­ni­cas para el futu­ro que nos espe­ra, Umber­to Eco dia­lo­ga con la pre­gun­ta de un estu­dian­te a su pro­fe­sor, que algu­nos de nues­tros jóve­nes pudie­ran hacer­se: «Per­do­ne —dijo el mucha­cho — , pero en la épo­ca de inter­net, ¿usted para qué me sir­ve?». Eco res­pon­dió des­de una lógi­ca que lla­ma a la refle­xión: «Lo que hace que una cla­se sea una bue­na cla­se, no es que en ella se apren­dan fechas y datos, sino que se esta­blez­ca un diá­lo­go cons­tan­te, una con­fron­ta­ción de opi­nio­nes, una dis­cu­sión sobre lo que se apren­de en la escue­la y lo que ocu­rre fue­ra de ella» (Eco, 2016: 89 – 90).

Cre­cí aler­ta­do por una cer­te­za: «El papel aguan­ta lo que le pon­gan». Hoy, para no pocos de nues­tros nave­gan­tes en inter­net, la máxi­ma care­ce de sig­ni­fi­ca­do. Qui­zás no la conoz­can. El resul­ta­do es que se da cré­di­to a lo que se lee, sin com­pren­der que el espí­ri­tu de los men­ti­ro­sos del papi­ro reen­car­na en los cor­sa­rios digi­ta­les. Se nece­si­ta cono­ci­mien­to para no nau­fra­gar en el ciber­es­pa­cio. Tam­bién se requie­re de mucha lec­tu­ra para no dejar­nos embau­car por audio­vi­sua­les que reme­dan la reali­dad o se enco­mien­dan al dia­blo, como ese docu­men­tal per­ver­so y mani­pu­la­dor que cir­cu­la hace dos años en el que se acu­sa a Fidel por la muer­te de Cami­lo Cien­fue­gos, para des­pres­ti­giar la ima­gen del gran sím­bo­lo revo­lu­cio­na­rio cubano.

Recien­te­men­te fue estre­na­do en inter­net un sitio espe­cia­li­za­do en ter­gi­ver­sar nues­tra his­to­ria. En para­le­lo, se inten­ta «con­ven­cer­nos» de que la Revo­lu­ción es el pasa­do, lo vie­jo, idea que cuen­ta con el entu­sias­ta apo­yo de algu­nos aca­dé­mi­cos arti­cu­la­dos a pro­yec­tos que des­de su naci­mien­to han reci­bi­do en Washing­ton la más gra­ta aco­gi­da por par­te del Depar­ta­men­to de Esta­do y de Diá­lo­go Inter­ame­ri­cano, ins­ti­tu­ción que com­par­te ese tipo de pro­yec­ción ideo­ló­gi­ca. Tam­bién se nos quie­re per­sua­dir de que cier­tas publi­ca­cio­nes digi­ta­les pri­va­das que sir­ven a Goliat cons­ti­tu­yen un medio ciu­da­dano, o de que la pro­pie­dad pri­va­da resul­ta el camino para «empo­de­rar» al pueblo.

Cuba es una isla, un archi­pié­la­go, y es tam­bién un sím­bo­lo de alcan­ce uni­ver­sal. No pode­mos per­mi­tir que su lla­ma se apa­gue. Debe­mos ser capa­ces de des­ci­frar el enig­ma de su vita­li­dad des­de la acción con­cer­ta­da y el diá­lo­go colec­ti­vo, inclu­yen­te. En esta épo­ca de la pos­ver­dad, en que las tec­no­lo­gías de las comu­ni­ca­cio­nes absor­ben has­ta la idio­tez la aten­ción de los públi­cos —ten­den­cia a la que no esta­mos aje­nos — , pen­se­mos la nación des­de la arti­cu­la­ción del com­ple­jo entra­ma­do de las ideas y la expe­rien­cia de nues­tra prác­ti­ca social, con una actua­ción polí­ti­ca acor­de con los tiem­pos que corren. Y en la con­se­cu­ción de ese pro­pó­si­to, haga­mos de cada rin­cón del país un cam­po de bata­lla, que es lo mis­mo que decir un espa­cio de debate.

Ernes­to Limia Díaz 

1 de julio de 2017

Fuen­te: https://​dia​lo​gar​dia​lo​gar​.word​press​.com/​2​0​1​7​/​0​7​/​0​1​/​p​e​n​s​a​r​-​o​-​n​o​-​p​e​n​s​a​r​-​h​e​-​a​h​i​-​e​l​-​d​i​l​e​m​a​/​#​m​o​r​e​-​2​454

[wpdm_​package id=“93089”]

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *