¿Qué enten­día Cedric Robin­son por capi­ta­lis­mo racial?

Este artícu­lo es una intro­duc­ción al nue­vo ejem­plar impre­so de Bos­ton Review, Forum I, titu­la­do Race Capi­ta­lism Jus­ti­ce. Ins­pi­ra­do en la obra de Cedric Robin­son sobre el capi­ta­lis­mo racial, esta cues­tión temá­ti­ca es un manual crí­ti­co para la jus­ti­cia racial en la era de Trump.

La muer­te de Cedric J. Robin­son este verano a la edad de seten­ta y cin­co años pasó prác­ti­ca­men­te des­aper­ci­bi­da. Pro­fe­sor emé­ri­to de cien­cias polí­ti­cas y de estu­dios negros en la Uni­ver­si­dad de Cali­for­nia, San­ta Bar­ba­ra, y posi­ble­men­te uno de los teó­ri­cos polí­ti­cos más ori­gi­na­les de su gene­ra­ción, nin­guno de los prin­ci­pa­les perió­di­cos de Esta­dos Uni­dos con­si­de­ró que el falle­ci­mien­to de Robin­son mere­cía un solo párra­fo. Aun­que evi­tó deli­be­ra­da­men­te los ries­gos de la cele­bri­dad inte­lec­tual, su influen­cia fue mayor de lo que pro­ba­ble­men­te él ima­gi­nó. Actual­men­te los movi­mien­tos insur­gen­tes negros en con­tra de la vio­len­cia del Esta­do y de los encar­ce­la­mien­tos masi­vos piden el fin del capi­ta­lis­mo racial y con­si­de­ran que su tra­ba­jo es par­te de una tra­di­ción negra radi­cal, unos tér­mi­nos aso­cia­dos al tra­ba­jo de Robinson.

Naci­do el 5 de noviem­bre de 1940, Robin­son cre­ció en un barrio obre­ro negro de West Oakland. Ver­da­de­ro eru­di­to edu­ca­do en escue­las públi­cas, pasó muchas horas en la biblio­te­ca asi­mi­lan­do todo, des­de la filo­so­fía negra y la his­to­ria mun­dial a la lite­ra­tu­ra moder­na. De voz sua­ve aun­que nun­ca per­ma­ne­ció calla­do, asis­tió a la Uni­ver­si­dad de Cali­for­nia, Ber­ke­ley, don­de se espe­cia­li­zó en antro­po­lo­gía social y se con­vir­tió en un des­ta­ca­do acti­vis­ta del cam­pus. Con­tri­bu­yó a traer a Mal­colm X a la uni­ver­si­dad y pro­tes­tó por la inva­sión de la Bahía de Cochi­nos, por lo que estu­vo sus­pen­di­do duran­te un semes­tre. Des­pués de gra­duar­se en 1963 y de un bre­ve perio­do en el ejér­ci­to, Robin­son tra­ba­jó bre­ve­men­te para el Depar­ta­men­to de Liber­tad Con­di­cio­nal del con­da­do de Ala­me­da don­de se encon­tró con un sis­te­ma de jus­ti­cia penal par­cial des­de el pun­to de vis­ta racial y con unos com­pa­ñe­ros de tra­ba­jo deci­di­dos a cam­biar­lo, inclui­da su futu­ra espo­sa, Eli­za­beth Peters. Ya en 1967 la pare­ja, ins­pi­ra­da por las rebe­lio­nes urba­nas y el movi­mien­to con­tra la gue­rra, deci­dió unir­se a aque­llas per­so­nas deci­di­das a cam­biar el mun­do y lle­var una vida de acti­vis­mo social y de tra­ba­jo intelectual.

En 1974 Robin­son hizo el doc­to­ra­do en teo­ría polí­ti­ca en la Uni­ver­si­dad Stan­ford. Su tesis doc­to­ral, titu­la­da Lide­raz­go: un para­dig­ma míti­co, desa­fía los con­cep­tos de las teo­rías libe­ra­les y mar­xis­tas del cam­bio polí­ti­co argu­men­tan­do que el lide­raz­go (la idea de que la acción social efec­ti­va está deter­mi­na­da por un líder dife­ren­te o supe­rior a las masas popu­la­res) y el orden polí­ti­co son esen­cial­men­te fic­cio­nes. Al afir­mar que el pen­sa­mien­to occi­den­tal orto­do­xo no fue uni­ver­sal ni cohe­ren­te, lle­ga final­men­te a la con­clu­sión de que la polí­ti­ca es una […] ilu­sión his­tó­ri­ca. Cuan­do en 1971 pre­sen­tó el pro­yec­to de su tesis la facul­tad no esta­ba pre­pa­ra­da para fir­mar un pro­yec­to que cues­tio­na­ba los fun­da­men­tos epis­te­mo­ló­gi­cos de toda la dis­ci­pli­na. Como nadie podía recha­zar razo­na­ble­men­te una tesis tan bien docu­men­ta­da, ele­gan­te y eru­di­ta, algu­nos miem­bros del tri­bu­nal renun­cia­ron afir­man­do ser inca­pa­ces de enten­der la obra. Le cos­tó tres años y una ame­na­za de una deman­da judi­cial apro­bar la tesis y otros seis publi­car­la con el títu­lo de The Terms of Order: Poli­ti­cal Scien­ce and the Myth of Lea­dership [Los tér­mi­nos de orden: Cien­cia polí­ti­ca y el mito del lide­raz­go] (1980).

La crí­ti­ca de Robin­son al orden polí­ti­co y a la auto­ri­dad del lide­raz­go anti­ci­pó las corrien­tes polí­ti­cas de movi­mien­tos con­tem­po­rá­neos como Occupy Wall StreetBlack Lives Mat­ter, unos movi­mien­tos que se orga­ni­zan de for­ma hori­zon­tal en vez de ver­ti­cal. Su obra monu­men­tal Black Mar­xism: The Making of the Black Radi­cal Tra­di­tion [Mar­xis­mo negro: La crea­ción de una tra­di­ción radi­cal negra] (1983) lee la car­ti­lla a Karl Marx por no com­pren­der los movi­mien­tos radi­ca­les fue­ra de Euro­pa. Enfo­ca des­de otra pers­pec­ti­va la his­to­ria de Occi­den­te des­de los tiem­pos anti­guos has­ta media­dos del siglo XX e inves­ti­ga la idea de que las cate­go­rías de cla­se de Marx se pue­den apli­car uni­ver­sal­men­te fue­ra de Euro­pa. En cam­bio, carac­te­ri­zó las rebe­lio­nes negras como expre­sio­nes de lo que él lla­mó la tra­di­ción radi­cal negra, unos movi­mien­tos cuyos obje­ti­vos y aspi­ra­cio­nes des­con­cer­ta­ron al aná­li­sis social occi­den­tal. El mar­xis­mo tam­po­co expli­có el carác­ter racial del capi­ta­lis­mo. Como escri­bió gran par­te del libro duran­te un año sabá­ti­co en Ingla­te­rra, Robin­son se encon­tró con inte­lec­tua­les que uti­li­za­ban los tér­mi­nos capi­ta­lis­mo racial para refe­rir­se a la eco­no­mía de Sudá­fri­ca bajo el apartheid. Lo desa­rro­lló des­de una des­crip­ción de un sis­te­ma espe­cí­fi­co has­ta una for­ma de enten­der la his­to­ria gene­ral del capi­ta­lis­mo moderno.

Por con­si­guien­te, ¿qué enten­día Robin­son por capi­ta­lis­mo racial? Basán­do­se en la obra de otro inte­lec­tual radi­cal negro olvi­da­do, el soció­lo­go Oli­ver Cox, Robin­son cues­tio­nó la idea mar­xis­ta de que el capi­ta­lis­mo era una nega­ción revo­lu­cio­na­ria del feu­da­lis­mo. El capi­ta­lis­mo, en cam­bio, apa­re­ció den­tro del orden feu­dal y flo­re­ció en el sue­lo cul­tu­ral de una civi­li­za­ción occi­den­tal que ya esta­ba com­ple­ta­men­te infun­di­da de racis­mo. En otras pala­bras, el capi­ta­lis­mo y el racis­mo no rom­pie­ron con el vie­jo orden sino que evo­lu­cio­na­ron a par­tir de él para pro­du­cir un sis­te­ma mun­dial moderno de capi­ta­lis­mo racial que depen­día de la escla­vi­tud, la vio­len­cia, el impe­ria­lis­mo y el geno­ci­dio. El capi­ta­lis­mo era racial no debi­do a algu­na cons­pi­ra­ción para divi­dir a los tra­ba­ja­do­res o jus­ti­fi­car la escla­vi­tud y la des­po­se­sión, sino debi­do a que el racis­mo ya había impreg­na­do a la socie­dad feu­dal occi­den­tal. Los pri­me­ros pro­le­ta­rios euro­peos eran suje­tos racia­les (irlan­de­ses, judíos, gita­nos, esla­vos, etc.) y fue­ron víc­ti­mas de des­po­se­sión, colo­nia­lis­mo y escla­vi­tud den­tro de Euro­pa. De hecho, Robin­son suge­ría que la racia­li­za­ción den­tro de Euro­pa era en gran medi­da un pro­ce­so colo­nial que invo­lu­cra­ba inva­sión, asen­ta­mien­to, expro­pia­ción y jerar­quía racial. Al insis­tir en que el nacio­na­lis­mo euro­peo moderno esta­ba estre­cha­men­te vin­cu­la­do a los mitos racia­lis­tas, nos recuer­da que la ideo­lo­gía de Herren­volk (gobierno de una mayo­ría étni­ca), que pro­vo­có la colo­ni­za­ción ale­ma­na de los terri­to­rios de Euro­pa cen­tral y esla­vos, expli­có la inevi­ta­bi­li­dad y la natu­ra­li­dad de la domi­na­ción de algu­nos euro­peos por otros euro­peos. Reco­no­cer esto no es des­pre­ciar el racis­mo anti­ne­gro o la escla­vi­tud afri­ca­na, sino reco­no­cer que el capi­ta­lis­mo no fue el gran moder­ni­za­dor que hizo nacer al pro­le­ta­ria­do euro­peo como un suje­to uni­ver­sal y que, por lo tan­to, la ten­den­cia de la civi­li­za­ción euro­pea por medio del capi­ta­lis­mo no fue homo­ge­nei­zar sino dife­ren­ciar, exa­ge­rar las dife­ren­cias regio­na­les, sub­cul­tu­ra­les y dia­léc­ti­cas en las dife­ren­cias racia­les.

Black Mar­xism [Mar­xis­mo negro] fue amplia­men­te igno­ra­da duran­te dos déca­das has­ta que su reedi­ción en 2000 sus­ci­tó un reno­va­do inte­rés. Sin embar­go, aun­que Black Mar­xism y su dis­cu­sión sobre el capi­ta­lis­mo racial y la tra­di­ción negra radi­cal han ocu­pa­do el cen­tro de aten­ción, Robin­son deja un vas­to cor­pus de tra­ba­jo como teó­ri­co polí­ti­co y cul­tu­ral, en espe­cial Black Move­ments in Ame­ri­ca (1997), An Anth­ro­po­logy of Mar­xism (2001) y For­ge­ries of Memory and Mea­ning: Blacks and the Regi­mes of Race in Ame­ri­can Thea­ter and Film Befo­re World War II (2007).

Robin­son fue un pen­sa­dor que cues­tio­nó las ideas esta­ble­ci­das y que enten­dió que las ver­da­des más gra­ves y pro­fun­das tien­den a des­con­cer­tar, a rom­per con los para­dig­mas here­da­dos y con el sen­ti­do común. Cuan­do se le pidió que defi­nie­ra sus com­pro­mi­sos polí­ti­cos, res­pon­dió: Hay algu­nos ámbi­tos en los que es pre­ma­tu­ro poner nom­bres. Solo soy leal a un mun­do moral­men­te jus­to y mi mejor opor­tu­ni­dad y la más impo­nen­te de hacer fren­te a la corrup­ción y el enga­ño está con otras per­so­nas negras.

En ese espí­ri­tu, los ensa­yos que vie­nen a con­ti­nua­ción cen­tran las dis­cu­sio­nes sobre el lega­do de la escla­vi­tud racial en la obra de Robin­son y ponen sus ideas al ser­vi­cio de un mun­do jus­to. Tal como hubie­ra espe­ra­do Robin­son, el ámbi­to de su inves­ti­ga­ción es amplio, tan­to geo­grá­fi­ca­men­te (des­de San Luis a Sudá­fri­ca y Amé­ri­ca del Sur) como con­cep­tual­men­te ya que cues­tio­nan todo, des­de las inter­pre­ta­cio­nes orto­do­xas de Marx has­ta la genea­lo­gía del poder negro. Aun­que las per­so­nas que con­tri­bu­yen con sus ensa­yos a menu­do no estén de acuer­do (tal como habría espe­ra­do Robin­son), obtie­nen de sus pers­pi­ca­ces ideas los recur­sos inte­lec­tua­les y éti­cos que se requie­ren en la bús­que­da de la jus­ti­cia racial y en la lucha glo­bal con­tra la explo­ta­ción eco­nó­mi­ca hoy en día.

Robin D. G. Kelley

12 de junio de

Fuen­te: http://​bos​ton​re​view​.net/​r​a​c​e​/​r​o​b​i​n​-​d​-​g​-​k​e​l​l​e​y​-​w​h​a​t​-​d​i​d​-​c​e​d​r​i​c​-​r​o​b​i​n​s​o​n​-​m​e​a​n​-​r​a​c​i​a​l​-​c​a​p​i​t​a​l​ism

[Tra­du­ci­do del inglés por Bea­triz Mora­les Bas­tos para Rebelión.]

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *