La memo­ria, el tor­men­to y la cár­cel como cultura

La tra­di­ción de todas las gene­ra­cio­nes muer­tas opri­me como una pesa­di­lla el cere­bro de los vivos […] La revo­lu­ción social del siglo XIX no pue­de sacar su poe­sía del pasa­do, sino sola­men­te del por­ve­nir. No pue­de comen­zar su pro­pia tarea antes de des­po­jar­se de toda vene­ra­ción supers­ti­cio­sa por el pasa­do. Las ante­rio­res revo­lu­cio­nes nece­si­ta­ban remon­tar­se a los recuer­dos de la his­to­ria uni­ver­sal para atur­dir­se acer­ca de su pro­pio con­te­ni­do. La revo­lu­ción del siglo XIX debe dejar que los muer­tos entie­rren a sus muer­tos, para cobrar con­cien­cia de su pro­pio con­te­ni­do. Allí, la fra­se des­bor­da el con­te­ni­do; aquí, el con­te­ni­do des­bor­da la frase.

Karl Marx, El die­cio­cho Bru­ma­rio de Luís Bonaparte

Pre­sen­ta­ción

Esta es la cuar­ta entre­ga de la serie que nues­tro colec­ti­vo Herri Kul­tur Tal­dea dedi­ca al mon­ta­je de San Sebas­tián-Donos­tia Capi­tal Euro­pea de la Cul­tu­ra 2016. Las tres entre­gas ante­rio­res fue­ron, Donos­tia, capi­tal cul­tu­ral de Euro­pa, del 23 de octu­bre de 2015; Duran­go y la cul­tu­ri­lla donos­tia­rra, del 10 de diciem­bre de 2015, y Cul­tu­ra y rebe­lión del 31 de mayo de 2016. Todas ellas dis­po­ni­bles en la red.

En esta cuar­ta entre­ga vamos a refle­xio­nar sobre las muy nega­ti­vas con­se­cuen­cias que tie­ne para la cul­tu­ra vas­ca y huma­na en gene­ral la polí­ti­ca de silen­cio y repre­sión invi­si­ble que prac­ti­ca el lla­ma­do D‑16 sobre la cul­tu­ra vas­ca en su sen­ti­do fuer­te, en el que esta­mos expo­nien­do en las tres entre­gas ante­rio­res y que ter­mi­na­re­mos de hacer­lo a fina­les de este año. Cul­tu­ra del pue­blo tra­ba­ja­dor aplas­ta­do por la explo­ta­ción, por la tor­tu­ra y por la cár­cel, por todas las repre­sio­nes y limitaciones.

Una cosa es la cul­tu­ri­lla mer­can­ti­li­za­da fran­co-espa­ño­la e impe­ria­lis­ta en sí mis­ma que se repre­sen­ta en el mer­ca­di­llo donos­tia­rra y otra abso­lu­ta­men­te opues­ta a ella es la cul­tu­ra como pro­duc­ción y admi­nis­tra­ción colec­ti­va de los valo­res de uso, en nues­tro caso tal cual se rea­li­za en Eus­kal Herria a pesar de todas las difi­cul­ta­des, dife­ren­cias, opo­si­cio­nes y con­tra­dic­cio­nes posi­bles, empe­zan­do por la opre­sión lin­güís­ti­ca. Es sabi­do que la len­gua es el ser comu­nal que habla por sí mis­mo. Ser comu­nal es el ser no ata­do por las cade­nas inter­nas y exter­nas de la pro­pie­dad pri­va­da, es el ser rico en la poten­cia­li­da­des crea­ti­vas emer­gen­tes de la pro­pie­dad común. Lo pri­va­do res­trin­ge y limi­ta; lo común libe­ra y amplía.

Pues bien, la mer­can­cía cul­tu­ral es pri­va­da en su esen­cia por­que es mer­can­cía: está fabri­ca­da indus­trial­men­te para ser ven­di­da en el mer­ca­do pro­du­cien­do un bene­fi­cio al empre­sa­rio pro­pie­ta­rio de la fábri­ca cul­tu­ral. Como hemos expues­to en otras entre­gas, la explo­ta­ción asa­la­ria­da en la indus­tria cul­tu­ral con un alto gra­do de pre­ca­ri­za­ción1 ori­gi­na en res­pues­ta luchas sin­di­ca­les que pue­den lle­gar a tener un con­te­ni­do polí­ti­co si pro­fun­di­zan en su radi­ca­li­za­ción y se amplían a otros sec­to­res del pue­blo tra­ba­ja­dor. Aho­ra mis­mo, por ejem­plo, las y los tra­ba­ja­do­res del Museo Gug­genheim han con­vo­ca­do huel­ga de ocho días con­tra las con­di­cio­nes de explo­ta­ción2.

Es cono­ci­do que la Fun­da­ción Gug­genheim jue­ga un papel bási­co en la lucha cul­tu­ral mun­dial que enfren­ta a los pue­blos con la cul­tu­ri­lla impe­ria­lis­ta, optan­do por el cri­te­rio del museo como esca­pa­ra­te cua­li­ta­ti­vo de la mer­can­cía de alto pre­cio y con­su­mo selec­to. Care­ce­mos de espa­cio para una crí­ti­ca de ese ins­tru­men­to de domi­na­ción que es el museo en su acep­ción ofi­cial y hacer una defen­sa de los inten­tos de hacer del museo un medio de con­cien­cia­ción popu­lar3, pero es muy ilus­tra­ti­vo que en poco tiem­po haya habi­do una huel­ga vic­to­rio­sa en el Museo de Bellas Artes de Bil­bo y aho­ra mis­mo se haya con­vo­ca­do otra en el Museo Guggenheim.

¿Por qué es ilus­tra­ti­vo? Por­que indi­ca que el pre­ca­ria­do cul­tu­ral vas­co se orga­ni­za en uno de los pila­res míti­co de la apa­ren­te neu­tra­li­dad cul­tu­ral como es el museo. La izquier­da vas­ca no pue­de seguir desin­te­re­sán­do­se en gran medi­da de la lucha cul­tu­ral, inte­lec­tual e ideo­ló­gi­ca no solo como suce­de con la pasi­vi­dad de EH Bil­du fren­te a San Sebas­tián-Donos­tia Capi­tal Euro­pea de la Cul­tu­ra 2016, sino con­tra el impe­ria­lis­mo del saber en su con­jun­to. Y ello por­que, como vere­mos en esta cuar­ta entre­ga, el impe­ria­lis­mo del saber se yer­gue sobre los cadá­ve­res de la memo­ria popu­lar, cadá­ve­res for­ma­dos por la extin­ción de las viven­cias de la cár­cel, de la tor­tu­ra sobre todo a las muje­res, de la repre­sión gene­ra­li­za­da, del exi­lio interno o externo… Se yer­gue sobre ellos impo­nien­do una men­ta­li­dad sumi­sa, ate­mo­ri­za­da y frá­gil, nece­si­ta­da de una his­to­ria y memo­ria ofi­cia­les, cons­trui­das por el poder.

La mani­pu­la­ción pro­gra­ma­da y sis­te­má­ti­ca de las pro­fun­das fuer­zas o debi­li­da­des sub­je­ti­vas, sub­cons­cien­tes e incons­cien­tes, irra­cio­na­les o racio­na­les, es decir, la cien­cia de la mani­pu­la­ción de la estruc­tu­ra psí­qui­ca de masas, actúa en todo momen­to para des­truir la memo­ria opri­mi­da e impo­ner la doci­li­dad. Es una des­truc­ción silen­cio­sa e invi­si­bi­li­za­da por la apa­rien­cia de nor­ma­li­dad social y de pro­gre­so cul­tu­ral. Hay que leer a Gio­van­ni Jer­vis cuan­do en Manual crí­ti­co de anti­psi­quia­tría4 dice:

Somos exhor­ta­dos a ser nor­ma­les obe­de­cien­do a las leyes, hon­ran­do al padre y a la madre, vis­tién­do­nos como requie­re nues­tra con­di­ción social, tenien­do las dis­trac­cio­nes y las cos­tum­bres de nues­tro pro­pio ambien­te, com­por­tán­do­nos de modo tran­qui­lo y sen­sa­to, así suce­si­va­men­te. La nor­ma­li­dad vie­ne pres­cri­ta como una serie varia­ble (según las cla­ses) de códi­gos de com­por­ta­mien­to; si ésta es vio­la­da inter­vie­nen la repre­sión judi­cial y la psi­quiá­tri­ca, en par­ti­cu­lar si el suje­to per­te­ne­ce a cla­ses socia­les subordinadas.

La capi­ta­li­dad cul­tu­ral tie­ne como un obje­ti­vo prio­ri­ta­rio impo­ner un com­ple­jo cul­tu­ral diver­so en su apa­rien­cia, mul­ti­co­lor, atra­yen­te y has­ta crí­ti­co en algu­na de sus expre­sio­nes, pero férreo y mono­lí­ti­co en su sus­tan­cia. ¿Qué sus­tan­cia? La de la domi­na­ción median­te la nor­ma­li­za­ción. Recor­de­mos que los sinó­ni­mos de nor­ma­li­zar son deter­mi­nar, regu­lar, estan­da­ri­zar, uni­for­mar y regu­la­ri­zar o poner en orden algo que no lo esta­ba y, sobre todo, hacer que algo se esta­bi­li­ce en la nor­ma­li­dad, en la ley vigen­te. La nove­lís­ti­ca, por citar una par­te de la indus­tria cul­tual, es tre­men­da­men­te efi­caz en la tarea de cri­ti­car la nor­ma­li­dad sin com­ba­tir sus fun­da­men­tos últi­mos, solo algu­na de sus expre­sio­nes exter­nas, aun­que tam­bién, como demues­tra Raquel Arias Carea­ga en Nove­la y mar­xis­mo5 pue­de con­cien­ciar crí­ti­ca­men­te según su cali­dad polí­ti­ca y artística.

La mer­can­cía cul­tu­ral que se expo­ne y ven­de en Donos­tia, y por exten­sión en Eus­kal Herria, es la que fabri­ca la indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral impe­ria­lis­ta. Cual­quier otra expre­sión cul­tu­ral no redu­ci­da a valor de cam­bio, a mer­can­cía, debe ser expul­sa­da del mer­ca­di­llo donos­tia­rra. La crí­ti­ca de la tarea nor­ma­li­za­do­ra de la lite­ra­tu­ra, para seguir con el ejem­plo, está ausen­te del pro­gra­ma, y sobre todo ha de ser prohi­bi­da toda refe­ren­cia a la nove­lís­ti­ca sobre el lla­ma­do pro­ble­ma vas­co que pro­fun­di­ce a las raí­ces socia­les, polí­ti­cas y eco­nó­mi­cas que asfi­xian la pro­duc­ción lite­ra­ria en eus­ka­ra, por no hablar de la pro­duc­ción cien­tí­fi­ca en euskara.

Una de las obse­sio­nes de la cul­tu­ri­lla mer­can­til expues­ta en Donos­tia es la de ocul­tar la his­to­ria real, san­gran­te, del pue­blo donos­tia­rra y en espe­cial el con­te­ni­do eman­ci­pa­dor y sub­ver­si­vo de la cul­tu­ra popu­lar que las masas donos­tia­rras han desa­rro­lla­do en su vida bajo y den­tro de la lar­ga opre­sión nacio­nal de cla­se que pade­cen y han pade­ci­do. Por ejem­plo, la pre­sen­cia actual, a día de hoy, de una lar­ga his­to­ria de crí­me­nes, ase­si­na­tos, tor­tu­ras, cen­su­ras, cár­ce­les, des­tie­rros, mul­tas, prohi­bi­cio­nes, exi­lios, humi­lla­cio­nes, robos y saqueos sufri­dos por las pobla­cio­nes popu­la­res des­de, como míni­mo, la vic­to­ria polí­ti­co-cul­tu­ral y mili­tar defi­ni­ti­va del capi­ta­lis­mo en el últi­mo ter­cio del siglo XIX en la par­te de Eus­kal Herria bajo domi­na­ción espa­ño­la. Esta vic­to­ria defi­ni­ti­va ya venía pre­ce­di­da y exi­gi­da por la expan­sión eco­nó­mi­ca y social del capi­ta­lis­mo que fue expul­san­do y aplas­tan­do a la eco­no­mía medie­val pau­la­ti­na­men­te des­de el siglo XIV.

La Donos­tia tor­tu­ra­da, expro­pia­da, tra­ba­ja­do­ra y popu­lar, ha crea­do una mul­ti­fa­cé­ti­ca cul­tu­ra pro­pia des­de ese últi­mo ter­cio del siglo XIX bajo la opre­sión nacio­nal de cla­se obre­ra y pue­blo tra­ba­ja­dor, sobre las bases pre­vias de explo­ta­ción social capi­ta­lis­ta cre­cien­te des­de el siglo XIV. La cul­tu­ra popu­lar gene­ra la memo­ria popu­lar y vice­ver­sa en un bucle, en inter­pe­ne­tra­ción per­ma­nen­te, y ambas deter­mi­nan la iden­ti­dad nacio­nal de cla­se del pue­blo tra­ba­ja­dor, que como toda iden­ti­dad está en movi­mien­to per­ma­nen­te por la dia­léc­ti­ca de sus con­tra­dic­cio­nes y de las pre­sio­nes y ata­ques exter­nos. Pues bien, esta memo­ria y cul­tu­ra ancla­da en el valor de uso colec­ti­vo, no solo es silen­cia­da y ocul­ta­da sino com­ba­ti­da a muer­te por la cul­tu­ri­lla mer­can­til que se ofre­ce y ven­de en Donostia.

Por ejem­plo, la memo­ria popu­lar donos­tia­rra tie­ne una recien­te car­ga emo­ti­va, afec­ti­va y psi­co­po­lí­ti­ca esen­cial­men­te deter­mi­na­da por la resis­ten­cia deses­pe­ra­da de la Comu­na de Donos­tia en verano de 1936 ante la inva­sión fas­cis­ta extran­je­ra que a la vez, dia­léc­ti­ca­men­te, era lucha de cla­ses en el inte­rior de Donos­tia y de Gipuz­koa, para seguir con el encua­dre geo­grá­fi­co. Mien­tras que la memo­ria de la Donos­tia bur­gue­sa, enri­que­ci­da, gira alre­de­dor de la entra­da de ese ejér­ci­to fas­cis­ta inter­na­cio­nal el 13 de sep­tiem­bre de 1936, de la lar­ga dic­ta­du­ra fran­quis­ta pos­te­rior y de la tam­bién lar­ga dic­ta­blan­da monár­qui­ca espa­ño­la dis­fra­za­da de cons­ti­tu­ción demo­crá­ti­ca.

En esta lucha de con­tra­rios socio­eco­nó­mi­cos y polí­ti­co-cul­tu­ra­les radi­ca en defi­ni­ti­va el arti­fi­cial e intere­sa­da­men­te embro­lla­do deba­te sobre la Memo­ria como abs­trac­ción for­mal y ahis­tó­ri­ca, meta­fí­si­ca, fabri­ca­da por la cas­ta inte­lec­tual para negar que exis­ten dos gran­des y anta­gó­ni­cas memo­rias colec­ti­vas reales: la que jus­ti­fi­ca la explo­ta­ción y la que jus­ti­fi­ca la eman­ci­pa­ción. Entre ambas memo­rias irre­con­ci­lia­bles coexis­ten varian­tes, memo­rias par­cia­les por cuan­to están cons­trui­das y se (re)construyen per­ma­nen­te­men­te para man­te­ner­se a sí mis­mas sin ser absor­bi­das por las otras dos.

Por ejem­plo, por un lado tene­mos la memo­ria espa­ño­la en lo esen­cial, cons­ti­tu­cio­na­lis­ta, monár­qui­ca y has­ta repu­bli­ca­na, pero defen­so­ra al final de la uni­dad espa­ño­la; por el lado con­tra­rio, tene­mos la memo­ria de las nacio­nes tra­ba­ja­do­ras opri­mi­das por el Esta­do espa­ñol y que en cuan­to memo­ria del pue­blo tra­ba­ja­dor tie­ne con­cien­cia nacio­nal de cla­se; y entre ambos blo­ques que cho­can segun­do a segun­do, tene­mos las memo­rias de las media­nas y peque­ñas bur­gue­sías regio­na­les y autonómicas.

La inter­ven­ción del Esta­do a favor de su memo­ria, en con­tra de la enemi­ga y, depen­dien­do de las cir­cuns­tan­cias, apo­yan­do o ata­can­do a las memo­rias par­cia­les inter­me­dias, es deci­si­va. Inclu­so tie­nen que reco­no­cer­lo así colec­ti­vos de inves­ti­ga­ción psi­co­po­lí­ti­ca que quie­ren man­te­ner la fic­ción webe­ria­na de neu­tra­li­dad en los jui­cios de valor. Así es el caso del estu­dio rea­li­za­do por J. F. Valen­cia y M. Villa­rreal en Con­flic­to polí­ti­co en Eus­ka­di: un enfo­que psi­co­so­cial de la par­ti­ci­pa­ción polí­ti­ca no ins­ti­tu­cio­nal6, cuan­do reco­no­cen el con­tex­to social cla­sis­ta de fina­les del siglo XIX –alta bur­gue­sía, bur­gue­sía media autóc­to­na, cam­pe­si­na­do, etc. – , sobre el que se for­mó el pri­mer nacio­na­lis­mo sabiniano.
Y más ade­lan­te los auto­res pre­ci­san más aún:

El ata­que fran­quis­ta a los sím­bo­los, prác­ti­cas socia­les, cul­tu­ra­les, lin­güís­ti­cas, sin­di­ca­les, a per­so­nas, el blo­queo de obje­ti­vos polí­ti­cos, etc., van a posi­bi­li­tar la toma de con­cien­cia de gru­po infe­rior, si bien con un fuer­te sen­ti­do de ile­gi­ti­mi­dad de la rela­ción con el exogru­po (Esta­do espa­ñol), lo cual uni­do al rela­ja­mien­to del régi­men ayu­da­ra a la per­cep­ción de dicha rela­ción como ines­ta­ble en la que las alter­na­ti­vas cog­ni­ti­vas y la acción social juga­rán un papel impor­tan­te7.

O dicho por noso­tros, el nacio­nal­ca­to­li­cis­mo, la edu­ca­ción, la pren­sa, etc., fran­quis­ta y los pos­te­rio­res reto­ques cons­ti­tu­cio­na­lis­tas, sin olvi­dar­nos de los suce­si­vos sis­te­mas repre­si­vos glo­ba­les que van des­de el Plan ZEN has­ta la Ley Mor­da­za pasan­do por la Ley de la Pata­da en la Puer­ta, etc., y las espe­cí­fi­cas leyes anti­te­rro­ris­tas; tam­bién debe­mos incluir en la acción del Esta­do con­tra la memo­ria del pue­blo tra­ba­ja­dor todas las leyes anti­sin­di­ca­les, de pre­ca­ri­za­ción y de des­truc­ción de dere­chos socia­les, leyes que des­tro­zan la coti­dia­nei­dad, que rom­pen las raí­ces colec­ti­vas de la cla­se y del pue­blo, que inco­mu­ni­can las nue­vas for­mas de mal viven­cia impues­tas con las for­mas de socia­li­za­ción de la pri­me­ra y segun­da infan­cia en la que se for­ma­ron los ejes de la memo­ria básica.

La masa de datos e infor­mes dis­po­ni­bles des­au­to­ri­za toda afir­ma­ción según la cual la per­se­cu­ción fran­quis­ta de la len­gua y cul­tu­ra vas­ca estu­vo al mar­gen del con­tex­to de gue­rra cul­tu­ral fría man­te­ni­da has­ta fina­les del siglo XX y recien­te­men­te reini­cia­da. En la déca­da de 1950 el impe­ria­lis­mo mul­ti­pli­có la gue­rra cul­tu­ral con­tra el socia­lis­mo, en 1951 se creó en la Eus­kal Herria domi­na­da por el Esta­do espa­ñol la base de tiro de las Bar­de­nas Reales, uti­li­za­da por las fuer­zas aéreas de la OTAN. Des­de 1953 Esta­dos Uni­dos con­vir­tió al Esta­do espa­ñol en un pro­tec­to­ra­do con fun­cio­nes múl­ti­ples. Los ser­vi­cios secre­tos del PNV esta­ban inte­gra­dos en los yanquis.

Fran­ces Sto­nor Saun­ders nos recuer­da en La CIA y la Gue­rra Fría cul­tu­ral que fue en ese con­tex­to cuan­do, den­tro de la Cam­pa­ña por la Ver­dad, el pre­si­den­te nor­te­ame­ri­cano hizo esta declaración:

Nues­tro obje­ti­vo en la gue­rra fría no es con­quis­tar o some­ter por la fuer­za un terri­to­rio –expli­ca­ba el pre­si­den­te Eisenho­wer en una con­fe­ren­cia de pren­sa. Nues­tro obje­ti­vo es más sutil, más pene­tran­te, más com­ple­to. Esta­mos inten­tan­do, por medios pací­fi­cos, que el mun­do crea la ver­dad. La ver­dad es que los ame­ri­ca­nos que­re­mos un mun­do en paz, un mun­do en el que todas las per­so­nas ten­gan opor­tu­ni­dad del máxi­mo desa­rro­llo indi­vi­dual. A los medios que vamos a emplear para exten­der la ver­dad se les sue­le lla­mar gue­rra psi­co­ló­gi­ca. No se asus­ten del tér­mino por­que sea una pala­bra de cin­co síla­bas. La gue­rra psi­co­ló­gi­ca es la lucha por ganar las men­tes y las volun­ta­des de los hom­bres8.

La ver­dad nece­si­ta­ba la gue­rra psi­co­ló­gi­ca. La gen­te no debe asus­tar­se por un tér­mino de cin­co síla­bas. Eisenho­wer y sus ase­so­res pen­sa­ban que la igno­ran­cia fun­cio­nal o abso­lu­ta de la gen­te le impi­de com­pren­der el sig­ni­fi­ca­do de tér­mi­nos de cin­co o más síla­bas. En bue­na medi­da esta­ban en lo cier­to. Pen­sar es peli­gro­so, la igno­ran­cia tran­qui­li­za. La ver­dad del impe­ria­lis­mo debe ser sen­ci­lla, ase­qui­ble, tran­qui­li­za­do­ra, sin com­ple­jo argu­men­tos que tie­nen el ries­go de inci­tar a la gen­te a pen­sar. Ver­dad y nor­ma­li­za­ción social requie­ren paz de espí­ri­tu, con­cor­dia y per­dón. La memo­ria insu­fri­ble de los pue­blos macha­ca­dos des­de siglos, o al menos des­de 1936, será borra­da pací­fi­ca­men­te por la gue­rra psicológica.

La pre­gun­ta es ¿Y si no quie­ren olvi­dar su memo­ria e iden­ti­dad? ¿Si quie­ren actua­li­zar­la, pro­fun­di­zar­la, hacer­la pre­sen­te? Una res­pues­ta muy váli­da por su alcan­ce y con­te­ni­do nos la dio Juan E. Gar­cés9 cuan­do estu­dia el pos­fran­quis­mo y la gue­rra fría, los man­da­tos yan­quis, la monar­quía y el papel del ejér­ci­to, la tarea de la Tri­la­te­ral, la cons­ti­tu­ción de 1978, el teje­ra­zo de 1981 y la pos­te­rior pre­sión mili­tar, la entra­da en la OTAN, el papel asig­na­do por este nue­vo orden polí­ti­co-mili­tar a los par­ti­dos polí­ti­co, y las téc­ni­cas elec­to­ra­les . Como se apre­cia, el Ejér­ci­to espa­ñol, la OTAN y otros pode­res con oscu­ras rami­fi­ca­cio­nes, están acti­vas de for­ma des­ca­ra­da o encu­bier­ta has­ta el presente.

La cul­tu­ra del miedo

La acción socio­eco­nó­mi­ca, polí­ti­co-mili­tar y cul­tu­ral diri­gi­da por el Esta­do espa­ñol en cum­pli­mien­to de las exi­gen­cias del capi­tal tie­nen tam­bién el obje­ti­vo de ani­qui­lar la memo­ria de lucha y resis­ten­cia, y la iden­ti­dad de cla­se y de pue­blo, a la vez que refor­mar la memo­ria del sis­te­ma explo­ta­dor y su iden­ti­dad. No se tra­ta de una lucha que se libra solo en Donos­tia y Gipuz­koa, en Eus­kal Herria a lo sumo. Es un per­ma­nen­te con­flic­to mun­dial entre el capi­tal y el tra­ba­jo. La vio­len­cia esta­tal pla­ni­fi­ca­da estra­té­gi­ca­men­te gene­ra efec­tos psi­co­po­lí­ti­cos de muy lar­ga dura­ción que se suman a otros cau­sa­dos por fuer­zas exter­nas, acon­te­ci­mien­tos aza­ro­sos o no direc­ta­men­te polí­ti­cos, etc., como los estu­dia­dos por el colec­ti­vo de inves­ti­ga­do­res for­ma­do por D. Páez; D. Asun, J. Igar­tua, J.L. Gon­zá­lez. L. Gar­cía y C. Ibar­bia des­pués de com­pa­rar cua­tro paí­ses: Chi­le, Esta­dos Uni­dos, Gran Bre­ta­ña y País Vasco.

Hay que par­tir del hecho de que antes de estos ata­ques des­es­truc­tu­ra­do­res, las for­mas colec­ti­vas de asu­mir el dolor y de crear la memo­ria que racio­na­li­za ese dolor eran dife­ren­tes a las que aho­ra existen:

[…] la gue­rra, las catás­tro­fes (terre­mo­tos, sequías, inun­da­cio­nes), el ham­bre y el paro, for­ma­ban par­te de la expe­rien­cia social nor­mal de Occi­den­te. La gen­te las afron­ta­ba inten­tan­do pre­ser­var las rela­cio­nes socia­les nor­ma­les inte­rrum­pi­das y ame­na­za­das; bus­ca­ban expli­car­las y asi­mi­lar­las median­te los ritos socia­les de dolor. Las pér­di­das, inclu­yen­do las pér­di­das sim­bó­li­cas, cul­tu­ra­les, de for­ma de vida, se asi­mi­lan median­te un pro­ce­so de due­lo. Se hace fren­te a la pér­di­da socia­li­zán­do­la e incor­po­rán­do­la a lo que es social y psi­co­ló­gi­ca­men­te con­tro­la­ble10.

Pos­te­rior­men­te, y en la medi­da en que las con­tra­dic­cio­nes del capi­tal gene­ran más dis­ci­pli­na y mie­do para ase­gu­rar las con­di­cio­nes de explo­ta­ción y para impo­ner la agen­da de la memo­ria ofi­cial como mues­tra R. Vidal Jimé­nez11, en esa medi­da aumen­tan los hechos trau­má­ti­cos que impac­tan en la memo­ria colectiva: 

La con­fron­ta­ción o repar­to (hablar) y la inhi­bi­ción social (evi­tar hablar) solo tie­nen aso­cia­cio­nes nega­ti­vas sig­ni­fi­ca­ti­vas en los hechos trau­má­ti­cos de ser víc­ti­ma de actua­cio­nes vio­len­tas (tor­tu­ras, pali­zas), en pro­ble­mas que impli­can sui­ci­dios, homi­ci­dios o acci­den­tes, en daños per­so­na­les y a pro­pie­da­des por desas­tres y en pro­ble­mas de adul­te­rio, sepa­ra­cio­nes o emba­ra­zos no desea­dos12.

Los auto­res de este estu­dio colec­ti­vo insis­ten en que, a com­pa­ra­ción de Esta­dos Uni­dos y Gran Bre­ta­ña, la esca­la de hechos trau­má­ti­cos mues­tra una cier­ta vali­dez, ya que dife­ren­cia a los paí­ses de for­ma con­gruen­te con la his­to­ria social. Hay más exi­lio, más regre­so del exi­lio y mayor recuer­do de pro­ble­mas eco­nó­mi­cos en Chi­le y en el País Vas­co. Hay tam­bién un total mayor de hechos trau­má­ti­cos recor­da­dos en esos paí­ses13. La dic­ta­du­ra fran­quis­ta y la dic­ta­blan­da monár­qui­ca en Eus­kal Herria, y el pino­che­tis­mo chi­leno habían cau­sa­do tales trau­mas psi­co­po­lí­ti­cos que eran fácil­men­te dis­cer­ni­bles. La pre­gun­ta que aho­ra nos intere­sa es ¿cómo reper­cu­ten esos trau­mas y sus memo­rias en la capa­ci­dad popu­lar de crear cul­tu­ra libre y crítica?

Un ejem­plo incues­tio­na­ble sobre el impac­to de los hechos trau­má­ti­cos en la iden­ti­dad cul­tu­ral del pue­blo es la fuer­za eman­ci­pa­do­ra que tuvo el Rock Radi­cal Vas­co no solo como gri­to con­tra la repre­sión sino tam­bién como crí­ti­ca de la coti­dia­nei­dad bur­gue­sa del momen­to, como expli­ca Cla­ra Mallo14. Fue una lar­ga fase de crí­ti­ca del orden socio­cul­tu­ral y polí­ti­co que no rom­pía con el fon­do de denun­cia de otras corrien­tes musi­ca­les vas­cas des­de el gru­po Ez dok amai­ru y otros en ade­lan­te, excep­to en su nove­do­sa cru­de­za y dure­za musi­cal. La izquier­da debe estu­diar la explo­sión cul­tu­ral popu­lar vas­ca des­de la segun­da déca­da de 1960, inse­pa­ra­ble del poten­te y com­ple­jo movi­mien­to popu­lar vas­co en su con­jun­to, y todo él inte­gra­do en el pro­ce­so glo­bal de lucha de libe­ra­ción nacio­nal de clase.

La obra de Otei­za fue deci­si­va en todos los sen­ti­dos y tam­bién Bas­te­rretxea con su pelí­cu­la Ama Lur de 1968, por nom­brar algu­nas apor­ta­cio­nes cru­cia­les. De entre las rei­vin­di­ca­cio­nes múl­ti­ples del movi­mien­to popu­lar, aho­ra solo cita­mos cua­tro inser­tas en la memo­ria colec­ti­va: la recu­pe­ra­ción del eus­ka­ra, la amnis­tía, el medioam­bien­te y el femi­nis­mo inclu­so en el plano artís­ti­co como recuer­da Juan Pla­zao­la15. Son cua­tro pila­res de la memo­ria y de la cul­tu­ra popu­lar que, en el nivel más direc­to y peda­gó­gi­co como el gra­ba­do, el car­te­lis­mo, el cómic, las pega­tas, el dibu­jo, o sea la sín­te­sis visual de las con­tra­dic­cio­nes socia­les en sus múl­ti­ples for­mas de expre­sión, en este nivel de lo inme­dia­to, han lle­ga­do a cúl­me­nes esté­ti­cos rea­li­za­dos bajo la repre­sión polí­ti­co-cul­tu­ral de la II Repú­bli­ca, en la trin­che­ra anti­fran­quis­ta y en la reta­guar­dia del fren­te, en la lar­ga clan­des­ti­ni­dad pos­te­rior, en el exi­lio y has­ta en la cár­cel, bajo las demo­crá­ti­cas leyes anti-terro­ris­tas, etcé­te­ra16.

Debe­mos tener siem­pre en cuen­ta el lar­go con­tex­to de opre­sión nacio­nal de cla­se en el que sur­gió seme­jan­te poten­cial cul­tu­ral que aquí solo hemos roza­do lige­ra­men­te. Por ejem­plo, no hemos dicho nada de ese vital motor de la iden­ti­dad vas­ca en su per­ma­nen­te actua­li­za­ción fren­te a los pro­ble­mas que sur­gen a dia­rio, y fren­te a los pro­ble­mas his­tó­ri­cos, que es el ber­tso­la­ris­mo. Una prác­ti­ca de defen­sa y avan­ce cul­tu­ral popu­lar que, como en otras nacio­nes, sobre­vi­ve des­de antes del medie­vo adap­ta­da al capi­ta­lis­mo más tec­no­lo­gi­za­do. Una prác­ti­ca que podría­mos defi­nir como la cul­tu­ra total en acción direc­ta por­que no exis­te rup­tu­ra de la con­ti­nui­dad del pro­ce­so de pro­duc­ción del valor de uso, el ber­tso, y su recep­ción masi­va como valor de uso colec­ti­vo en ese mis­mo ins­tan­te, sin mer­can­ti­li­za­ción bur­gue­sa alguna.

Bas­ta una com­pa­ra­ción in situ entre el ber­tso­la­ris­mo y el rock radi­cal vas­co por una par­te, y la ópe­ra y los gran­des con­cier­tos por otra, por mover­nos en un arte pare­ci­do, para ver el abis­mo que les sepa­ra. Javier Pérez Senz17 expu­so la mer­can­ti­li­za­ción abso­lu­ta de la ópe­ra, el nego­cio que supo­ne: La músi­ca es un arte inma­te­rial que las estre­llas de la ópe­ra han con­ver­ti­do en nego­cio. Al con­tra­rio de que lo suce­de con las y los par­ti­ci­pan­tes en el con­cier­to de rock y en el ber­tso­la­ris­mo, la indus­tria de la ópe­ra exi­ge y a la vez crea un públi­co pasi­vo, real­men­te incul­to, engreí­do en su igno­ran­cia esté­ti­ca pero dis­pues­to y a la vez nece­si­ta­do de pagar un alto pre­cio por adqui­rir una apa­rien­cia artís­ti­ca con la que chu­lear­se en su entorno:

Aun­que los com­po­si­to­res del siglo XX han crea­do un mara­vi­llo­so reper­to­rio líri­co en el que los divos, afor­tu­na­da­men­te, no tie­nen razón de ser, la mayo­ría del públi­co que acu­de a los coli­seos quie­re ver a las estre­llas pro­mo­cio­na­das por las mul­ti­na­cio­na­les del dis­co can­tan­do el reper­to­rio más tri­lla­do. Es un públi­co que se abu­rre con Mon­te­ver­di, tole­ra mal a Mozart y ni se moles­ta en acu­dir al tea­tro si se pro­gra­man obras del siglo XX. Quie­re divos y está dis­pues­to a pagar­los18.

Mien­tras que los con­cier­tos de rock y el ber­tso­la­ris­mo son actos que exi­gen que el públi­co sea par­te de la cons­truc­ción artís­ti­co-polí­ti­ca en gran medi­da en vivo, con altas dosis de crea­ti­vi­dad en tiem­po real, en los con­cier­tos de los divos man­da la pasi­vi­dad boba­li­co­na. Mien­tras que el ber­tso­la­ris­mo y el rock radi­cal, como la tota­li­dad del movi­mien­to popu­lar, tie­nen un con­te­ni­do de auto­ges­tión coope­ra­ti­va para defen­der su inde­pen­den­cia con res­pec­to al impe­ria­lis­mo cul­tu­ral y para obte­ner recur­sos siem­pre nega­dos por el poder, por el con­tra­rio la indus­tria del espec­tácu­lo ope­rís­ti­co dis­po­ne de gran­des ven­ta­jas sien­do una de ellas el que no se enfren­ta al poder, no sufre los meca­nis­mos repre­si­vos suti­les o des­car­na­dos que pade­ce la cul­tu­ra popular.

Por ejem­plo, el even­to ofi­cial de la cul­tu­ra bur­gue­sa euro­pea ha sido sufra­ga­do por muchas ins­ti­tu­cio­nes ofi­cia­les y empre­sa­ria­les que bus­can bene­fi­cios pri­va­dos, mien­tras que la cul­tu­ra popu­lar y en espe­cial la memo­ria de lucha han de supe­rar infi­ni­dad de obs­tácu­los o una total nega­ti­va. Por ejem­plo, la inau­gu­ra­ción ofi­cial de las fies­tas de Aste Nagu­sia de Donos­tia, uno de los momen­tos cen­tra­les del pro­gra­ma anual, ha corri­do a car­go de un pro­gra­ma tele­vi­si­vo de nula cali­dad artís­ti­ca que, con la excu­sa del comen­ta­rio joco­so, lle­va años deni­gran­do y ridi­cu­li­zan­do hábi­tos popu­la­res vas­cos, sin refe­rir­nos aho­ra a las dife­ren­tes tesis al res­pec­to entre Gams­ci, Bour­dieu, Can­cli­ni y otros autores.

Sin embar­go, simul­tá­nea­men­te, la inau­gu­ra­ción de las fies­tas popu­la­res, auto­ges­tio­na­das en base al volun­ta­ria­do hori­zon­tal que movi­li­zan masas juve­ni­les, era rea­li­za­da por una y un pri­sio­ne­ros recien­te­men­te libe­ra­dos: dos mode­los con­tra­rios de fies­tas, el pri­me­ro orga­ni­za­do por la pro­pie­dad pri­va­da y su ley, y el segun­do por la pro­pie­dad colec­ti­va autoorganizada.

Lle­ga­dos a este pun­to, es con­ve­nien­te ampliar la pers­pec­ti­va estu­dian­do otros pro­ce­sos idén­ti­cos en la cues­tión que aho­ra tra­ta­mos. Toda Nues­tra Amé­ri­ca es una lec­ción magis­tral para noso­tros y noso­tras, y aún más la expe­rien­cia argentina.

El apor­te argentino

En el libro Mie­dos y Memo­rias en las socie­da­des con­tem­po­rá­neas19 se reco­gen las vein­ti­cin­co ponen­cias pre­sen­ta­das en el Semi­na­rio Inter­na­cio­nal cele­bra­do en mar­zo de 2003 con el mis­mo nom­bre en la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Cór­do­ba. Aun­que la mayo­ría de las ponen­cias se cen­tran en las espe­luz­nan­tes bru­ta­li­da­des de la dic­ta­du­ra mili­tar, en las trein­ta mil per­so­nas des­apa­re­ci­das, casi todas ellas diri­gen­tes obre­ros de izquier­da, y en los varios miles más de dete­ni­das y tor­tu­ra­das, en la gue­rra psi­co­ló­gi­ca des­ti­na­das a ani­qui­lar la volun­tad colec­ti­va median­te la intro­yec­ción de mie­dos en lo más pro­fun­do y bási­co de la iden­ti­dad social de las cla­ses explo­ta­das; tam­po­co se olvi­dan de otras reali­da­des como la perua­na, en con­cre­to, y la socie­dad lati­no­ame­ri­ca­na, en gene­ral, y mucho menos del sádi­co terro­ris­mo patriar­cal con­tra las mili­tan­tes revolucionarias.

Debe­ría­mos ana­li­zar en exten­so las vein­ti­cin­co ponen­cias de este impor­tan­te even­to, aho­ra que pre­ci­sa­men­te es Argen­ti­na y el Cono Sur el lugar en don­de más se movi­li­za la demo­cra­cia con­tra los cul­pa­bles de la bar­ba­rie fas­cis­ta, al con­tra­rio de lo que suce­de en el Esta­do espa­ñol. Por la intrín­se­ca unión entre cul­tu­ra y memo­ria, cul­tu­ra y mie­do, cul­tu­ra y sub­je­ti­vi­dad psi­co­po­lí­ti­ca, etc., por esto mis­mo la capi­ta­li­dad cul­tu­ral donos­tia­rra debía haber dedi­ca­do un esfuer­zo per­ma­nen­te a escla­re­cer esa intrin­ca­ción tan bene­fi­cio­sa para la memo­ria del opre­sor y tan per­ni­cio­sa para la del pue­blo opri­mi­do. Por ejem­plo, en este años de 2016 se cum­ple el 250 ani­ver­sa­rio de la prohi­bi­ción de edi­tar tex­tos en len­gua vas­ca, prohi­bi­ción dic­ta­da en 1766 con el aplau­so de la inte­lec­tua­li­dad espa­ño­la de enton­ces: ¿cómo hubie­ra sido la cul­tu­ra vas­ca actual sin aque­lla prohibición?

Más toda­vía, debe­ría­mos exten­der nues­tro estu­dio a toda Nues­tra Amé­ri­ca por­que sus luchas por la memo­ria popu­lar son de una actua­li­dad incues­tio­na­ble. De hecho, como indi­ca Octa­vio Getino, tam­bién sería nece­sa­rio exten­der­los a Asia, a Viet­nam en con­cre­to, por­que la lucha heroi­ca de este pue­blo abun­da en tes­ti­mo­nios pare­ci­dos a los de los últi­mos cin­co siglo lati­no­ame­ri­ca­nos. Por su valía, me atre­vo a trans­cri­bir esta lar­ga pero impres­cin­di­ble cita:

Des­ta­co, sin embar­go, la coin­ci­den­cia his­tó­ri­ca entre muchos de los mode­los de domi­na­ción cul­tu­ral que hemos pade­ci­do y los que hoy se repro­du­cen bajo nue­vas for­mas, como expre­sión de pro­yec­tos de alcan­ce más glo­bal y tota­li­zan­te. Tal coin­ci­den­cia apun­ta en todos los casos a un obje­ti­vo habi­tual en todos ellos, como es el de que­rer supri­mir la memo­ria colec­ti­va –base de cual­quier iden­ti­dad indi­vi­dual o social– para sus­ti­tuir­la por otra dis­tin­ta, aque­lla que se corres­pon­de con las iden­ti­da­des de los otros. Esa reac­ción vio­len­ta o per­sua­si­va con­tra la memo­ria de la comu­ni­dad ven­ci­da –sea por los ejér­ci­tos, por los empre­sa­rios o por las estra­te­gias de la sico­lo­gía de masas– par­te de un dato fun­da­men­tal que a menu­do sub­es­ti­ma­mos en nues­tros aná­li­sis. Me refie­ro a que nun­ca el pasa­do es lo que fue –y eso lo saben bien los ven­ce­do­res– sino lo que que­re­mos ser. Nun­ca la memo­ria evo­ca prin­ci­pal­men­te lo que no está, sino que alu­de, en tér­mi­nos más trans­cen­den­tes y deci­si­vos, a lo que desea­mos que esté. Nadie acu­de al res­ca­te de momen­tos de su memo­ria por el mero pla­cer de la evo­ca­ción, sino que recu­rre a ello cuan­do en ese revi­val se ilu­mi­nan fuer­te­men­te algu­nos hechos o situa­cio­nes que son, pre­ci­sa­men­te, las que uno con­vo­ca para cons­truir su pro­pio y par­ti­cu­lar pro­yec­to de futu­ro20.

La caren­cia de espa­cio nos impi­de exten­der­nos lo nece­sa­rio en la rique­za de esta lar­ga cita, en las lec­cio­nes deba­ti­das en Argen­ti­na y Nues­tra Amé­ri­ca, y en las del res­to de la humi­dad, que dicen sus­tan­cial­men­te lo mis­mo: la bata­lla por la (re)construcción de la memo­ria opri­mi­da es un arma para el pre­sen­te y el futu­ro. Por el con­tra­rio, la memo­ria del ven­ce­dor, es un arma de opre­sión, un arma del pasa­do que quie­re eter­ni­zar­se como pre­sen­te muer­to, sin futu­ro alguno, sin nove­dad ni crea­ti­vi­dad. Aplas­tar toda posi­bi­li­dad de que el pue­blo ven­ci­do (re)construya su memo­ria prohi­bi­da es con­de­nar­le en bue­na medi­da a cons­truir su liber­tad. El terror del ejér­ci­to inva­sor, la explo­ta­ción asa­la­ria­da del empre­sa­rio y la alie­na­ción pro­vo­ca­da por la psi­co­lo­gía de masas, refuer­zan la memo­ria ven­ce­do­ra y anu­la la ven­ci­da, aun­que entre ambas se libra una per­ma­nen­te lucha a muerte.

No tene­mos espa­cio sufi­cien­te así que inten­ta­re­mos resu­mir estas y otras esen­cia­les apor­ta­cio­nes en tres lec­cio­nes direc­ta­men­te rela­cio­na­das con los efec­tos de la repre­sión no solo en la cul­tu­ra, memo­ria e iden­ti­dad popu­lar sino tam­bién en la mis­ma capa­ci­dad de pen­sa­mien­to humano, por­que los cua­tro for­man un uno.

La pri­me­ra lec­ción con­sis­te en que si per­de­mos las memo­rias, si olvi­da­mos lo suce­di­do, solo per­du­ra­rán los mie­dos. Se habla en plu­ral: mie­dos y memo­rias; y se habla de su dia­léc­ti­ca: las memo­rias y los mie­dos son inse­pa­ra­bles, lo que hace que la úni­ca for­ma de supe­rar el mie­do al terror repre­si­vo mate­rial y sim­bó­li­co que bus­ca­ba esta­ble­cer para siem­pre la dic­ta­du­ra mili­tar es des­cu­brir la reali­dad, sacar­la a la luz y anclar­la en las memo­rias vivas y acti­vas del pue­blo. En una de las ponen­cias, Tere­sa Cáce­res expli­ca que el terror repre­si­vo bus­ca y logra impo­ner el mie­do a la pala­bra, esta­ble­cer la impo­si­bi­li­dad de nom­brar21.

El mie­do a la pala­bra es de hecho el mie­do a la cul­tu­ra libre, crí­ti­ca y crea­ti­va, por­que es el mie­do no solo a la inter­co­mu­ni­ca­ción colec­ti­va sino a la vez mie­do a la pros­pec­ción sub­je­ti­va y auto­crí­ti­ca, sin la cual nues­tra pala­bra nun­ca se trans­for­ma­rá en cul­tu­ra. La impo­si­bi­li­dad de nom­brar es la cas­tra­ción men­tal. Émi­le Zola nun­ca hubie­ra podi­do escri­bir la lapi­da­ria y lacó­ni­ca fra­se de Yo acu­so si no hubie­se podi­do nom­brar: ¿Quién acu­sa a los tor­tu­ra­do­res que tras vio­lar muje­res las ase­si­na­ban en nom­bre de la Cru­za­da Nacio­nal con­tra el rojo-separatismo?

Al no poder ver­ba­li­zar los mie­dos y sus cau­sas, al no poder hablar de ellas, nom­brar y citar con pelos y seña­les a los cul­pa­bles, al acep­tar clau­di­can­te­men­te la impo­si­ción legal de la úni­ca Memo­ria, la del poder, enton­ces se refuer­za la ansie­dad pro­fun­da. F. Neu­mann demos­tró la coti­dia­na per­ver­si­dad reac­cio­na­ria del mie­do que no se atre­ve a hablar22 y sus efec­tos muy posi­ti­vos para el capitalismo.

Ansie­dad, mie­do y silen­cio: sin duda esto es lo que se inten­tó impo­ner a la aldeí­ta argen­ti­na de Tum­ba­ya-Jujuy de cien habi­tan­tes, vein­te dete­ni­dos, seis des­apa­re­ci­dos, como indi­ca Lud­mi­la da Sil­va23. Leyen­do esto nos vie­nen a la memo­ria muchos pue­blos vas­cos, como Sar­ta­gu­da, el pue­blo de las viu­das, por citar un solo caso de entre muchos: la altí­si­ma pro­por­ción de habi­tan­tes de Donos­tia que tuvie­ron que mar­char­se de su ciu­dad antes de la lle­ga­da de los fas­cis­tas. ¿Cómo impac­tó en la cul­tu­ra popu­lar? De la mis­ma for­ma que J. M. Espar­za reco­pi­ló las jotas heré­ti­cas de los pue­blos nava­rros, en la que se denun­cia­ba sutil o des­ca­ra­da­men­te la explo­ta­ción, ¿por qué aho­ra que se cum­plen ochen­ta años de aque­lla masi­va hui­da pro­vo­ca­da por el mie­do a los crí­me­nes fran­quis­tas, no se hace un refle­xión cul­tu­ral crí­ti­ca en la capi­ta­li­dad cul­tu­ral donos­tia­rra de 2016?

¿Por qué no se deba­te por ejem­plo sobre los efec­tos del Plan ZEN apli­ca­do por el pri­mer gobierno del PSOE a fina­les de 1982 y de las ante­rio­res y pos­te­rio­res leyes anti­te­rro­ris­tas sobre el desa­rro­llo de la cul­tu­ra, de las fies­tas, de la liber­tad ple­na de dis­cu­sión, etc.? Des­de 1766, por no hablar de prohi­bi­cio­nes cul­tu­ra­les pre­ce­den­tes, has­ta la actual Ley Mor­da­za y las medi­das más recien­tes de recen­tra­li­za­ción polí­ti­co-edu­ca­ti­va, cul­tu­ral y social impues­tas por el nacio­na­lis­mo espa­ñol, duran­te estos siglos se ha ido ges­tan­do lo que Mar­cos Roit­mann Rosen­mamm ha defi­ni­do como mie­do a pen­sar:

La gra­má­ti­ca de la vida, la semán­ti­ca de los hechos, las metá­fo­ras, las hipér­bo­les y las ana­lo­gías han que­da­do con­ver­ti­dos en resi­duos de un mun­do en el que el mie­do a pen­sar se une al recha­zo a la pra­xis teó­ri­ca y la auto­cen­su­ra como meca­nis­mo para jus­ti­fi­car la igno­ran­cia que nos rodea. El poder es cons­cien­te, pro­mue­ve la igno­ran­cia colec­ti­va, gene­ra­li­za el mie­do a la crí­ti­ca refle­xi­va, has­ta hacer­la irre­le­van­te. Pen­sar trae con­se­cuen­cias. Mejor no hacer­lo. Es peli­gro­so y sub­ver­si­vo24.

Es inne­ga­ble la efi­ca­cia del mie­do y del terror en la des­truc­ción del dis­cer­ni­mien­to lógi­co y crí­ti­co de la irre­con­ci­lia­bi­li­dad entre la memo­ria opri­mi­da y la opre­so­ra. D. Mun­do25 habla de la bana­li­za­ción sofis­ti­ca­da, ram­plo­na o bien-pen­san­te inhe­ren­te a los dis­po­si­ti­vos moder­nos de crea­ción de la sub­je­ti­vi­dad, de modo que el pue­blo repri­mi­do es expro­pia­do de su auto­con­fian­za y sen­si­bi­li­dad. El pue­blo repri­mi­do ya no es due­ño de su men­te. Recu­rro a esta bri­llan­te expre­sión –ser due­ño de tu men­te– uti­li­za­da por Ludo­vi­co Sil­va26 por­que expre­sa la hon­du­ra del problema.

Ludo­vi­co Sil­va se refie­re a que los mejo­res repre­sen­tan­tes de la baja bohe­mia fran­ce­sa, Mallar­mé, Rim­baud, Ver­lai­ne, Bau­de­lai­re…, se resis­tie­ron a los can­tos de sire­na del dine­ro, de los con­tra­tos fáci­les y enve­ne­na­dos para triun­far en la vul­ga­ri­dad de los salo­nes lite­ra­rios de la épo­ca, fun­cio­nes que aho­ra cum­ple la indus­tria cul­tu­ral, sabien­do que esa nega­ti­va les con­de­na­ría a la mise­ria, pero eran por lo menos due­ños de su men­te. No eran suje­tos frá­gi­les, sino suje­tos cons­cien­tes de su fuer­za de pen­sa­mien­to. Una carac­te­rís­ti­ca de los suje­tos frá­gi­les es pre­ci­sa­men­te la caren­cia de la auto­con­fian­za, y el hecho de que se ven con­de­na­dos a sufrir la his­to­ria que otros hacen en su lugar27.

Las per­so­nas frá­gi­les sufren la his­to­ria cons­trui­da por el poder que les explo­ta y que les ha fra­gi­li­za­do. La babean­te fas­ci­na­ción con que par­te de la pobla­ción donos­tia­rra y de la masa de turis­tas acep­tan el feti­chis­mo de la mer­can­cía cul­tu­ral tie­ne mucho que ver con su per­so­na­li­dad frá­gil: obnu­bi­la­dos acep­tan la his­to­ria fabri­ca­da por el poder y sen­tir el sufri­mien­to que ello les provoca.

La inde­pen­den­cia afec­ti­va y emo­cio­nal de las per­so­nas due­ñas de su men­te es aquí deci­si­va por­que, al engar­zar con la memo­ria opri­mi­da, recha­za la his­to­ria del opre­sor, su memo­ria fal­sa e intere­sa­da. G.Bellelli, G.Leone y A.Curci28 sos­tie­nen que la memo­ria colec­ti­va es más que las memo­rias com­par­ti­das de acon­te­ci­mien­tos espe­cí­fi­cos: es una apro­xi­ma­ción sis­te­má­ti­ca al pasa­do, que impli­ca dis­tin­tos nive­les expli­ca­ti­vos, que tie­ne en cuen­ta tan­to pro­ce­sos de gru­po y diná­mi­cas socia­les gene­ra­les como pro­ce­sos inter­in­di­vi­dua­les. Den­tro de ella, cier­tos acon­te­ci­mien­tos tie­nen un papel estruc­tu­ran­te alre­de­dor del cual se orga­ni­za la repre­sen­ta­ción y aquí no dudan en recu­rrir a Wal­ter Ben­ja­mín con el apo­yo de Anna Arendt:

La dis­tin­ción entre acon­te­ci­mien­tos úni­cos y exten­sos uti­li­za una de las nota­bles intui­cio­nes de Wal­ter Ben­ja­mín. Él pen­sa­ba que la for­ma­ción de la memo­ria colec­ti­va moder­na se basa­ba en dos pro­ce­sos socia­les sepa­ra­dos: la tra­di­ción, por ejem­plo, una trans­mi­sión len­ta de gene­ra­ción en gene­ra­ción, y la cita­ción, por ejem­plo, la memo­ria de aspec­tos emble­má­ti­cos que man­tie­nen su valor sim­bó­li­co inclu­so cuan­do se sacan de su con­tex­to. La fuer­za que hace que la cita­ción lla­me nues­tra aten­ción y adop­te un for­ma­to úni­co en la memo­ria se encuen­tra en su habi­li­dad para ser al mis­mo tiem­po dis­tin­ti­va y sin­té­ti­ca: es capaz de mar­car una dis­con­ti­nui­dad que inte­rrum­pa el flu­jo de la repre­sen­ta­ción colec­ti­va, pero tam­bién para sim­bo­li­zar todo un perío­do gru­pan­do jun­to lo que es repre­sen­ta­do29.

Más ade­lan­te los auto­res se pre­gun­tan: ¿Qué hace que cier­to acon­te­ci­mien­to sea memo­ra­ble, no solo para los indi­vi­duos, sino para toda una comu­ni­dad, un gru­po o una gene­ra­ción, y le da una fun­ción estruc­tu­ran­te en la repre­sen­ta­ción del pasa­do?. Des­pués de reco­rrer algu­nas posi­bles res­pues­tas, los auto­res sos­tie­nen que: La dis­po­ni­bi­li­dad en el con­tex­to es solo una pre­mi­sa para que esto suce­da. El fac­tor cru­cial pare­ce ser el resul­ta­do de una ela­bo­ra­ción colec­ti­va, la medi­da en la que el gru­po social pue­de per­ci­bir en ese acon­te­ci­mien­to algo que de mane­ra sig­ni­fi­ca­ti­va modi­fi­que sus pro­pios pla­nes colec­ti­vos, o su pro­pia repre­sen­ta­ción del pasa­do. Tam­bién es esto lo que le da a cier­tos acon­te­ci­mien­tos el poder de pro­vo­car emo­ción des­pués de un lar­go perío­do de tiem­po30, y en esta fun­da­men­tal cues­tión resal­tan la impor­tan­cia crí­ti­ca de que sean las gene­ra­cio­nes jóve­nes las que actua­li­cen y recons­tru­yan la memo­ria colec­ti­va man­te­ni­da viva por las gene­ra­cio­nes adul­tas31.

A esta mis­ma lec­ción lle­ga el estu­dio de la resis­ten­cia cul­tu­ral al gol­pe de Pino­chet en 1973 en Chi­le y el apa­gón cul­tu­ral que impu­so duran­te tan­tos años: A fines de los años oche­ta se for­mó el gru­po Fis­ka­les Ad Hok que con un soni­do de tarro, por fue­ra de la aca­de­mia y sin tener cono­ci­mien­tos musi­ca­les se lan­za­ron a tocar en una explo­sión de la lla­ma­da “con­tra cul­tu­ra”, esce­na que inte­gró tam­bién a Pedro Leme­bel. En gal­po­nes, casas, en medio de toques de que­da, bus­ca­ron a tra­vés de la expre­sión artís­ti­ca mani­fes­tar el odio y el aban­dono pro­vo­ca­do por la bru­tal tor­tu­ra y repre­sión de los mili­ta­res32.

La juven­tud obre­ra chi­le­na tar­dó alre­de­dor de quin­ce años en repo­ner­se del pavor a la dic­ta­du­ra y empe­zar a pro­vo­car emo­ción des­pués de un lar­go perío­do de tiem­po. Aun­que sin cono­ci­mien­tos musi­ca­les por­que era de cla­se obre­ra empo­bre­ci­da, la juven­tud empe­zó. Ana­li­zan­do esta expe­rien­cia, el estu­dio con­clu­ye así:

Hoy se abre un espa­cio para reto­mar esa expe­rien­cia de resis­ten­cia y crí­ti­ca a la ins­ti­tu­cio­na­li­dad abier­ta­men­te y sin tapu­jos, tam­bién para vol­ver a impul­sar un arte com­pro­me­ti­do con la trans­for­ma­ción social, un arte mili­tan­te que reto­me las expec­ta­ti­vas revo­lu­cio­na­rias apla­ca­das a pun­ta de fusil. A la vez debe­mos luchar por eli­mi­nar la Ley Val­dés que man­tie­ne el arte liga­do a las gran­des empre­sas per­mi­tién­do­les eva­dir impues­tos; y aca­bar con el mer­ca­do edu­ca­ti­vo, abrien­do las matri­cu­las de las escue­las de arte de las uni­ver­si­da­des del esta­do, con cáte­dras noc­tur­nas para tra­ba­ja­do­res y con­quis­tan­do la gra­tui­dad para todos sin sub­si­dio a los pri­va­dos y finan­cia­da a tra­vés de apor­tes direc­tos saca­dos del impues­to a las gran­des empre­sas y la rena­cio­na­li­za­ción del cobre bajo con­trol de los tra­ba­ja­do­res33.

La eter­na vir­tud clásica

La ela­bo­ra­ción colec­ti­va de la memo­ria, que es par­te de la ela­bo­ra­ción colec­ti­va de la cul­tu­ra siem­pre que ambas sean popu­la­res en el sen­ti­do de crea­ción mayo­ri­ta­ria, así como el papel de las gene­ra­cio­nes jóve­nes en su recons­truc­ción, estas cues­tio­nes nos lle­van a la segun­da lec­ción: el deba­te argen­tino y de Nues­tra Amé­ri­ca par­te de y desa­rro­lla la cua­li­ta­ti­va dis­tin­ción que esta­ble­ció la demo­cra­cia ate­nien­se entre memo­ria libe­ra­do­ra y memo­ria opre­so­ra. En la ver­sión del famo­so dis­cur­so de Peri­cles, muer­to en ‑429, que ofre­ce Tucí­di­des en His­to­ria de la gue­rra del Pelo­po­ne­so, el diri­gen­te grie­go insis­te en la impor­tan­cia cla­ve de hon­rar la memo­ria de quie­nes con su esfuer­zo y sacri­fi­cio cons­tru­ye­ron la demo­cra­cia ate­nien­se, de quie­nes entre­ga­ron Ate­nas libre a las gene­ra­cio­nes pos­te­rio­res34. La bue­na memo­ria popu­lar con­sis­te, según Peri­cles, en el recuer­do acti­vo de quie­nes en el pasa­do ase­gu­ra­ron nues­tra pre­sen­te liber­tad, de quie­nes lucha­ron por nues­tra libertad:

Die­ron, en efec­to, su vida a la comu­ni­dad y por ello ha alcan­za­do casa eter­na, ala­ban­za y el más hon­ro­so sepul­cro, que no es tan­to el lugar en el que yacen como aquél don­de su glo­ria per­ma­ne­ce en el recuer­do cada vez que se pre­sen­ta la oca­sión de la pala­bra o de la obra. Por­que la tie­rra ente­ra es tum­ba de los hom­bres ilus­tres y su señal no es solo una ins­crip­ción en una este­la fune­ra­ria de un país; sino que inclu­so en tie­rra extra­ña su recuer­do no escri­to vive más en el cora­zón de todos que en algo tan­gi­ble. Imi­tad­los voso­tros aho­ra, con­si­de­rad feli­ci­dad su liber­tad y liber­tad su valor, y no exa­ge­réis los ries­gos de la gue­rra, pues el des­pren­di­mien­to de la pro­pia vida no es real­men­te legí­ti­mo en los des­gra­cia­dos que care­cen de espe­ran­za de feli­ci­dad, sino en los que aún es posi­ble que se pro­duz­ca un giro com­ple­to en su vida y en los que mayo­res serían las dife­ren­cias en caso de fra­ca­so. Pues para un hom­bre con orgu­llo es más dolo­ro­so el daño debi­do a su cobar­día que la muer­te ines­pe­ra­da que le sobre­vie­ne en todo su vigor y par­ti­ci­pan­do en la común espe­ran­za35.

Peri­cles no pro­po­nía nada nue­vo en lo que res­pec­ta a ren­dir cul­to a la memo­ria por­que todos los pode­res ante­rio­res hacían lo mis­mo, excep­to en el deci­si­vo hecho de que el grie­go se refe­ría solo a quie­nes habían lucha­do por la demo­cra­cia con­tra la oligarquía.

Que Ate­nas fue­ra una demo­cra­cia escla­vis­ta, patriar­cal e impe­ria­lis­ta en gra­do sumo, no anu­la el valor pro­gre­sis­ta en su con­tex­to his­tó­ri­co de aquel deci­si­vo anta­go­nis­mo entre la memo­ria demo­crá­ti­ca y la memo­ria oli­gár­qui­ca. Más aún, tras afir­mar que las madres de los muer­tos no han de preo­cu­par­se por el futu­ro ya que serán sos­te­ni­das con los recur­sos públi­cos de Ate­nas, Peri­cles con­clu­ye ase­gu­ran­do que la ciu­dad se ocu­pa­rá a expen­sas públi­cas des­de este mis­mo momen­to de la crian­za de sus hijos has­ta su juven­tud, ofre­cien­do esa útil coro­na a estos y a los super­vi­vien­tes de tales cer­tá­me­nes, por­que los mejo­res hom­bres viven tam­bién entre aque­llos para los que exis­ten las mejo­res recom­pen­sar por la vir­tud36.

Para la Gre­cia clá­si­ca la vir­tud con­sis­tía en el rec­to y equi­li­bra­do queha­cer dia­rio en la defen­sa de la liber­tad demo­crá­ti­ca alcan­za­da, y aun­que lle­gó un momen­to en el que la corrup­ción avan­zó más allá de la oli­gar­quía debi­do a la abun­dan­cia del ten­ta­dor oro per­sa, pudrien­do a muchas per­so­nas, sin embar­go para las fuer­zas demo­crá­ti­cas la vir­tud fue siem­pre la base de la liber­tad ate­nien­se. Por esto mis­mo tie­ne tan­ta impor­tan­cia para el con­cep­to actual de memo­ria popu­lar el saber que, en el perío­do de esplen­dor, Ate­nas con­si­de­ra­ba como una obli­ga­ción de Esta­do –a expen­sas públi­cas– el que la vir­tud pene­tra­ra en la juven­tud des­de su pri­me­ra infan­cia, mar­can­do su vida adulta.

Para Peri­cles los cobar­des son los oli­gar­cas que, como suce­dió duran­te la bata­lla de Mara­tón en ‑490, libra­da cuan­do él tenía cin­co años, espe­ra­ban ansio­sos la noti­cia de la vic­to­ria per­sa para suble­var­se con­tra la demo­cra­cia en Ate­nas. Las fuer­zas demo­crá­ti­cas esta­ban al tan­to del inten­to del gol­pe de Esta­do pro-per­sa de los oli­gar­cas diri­gi­dos por Hipias. Sabían que estos des­tro­za­rían el poder popu­lar ins­tau­ran­do un gobierno oli­gár­qui­co títe­re de Per­sia y pro­te­gi­do por su ejér­ci­to ocu­pan­te si el ejér­ci­to grie­go era derro­ta­do en Mara­tón. Nada más con­clui­da la lar­ga bata­lla de casi una sema­na, Filí­pi­des corrió los 42 kiló­me­tros que sepa­ra­ban Mara­tón de Ate­nas para comu­ni­car la vic­to­ria grie­ga, mien­tras que el ejér­ci­to vol­vía a mar­chas for­za­das para impe­dir el des­em­bar­co de otra par­te del ejér­ci­to per­sa que se diri­gía a Ate­nas para ocu­par la ciu­dad abier­ta por la oli­gar­quía y aplas­tar a las fuer­zas demo­crá­ti­cas. La mari­na inva­so­ra no des­em­bar­có al ver que ya había lle­ga­do el ejér­ci­to grie­go y que la pobla­ción tra­ba­ja­do­ra y demo­crá­ti­ca se pre­pa­ra­ba para la resis­ten­cia. Ate­nas se había sal­va­do, por esa vez.

La vir­tud a la que se refie­re Peri­cles no es una inven­ción retó­ri­ca: es la auto­con­cien­cia popu­lar y demo­crá­ti­ca de la nece­si­dad de la liber­tad. Diez años des­pués de ser derro­ta­dos en Mara­tón, los per­sas ata­ca­ron de nue­vo pero esta vez cono­cien­do la feroz efi­ca­cia de la vir­tud grie­ga, que ya venía asen­ta­da en las duras luchas de cla­se de los siglos ‑VII y ‑VI entre oli­gar­cas y demó­cra­tas. La Segun­da Gue­rra Médi­ca, de ‑480 a ‑479, se libró cuan­do Peri­cles tenía quin­ce años. Ni la famo­sa bata­lla de las Ter­mó­pi­las ni la menos cono­ci­da bata­lla naval de Arte­mi­so con­tu­vie­ron por mucho tiem­po la inva­sión. Regio­nes ente­ras de Gre­cia fue­ron arra­sa­das y Ate­nas incen­dia­da. La devas­ta­ción fue sis­te­má­ti­ca, y muchos oli­gar­cas grie­gos apo­ya­ron acti­va o pasi­va­men­te a los inva­so­res. Al final, las bata­llas nava­les de Sala­mi­na y Mica­ta, y la terres­tre de Pla­tea sal­va­ron a Grecia.

El dis­cur­so fúne­bre de Peri­cles expli­ca la irre­con­ci­lia­bi­li­dad entre la cul­tu­ra de la peque­ña cla­se oli­gár­qui­ca, siem­pre dis­pues­ta a nego­ciar con el inva­sor para man­te­ner sus pro­pie­da­des y seguir enri­que­cién­do­se con la explo­ta­ción social, y la cul­tu­ra popu­lar. Cada cul­tu­ra tie­ne su pro­pia memo­ria. Peri­cles insis­te, reafir­ma, el papel cen­tral del Esta­do y de la polí­ti­ca en la per­ma­nen­te reade­cua­ción e incul­ca­ción de la vir­tud en las gene­ra­cio­nes jóve­nes. Lo hace por­que en su pri­me­ra infan­cia, duran­te Mara­tón, y en su ado­les­cen­cia, Ter­mó­pi­las, Arte­mi­so, Sala­mi­na, Pla­tea y Mica­ta, la orga­ni­za­ción esta­tal de la socio­eco­no­mía, la gue­rra y la cul­tu­ra e iden­ti­dad grie­ga, pese a sus dife­ren­cias inter­nas, había man­te­ni­do viva la vir­tud y había ter­mi­na­do ven­cien­do a la alian­za entre la cobar­día oli­gar­ca y el oro per­sa. Con sus pala­bras, Peri­cles reavi­va esa memo­ria vital suya, la colec­ti­vi­za, la actua­li­za a nue­vas con­di­cio­nes para man­te­ner su esencia.

Silen­cio sobre tor­tu­ra y cárcel

Nos hemos dete­ni­do en la Gre­cia del siglo ‑V por­que anun­cia la que será una de las dis­cu­sio­nes inso­lu­bles mien­tras que exis­ta la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y la explo­ta­ción social en lo que se refie­re a las memo­rias y a las cul­tu­ras: los cori­feos inte­lec­tua­les del poder acu­san de vio­len­ta, terro­ris­ta, extre­mis­ta de izquier­da, soció­pa­ta, cri­mi­nal y has­ta geno­ci­da recien­te­men­te a la memo­ria de las cla­ses y pue­blos explo­ta­dos, a los que se les nie­ga toda vir­tud y cua­li­dad huma­na. Entra­mos así en la ter­ce­ra lección.

Para la oli­gar­quía, el pue­blo y sobre todo las muje­res eran des­pre­cia­bles e inú­ti­les, y siguen sién­do­lo. Lo eran tan­to que la oli­gar­quía, por boca de Pla­tón, se per­mi­te el dere­cho de men­tir al pue­blo como el médi­co mien­te al pacien­te, pero con­de­na a muer­te al pue­blo si este mien­te al Esta­do. Más tar­de, la Igle­sia habla­ría de la men­ti­ra pia­do­sa, la que prac­ti­ca la per­so­na supe­rior con la infe­rior, para guiar­la por el buen camino, como el pas­tor a su reba­ño. Los nazis mos­tra­ron que una men­ti­ra reite­ra­da se con­vier­te en una ver­dad. El Plan ZEN del PSOE con­tra la izquier­da aber­tza­le reco­mien­da el uso de la men­ti­ra siem­pre que sea creí­ble. La Ley Mor­da­za cas­ti­ga el decir la verdad.

Des­de el lado humano del deba­te, la per­so­na revo­lu­cio­na­ria está obli­ga­da éti­ca­men­te a guar­dar silen­cio o a men­tir al tor­tu­ra­dor y al juez, al opre­sor. Son dos men­ti­ras y dos ver­da­des social­men­te anta­gó­ni­cas den­tro de un pro­ce­so de uni­dad y lucha de con­tra­rios. La memo­ria popu­lar se nutre de la ver­dad opri­mi­da y lucha por actua­li­zar­la en la cul­tu­ra como valor de uso, lo que exi­ge que las per­so­nas que lo hacen sean libres, due­ñas de sus men­tes, no seres frá­gi­les, men­tal­men­te escla­vi­za­dos que acep­tan su mise­ria como una cosa nor­mal por­que así lo demues­tra la his­to­ria impues­ta por el poder opre­sor. Las per­so­na­li­da­des auto­ri­ta­rias y dog­má­ti­cas no pue­den crear ni liber­tad, ni ver­dad, ni cul­tu­ra eman­ci­pa­do­ra. ¿Es la izquier­da auto­ri­ta­ria? ¿Es dog­má­ti­ca la memo­ria roja? ¿Tie­ne razón la tesis que sos­tie­ne que hay que silen­ciar y mar­gi­nar del pro­gra­ma de la cul­tu­ra euro­pea toda refe­ren­cia a la memo­ria de lucha popu­lar, mien­tras que sí hay que ofre­cer una mer­can­cía cul­tu­ral supues­ta­men­te neu­tral y asép­ti­ca, agra­da­ble a los con­su­mi­do­res, que no les cree dudas e inte­rro­gan­tes inoportunos?

Las res­pues­tas a estas pre­gun­tas y ellas mis­mas están, sin embar­go, con­di­cio­na­das con ante­rio­ri­dad por la per­ma­nen­te mani­pu­la­ción auto­ri­ta­ria del mie­do social inhe­ren­te a la civi­li­za­ción bur­gue­sa. B. Tem­kin Yed­wab y G. Flo­res-Ivich nos expli­can la impor­tan­cia de tener siem­pre en cuen­ta la fuer­za polí­ti­ca con­ser­va­do­ra que se escon­de en la per­so­na­li­dad auto­ri­ta­ria-dog­má­ti­ca pre­sen­te en fran­jas socia­les. Indi­can entre otras cosas que cuan­to mayor sea la movi­li­dad cog­ni­ti­va exis­ten­te en el capi­ta­lis­mo actual, menos poder de con­vic­ción ten­drán los par­ti­dos tra­di­cio­na­les for­ma­dos en una fase ante­rior de menos movi­li­dad cog­ni­ti­va37. Vemos que la polí­ti­ca tra­di­cio­nal se enfren­ta así a un pro­ble­ma cada vez más deci­si­vo: ¿Cómo garan­ti­zar la fide­li­dad polí­ti­ca de las y los votan­tes con cre­cien­te movi­li­dad cog­ni­ti­va, cómo cono­cer sus pun­tos débi­les sub­je­ti­vos, incons­cien­tes, y cómo mani­pu­lar­los para seguir obte­nien­do sus votos?

La psi­co­lo­gía polí­ti­ca, con­ve­nien­te­men­te coci­na­da, pue­de resol­ver­les algu­nos de esos pro­ble­mas median­te la tele­di­rec­ción del auto­ri­ta­ris­mo-dog­ma­tis­mo38 que la socie­dad bur­gue­sa intro­du­ce en la estruc­tu­ra psí­qui­ca de masas. Vicen­te Romano ha deta­lla­do cómo influ­ye la vio­len­cia ofi­cial, la psi­co­ló­gi­ca y la mediá­ti­ca en la sumi­sión social, y cómo al ampa­ro de esta vio­len­cia visi­ble e invi­si­ble, se apli­can las téc­ni­cas de mani­pu­la­ción de masas que recu­rre por lo gene­ral a la selec­ción, el silen­cia­mien­to, la comu­ni­ca­ción pro­to­co­la­ria, los mitos de la socie­dad occi­den­tal, las encues­tas y los son­deos de opi­nión, la cen­su­ra, la per­so­ni­fi­ca­ción de la polí­ti­ca y la pre­sen­ta­ción lin­güís­ti­ca39.

La capi­ta­li­dad cul­tu­ral donos­tia­rra tie­ne aún tiem­po en lo que res­ta de 2016 para com­ba­tir la men­ta­li­dad sumi­sa, auto­ri­ta­ria, frá­gil, no due­ña de sí, depen­dien­te de la his­to­ria ofi­cial, dog­má­ti­ca, por ejem­plo acti­van­do una cam­pa­ña expli­ca­ti­va sobre la ideo­lo­gía car­ce­la­ria y tor­tu­ra­do­ra40 pre­sen­te en la cul­tu­ra espa­ño­la y que en Hego Eus­kal Herria se ha mate­ria­li­za­do, como míni­mo, en esas 5.022 per­so­nas tor­tu­ra­das des­de 1947 a 201441 sobre una pobla­ción de poco más de 2.814.000 per­so­na. ¿Qué efec­tos cul­tu­ra­les ha supues­to esta tor­tu­ra? Una pre­gun­ta urgen­te de res­pon­der de la que huye el gru­po orga­ni­za­dor del mer­ca­di­llo cultural.

La excu­sa de los dos demonios

Se esca­pa de esas y otras refle­xio­nes impres­cin­di­bles –el efec­to de la dis­per­sión car­ce­la­ria sobre las con­di­cio­nes de vida y de tiem­po libre para el desa­rro­llo cul­tu­ral de varias dece­nas de miles de per­so­nas que aguan­tan sobre ellas la injus­ti­cia ven­ga­ti­va de la dis­per­sión car­ce­la­ria– por­que no quie­re enfren­tar­se a sumi­sión y acep­ta la tesis de que hay que luchar con­tra la memo­ria de la vio­len­cia. A lo sumo que lle­ga es a admi­tir la tesis de los dos dia­blos: tan malos eran Marx como Bis­marck, Lenin como el Zar, Grams­ci como Mus­so­li­ni, Ho como Nixon, el Che como Vide­la, Allen­de como Pino­chet…: vio­len­cias extre­mas igual­men­te con­de­na­bles aun­que la segun­da, en cier­to modo, defen­día los valo­res eter­nos pero con méto­dos equi­vo­ca­dos, exce­si­vos, mien­tras que la pri­me­ra que­ría y quie­re des­truir esos valo­res eter­nos, los de la pro­pie­dad pri­va­da, quie­re rom­per Espa­ña.

Según la tesis de los dos demo­nios no exis­te dis­tan­cia cua­li­ta­ti­va entre la vio­len­cia de uno y de otro: un demo­nio es la dic­ta­du­ra mili­tar y el otro es la vio­len­cia gue­rri­lle­ra; ambos son terro­ris­tas y cul­pa­bles. Según ella, la demo­cra­cia ha sufri­do el ata­que de dos enemi­gos anta­gó­ni­cos pero igua­les en su mal­dad, y de lo que se tra­ta es de cons­truir la paz, la nor­ma­li­dad social, tarea en la que las víc­ti­mas y el per­dón jue­gan un papel cla­ve por ayu­dan a olvi­dar. Según esta tesis, Peri­cles debía haber defen­di­do el olvi­do en vez de la vir­tud. Pero enton­ces sur­ge una inso­por­ta­ble pre­gun­ta: ¿hubie­ra exis­ti­do la majes­tuo­sa e inago­ta­ble cul­tu­ra clá­si­ca grie­ga sin vir­tud y con olvi­do, o dicho de mane­ra direc­ta, con cobar­día?

Con rigu­ro­sa lógi­ca J. C. Vol­vo­nich pul­ve­ri­zó la men­ti­ra de la neu­tra­li­dad equi­dis­tan­te de la tesis de los dos infier­nos42. Esta teo­ría es inse­pa­ra­ble de la otra, la de la supues­ta obe­dien­cia debi­da al man­do cri­mi­nal y de la solu­ción demo­crá­ti­ca de la lla­ma­da Ley de Pun­to Final, por la cual que­da­ban libres y exo­ne­ra­dos de toda cul­pa por la teo­ría de la obe­dien­cia debi­da la gran mayo­ría de cri­mi­na­les. Ángel Fias­che ani­qui­ló esta teo­ría en su bri­llan­te artícu­lo La obe­dien­cia al mal43. De esta for­ma, el dia­blo azul, el fas­cis­ta, goza de la ven­ta­ja del per­dón de la mayo­ría inmen­sa de sus bes­tias, mien­tras no suce­de así con las y los mili­tan­tes rojos, con­de­na­dos por la eternidad.

Pero al mar­gen de su fal­se­dad, las teo­rías de los dos demo­nios y de la obe­dien­cia debi­da tie­nen una ven­ta­ja incues­tio­na­ble: que son acep­ta­das y pro­pa­ga­das por el refor­mis­mo lo que faci­li­ta sobre­ma­ne­ra su pene­tra­ción en las men­tes sumi­sas, deseo­sas de con­gra­ciar­se con el dog­ma­tis­mo y auto­ri­ta­ris­mo. El refor­mis­mo es cons­cien­te­men­te paci­fis­ta y por ello es suma­men­te inmo­ral como demues­tra Terry Eagle­ton44. Esa inmo­ra­li­dad paci­fis­ta expli­ca que el refor­mis­mo pue­da estre­char las manos ensan­gren­ta­das del fas­cis­mo en aras de la paz mien­tras que exi­ge e impo­ne toda serie de renun­cias a las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias, como la del recha­zo del dere­cho a la rebe­lión con­tra la injus­ti­cia. En el Esta­do espa­ñol la cobar­día éti­ca y polí­ti­ca del PSOE y del PCE es la res­pon­sa­ble de que solo siga habien­do un demo­nio: el rojo-sepa­ra­tis­ta, pre­ci­sa­men­te el que no ha exis­ti­do mien­tras que el ver­da­de­ro, el úni­co real, sigue en los altares.

Una de las razo­nes de la fuer­za irra­cio­nal del neo­fas­cis­mo y del nacio­nal-cato­li­cis­mo, que des­bor­da al sim­ple peso elec­to­ral de la dere­cha radi­ca en la cobar­de pasi­vi­dad del refor­mis­mo en la con­de­na del terror fran­quis­ta des­de hace más de seten­ta años, lo que refuer­za el con­ser­va­du­ris­mo social45. En Eus­kal Herria, por el con­tra­rio, uno de los gran­des méri­tos de la izquier­da aber­tza­le ha sido y es el de man­te­ner viva la memo­ria popu­lar, viven­cia que hace que sal­ten de inme­dia­to las crí­ti­cas demo­le­do­ras con­tra una ver­sión espa­ño­la de los dos demo­nios apli­ca­da a Eus­kal Herria, como expli­ca Iña­ki Ega­ña46 y Sare Anti­fa­xis­ta47, sin olvi­dar­nos de la esplén­di­da labor del movi­mien­to popu­lar Ahaz­tuak.

Otro gran méri­to de la izquier­da aber­tza­le, en gene­ral, radi­ca en haber recu­pe­ra­do la dia­léc­ti­ca entre valo­res y memo­rias como fuer­za vital para des­tro­zar la uni­dad entre terro­ris­mo, capi­ta­lis­mo e ideo­lo­gía ana­li­za­da por C. Tupac48. La mate­ria­li­dad de los valo­res huma­nos es una nece­si­dad impe­rio­sa para la vida de la memo­ria popu­lar por­que, entre otras cosas, los valo­res, la éti­ca revo­lu­cio­na­ria, se inser­tan en la afec­ti­vi­dad y en los sen­ti­mien­tos pro­fun­dos de los pue­blos y de las per­so­nas. La pacien­te expli­ca­ción de la his­to­ria vas­ca des­de fina­les del siglo XIX y en espe­cial des­de 1936 ha logra­do que dece­nas de miles de vas­cas y vas­cos asu­man que las con­cre­tas liber­ta­des son a la vez las memo­rias con­cre­tas de las bru­ta­li­da­des rea­li­za­das por el úni­co demo­nio: el impe­ria­lis­mo franco-español.

Pero es mucho lo que res­ta por hacer; más pre­ci­sa­men­te, la memo­ria debe (re)hacerse siem­pre por­que las nue­vos ata­ques del úni­co demo­nio, el azul, los cam­bios socia­les y los avan­ces en el cono­ci­mien­to de la his­to­ria real nos obli­gan a enri­que­cer, pro­fun­di­zar y ampliar la memo­ria como lec­ción de futu­ro que nos lega­ron quie­nes lo die­ron todo. Entra­mos aho­ra en otro pun­to crí­ti­co de nues­tra refle­xión sobre la memo­ria, el tor­men­to y la cár­cel por­que es nece­sa­rio acla­rar que sola­men­te las per­so­na­li­da­des sin com­po­nen­tes dog­má­ti­cos y auto­ri­ta­rios pue­den crear cul­tu­ra y memo­ria liber­ta­do­ra. Nos refe­ri­mos al mani­do deba­te sobre la lla­ma­da per­so­na­li­dad auto­ri­ta­ria, la per­so­na­li­dad que se pro­te­ge en el dog­ma­tis­mo cerril para negar la reali­dad, o si se quie­re de la obe­dien­cia como una pato­lo­gía, pro­ble­má­ti­ca cons­tan­te en nues­tra crí­ti­ca de la cul­tu­ri­lla burguesa.

Peter Brück­ner empie­za su refle­xión con un inte­rro­gan­te: ¿Qué es lo que real­men­te pre­ten­den nues­tro esfuer­zos peda­gó­gi­cos y polí­ti­cos: tran­qui­li­dad o liber­tad?49. Noso­tros pre­gun­ta­mos: ¿qué es lo que pre­ten­de la memo­ria popu­lar y su polí­ti­ca peda­gó­gi­ca: nor­ma­li­zartran­qui­li­zar el orden esta­ble­ci­do, o avan­zar hacia la liber­tad? ¿Qué pre­ten­de la cul­tu­ra popu­lar: dopardes­per­tar? Recor­de­mos por un ins­tan­te la cita de Gio­van­ni Jer­vis sobre la nor­ma­li­za­ción arri­ba pre­sen­te y lea­mos aho­ra estas pala­bras de Peter Brückner:

La edu­ca­ción polí­ti­ca pre­su­po­ne la libe­ra­ción y supera­ción de los tabúes y prin­ci­pios. Y esto no lo pue­de con­se­guir nin­gu­na auto­ri­dad aje­na a noso­tros mis­mos. La res­tric­ción del pen­sa­mien­to y la sen­sa­ción de sen­ti­ros apri­sio­na­dos en pre­jui­cios no deja de ser el resul­ta­do de la obe­dien­cia cons­cien­te y de la apren­di­da. El moti­vo prin­ci­pal de nues­tros erro­res se encuen­tra en los pre­jui­cios de nues­tra niñez, en los con­cep­tos con los que me dejé con­ven­cer, sin pre­gun­tar sobre su ver­da­de­ro con­te­ni­do, en la niñez (Des­car­tes). La prohi­bi­ción colec­ti­va de bus­car o pre­gun­tar fue­ra del cam­po de los pro­ble­mas abier­tos (los que están per­mi­ti­dos por los esti­los edu­ca­ti­vos auto­ri­ta­rios) pro­vo­can mie­do en el que se atre­ve a hacer­lo, si es que ha lle­ga­do ya a pro­yec­tar sobre sí mis­mo aque­llas exi­gen­cias de prohi­bi­ción; inclu­so las des­via­cio­nes de un méto­do esta­ble­ci­do, lle­gan a pro­du­cir intran­qui­li­dad. Aquí es don­de ter­mi­na la for­ma­ción y empie­za la obe­dien­cia social50.

El mie­do a pre­gun­tar, a pen­sar, al que ya nos hemos refe­ri­do arri­ba, apa­re­ce aho­ra más direc­ta­men­te rela­cio­na­do con la pér­di­da de la liber­tad para supe­rar los tabúes, para crear cul­tu­ra y movi­mien­to popu­lar, y con la vic­to­ria últi­ma de la obe­dien­cia social. Una men­te obe­dien­te es inca­paz de crear cul­tu­ra y a la vez de (re)construir la memo­ria opri­mi­da que ha sido redu­ci­da a ceni­zas. Hay que ser cons­cien­tes de que la actua­li­za­ción de la memo­ria se enfren­ta de un modo u otro a la teo­ría de mani­pu­la­ción del terror según la expli­ca William F. Sto­ne51. Hay que empe­zar advir­tien­do que W. F. Sto­ne ya demos­tró en 1990 que no pue­de exis­tir un auto­ri­ta­ris­mo de izquier­das y que, has­ta esa fecha, habían fra­ca­sa­do los inten­tos de crear­lo arti­fi­cial­men­te por lo que tie­ne poco fun­da­men­to lógi­co y empí­ri­co52.

En su artícu­lo de 2001 el autor desa­rro­lla la TMT mos­tran­do cómo las tesis de Adorno sobre la per­so­na­li­dad auto­ri­ta­ria, escri­tas en 1950 bajo el impac­to del nazis­mo, han sido enri­que­ci­das por inves­ti­ga­cio­nes pos­te­rio­res de modo que en la actua­li­dad, sí pue­de hablar­se de la mani­pu­la­ción del terror para for­ta­le­cer el auto­ri­ta­ris­mo psi­co­po­lí­ti­co. El desa­rro­llo de una per­so­na­li­dad auto­ri­ta­ria o demo­crá­ti­ca depen­de de un com­ple­jo jue­go de fac­to­res, entre los que W. F. Sto­ne des­ta­ca, los sis­te­mas de pro­tec­ción cul­tu­ra­les de la ansie­dad inhe­ren­te a la domi­na­ción burguesa:

Los pro­tec­to­res de ansie­dad cul­tu­ra­les se apren­den ini­cial­men­te en las rodi­llas de los padres, des­pués a tra­vés de la escue­la, los com­pa­ñe­ros y los medios de comu­ni­ca­ción. Estas ver­da­des varían, por supues­to, en cada cul­tu­ra espe­cí­fi­ca y en cada sub­cul­tu­ra. Inevi­ta­ble­men­te, el indi­vi­duo se enfren­ta­rá a pre­sen­ta­cio­nes con­flic­ti­vas y pue­de apren­der a ser tole­ran­te y abier­to, pero tam­bién pue­de afe­rrar­se estre­cha­men­te a las ver­da­des apren­di­das des­de la infan­cia53.

El autor sin­te­ti­za las opi­nio­nes de otros inves­ti­ga­do­res sobre la per­so­na­li­dad auto­ri­ta­ria, de dere­chas, indi­can­do algu­nas de sus carac­te­rís­ti­cas comu­nes: dis­cri­mi­na­ción de quie­nes no pien­san de la mis­ma for­ma, creen­cia en la jus­ti­cia divi­na, preo­cu­pa­ción por la posi­ción social y del éxi­to sim­bó­li­co, y en una inves­ti­ga­ción rea­li­za­da en Esta­dos Uni­dos se con­clu­yó que la into­le­ran­cia de los con­ser­va­do­res de este estu­dio es muy pare­ci­da a la mos­tra­da por los suje­tos auto­ri­ta­rios54 para con­cluir con esta fra­se: Los auto­ri­ta­rios no son, qui­zá, dife­ren­tes a otras per­so­nas, sino sim­ple­men­te más radi­ca­les en sus reac­cio­nes de ansie­dad y sus méto­dos de afron­ta­mien­to55.

Por su par­te y con­fir­man­do lo ante­rior, Klaus Boehn­ke y Susan­ne Rippl han lle­ga­do a la con­clu­sión de que no exis­te evi­den­cia con­vin­cen­te de que el socia­lis­mo de Esta­do pro­duz­ca de for­ma carac­te­rís­ti­ca más per­so­na­li­da­des auto­ri­ta­rias que en las demo­cra­cias occi­den­ta­les56. Del mis­mo modo, y cen­trán­do­se en Ita­lia, Ros­sa­na Cima y Fran­ces­ca Dalla­go demues­tran que en la gen­te de dere­chas, nacio­na­lis­ta y con­ser­va­do­ra tam­bién en lo reli­gio­so exis­te una rela­ción nega­ti­va entre el auto­ri­ta­ris­mo y la ten­den­cia a la domi­nan­cia social. Ya el títu­lo de su inves­ti­ga­ción es sufi­cien­te­men­te acla­ra­to­rio, direc­to y explí­ci­to: Exis­te una corre­la­ción nega­ti­va entre el auto­ri­ta­ris­mo de dere­chas y la orien­ta­ción a la domi­nan­cia social57, aun­que no dudan en reco­no­cer que se nece­si­tan más inves­ti­ga­cio­nes para asen­tar defi­ni­ti­va­men­te sus conclusiones.

Si la dere­cha no pue­de crear cul­tu­ra ver­da­de­ra por su cerri­li­dad dog­má­ti­ca y auto­ri­ta­ria, el refor­mis­mo tam­po­co lo pue­de hacer en últi­ma ins­tan­cia por su inmo­ral paci­fis­mo. ¿Enton­ces?

Resu­men

Paul Mason cuen­ta cómo su abue­la, tra­ba­ja­do­ra con alta con­cien­cia de cla­se, par­ti­ci­pó muy acti­va­men­te en las gran­des y pro­lon­ga­das huel­gas mine­ras de los años vein­te, lle­gan­do a pasar ham­bre, y cómo por diver­sas cau­sas fue apo­de­rán­do­se de ella un deseo de olvi­dar aque­lla épo­ca58 ocul­tán­do­la a sus des­cen­dien­tes. Ven­ció la des­me­mo­ria. Paul Mason expli­ca que el con­tex­to social de los años vein­te hacía que la con­cien­cia de cla­se era algo implí­ci­to, sub­ya­cen­te a la lógi­ca. Se trans­mi­tía por medio de dichos, can­cio­nes, sus­pi­ros, ges­tos de len­gua­je cor­po­ral y cons­tan­tes actos de micro­so­li­da­ri­dad. Era una soli­da­ri­dad man­te­ni­da a lo lar­go de gene­ra­cio­nes y favo­re­ci­da en bue­na medi­da por la esta­bi­li­dad indus­trial y geo­grá­fi­ca59.

Un vie­jo pro­ver­bio acon­se­ja que si no pue­des atra­par al pez, vacía de agua el estan­que. Un pro­ver­bio que resu­me la expe­rien­cia huma­na en gene­ral y de los pode­res explo­ta­do­res des­de su apa­ri­ción his­tó­ri­ca. En lo rela­cio­na­do con la memo­ria, la des­es­truc­tu­ra­ción del con­tex­to coti­diano geo­grá­fi­co e indus­trial, la pro­pa­gan­da, el refor­mis­mo, la repre­sión, etc., y en espe­cial el aban­dono de la lucha con­tra el feti­chis­mo de la mer­can­cía, gene­ran ansie­dad, preo­cu­pa­ción y nece­si­dad del olvi­do tran­qui­li­za­dor. La memo­ria de lucha y dig­ni­dad se des­arrai­ga y las deci­si­vas micro­so­li­da­ri­da­des, el apo­yo mutuo, la esté­ti­ca y el arte coti­diano, los dichos que sin­te­ti­zan el saber colec­ti­vo, todo se des­arrai­ga y se mar­chis­ta, des­apa­re­cien­do en el olvi­do. (Re)construir la memo­ria en las con­di­cio­nes del pre­sen­te y de cara al futu­ro es, por tan­to, una nece­si­dad impe­rio­sa para la izquierda.

En Gali­za, por ejem­plo, se recu­pe­ran anti­guos méto­dos de auto­or­ga­ni­za­ción y auto­ges­tión juve­nil de las barria­das indus­tria­les de los seten­ta en Esta­dos Uni­dos para con­cien­ciar y (re)construir la memo­ria des­trui­da de la juven­tud gale­ga pre­ca­ri­za­da, des­arrai­ga­da. El arte en la calle como medio de recu­pe­rar la memo­ria his­tó­ri­ca60 es una de las alter­na­ti­vas más efi­ca­ces. Pero lo es siem­pre y cuan­do se reali­ce des­de y para la filo­so­fía que expo­ne el poe­ta Joan Orriols61.

La pos­tu­ra del mer­ca­di­llo donos­tia­rra al res­pec­to es jus­to la con­tra­ria: la de refor­zar la memo­ria del poder, de su pazjus­ti­cia, dila­pi­dan­do dece­nas de miles de euros para una cam­pa­ña horren­da en lo esté­ti­co pero muy ren­ta­ble en lo psi­co­po­lí­ti­co y eco­nó­mi­co. Según Tony Wilkinson:

Decep­ción una vez más con DSS2016, la paz enten­di­da como ausen­cia-de-vio­len­cia y no como jus­ti­cia-entre-los-indi­vi­duos-y-los-pue­blos, la pax roma­na (¡Ay de los ven­ci­dos!), una nue­va oca­sión per­di­da… No hay que tra­tar al espec­ta­dor como idio­tas dice Mad­da­len Iriar­te… Y mien­tras atra­ve­sa­ba el Puen­te de la Con­vi­ven­cia con su nom­bre de san­gre azul extran­je­ra, entre los neo­nes del GU al nor­te y el NOSOTROS al sur, pen­sa­ba en los 250.000 euros que ha cos­ta­do esta ini­cia­ti­va, dila­pi­da­dos en suel­dos para hips­ters que sue­ñan con trans­for­mar Euro­pa con dine­ro públi­co, y en mi inte­rior reso­na­ban los ver­sos de Xabier Lete ai poe­ta!, gogo­rra izan­go da zuretzat aska­ta­sun egu­na!62.

Pero des­de una posi­ción de izquier­da vas­ca, el mayor pro­ble­ma no radi­ca en cons­ta­tar lo que ya sabe­mos del com­por­ta­mien­to de la dere­cha y el cen­tro-refor­mis­ta, inclu­so del refor­mis­mo a secas, sino que la cues­tión deci­si­va resi­de en des­cu­brir el por­qué de la indi­fe­ren­cia y la pasi­vi­dad de EH Bil­du. Este y no otro es el ver­da­de­ro nudo gor­diano a des­atar, como vere­mos en la quin­ta y últi­ma entre­ga de esta serie.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 25 de agos­to de 2016

  1. Ande­ka Larrea: Pre­ca­ria­do cul­tu­ral, 11 de julio de 2016 (http://​www​.naiz​.eus/​e​u​/​h​e​m​e​r​o​t​e​c​a​/​g​a​r​a​/​e​d​i​t​i​o​n​s​/​2​016 – 07-11/he­me­ro­te­ca_ar­ti­cle­s/­pre­ca­ria­do-cul­tu­ral).
  2. Con­vo­can ocho días de huel­ga en el Museo Gug­genheim, 3 de agos­to de 2016, (http://​www​.naiz​.eus/​f​r​/​a​c​t​u​a​l​i​d​a​d​/​n​o​t​i​c​i​a​/​2​0​1​6​0​8​0​3​/​c​o​n​v​o​c​a​n​-​o​c​h​o​-​d​i​a​s​-​d​e​-​h​u​e​l​g​a​-​e​n​-​e​l​-​m​u​s​e​o​-​g​u​g​g​e​n​h​eim).
  3. O. Nava­rro y Ch. Tsa­ga­ra­ki: Museos en cri­sis: una visión des­de la museo­lo­gía cri­ti­ca, 5 de junio de 2009 (http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/mes/revista-n‑5 – 6‑2009 – 2010/dossiermonograf/Navarro_Tsagaraki.pdf) y T. Ruíz-Rivas: ¿Qué sig­ni­fi­ca anti­mu­seo?, 2011 (http://​www​.anti​mu​seo​.org/​t​e​x​t​o​s​/​c​o​m​u​n​i​c​a​d​o​s​/​q​u​e​_​s​i​g​n​i​f​i​c​a​.​h​tml).
  4. Gio­van­ni Jer­vis: Manual crí­ti­co de anti­psi­quia­tría, Ana­gra­ma, Bar­ce­lo­na 1979, p. 207.
  5. Raquel Arias Carea­ga: Nove­la y mar­xis­mo, Revis­ta de Crí­ti­ca Lite­ra­ria Mar­xis­ta, FIM, Madrid nº 1, 2008, pp. 89 – 96.
  6. J. F. Valen­cia y M. Villa­rreal: Con­flic­to polí­ti­co en Eus­ka­di: un enfo­que psi­co­so­cial de la par­ti­ci­pa­ción polí­ti­ca no ins­ti­tu­cio­nal, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 5, 1992, p. 10.
  7. Ibid., p. 14.
  8. Fran­ces Sto­nor Saun­ders: La CIA y la Gue­rra Fría cul­tu­ral, Edi­to­rial Penín­su­la, Bar­ce­lo­na 2001, p. 212.
  9. Juan E. Gar­cés: Sobe­ra­nos e inter­ve­ni­dos, Siglo XXI, Madrid 2012, pp. 156 – 225.
  10. D. Páez, D. Asun, J. Igar­tua, J.L. Gon­zá­lez. L. Gar­cía y C. Ibar­bia: Pro­ce­sos socia­les de recuer­do de hechos trau­má­ti­cos, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 6, 1993, p. 74.
  11. R. Vidal Jimé­nez: Capi­ta­lis­mo (dis­ci­pli­na­rio) de redes y cul­tu­ra (glo­bal) del mie­do, Edi­to­rial del signo, Bue­nos Aires 2005, p. 144.
  12. D. Páez, D. Asun, J. Igar­tua, J.L. Gon­zá­lez. L. Gar­cía y C. Ibar­bia: Pro­ce­sos socia­les de recuer­do de hechos trau­má­ti­cos, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 6, 1993, p. 86. 
  13. Ibid., p. 91.
  14. Cla­ra Mallo: El gri­to con­tra la repre­sión, el Rock Radi­cal Vas­co, 26 de julio de 2016 (http://​www​.laiz​quier​da​dia​rio​.com/​E​l​-​g​r​i​t​o​-​c​o​n​t​r​a​-​l​a​-​r​e​p​r​e​s​i​o​n​-​e​l​-​R​o​c​k​-​R​a​d​i​c​a​l​-​V​a​sco).
  15. Juan Pla­zao­la: His­to­ria del arte vas­co, Etor, Lasar­te, vol. IV, 2003, p. 880.
  16. E. Ayer­be Eche­ba­rria, L. Azpi­li­kue­ta, C. C. Borra, J. Díaz de Gue­re­ñu, J. Domench, J. Tudu­ri Esnal, J. Unsain: Artes apli­ca­das, Etor, Lasar­te, vol. II, 2005.
  17. Javier Pérez Senz: El nego­cio de los divos, Archi­pié­la­go, Bar­ce­lo­na, nº 32, 1998, p. 47.
  18. Javier Pérez Senz: El nego­cio de los divos, Archi­pié­la­go, Bar­ce­lo­na, nº 32, 1998, p. 48.
  19. AA.VV.: Mie­dos y memo­rias en las socie­da­des con­tem­po­rá­neas, Edi­to­rial Comu­ni­cAr­te, Cór­do­ba, Argen­ti­na 2006. 
  20. Octa­vio Getino: «Entre el “Ban­do de Are­che” y el “Tiem­po de Ocio”», El poder en la socie­dad pos­mo­der­na, Pro­me­teo, Bue­nos Aires 2001, p. 105.
  21. Tere­sa Cáce­res: «Mie­do a la pala­bra: los lega­dos de la pos dic­ta­du­ra y la impo­si­bi­li­dad de nom­brar», Mie­dos y memo­rias en las socie­da­des con­tem­po­rá­neas, op. cit., pp. 155 – 165.
  22. F. Neu­mann: «Ansie­dad y polí­ti­ca», Mie­do y Socie­dad, Edit. Escue­la, Bue­nos Aires 1976, pp. 43 – 78.
  23. Lud­mi­la da Sil­va: «Mie­do al comu­nis­mo en Tum­ba­ya», Mie­dos y memo­rias en las socie­da­des con­tem­po­rá­neas, op. cit., pp. 81 – 98.
  24. Mar­cos Roit­mann Rosen­mamm: Mie­do a pen­sar, 20 de julio de 2016 (http://​www​.jor​na​da​.unam​.mx/​2​0​1​6​/​0​7​/​3​0​/​o​p​i​n​i​o​n​/​0​1​8​a​1​mun).
  25. D. Mun­do: «Mie­do y memo­ria», Mie­dos y memo­rias en las socie­da­des con­tem­po­rá­neas, op. cit., pp. 189 – 205.
  26. Ludo­vi­co Sil­va: Con­tra­cul­tu­ra, Fon­do Edi­to­rial Ipas­me, Cara­cas 2006, p. 108.
  27. Julia Vare­la y F. Álva­rez-Uría: Para edu­car con­tra la vio­len­cia (uni­dad didác­ti­ca), FCE, Madrid 1989.
  28. G.Bellelli, G.Leone y A.Curci: Emo­ción y memo­ria colec­ti­va. El recuer­do de acon­te­ci­mien­tos públi­cos, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 18, 1999, p. 102.
  29. Anna Arendt: Wal­ter Ben­ja­min 1892 – 1940, pp. 111 – 112.
  30. G.Bellelli, G.Leone y A.Curci: Emo­ción y memo­ria colec­ti­va. El recuer­do de acon­te­ci­mien­tos públi­cos, op. cit., pp. 114 – 115.
  31. G.Bellelli, G.Leone y A.Curci: Emo­ción y memo­ria colec­ti­va. El recuer­do de acon­te­ci­mien­tos públi­cos, op. cit., pp. 115 – 116.
  32. El pro­ble­ma de la cul­tu­ra duran­te la dic­ta­du­ra mili­tar, 4 de sep­tiem­bre de 2015 (http://​www​.ptr​.cl/​n​a​c​i​o​n​a​l​/​c​u​l​t​u​r​a​/​e​l​-​p​r​o​b​l​e​m​a​-​d​e​-​l​a​-​c​u​l​t​u​r​a​-​e​n​-​l​a​-​d​i​c​t​a​d​u​r​a​-​m​i​l​i​t​ar/).
  33. Ibid.
  34. Tucí­di­des: His­to­ria de la gue­rra del Pelo­po­ne­so, Akal, Madrid 1989, p. 150.
  35. Ibid., p. 154.
  36. Ibid., p. 155.
  37. B. Tem­kin Yed­wab y G. Flo­res-Ivich: Impor­tan­cia del auto­ri­ta­ris­mo-dog­ma­tis­mo en las acti­tu­des socio­po­lí­ti­cas, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 43, 2011, p. 68.
  38. B. Tem­kin Yed­wab y G. Flo­res-Ivich: Impor­tan­cia del auto­ri­ta­ris­mo-dog­ma­tis­mo en las acti­tu­des socio­po­lí­ti­cas, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 43, 2011, p. 78 – 79.
  39. Vicen­te Romano: La for­ma­ción de la men­ta­li­dad sumi­sa, UNE Simón Rodrí­guez, Cara­cas 2007, pp. 86 – 151.
  40. Petxo Idoia­ga: La tor­tu­ra, el Régi­men del 78 y la izquier­da espa­ño­la, 11 de julio de 2016 (http://​vien​to​sur​.info/​s​p​i​p​.​p​h​p​?​a​r​t​i​c​l​e​1​1​495).
  41. La per­so­na tor­tu­ra­da que­dó libre en el 41% de 5.022 casos ya veri­fi­ca­dos, 25 de abril de 2016 (http://​www​.naiz​.eus/​f​r​/​h​e​m​e​r​o​t​e​c​a​/​g​a​r​a​/​e​d​i​t​i​o​n​s​/​2​016 – 04-25/he­me­ro­te­ca_ar­ti­cle­s/­la-per­so­na-tor­tu­ra­da-que­do-libre-en-el-41-de‑5 – 022-casos-ya-verificados).
  42. J. C. Vol­vo­nich: «De la “Teo­ría de los dos demo­nios a los múl­ti­ples fun­da­men­ta­lis­mo”», Salud men­tal y dere­chos huma­nos, Edi­cio­nes Madres de Pla­za de Mayo, Bue­nos Aires 2004, pp. 21 – 23.
  43. Ángel Fias­che: «La obe­dien­cia al mal», Hacia una psi­co­pa­to­lo­gía de la pobre­za, Edi­cio­nes Madres de Pla­za de Mayo, Bue­nos Aires 2003, pp. 277 – 281.
  44. Terry Eagle­ton: Por qué Marx tenía razón, Penín­su­la, Bar­ce­lo­na 2011, p. 177.
  45. J. M. Rot­ten­ba­cher y M. Sch­mitz: Con­ser­va­du­ris­mo polí­ti­co y tole­ran­cia hacia com­por­ta­mien­tos trans­gre­so­res, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 44, 2012, pp. 31 – 56.
  46. Iña­ki Ega­ña: La ban­da, 13 de agos­to de 2016 (http://​www​.naiz​.eus/​f​r​/​i​r​i​t​z​i​a​/​a​r​t​i​c​u​l​o​s​/​l​a​-​b​a​nda).
  47. Sare Anti­fa­xis­ta: Para com­ba­tir la ultra­de­re­cha hacen fal­ta lucha, com­pro­mi­so y mili­tan­cia, 14 de agos­to de 2016 (http://eh.lahaine.org/sare-antifaxista-lpara-combatir‑a).
  48. Car­los Tupac: Terro­ris­mo y civi­li­za­ción, Boltxe Libu­ruak, Bil­bo 2012, pp. 331 – 581.
  49. Peter Brück­ner: Sobre la pato­lo­gía de la obe­dien­cia, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Barral Edi­to­res, Bar­ce­lo­na 1971, p. 169.
  50. Peter Brück­ner: Sobre la pato­lo­gía de la obe­dien­cia, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Barral Edi­to­res, Bar­ce­lo­na 1971, p. 183.
  51. William F. Sto­ne: Mani­pu­la­ción del terror y auto­ri­ta­ris­mo, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 23, 2001, pp. 7 – 17.
  52. William F. Sto­ne: Auto­ri­ta­ris­mo de izquier­das: aun sin demos­trar, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 1, noviem­bre de 1990, p. 13.
  53. Ibid., p. 11.
  54. Ibid., p. 14.
  55. Ibid., p. 15.
  56. Klaus Boehn­ke y Susan­ne Rippl: Pro­du­ce auto­ri­ta­ris­mo el socia­lis­mo? Una com­pa­ra­ción de los jóve­nes de Ale­ma­nia Orien­tal con Ale­ma­nia Occi­den­tal y Esta­dos Uni­dos, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 10, 1995, p. 100.
  57. Ros­sa­na Cima y Fran­ces­ca Dalla­go: Exis­te una corre­la­ción nega­ti­va entre el auto­ri­ta­ris­mo de dere­chas y la orien­ta­ción a la domi­nan­cia social, Psi­co­lo­gía Polí­ti­ca, Valen­cia, nº 34, 2007, pp. 79 – 97.
  58. Paul Mason: Post­ca­pi­ta­lis­mo. Hacia un nue­vo futu­ro, Pai­dós, Bar­ce­lo­na 2016, p. 260.
  59. Ibid., p. 267.
  60. Miguel Par­do: Arte en la calle para impli­car a los más jóve­nes en la memo­ria his­tó­ri­ca, 16 de agos­to de 2016 (http://​www​.eldia​rio​.es/​g​a​l​i​c​i​a​/​A​r​t​e​-​i​m​p​l​i​c​a​r​-​j​o​v​e​n​e​s​-​m​e​m​o​r​i​a​-​h​i​s​t​o​r​i​c​a​_​0​_​5​4​8​7​4​5​4​2​6​.​h​tml).
  61. Joan Orriols: Hay que ser radi­cal, escri­bir des­de la rebel­día, hacer san­gre, 10 de agos­to de 2016 (http://​revis​ta​ram​bla​.com/​j​o​a​n​-​o​r​r​i​o​l​s​-​h​a​y​-​q​u​e​-​s​e​r​-​r​a​d​i​c​a​l​-​e​s​c​r​i​b​i​r​-​d​e​s​d​e​-​l​a​-​r​e​b​e​l​d​i​a​-​h​a​c​e​r​-​s​a​n​g​re/).
  62. Tony Wil­kin­son: DSS2016: la milla de la paz, 17 de agos­to de 2016 (http://​www​.naiz​.eus/​e​u​/​i​r​i​t​z​i​a​/​c​a​r​t​a​s​/​d​s​s​2​0​1​6​-​l​a​-​m​i​l​l​a​-​d​e​-​l​a​-​pax).

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *