György Lukács, Derro­tis­mo y dia­léc­ti­ca. Una defen­sa de His­to­ria y con­cien­cia de clase

Comen­ta­rio sobre el libro de György Lukács, Derro­tis­mo y dia­léc­ti­ca. Una defen­sa de His­to­ria y con­cien­cia de cla­se, tra­duc­ción y cui­da­do de la edi­ción: Fran­cis­co Gar­cía Chi­co­te y Mar­tín Igna­cio Koval, Bue­nos Aires, Edi­cio­nes Herra­mien­ta, 2015, 205 páginas.

a publi­ca­ción de la pri­me­ra edi­ción en cas­te­llano de este tex­to lukác­siano ofre­ce una herra­mien­ta valio­sa para los estu­dios mar­xis­tas. El tex­to cen­tral es la res­pues­ta de György Lukács a las crí­ti­cas de las rese­ñas de His­to­ria y Con­cien­cia de Cla­se –de aquí en más HCC– escri­tas en 1924 por Lász­ló Rudas y Abraham Debo­rin. El tex­to en cues­tión fue halla­do a media­dos de los años 90 en los archi­vos mos­co­vi­tas de la Comin­tern y publi­ca­do ori­gi­nal­men­te en 1996 en hún­ga­ro y ale­mán. Se esti­ma que fue escri­to alre­de­dor de 1925 – 1926 y el títu­lo del mis­mo: Chvos­tis­mus und Dia­lek­tik, como seña­lan los cui­da­do­res de la edi­ción, reco­ge el pri­mer tér­mino del ruso jvost –cola, zaga– emplea­do por Lenin para denun­ciar el des­co­no­ci­mien­to de la posi­bi­li­dad obje­ti­va del ins­tan­te revo­lu­cio­na­rio de par­te de los eco­no­mis­tas que irían a la zaga del movi­mien­to obre­ro, tan­to en cues­tio­nes de polí­ti­ca orga­ni­za­ti­va como de con­cien­cia de cla­se. Lukács reco­ge este tér­mino para refe­rir­se pre­ci­sa­men­te a las pos­tu­ras de sus crí­ti­cos, que ter­mi­nan pro­po­nien­do una con­cep­ción meca­ni­cis­ta –derro­tis­ta–de la his­to­ria que no deja lugar para la acción del pro­le­ta­ria­do y des­co­no­ce el lugar del partido.

Pode­mos divi­dir el escri­to en dos gran­des par­tes: una dedi­ca­da a pro­ble­mas rela­ti­vos a la con­cien­cia de cla­se, tal como su títu­lo lo indi­ca y una segun­da par­te dedi­ca­da a la Dia­léc­ti­ca en la natu­ra­le­za. Des­de el comien­zo del tex­to Lukács les adju­di­ca a sus crí­ti­cos la inca­pa­ci­dad de com­pren­der la cues­tión fun­da­men­tal sobre la que ver­sa HCC: el víncu­lo pre­ci­so entre la con­cien­cia de cla­se y el Par­ti­do. Des­ta­ca que, bajo la acu­sa­ción de sub­je­ti­vis­mo, Rudas y Debo­rin com­par­ten el pun­to de vis­ta bur­gués de la social­de­mo­cra­cia, que sepa­ra rígi­da y mecá­ni­ca­men­te el suje­to y el obje­to, inca­paz de ver el pro­ce­so his­tó­ri­co que los atra­vie­sa e iden­ti­fi­ca. Comien­za así una acu­sa­ción que se repe­ti­rá a lo lar­go del escri­to: Debo­rin y Rudas se mues­tran como kan­tia­nos al no ver el víncu­lo dia­léc­ti­co exis­ten­te entre suje­to y obje­to, víncu­lo que se hará mani­fies­to en la capa­ci­dad de acción del pro­le­ta­ria­do en la épo­ca de la Revo­lu­ción, esto es, en el ABC del leni­nis­mo.

Pre­ci­sa­men­te las refe­ren­cias a Lenin están aún más pre­sen­tes que en HCC, él es aho­ra la auto­ri­dad sobre la cual Lukács fun­da­men­ta su mayor desa­rro­llo de la cues­tión del ins­tan­te (Augen­blick). En opo­si­ción al posi­ti­vis­mo fata­lis­ta que repre­sen­ta la pos­tu­ra cri­ti­ca­da, Lukács –anti­ci­pan­do las Tesis sobre el Con­cep­to de His­to­ria de Wal­ter Ben­ja­min– des­ta­ca la impor­tan­cia del ins­tan­te de deci­sión, como el momen­to fun­da­men­tal que defi­ni­rá la direc­ción futu­ra del pro­ce­so his­tó­ri­co: la con­cien­cia de cla­se del pro­le­ta­ria­do es el fac­tor sub­je­ti­vo capaz de influir, en deter­mi­na­das cir­cuns­tan­cias, en este pro­ce­so a tra­vés de la pra­xis en el presente.

Se des­ta­ca a con­ti­nua­ción un segun­do apar­ta­do sobre la con­cien­cia atri­bui­da, en el que Lukács res­pon­de a las crí­ti­cas que de este con­cep­to rea­li­za Rudas. Plan­tea así que la inca­pa­ci­dad de este últi­mo para com­pren­der la imbri­ca­ción dia­léc­ti­ca del Par­ti­do en la for­ma­ción de la con­cien­cia deter­mi­na su recha­zo al con­cep­to de con­cien­cia atri­bui­da. La pro­pues­ta de Rudas –un par­ti­do cuya fun­ción que­da­se rele­ga­da a pre­ver las modi­fi­ca­cio­nes que natu­ral­men­te y de for­ma nece­sa­ria se pro­du­je­ran en la con­cien­cia pro­le­ta­ria– no es más que otra expre­sión de su kan­tis­mo. Para con­tra­po­ner a esto la impor­tan­cia de la inter­ven­ción acti­va del Par­ti­do en el pro­ce­so de desa­rro­llo de la con­cien­cia pro­le­ta­ria, el refe­ren­te vuel­ve a ser Lenin; sin embar­go, sor­pren­de aquí la crí­ti­ca a Rosa Luxem­burg, quien fue­ra valo­ra­da posi­ti­va­men­te en HCC. Pre­ci­sa­men­te la impor­tan­cia que toman en este tex­to las for­mas de orga­ni­za­ción como media­cio­nes ‑con el Par­ti­do a la cabe­za- lle­va casi inevi­ta­ble­men­te a con­fron­tar con el espon­ta­neís­mo revo­lu­cio­na­rio de Luxem­burg, por con­si­de­rar­lo al mis­mo nivel teó­ri­co que el kan­tis­mo en tan­to pre­su­po­ne que la con­cien­cia de cla­se está dada de for­ma inmediata.

Fina­li­za la pri­me­ra par­te un bre­ve comen­ta­rio don­de, en res­pues­ta a las acu­sa­cio­nes de Rudas, Lukács carac­te­ri­za al cam­pe­si­na­do como una cla­se que debe ser con­du­ci­da por el pro­le­ta­ria­do para desa­rro­llar su con­cien­cia de cla­se, dada la impo­si­bi­li­dad obje­ti­va que tie­ne de desa­rro­llar­la por sí mis­ma. Se des­ta­ca aquí la valo­ra­ción que Lukács hace de su ensa­yo Obser­va­cio­nes de méto­do acer­ca del pro­ble­ma de la orga­ni­za­ción ‑don­de desa­rro­lla su con­cep­ción del Par­ti­do- como deci­si­vo den­tro de HCC, a pesar de que muchas veces sue­le ser pasa­do por alto en los estu­dios sobre el autor.

La segun­da par­te, rela­ti­va a la dia­léc­ti­ca en la natu­ra­le­za, comien­za por resal­tar una cues­tión meto­do­ló­gi­ca: la impor­tan­cia de la media­ción dia­léc­ti­ca, cuyo des­co­no­ci­mien­to desem­bo­ca en las con­clu­sio­nes opor­tu­nis­tas que repre­sen­tan sus detrac­to­res. Más allá del carác­ter polé­mi­co del tex­to, aquí se des­ta­ca el desa­rro­llo del pun­to medu­lar obje­ti­vo de la con­tro­ver­sia con Rudas y Debo­rin: la media­ción social en el meta­bo­lis­mo del hom­bre con la natu­ra­le­za, espe­cí­fi­ca­men­te el cono­ci­mien­to de la mis­ma, el cual se pre­sen­ta como his­tó­ri­co al depen­der del desa­rro­llo de la estruc­tu­ra eco­nó­mi­ca de la socie­dad. Sigue en el tex­to otro apor­te teó­ri­co fun­da­men­tal para com­pren­der la con­cep­ción del autor sobre Marx: Lukács resal­ta la capa­ci­dad de la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta para no pasar por alto el carác­ter his­tó­ri­co de las cate­go­rías dia­léc­ti­cas sim­ples, dado que en él se dis­tin­gue el méto­do de expo­si­ción –la ele­va­ción de lo abs­trac­to y sim­ple a lo con­cre­to y com­ple­jo – del pro­ce­so de for­ma­ción de lo con­cre­to mis­mo. Es la com­pren­sión del todo con­cre­to lo que posi­bi­li­ta el cono­ci­mien­to de las cate­go­rías sim­ples, mien­tras que el plan­teo inver­so, pre­sen­te en Hegel y atri­bui­do a Marx por Debo­rin, desem­bo­ca en una apo­lo­gé­ti­ca de lo existente.

Fina­li­za el tex­to de Lukács el apar­ta­do sobre la dia­léc­ti­ca de Engels, en la que reto­ma la céle­bre cita de Lud­wig Feuer­bach y el fin de la filo­so­fía clá­si­ca ale­ma­na sobre la refu­ta­ción del númeno kan­tiano por el expe­ri­men­to y la indus­tria y vuel­ve a repro­du­cir lo expues­to en HCC: la cosa en sí requie­re de una refu­ta­ción filo­só­fi­ca y no bas­ta con la indus­tria y la cien­cia, en tan­to estas son par­cia­les y repro­du­cen un com­por­ta­mien­to con­tem­pla­ti­vo. La refu­ta­ción ade­cua­da debe bus­car­se en la reapro­pia­ción y trans­for­ma­ción de la dia­léc­ti­ca hege­lia­na por par­te de Marx: la pra­xis trans­for­ma­do­ra lle­va­da a cabo por el pro­le­ta­ria­do cons­cien­te es la úni­ca supera­ción de las anti­no­mias del pen­sa­mien­to bur­gués. Si bien en este apar­ta­do el escri­to se inte­rrum­pe, la inten­ción del autor que­da per­fec­ta­men­te clara.

Final­men­te caben algu­nas con­si­de­ra­cio­nes sobre la pre­sen­te edi­ción. El tex­to está acom­pa­ña­do de nume­ro­sas notas, remi­sio­nes al idio­ma ori­gi­nal cuan­do hay uso de voca­bu­la­rio téc­ni­co, así como de un ane­xo con una selec­ción de las rese­ñas de Debo­rin y Rudas, con refe­ren­cias a ellas en el tex­to de Lukács, lo que faci­li­ta mucho el segui­mien­to de sus argu­men­tos. Ade­más, la edi­ción reúne estu­dios crí­ti­cos iné­di­tos de varios espe­cia­lis­tas que enri­que­cen la com­pren­sión del escri­to y su con­tex­to his­tó­ri­co; sobre esto últi­mo los artícu­los de Gán­gó y Mes­terhá­zi sobre el P.C. Hún­ga­ro resul­tan muy escla­re­ce­do­res. Por otro lado, los estu­dios de Infran­ca y Löwy bus­can com­pren­der el valor del tex­to como crí­ti­ca a los avan­ces del esta­li­nis­mo y el mar­xis­mo posi­ti­vis­ta repre­sen­ta­do por Debo­rin y Rudas. Final­men­te, los artícu­los de Viel­mi For­tes y Ter­tu­lian res­ca­tan el valor del tex­to den­tro del cor­pus lukác­siano, el pri­me­ro al explo­rar a la luz de este escri­to las con­ti­nui­da­des y rup­tu­ras de las obras de juven­tud con las de madu­rez de Lukács y el segun­do al rela­cio­nar­lo con la teo­ría de la sub­je­ti­vi­dad desa­rro­lla­da en HCC.

Ale­jan­dro Nahuel Alzu, Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires

Oto­ño de 2016

Fuen­te: Revis­ta Herra­mien­ta nº 58

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *