¿Fin de ciclo? Los movi­mien­tos popu­la­res, la cri­sis de los pro­gre­sis­mos guber­na­men­ta­les y las alter­na­ti­vas ecosocialistas

A 20 años del gri­to zapa­tis­ta ¡Ya bas­ta! en Chia­pas en con­tra del neo­li­be­ra­lis­mo y a más de 15 años de la vic­to­ria elec­to­ral de Hugo Chá­vez en Vene­zue­la (y trans­cu­rri­dos más de tres años des­de su muer­te), los pue­blos indo-afro-nues­tro­ame­ri­ca­nos y sus ten­ta­ti­vas de cons­truc­ción de gra­má­ti­cas eman­ci­pa­do­ras pare­cen encon­trar­se en un nue­vo pun­to de infle­xión. Un ciclo de media­na dura­ción, social, polí­ti­co y eco­nó­mi­co pare­ce ago­tar­se pau­la­ti­na­men­te, aun­que de mane­ra no uni­for­me, ni para nada lineal. Con sus avan­ces reales (aun­que rela­ti­vos), sus difi­cul­ta­des e impor­tan­tes limi­ta­cio­nes, las expe­rien­cias de los dife­ren­tes y muy varia­dos gobier­nos pro­gre­sis­tas de la región, sean pro­ce­sos mera­men­te de cen­tro-izquier­da, social-libe­ra­les, o –al con­tra­rio– nacio­nal-popu­la­res más radi­ca­les, que se recla­men anti­im­pe­ria­lis­tas o se des­ca­li­fi­quen en los medios con­ser­va­do­res como popu­lis­tas, sean revo­lu­cio­nes boli­va­ria­nas, ando-ama­zó­ni­casciu­da­da­nas, o sim­ples recam­bios ins­ti­tu­cio­na­les, estos pro­ce­sos polí­ti­cos pare­cen topar ante gran­des pro­ble­má­ti­cas endó­ge­nas, fuer­tes pode­res fác­ti­cos con­ser­va­do­res (nacio­na­les como tam­bién glo­ba­les) y no pocos dile­mas estra­té­gi­cos no resueltos.

De gobier­nos pro­gre­sis­tas y posneoliberales

Sin lugar a duda, en los paí­ses don­de se han con­so­li­da­do varias y aplas­tan­tes vic­to­rias elec­to­ra­les de fuer­zas de izquier­da o anti­neo­li­be­ra­les, en par­ti­cu­lar en las nacio­nes don­de esas vic­to­rias son pro­duc­to de años de luchas socia­les y popu­la­res (como en Boli­via) o de una rápi­da poli­ti­za­ción-movi­li­za­ción de los de aba­jo (como en Vene­zue­la), el Esta­do y sus regu­la­cio­nes, el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co interno, el com­ba­te a la pobre­za extre­ma a tra­vés de pro­gra­mas espe­cí­fi­cos de redis­tri­bu­ción y la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de nue­vos ser­vi­cios públi­cos fue­ron ganan­do terreno en la pri­me­ra déca­da de los años 2000: una dife­ren­cia nota­ble con el ciclo infer­nal de las pri­va­ti­za­cio­nes, frag­men­ta­ción y la vio­len­cia de la des­re­gu­la­ción capi­ta­lis­ta neo­li­be­ral de los años 90. Allí, apa­re­ció de nue­vo la fuer­za públi­ca como ente regu­la­dor del mer­ca­do nacio­nal, como redis­tri­bui­dor par­cial de las ren­tas extrac­ti­vas y de los recur­sos del sub­sue­lo hacia los y las más empo­bre­ci­dos, con efec­tos direc­tos para dece­nas de millo­nes de ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas, un pro­ce­so que expli­ca en par­te la soli­dez de la base social y elec­to­ral de estas expe­rien­cias a lo lar­go de los años. Por pri­me­ra vez –des­de hace déca­das– varios gobier­nos pos­neo­li­be­ra­les, comen­zan­do por Boli­via, Ecua­dor y Vene­zue­la, demos­tra­ron que sí es posi­ble comen­zar a reto­mar el con­trol de los recur­sos natu­ra­les y, al mis­mo tiem­po, hacer retro­ce­der la pobre­za extre­ma y des­igual­da­des socia­les con refor­mas de inclu­sión polí­ti­ca de amplios sec­to­res popu­la­res, has­ta enton­ces mar­gi­na­dos. Tam­bién vol­vió a sur­gir en los ima­gi­na­rios geo­po­lí­ti­cos con­ti­nen­ta­les el sue­ño de Bolí­var y las ini­cia­ti­vas de inte­gra­ción regio­nal alter­na­ti­va y coope­ra­ción entre los pue­blos (como el ALBA-TCP), inten­tan­do reco­brar espa­cio de sobe­ra­nía nacio­nal fren­te a las gran­des poten­cias del Nor­te, al impe­ria­lis­mo mili­tar y a las nue­vas cara­be­las que son las fir­mas trans­na­cio­na­les o las ins­ti­tu­cio­nes finan­cie­ras mundiales.

En un momen­to en que el vie­jo mun­do y los pue­blos de la Unión Euro­pea están some­ti­dos a la dic­ta­du­ra finan­cie­ra de la Troi­ka (FMI, Comi­sión Euro­pea y Ban­co Cen­tral Euro­peo) y en una pro­fun­da cri­sis eco­nó­mi­ca, polí­ti­ca, e inclu­so moral, es impor­tan­te sub­ra­yar la capa­ci­dad que han teni­do varios movi­mien­tos popu­la­res y líde­res de Nues­tra Amé­ri­ca de resis­tir, inten­tar recons­truir mul­ti­la­te­ra­lis­mo y pro­po­ner rein­ven­tar alter­na­ti­vas para el siglo XXI. Cuan­do un país como Gre­cia inten­ta aso­mar la cabe­za fren­te a los emba­tes de la deu­da y de las cla­ses domi­nan­tes euro­peas, cuan­do muchos tra­ba­ja­do­res, jóve­nes y colec­ti­vos de esta par­te del mun­do bus­can derro­te­ros eman­ci­pa­do­res, mucho se podría apren­der de Amé­ri­ca Lati­na, de su trau­má­ti­ca expe­rien­cia con el fun­da­men­ta­lis­mo capi­ta­lis­ta neo­li­be­ral y de sus ensa­yos heroi­cos de con­tra­rres­tar­lo des­de el sur del sistema-mundo.

Los com­ple­jos cami­nos del poder y… del anticapitalismo

No obs­tan­te, como lo decla­ra­ba a prin­ci­pios del 2015 el teó­lo­go y soció­lo­go Fra­nçois Hou­tart, secre­ta­rio eje­cu­ti­vo del Foro Mun­dial de Alter­na­ti­vas, el desa­fío fun­da­men­tal –en par­ti­cu­lar para paí­ses que más des­per­ta­ron expec­ta­ti­vas de cam­bio– sigue sien­do la defi­ni­ción de cami­nos de tran­si­ción pro­fun­da hacia un nue­vo para­dig­ma civi­li­za­to­rio pos­ca­pi­ta­lis­ta. Es decir no se tra­ta de que­dar atra­pa­do en un obje­ti­vo de moder­ni­za­ción pos­neo­li­be­ral y menos aún den­tro de un neo­de­sa­rro­llis­mo asis­ten­cia­lis­ta o un inten­to de reaco­mo­do entre cre­ci­mien­to nacio­nal, bur­gue­sías regio­na­les y capi­ta­les extran­je­ros: sig­ni­fi­ca apun­tar a una trans­for­ma­ción de las rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción, de las for­mas de pro­pie­dad y de la for­mas de vida. Sin duda, la tarea es gigan­tes­ca y ardua (cf. Hou­tart, 2016).

En esta pers­pec­ti­va y en este momen­to his­tó­ri­co, a pesar de los avan­ces demo­crá­ti­cos con­quis­ta­dos con san­gre y sudor,3 aflo­ran las múl­ti­ples ten­sio­nes y lími­tes de los diver­sos pro­gre­sis­mos guber­na­men­ta­les lati­no­ame­ri­ca­nos o, más bien, del perío­do abier­to a prin­ci­pios de los años 2000 en la lucha con­tra la hege­mo­nía neo­li­be­ral. Un inte­lec­tual –hoy esta­dis­ta– como Álva­ro Gar­cía Line­ra pre­sen­ta estas ten­sio­nes (en par­ti­cu­lar entre movi­mien­tos y gobier­nos) como poten­cial­men­te crea­ti­vasrevo­lu­cio­na­rias, como expe­rien­cias nece­sa­rias para avan­zar gra­dual­men­te en direc­ción de un socia­lis­mo comu­ni­ta­rio (Gar­cía Line­ra, 2011), toman­do en cuen­ta la rela­ción de fuer­zas geo­po­lí­ti­cas, polí­ti­cas y socia­les real­men­te exis­ten­tes (y, de paso, des­pre­cian­do sin muchos argu­men­tos como infan­ti­les a todas crí­ti­cas que pro­ven­gan de su izquier­da…). Den­tro de esta orien­ta­ción, la con­quis­ta elec­to­ral del gobierno por fuer­zas nacio­nal-popu­la­res es pen­sa­da como una res­pues­ta demo­crá­ti­ca –y con­cre­ta– a la emer­gen­cia ple­be­ya de los años 90 – 2000, y el Esta­do es con­si­de­ra­do como ins­tru­men­to esen­cial de admi­nis­tra­ción de lo común fren­te al rei­no de la ley del valor y la diso­lu­ción anó­mi­ca neo­li­be­ral. En esta defen­sa de lo con­quis­ta­do des­de los dife­ren­tes pro­gre­sis­mos guber­na­men­ta­les, a veces ana­li­za­dos como un todo homo­gé­neo, encon­tra­mos tam­bién la plu­ma de inte­lec­tua­les como por ejem­plo Emir Sader (2015), Isa­bel Rau­ber o Mar­ta Har­nec­ker (2015).

Al con­tra­rio, no pocos movi­mien­tos y ana­lis­tas crí­ti­cos de hori­zon­tes polí­ti­cos plu­ra­les (como Alber­to Acos­ta y Nata­lia Sie­rra en Ecua­dor, Hugo Blan­co en Perú, Edgar­do Lan­der en Vene­zue­la, Maris­te­lla Svam­pa en Argen­ti­na o Mas­si­mo Modo­ne­si en Méxi­co, entre otros) insis­ten en la dimen­sión cada vez más con­ser­va­do­ra de las polí­ti­cas esta­ta­les de los pro­gre­sis­mos (social-libe­ral o nacio­na­lis­ta pos­neo­li­be­ral, des­de Uru­guay has­ta Nica­ra­gua pasan­do por Argen­ti­na). Modo­ne­si inclu­so sub­ra­ya su carác­ter de revo­lu­ción pasi­va, en el sen­ti­do de Grams­ci: o sea una trans­for­ma­ción en las altu­ras que modi­fi­ca­ría efec­ti­va­men­te los espa­cios polí­ti­cos, las polí­ti­cas públi­cas y la rela­ción Esta­do-socie­dad, pero que va inte­gran­do –e in fine neu­tra­li­zan­do– la irrup­ción de los subal­ter­nos en las redes de la ins­ti­tu­cio­na­li­dad, orga­ni­zan­do un brus­co reaco­mo­do en el seno de las cla­ses domi­nan­tes y del sis­te­ma de domi­na­ción, fre­nan­do la capa­ci­dad de auto­or­ga­ni­za­ción de los pue­blos movi­li­za­dos (Modo­ne­si, 2013). Vis­to así la cap­tu­ra del Esta­do por fuer­zas pro­gre­sis­tas pue­de sig­ni­fi­car la cap­tu­ra de la izquier­da… por las fuer­zas del Esta­do pro­fun­do, su buro­cra­cia y los intere­ses capi­ta­lis­tas que repre­sen­ta; vis­to así la estra­te­gia de la con­quis­ta elec­to­ral del gobierno pue­de ter­mi­nar en una izquier­da toma­da por el poder. Para el escri­tor uru­gua­yo Raúl Zibechi:

En la medi­da que el ciclo pro­gre­sis­ta lati­no­ame­ri­cano se está ter­mi­nan­do, pare­ce el momen­to ade­cua­do para comen­zar a tra­zar balan­ces de lar­go alien­to, que no se deten­gan en las coyun­tu­ras o en datos secun­da­rios, para irnos acer­can­do a dise­ñar un pano­ra­ma de con­jun­to. Demás está decir que este fin de ciclo está sien­do desas­tro­so para los sec­to­res popu­la­res y las per­so­nas de izquier­da, nos lle­na de incer­ti­dum­bres y zozo­bras por el futu­ro inme­dia­to, por el cor­te dere­chis­ta y repre­si­vo que debe­re­mos afron­tar (Zibe­chi, 2015).

¿Fin de ciclo?

Duran­te el últi­mo año, una ava­lan­cha de artícu­los de opi­nión deba­ten de la exis­ten­cia de un fin de ciclo pro­gre­sis­ta, a veces de la exis­ten­cia de tal ciclo, este deba­te ha lle­ga­do a tal nivel de pola­ri­za­ción que unos auto­res acu­san a los otros de hacer­le el jue­go al impe­rio por ser diag­nos­ti­ca­do­res de la capi­tu­la­ciónizquier­dis­tas de cafe­tín (dixit Gar­cía Line­ra), cuan­do los segun­dos til­dan los pri­me­ros de haber­se con­ver­ti­do en inte­lec­tua­les por encar­go al ser­vi­cio de gobier­nos ya no pro­gre­si­vos si no que regre­si­vos… Segu­ra­men­te, las ideas en torno a un posi­ble reflu­jo del cam­bio de épo­ca o, des­de una ópti­ca con­tra­ria, el con­cep­to de un pau­la­tino fin de la hege­mo­nía pro­gre­sis­ta (Arko­na­da, 2015; Modo­ne­si, 2015) son segu­ra­men­te más exac­tas y com­ple­ji­za­das para comen­zar a dar esta dis­cu­sión de mane­ra cons­truc­ti­va aun­que con­flic­ti­va en el plano estra­té­gi­co. Todo eso reco­no­cien­do que este fenó­meno se da en con­di­cio­nes terri­to­ria­les-nacio­na­les alta­men­te y des­igual­men­te dife­ren­cia­das: la cri­sis es así mucho más per­cep­ti­ble en Bra­sil, Argen­ti­na y Vene­zue­la, que en Boli­via por ejem­plo, inclu­so si la derro­ta de Evo Mora­les en el últi­mo refe­rén­dum mar­ca tam­bién ten­den­cia en el país andino. Tam­bién es evi­den­te que en el seno del pro­ce­so boli­va­riano fran­jas del cha­vis­mo popu­lar toda­vía deba­ten sobre socia­lis­mo y cons­truc­ción del Esta­do comu­nal, cuan­do –des­de otra vere­da– la pers­pec­ti­va social-libe­ral defen­di­da en Bra­sil por el gobierno del Par­ti­do de los Tra­ba­ja­do­res (PT) aban­do­nó toda retó­ri­ca de cam­bio estruc­tu­ral o antimperialista.

No obs­tan­te y más allá de la polé­mi­ca acer­ca de la dimen­sión del ago­ta­mien­to, infle­xión o reflu­jo del perío­do en cur­so, y sub­ra­yan­do la varie­dad de los pro­ce­sos ana­li­za­dos, sur­ge que en muchos pla­nos los dife­ren­tes pro­gre­sis­mos guber­na­men­ta­les pare­cen haber opta­do defi­ni­ti­va­men­te, bajo la fuer­te pre­sión del capi­tal glo­bal, de acto­res exter­nos como endó­ge­nos, por un prag­ma­tis­mo moder­ni­za­dor y la polí­ti­ca de refor­mas en la medi­da de lo posi­ble. Una opción en un con­tex­to difí­cil que es a menu­do el mejor derro­te­ro para jus­ti­fi­car des­de el gobierno la renun­cia a cam­bios estruc­tu­ra­les, sin ni siquie­ra hablar de tomar una direc­ción anti­ca­pi­ta­lis­ta: una diná­mi­ca que podría ser sim­bo­li­za­da por el encuen­tro (julio de 2015) fra­ter­nal entre la pre­si­den­ta bra­si­le­ña Dil­ma Rous­seff –mili­tan­te del PT– y el cri­mi­nal de lesa huma­ni­dad Hen­ri Kis­sin­ger (ex secre­ta­rio de Esta­do de EE.UU.), en un momen­to en que Dil­ma bus­ca­ba un res­pal­do polí­ti­co impe­rial fren­te a una opo­si­ción en alza en el seno de la socie­dad civil y a una dere­cha revi­ta­li­za­da por la ampli­tud de los casos de corrup­ción en filas ofi­cia­lis­tas. Por cier­to, el obje­ti­vo del Eje­cu­ti­vo de la prin­ci­pal poten­cia lati­no­ame­ri­ca­na con este tipo de ges­tos diplo­má­ti­cos era, ante todo, dar un res­pal­do a sus sec­to­res domi­nan­tes y otor­gar más segu­ri­dad para los nego­cios en Bra­sil. Sabe­mos hoy que ya no le bas­ta a la oli­gar­quía bra­si­le­ña este tipo de pac­to en las altu­ras, y que aho­ra se tra­ta de tum­bar en el Con­gre­so (a tra­vés del impeach­ment) y des­de las calles (con movi­li­za­cio­nes masi­vas) al gobierno Dil­ma para impe­dir un even­tual regre­so de Lula, y sobre todo enfren­tar direc­ta­men­te y sin media­ción la fuer­te rece­sión eco­nó­mi­ca con las herra­mien­tas neo­li­be­ra­les. En otra lati­tud, el Tra­ta­do de Libre Comer­cio fir­ma­do en 2014 por Ecua­dor con la Unión Euro­pea recuer­da los lími­tes de los anun­cios sobre el fin de la noche neo­li­be­ral, inclu­so por par­te de uno de los gobier­nos paran­go­nes de este lema. Actual­men­te, el gobierno de Correa enfren­ta­do con la dere­cha y denun­cian­do los peli­gros de un gol­pe blan­do, se mues­tra tam­bién en con­flic­to con movi­mien­tos socia­les e indí­ge­nas (y con una aún débil izquier­da), has­ta tal pun­to que según Jef­frey Web­ber se podría hablar de una situa­ción de impas­se polí­ti­co, en el sen­ti­do desa­rro­lla­do por el mar­xis­ta Agus­tín Cue­va, don­de la figu­ra cesa­ris­ta del pre­si­den­te jue­ga un papel de esta­bi­li­za­dor fun­cio­nal al capital:

Ha habi­do momen­tos recu­rren­tes en la his­to­ria de Ecua­dor don­de la inten­si­dad de los con­flic­tos hori­zon­ta­les, inter­ca­pi­ta­lis­tas, en com­bi­na­ción con las luchas ver­ti­ca­les entre las cla­ses domi­nan­tes y popu­la­res, resul­ta­ban dema­sia­do como para ser sopor­ta­das por las for­mas exis­ten­tes de domi­na­ción. Entre medias, mien­tras los polí­ti­cos bus­ca­ban nue­vas for­mas más esta­bles de domi­na­ción, rei­na­ba la ines­ta­bi­li­dad has­ta alcan­zar un impas­se (Web­ber, 2015).

La heren­cia mal­di­ta extrac­ti­vis­ta, el regre­so de las dere­chas y las nue­vas luchas populares

De mane­ra más gene­ral, es nece­sa­rio men­cio­nar, aun­que no sea el úni­co pro­ble­ma, la per­ma­nen­cia en todos los paí­ses pro­gre­sis­tas de un mode­lo pro­duc­ti­vo y de acu­mu­la­ción don­de se entre­la­zan, siguien­do varios gra­dos e inten­si­da­des, capi­ta­lis­mo de Esta­do, neo­de­sa­rro­llis­mo y extrac­ti­vis­mo de recur­sos pri­ma­rios o ener­gé­ti­cos, con sus efec­tos depre­da­do­res sobre comu­ni­da­des indí­ge­nas, tra­ba­ja­do­res y eco­sis­te­mas… Esa ten­sión inter­na se arti­cu­la, de mane­ra des­igual y com­bi­na­da, con un con­tex­to finan­cie­ro glo­ba­li­za­do feroz y el hecho cen­tral de la actual coyun­tu­ra: la cri­sis eco­nó­mi­ca que ya gol­pea fuer­te­men­te a la región, pro­vo­can­do una brus­ca caí­da del pre­cio de las mate­rias pri­mas y en par­ti­cu­lar del barril de petró­leo (que pasó de casi 150 dóla­res a menos de 50), ter­mi­nan­do así con el perío­do ante­rior de bonan­zas y des­nu­dan­do de nue­vo la matriz pro­duc­ti­va depen­dien­te y neo-colo­nial de Amé­ri­ca Lati­na, heren­cia mal­di­ta de siglos de some­ti­mien­to impe­ria­lis­ta. Este con­tex­to corres­pon­de a la vez a una cla­ra ofen­si­va del capi­tal trans­na­cio­nal, de Esta­dos del Nor­te y de algu­nos gigan­tes del Sur (comen­zan­do por Chi­na) para aca­pa­rar más tie­rras agrí­co­las, ener­gía, mine­ra­les, agua, bio­di­ver­si­dad, mano de obra, en una vorá­gi­ne que pare­cie­ra sin fin… has­ta las últi­mas gotas de vida. En paí­ses como Boli­via o Ecua­dor, don­de hay más con­cien­cia polí­ti­ca de estos peli­gros, se defien­de des­de el gobierno y sus apo­yos polí­ti­cos, la tác­ti­ca –bas­tan­te sen­sa­ta– de pasar por un nece­sa­rio momen­to indus­tria­li­za­dor-extrac­ti­vis­ta para cons­truir la tran­si­ción con algo de fuer­za eco­nó­mi­ca: algo como un extrac­ti­vis­mo tran­si­to­rio pos­neo­li­be­ral que per­mi­ti­ría desa­rro­llar peque­ños paí­ses con pocos recur­sos, crear rique­zas de acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria para res­pon­der a la inmen­sa urgen­cia social que cono­cen esas nacio­nes empo­bre­ci­das y a la vez debu­tar un len­to pro­ce­so cam­bio del mode­lo de acu­mu­la­ción. No obs­tan­te, según Eduar­do Gudy­nas, secre­ta­rio eje­cu­ti­vo del Cen­tro Latino Ame­ri­cano de Eco­lo­gía Social (CLAES):

No hay nin­gu­na evi­den­cia de que eso esté ocu­rrien­do por varias razo­nes: la pri­me­ra es que la for­ma en que se usa la rique­za gene­ra­da por el extrac­ti­vis­mo en bue­na par­te se des­ti­na a pro­gra­mas que pro­fun­di­zan más el extrac­ti­vis­mo, por ejem­plo, aumen­tar las reser­vas de hidro­car­bu­ros o alen­tar la explo­ra­ción mine­ra. Segun­do, los extrac­ti­vis­mos tie­nen derra­mes eco­nó­mi­cos que inhi­ben pro­ce­sos de auto­no­mía en otros sec­to­res pro­duc­ti­vos, tan­to en la agri­cul­tu­ra como en la indus­tria. El Gobierno ten­dría que tomar medi­das de pre­cau­ción para evi­tar esa defor­ma­ción y eso no está ocu­rrien­do, de hecho hay una deri­va agrí­co­la a pro­mo­ver cul­ti­vos de expor­ta­ción mien­tras se aumen­ta la impor­ta­ción de ali­men­tos. Ter­ce­ro, como los pro­yec­tos extrac­ti­vos gene­ran tan­ta resis­ten­cia social (ejem­plos recien­tes son el de los Gua­ra­nís de Yate­gren­da, San­ta Cruz, o la reser­va Yasu­ni en Ecua­dor), los gobier­nos tie­nen que defen­der­los de for­ma tan inten­sa que refuer­zan la cul­tu­ra extrac­ti­vis­ta en amplios sec­to­res de la socie­dad y por tan­to inhi­ben la bús­que­da de alter­na­ti­vas (Agui­lar Agra­mont, 2015; Gudy­nas, 2015).

De hecho, no es una casua­li­dad que el ciclo de luchas popu­la­res y movi­li­za­cio­nes que está emer­gien­do en el cora­zón de Amé­ri­ca, anun­cian­do –tal vez– un nue­vo perio­do his­tó­ri­co de luchas de cla­ses, esté direc­ta­men­te liga­do a estas depre­da­cio­nes, repre­sio­nes y sus con­si­guien­tes resis­ten­cias socio-terri­to­ria­les: según el Obser­va­to­rio de Con­flic­tos Mine­ros en la región hay 197 con­flic­tos acti­vos por la mine­ría que afec­tan a 296 comu­ni­da­des. Perú y Chi­le, con 34 con­flic­tos cada uno, segui­dos de Bra­sil, Méxi­co y Argen­ti­na, son los paí­ses más afectados.

Esta ten­den­cia se mani­fies­ta en el con­tex­to ya des­crip­to de fuer­tes som­bras en rela­ción al cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co de los últi­mos años, la pro­fun­da cri­sis del capi­ta­lis­mo mun­dial que sigue su cur­so y la per­ma­nen­cia de inmen­sas des­igual­da­des socia­les y asi­me­trías regio­na­les en todo el con­ti­nen­te. Por otra par­te, es menes­ter sub­ra­yar la impor­tan­te ofen­si­va de las diver­sas dere­chas empre­sa­ria­les y de sus gru­pos mediá­ti­cos, inten­tan­do apro­ve­char el fin de la hege­mo­nía pro­gre­sis­ta para reto­mar el terreno per­di­do des­de hace 15 años fren­te a los dife­ren­tes líde­res caris­má­ti­cos. En este sen­ti­do, las inten­sas cam­pa­ñas de gru­pos de medios capi­ta­lis­tas como Glo­bo en Bra­sil o Cla­rín en Argen­ti­na o los ata­ques fron­ta­les con­tra los gobier­nos boli­viano y vene­zo­lano en los últi­mos pro­ce­sos elec­to­ra­les son un com­po­nen­te esen­cial de la reac­ti­va­ción de las dere­chas, e inclu­so del sur­gi­mien­to de nue­vas corrien­tes polí­ti­cas dere­chis­tas (como Macri en Argen­ti­na). Por otra par­te, las dere­chas neo­li­be­ra­les siguen con­tro­lan­do ciu­da­des, regio­nes y paí­ses cla­ves (como Méxi­co y Colom­bia), ame­na­zan­do de mane­ra cons­tan­te los dere­chos arran­ca­dos en la últi­ma déca­da y el pro­ce­so de nue­va inte­gra­ción regio­nal más autó­no­ma de Washing­ton. Sabe­mos que estas fuer­zas regre­si­vas se mos­tra­ron, y se mues­tran, lis­tas para orga­ni­zar múl­ti­ples for­mas de des­es­ta­bi­li­za­ción, e inclu­so gol­pes de Esta­do (como lo fue en la últi­ma déca­da en Para­guay, Hon­du­ras, Vene­zue­la), con el apo­yo explí­ci­to o indi­rec­to de la agen­da impe­rial de EE.UU. (Gau­di­chaud, 2015).

Sin embar­go, des­de aba­jo, pro­tes­tas popu­la­res mul­ti­sec­to­ria­les, pue­blos ori­gi­na­rios, estu­dian­tes y tra­ba­ja­do­res ponen tam­bién en el tape­te su pro­pias agen­das y rei­vin­di­ca­cio­nes, real­zan­do los lími­tes de las trans­for­ma­cio­nes de fon­do rea­li­za­das en paí­ses don­de gobier­nan o gober­na­ron fuer­zas pos­neo­li­be­ra­les y su abso­lu­ta ausen­cia don­de toda­vía domi­nan las dere­chas neo­li­be­ra­les, denun­cian­do las diver­sas for­mas de repre­sión, inti­mi­da­ción o coop­ta­ción en ambos casos: opo­si­ción colec­ti­va a la soja trans­gé­ni­ca o huel­gas obre­ras en Argen­ti­na; movi­li­za­cio­nes calle­je­ras y sin­di­ca­les en las prin­ci­pa­les ciu­da­des bra­si­le­ñas en con­tra de las manio­bras des­ti­tu­yen­tes de la dere­cha y denun­cia de la corrup­ción de los polí­ti­cos (PT inclui­do); cri­sis pro­fun­da del pro­yec­to boli­va­riano, vio­len­cia de la opo­si­ción y reor­ga­ni­za­ción del movi­mien­to popu­lar en Vene­zue­la; en Perú, luchas cam­pe­si­nas e indí­ge­nas en con­tra de mega­pro­yec­tos mine­ros (como el pro­yec­to Con­ga); en Chi­le, Mapu­che, asa­la­ria­dos y estu­dian­tes denun­cian­do con fuer­za la heren­cia de la dic­ta­du­ra de Pino­chet; en Boli­via, crí­ti­cas de la Cen­tral Obre­ra Boli­via­na y de sec­to­res del movi­mien­to indí­ge­na hacia la polí­ti­ca de moder­ni­za­ción de Evo Mora­les; en Ecua­dor, enfren­ta­mien­to entre el Eje­cu­ti­vo, la Con­fe­de­ra­ción de Nacio­na­li­da­des Indí­ge­nas del Ecua­dor (CONAIE) y sec­to­res de la socie­dad civil orga­ni­za­da; en Colom­bia, una lar­ga bús­que­da de una paz ver­da­de­ra, es decir una paz con trans­for­ma­ción social, eco­nó­mi­ca y refor­ma agra­ria, etc.

Eco­so­cia­lis­mo o Bar­ba­rie. El topo de la his­to­ria y las alternativas

El esce­na­rio es ten­so, move­di­zo y lleno de cla­ros­cu­ros. Pero, a pesar de todo el vie­jo topo de la his­to­ria sigue cavan­do y jun­to con él se des­plie­gan una gran varie­dad de expe­rien­cias de luchas socia­les, con­flic­tos de cla­ses y deba­tes polí­ti­cos acom­pa­ña­dos de múl­ti­ples ejer­ci­cios de poder popu­lar, alter­na­ti­vas radi­ca­les y uto­pías en cons­truc­ción. Si algu­nos inte­lec­tua­les crí­ti­cos pudie­ron creer –y hacer creer – , duran­te un tiem­po, que Amé­ri­ca Lati­na –o mejor dicho Abya Yala– alcan­za­ría el nue­vo El Dora­do del socia­lis­mo del siglo XXI gra­cias a un giro a la izquier­da guber­na­men­tal y vic­to­rias elec­to­ra­les demo­crá­ti­cas, sabe­mos que los cami­nos de la eman­ci­pa­ción son mucho más com­ple­jos, pro­fun­da­men­te sinuo­sos y que los apa­ra­tos de poder (mili­ta­res, mediá­ti­cos, eco­nó­mi­cos) de las oli­gar­quías lati­no­ame­ri­ca­nas e impe­ria­les son sóli­dos, resi­lien­tes, enquis­ta­dos, e inclu­so fero­ces cuan­do es nece­sa­rio. Trans­for­mar las rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción y des­ba­ra­tar las domi­na­cio­nes de raza y de géne­ro en las socie­da­des de Nues­tra Amé­ri­ca es una dia­léc­ti­ca que ten­drá que par­tir, sin duda y de nue­vo, des­de aba­jo y a la izquier­da, des­de la auto­no­mía de las comu­ni­da­des y la inde­pen­den­cia de cla­se, pero siem­pre en cla­ve polí­ti­ca y con estra­te­gia de cons­truc­ción de poder. Eso es sin negar que estos inten­tos colec­ti­vos de poder popu­lar deban con­ti­nuar apo­yán­do­se en avan­ces elec­to­ra­les par­cia­les o pue­dan con­si­de­rar la impor­tan­cia de con­quis­tar espa­cios ins­ti­tu­cio­na­les y par­ti­da­rios den­tro del Esta­do, si –y solo si– el desa­rro­llo de tales nue­vas polí­ti­cas públi­cas se ponen al ser­vi­cio de los comu­nes y de los subalternos.

Un gobierno de izquier­da y de los pue­blos, mues­tra su ver­da­de­ro carác­ter alter­na­ti­vo cuan­do sir­ve de palan­ca y estí­mu­lo para las luchas auto­or­ga­ni­za­das de los tra­ba­ja­do­res y de los movi­mien­tos popu­la­res o indí­ge­nas, favo­re­cien­do diná­mi­cas de empo­de­ra­mien­to real, trans­for­ma­ción de las rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción, cons­truc­ción de auto­ges­tión y cami­nos eman­ci­pa­to­rios des­de y para el buen vivir. En el caso con­tra­rio, las fuer­zas polí­ti­cas de izquier­da están con­de­na­das a ges­tio­nar el orden exis­ten­te, e inclu­so en momen­tos de ines­ta­bi­li­dad a ele­var­se por enci­ma de la cla­ses socia­les de mane­ra bona­par­tis­ta para per­pe­tuar el levia­tán esta­tal, admi­nis­tran­do la domi­na­ción de mane­ra más o menos pro­gre­sis­ta, con más o menos roces con las éli­tes locales.

Sin duda, la infle­xión y dudas actua­les repre­sen­tan peli­gros y opor­tu­ni­da­des; es tam­bién el momen­to de vol­ver a dis­cu­tir lo nue­vo sin olvi­dar lo vie­jo y deba­tir sobre las estra­te­gias anti­ca­pi­ta­lis­tas y sus herra­mien­tas polí­ti­cas para cons­truir lo que pro­po­ne­mos lla­mar un eco­so­cia­lis­mo nues­tro­ame­ri­cano del siglo XXI: un pro­yec­to que no sea cal­co ni copia, que recha­ce dejar ago­biar­se por las tác­ti­cas elec­to­ra­les cor­to­pla­cis­tas, por las luchas de cau­di­llos y de apa­ra­tos buro­crá­ti­cos, pero sin tam­po­co acep­tar el arras­tre y la ilu­sión de la cons­truc­ción de una plu­ra­li­dad de auto­no­mías socia­les sin pro­yec­to polí­ti­co común, un míni­mo cen­tra­li­za­do. Con este pro­pó­si­to, es fun­da­men­tal abrir los ojos, el olfa­to, los sen­ti­dos y los cora­zo­nes a las expe­ri­men­ta­cio­nes colec­ti­vas en cur­so, a menu­do exis­ten­tes por deba­jo y por enci­ma de los rada­res mediá­ti­cos con­sen­sua­les, sin duda toda­vía dis­per­sas o poco conec­ta­das, pero que con­for­man un inmen­so río de luchas en per­ma­nen­te trans­for­ma­ción, des­de lo real y lo con­cre­to, des­de sus erro­res y aciertos.

Expe­rien­cias que per­mi­ten enten­der diná­mi­cas eman­ci­pa­do­ras, ten­ta­ti­vas ori­gi­na­les colec­ti­vas y los peli­gros que deben enfren­tar o sor­tear. Por cier­to, no nos per­mi­ten mos­trar una for­ma ideal de ten­ta­ti­vas de suble­va­ción exi­to­sas, sino más bien un mosai­co de pra­xis-sabe­res-accio­na­res: algu­nas cen­tra­das des­de el cam­po-agra­rio y lo terri­to­rial, otras más des­de lo pro­duc­ti­vo y las fábri­cas recu­pe­ra­das, otras des­de lo barrial y comu­ni­ta­rio urbano, otras tam­bién ini­cia­das des­de polí­ti­cas esta­ta­les o ins­ti­tu­cio­na­les pero con­tro­la­das por sus usua­rios: luchas de las muje­res en con­tra de la vio­len­cia patriar­cal, de los sin techo, de los indí­ge­nas, de la cla­se obre­ra en varios paí­ses, ejem­plo de la agro­eco­lo­gía alter­na­ti­va en Colom­bia, de los recla­mos de buen vivir en Ecua­dor, de los con­se­jos comu­na­les en Vene­zue­la, de la fábri­cas sin patro­nes en Argen­ti­na, de los medios comu­ni­ta­rios en Bra­sil y Chi­le, de las ron­das comu­ni­ta­rias en Perú y Méxi­co, etc.

Esa plu­ra­li­dad de voces y de ejem­plos posi­bi­li­ta reto­mar el hilo de una dis­cu­sión que ya reco­rre las venas abier­tas del con­ti­nen­te; per­mi­te pen­sar más allá y más acá de pro­yec­tos pro­gre­sis­tas guber­na­men­ta­les, asu­mien­do que es, al mis­mo tiem­po, indis­pen­sa­ble crear fren­tes socio-polí­ti­cos para enfren­tar las ame­na­zas del regre­so masi­vo de las dere­chas y del impe­ria­lis­mo en Sura­mé­ri­ca. La gran Rosa Luxem­bur­go adver­tía, en 1915: avan­ce al socia­lis­mo o regre­sión a la bar­ba­rie. En 2016, sus pala­bras cobran un sen­ti­do aún más catas­tró­fi­co y pre­mo­ni­to­rio: avan­ce al eco­so­cia­lis­mo o eco­ci­dio glo­bal. Sin duda, es des­de la osa­día de lo nue­vo (Lang, Ceva­llos y López, 2015) que podre­mos vol­ver a soñar en derri­bar los muros del capi­tal, del tra­ba­jo asa­la­ria­do, del neo­co­lo­nia­lis­mo y del patriarcado.

La tarea ya comen­zó, es pan de hoy día y segui­rá mañana.

Franck Gau­di­chaud

Oto­ño de 2016

Fuen­te: Revis­ta Herra­mien­ta n° 58

Biblio­gra­fía

Agui­lar Agra­mont, Ricar­do: Entre­vis­ta a Eduar­do Gudy­nas: La dere­cha y la izquier­da no entien­den a la natu­ra­le­za, La Razón, 23 de agos­to de 2015.

Arko­na­da, Katu: ¿Fin del ciclo pro­gre­sis­ta o reflu­jo del cam­bio de épo­ca en Amé­ri­ca Lati­na? 7 tesis para el deba­te 8 de sep­tiem­bre de 2015 (www​.rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​2​0​3​029).

Gar­cía Line­ra, Álva­ro: Las ten­sio­nes crea­ti­vas de la Revo­lu­ción. La quin­ta fase del Pro­ce­so de Cam­bio, La Paz, Vice­pre­si­den­cia del Esta­do Plu­ri­na­cio­nal de Boli­via, 2011 (www​.rebe​lion​.org/​d​o​c​s​/​1​3​4​3​3​2​.​pdf).

Gau­di­chaud, Franck: El peso de la his­to­ria. Amé­ri­ca Lati­na y la mano negra de Washing­ton, Le Mon­de Diplo­ma­ti­que, edi­ción chi­le­na, julio de 2015.

Gudy­nas, Eduar­do: Sope­san­do las heren­cias pro­gre­sis­tas y la reno­va­ción de las izquier­das, Pul­so Cri­ti­co, diciem­bre de 2015 (www​.nodal​.am/​2​0​1​5​/​1​2​/​s​e​p​e​s​a​n​d​o​-​l​a​s​-​h​e​r​e​n​c​i​a​s​-​p​r​o​g​r​e​s​i​s​t​a​s​-​y​-​r​e​n​o​v​a​c​i​o​n​-​d​e​-​l​a​s​-​i​z​q​u​i​e​r​d​a​s​-​p​o​r​-​e​d​u​a​r​d​o​-​g​u​d​y​n​as/).

Har­nec­ker, Martha: Los movi­mien­tos socia­les y sus nue­vos roles fren­te a los gobier­nos pro­gre­sis­tas, 7 de sep­tiem­bre de 2015 (http://​rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​2​0​2​910).

Hou­tart, Fra­nçois: El final de un ciclo o el ago­ta­mien­to del pos­neo­li­be­ra­lis­mo, 20 de abril de 2016 (www​.rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​2​1​1​3​6​8​&​t​i​t​u​l​a​r​=​e​l​-​f​i​n​a​l​-​d​e​-​u​n​-​c​i​c​l​o​-​o​-​e​l​-​a​g​o​t​a​m​i​e​n​t​o​-​d​e​l​-​p​o​s​n​e​o​l​i​b​e​r​a​l​i​s​mo-).

Lang, Miriam, Ceva­llos, Belén y López Clau­dia (comps.): La osa­día de lo nue­vo. Alter­na­ti­vas de polí­ti­ca eco­nó­mi­ca, Qui­to, Fun­da­ción Rosa Luxem­bur­g/Ab­ya-Yala, 2015.

Modo­ne­si, Mas­si­mo: Revo­lu­cio­nes pasi­vas en Amé­ri­ca Lati­na. Una apro­xi­ma­ción grams­cia­na a la carac­te­ri­za­ción de los gobier­nos pro­gre­sis­tas de ini­cio de siglo, Hori­zon­tes grams­cia­nos. Estu­dios en torno al pen­sa­mien­to de Anto­nio Grams­ci, Méxi­co, UNAM, 2013.

Modo­ne­si, Mas­si­mo: ¿Fin del ciclo o fin de la hege­mo­nía pro­gre­sis­ta en Amé­ri­ca Lati­na?, La Jor­na­da, 27 de sep­tiem­bre de 2015.

Rau­ber, Isa­bel: Gobier­nos popu­la­res de Amé­ri­ca Lati­na, ¿fin de ciclo o nue­vo tiem­po polí­ti­co?, Revis­ta ALAI, diciem­bre de 2015 (www​.alai​net​.org/​e​s​/​r​e​v​i​s​t​a​s​/​510).

Rojas Roble­do, Pablo: ‘Hay que sem­brar­se en las expe­rien­cias del pue­blo’. Fin de ciclo, pro­gre­sis­mo e izquier­da. Entre­vis­ta con Miguel Maz­zeo, Con­tra­he­ge­mo­nía, sep­tiem­bre de 2015 (http://​con​tra​he​ge​mo​nia​web​.com​.ar/​h​a​y​-​q​u​e​-​s​e​m​b​r​a​r​s​e​-​e​n​-​l​a​s​-​e​x​p​e​r​i​e​n​c​i​a​s​-​d​e​l​-​p​u​e​b​l​o​-​f​i​n​-​d​e​-​c​i​c​l​o​-​p​r​o​g​r​e​s​i​s​m​o​-​e​-​i​z​q​u​i​e​r​d​a​-​e​n​t​r​e​v​i​s​t​a​-​c​o​n​-​m​i​g​u​e​l​-​m​a​z​zeo).

Sader, Emir: ¿El final de un ciclo (que no exis­tió)?, Página/​12, 17 de sep­tiem­bre de 2015).

Seguel, Pablo: Amé­ri­ca Lati­na actual. Geo­po­lí­ti­ca impe­rial, pro­gre­sis­mos guber­na­men­ta­les y estra­te­gias de poder popu­lar cons­ti­tu­yen­te. Con­ver­sa­ción con Franck Gau­di­chaud, Movi­mien­tos socia­les y poder popu­lar en Chi­le, San­tia­go, Tiem­po roba­do edi­to­ras, 2015, pp. 237 – 278 (http://​rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​1​9​3​696http://​rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​1​9​3​782).

Web­ber, Jef­fery: Ecua­dor en el impas­se polí­ti­co, Vien­to Sur, 20 de sep­tiem­bre de 2015 (http://​vien​to​sur​.info/​s​p​i​p​.​p​h​p​?​a​r​t​i​c​l​e​1​0​496).

Zibe­chi, Raúl: Hacer balan­ce del pro­gre­sis­mo, Resu­men lati­no­ame­ri­cano, 4 de agos­to de 2015 (www​.resu​men​la​ti​no​ame​ri​cano​.org/​2​0​1​5​/​0​8​/​0​4​/​h​a​c​e​r​-​b​a​l​a​n​c​e​-​d​e​l​-​p​r​o​g​r​e​s​i​smo).

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *