La brú­ju­la de Lin­coln y la deja­ción de armas de las FARC-EP

El artícu­lo del com­pa­ñe­ro Gabriel Ángel –Las vías para la revo­lu­ción y el socia­lis­mo siguen sien­do explo­ra­das–, la res­pues­ta del com­pa­ñe­ro Nar­ci­so Isa Con­de, ambos en A pro­pó­si­to del artícu­lo de Gabriel Ángel (FARC-EP) (13 de junio de 2016, www​.abpno​ti​cias​.org); y el tex­to del com­pa­ñe­ro Dax Tos­cano, La fir­ma de la paz en La Haba­na, las FARC-EP y las crí­ti­cas de la ultra­iz­quier­da (8 de julio de 2016, www​.abpno​ti​cias​.org), for­man par­te de una refle­xión que tras­cien­de a Colom­bia y a Nues­tra América.

Como es com­pren­si­ble el pun­to cen­tral del deba­te es el de la deja­ción de armas, cues­tión sobre la que daré mi opi­nión al final. Dejan­do de lado las dife­ren­cias de matiz secun­da­rio que ten­go hacia los artícu­los de Nar­ci­so y Dax, que hago míos en su núcleo, sí creo que es nece­sa­rio refle­xio­nar sobre algu­nas cues­tio­nes del tex­to de Gabriel. Igno­ro has­ta qué pun­to lo escri­to por él refle­ja la opi­nión ofi­cial de las FARC-EP, así que me ceñi­ré a sus pala­bras e inten­ta­ré res­pe­tar el espa­cio que el com­pa­ñe­ro Gabriel ha utilizado. 

Gabriel Ángel dice: Con­si­de­ra­mos supe­ra­do el vie­jo deba­te sobre el dog­ma mar­xis­ta. Para todos es cla­ro que como valio­sa fuen­te del cono­ci­mien­to eco­nó­mi­co y social, su inva­lo­ra­ble heren­cia dia­léc­ti­ca impo­ne con­si­de­rar­lo como una guía y no como un decá­lo­go de man­da­mien­tos. Abraham Lin­coln gus­ta­ba de repe­tir que una brú­ju­la nos seña­la­ba don­de esta­ba el nor­te y la direc­ción que que­ría­mos seguir, pero no nos mos­tra­ba los abis­mos, los desier­tos, ni los loda­za­les del camino. Hay una pro­fun­da con­tra­dic­ción entre la pri­me­ra y la segun­da par­te de este párra­fo: la pri­me­ra refle­ja la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta, la segun­da el ins­tru­men­ta­lis­mo filo­só­fi­co. Esta con­tra­dic­ción reco­rre el tex­to de Gabriel Ángel.

Des­de el neo­lí­ti­co los huma­nos se orien­ta­ban con mapas, por el sol y los astros, por las corrien­tes, etc. La orien­ta­ción era una téc­ni­ca empí­ri­ca y lue­go una pro­to­cien­cia en la que la brú­ju­la se inte­gró como un ins­tru­men­to más. Sal­van­do las dis­tan­cias, esto suce­de con el mar­xis­mo: la sub­teo­ría estric­ta­men­te polí­ti­ca es váli­da pero nece­si­ta de las sub­teo­rías eco­nó­mi­cas, his­tó­ri­cas, sexo-géne­ro, filo­só­fi­cas, éti­cas, psi­co­ló­gi­cas, antro­po­ló­gi­cas, esté­ti­cas, cul­tu­ra­les, nacio­na­les, etc., que tam­bién exis­ten en el mar­xis­mo como méto­do y guía cohe­ren­te en su uni­dad y tota­li­zan­te en su crí­ti­ca radi­cal a cua­les­quier for­ma de opre­sión. ¿Por qué enton­ces ha recu­rri­do a un símil tan limi­ta­do y equí­vo­co? Es el autor el que debe res­pon­der a esta duda. Nues­tra hipó­te­sis al res­pec­to con­sis­te en que el autor sub­va­lo­ra la impor­tan­cia deci­si­va de la teo­ría en el sen­ti­do mar­xis­ta arri­ba expuesto.

Para el obje­ti­vo de este tex­to, se pue­de decir que la teo­ría sus­tan­ti­va del mar­xis­mo es la que mues­tra por qué se con­cen­tran y cen­tra­li­zan los capi­ta­les y se agran­da la divi­sión entre la mino­ría pro­pie­ta­ria y la inmen­sa mayo­ría expro­pia­da. Seme­jan­te espi­ral des­truc­ti­va gene­ra más y más cri­sis par­cia­les cada vez más inter­co­nec­ta­das, e inten­sas, for­za­das en defi­ni­ti­va por la ten­den­cia a la baja de la tasa media de ganan­cia. Aho­ra mis­mo, sigue gol­pean­do la Gran Cri­sis ini­cia­da en 2007, sobre la que vol­ve­re­mos luego.

Sobre esta teo­ría se yer­guen estra­te­gias y tác­ti­cas con­cre­tas, par­cia­les, con­ti­nen­ta­les o loca­les, muchas derro­ta­das y otras inte­gra­das en el sis­te­ma, pero algu­nas vic­to­rio­sas siquie­ra duran­te el tiem­po sufi­cien­tes para mos­trar que es posi­ble avan­zar o resis­tir en la lucha de cla­ses, de libe­ra­ción nacio­nal, anti­pa­triar­cal, anti­con­su­mis­ta, etc., una a una y en con­jun­to con­fir­man la correc­ción de la crí­ti­ca mar­xis­ta al capi­ta­lis­mo. De ellas se extraen lec­cio­nes que reorien­tan los rum­bos par­cial o total­men­te según sus lec­cio­nes par­ti­cu­la­res. Gabriel Ángel ana­li­za la expe­rien­cia con­ti­nen­tal de Nues­tra Amé­ri­ca dicien­do que: Con­sig­nas y tác­ti­cas nue­vas, fun­da­das en el accio­nar mul­ti­tu­di­na­rio de las masas, nos ayu­da­ron a rati­fi­car que está­ba­mos en lo cier­to, las revo­lu­cio­nes no vol­ve­rían a tener los mol­des clá­si­cos. La pri­me­ra par­te es cier­ta por lo que hemos expli­ca­do: las derro­tas, las esca­sas y fuga­ces vic­to­rias, los cam­bios socia­les y las nue­vas repre­sio­nes bur­gue­sas, las inno­va­cio­nes intro­du­ci­das por la inven­ti­va de los pue­blos explo­ta­dos… son estu­dia­das auto­crí­ti­ca­men­te por la izquier­da revo­lu­cio­na­ria. Pero es erró­nea la segun­da si por mol­des clá­si­cos el autor se refie­re a la crí­ti­ca sus­tan­ti­va que el mar­xis­mo hace al capi­ta­lis­mo, arri­ba resu­mi­da en lo básico.

Espe­re­mos que no sea eso y que por mol­des clá­si­cos entien­da el dog­ma­tis­mo que denun­cia. Aun así, per­vi­ve su minus­va­lo­ra­ción de la teo­ría en su sen­ti­do dia­léc­ti­co. Vea­mos. Gabriel Ángel habla de los cam­bios des­de 1917: ¿y por qué no des­de, por ejem­plo, 1865? Hacia esa fecha se ini­ció un cam­bio que Engels plas­mó, en 1895, en un artícu­lo –La Bol­sa – , desa­rro­llan­do las tesis de Marx sobre el capi­tal fic­ti­cio. Siglo y medio des­pués, la suer­te de Nues­tra Amé­ri­ca y del mun­do es incom­pren­si­ble sin las fero­ces luchas de los pue­blos con­tra la tira­nía del capi­tal fic­ti­cio, que es una de las expre­sio­nes del capi­tal finan­cie­ro que, como fase his­tó­ri­ca, esta­ba ya des­pla­zan­do a la colo­nia­lis­ta, agu­di­zan­do todas las con­tra­dic­cio­nes del sis­te­ma. Gabriel Ángel tam­po­co se refie­re a este cam­bio de fase, sino a esto: Lenin no cono­ció el fas­cis­mo ni la doc­tri­na de la segu­ri­dad nacio­nal, no pudo teo­ri­zar sobre la cri­sis eco­nó­mi­ca de 1929 ni sobre la capa­ci­dad del capi­tal para repro­du­cir­se y con­cen­trar­se aún más como con­se­cuen­cia de ella. En el año 2008 tuvo lugar la más recien­te cri­sis mun­dial del capi­tal, pero pese a su pro­fun­di­dad y alcan­ce, al con­tra­rio de lo pre­vis­to por los clá­si­cos, estu­vo aún muy lejos de repre­sen­tar el quie­bre del sis­te­ma. El vie­jo edi­fi­cio toda­vía pare­ce fir­me.

Lenin sí cono­ció el fas­cis­mo que apa­re­ció en 1918 jun­to a otros movi­mien­tos para­mi­li­ta­res y pro­to­na­zis; tam­bién cono­cía los tex­tos de Marx sobre el bona­par­tis­mo y las guar­dias arma­das for­ma­das por lum­pen y peque­ña bur­gue­sía y cam­pe­si­na­do. El IV Con­gre­so de la III Inter­na­cio­nal de fina­les de 1922, vivien­do Lenin, redac­tó un tex­ti­to bri­llan­te sobre el peli­gro fas­cis­ta. En vida de Lenin, la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta estu­dió muy minu­cio­sa­men­te las inno­va­cio­nes repre­si­vas de la bur­gue­sía mun­dial. Lenin no vivió la cri­sis de 1929, pero sus cau­sas deci­si­vas –no sus for­mas secun­da­rias– ya esta­ban ade­lan­ta­das en las crí­ti­cas mar­xis­tas ante­rio­res a él, en la teo­ría del impe­ria­lis­mo con­tem­po­rá­neas a Lenin y de él mis­mo. Fue Lenin quien, cri­ti­can­do el catas­tro­fis­mo meca­ni­cis­ta y la tesis de la inevi­ta­ble caí­da del capi­ta­lis­mo, advir­tió que siem­pre se recu­pe­ra­ría si no era des­trui­do median­te la revo­lu­ción socialista.

La Gran Cri­sis de 2007 des­cu­bre la inter­ac­ción sinér­gi­ca del poder casi incon­tro­la­ble del capi­tal finan­cie­ro en todas sus expre­sio­nes, con la fero­ci­dad del impe­ria­lis­mo bajo la pre­sión de la ley de la caí­da ten­den­cial de la tasa media de ganan­cia. La expan­sión del capi­tal finan­cie­ro no res­pon­de solo a las pre­sio­nes endó­ge­nas de la valo­ra­ción del capi­tal impro­duc­ti­vo, como ya suce­día cada vez más des­de el siglo XVII, sino tam­bién a las pre­sio­nes exóge­nas, polí­ti­cas, para acti­var esas masas de capi­tal impro­duc­ti­vo median­te la finan­cia­ri­za­ción. La fero­ci­dad impe­ria­lis­ta es vital para la financiarización.

Pues bien, seme­jan­te siner­gia eco­nó­mi­co-polí­ti­ca y mili­tar, ade­más de cul­tu­ral, está a su vez pre­sio­na­da des­de fina­les del siglo XX por la cri­sis socio­eco­ló­gi­ca, el ago­ta­mien­to de los recur­sos y la mili­ta­ri­za­ción ter­mo­nu­clear, bio­quí­mi­ca y cibernética.

Aho­ra se asu­me ya inclu­so en el refor­mis­mo duro la incom­pa­ti­bi­li­dad entre el capi­tal y la vida. Los pri­me­ros mar­xis­tas fue­ron ridi­cu­li­za­dos cuan­do en 1848 afir­ma­ron que la lucha de cla­ses podía con­cluir en la des­truc­ción mutua de los ban­dos enfren­ta­dos. En El Capi­tal, como en toda la obra de Marx y Engels con dife­ren­tes énfa­sis y algu­nas con­tra­dic­cio­nes, se expli­ca el anta­go­nis­mo entre el capi­tal y la natu­ra­le­za, las rela­cio­nes his­tó­ri­cas entre sala­rio y gue­rra, la ten­den­cia a la mili­ta­ri­za­ción y has­ta la pro­fe­cía de una devas­ta­do­ra gue­rra inter­na­cio­nal como suce­de­ría en 1914. En 1915 Rosa Luxem­burg expu­so el dile­ma de: socia­lis­mo o bar­ba­rie, y los bol­che­vi­ques de 1919 el de comu­nis­mo o caos. Algu­na izquier­da revo­lu­cio­na­ria de los años seten­ta y ochen­ta teo­ri­zó la fase exter­mi­nis­ta del capi­ta­lis­mo. La cri­sis exa­cer­ba las con­tra­dic­cio­nes al fusio­nar­las sinér­gi­ca­men­te bajo la pre­sión cie­ga de la nece­si­dad de valo­ra­ción de capi­tal: la vida debe ser con­ver­ti­da en valor de cambio.

Gabriel Ángel sos­tie­ne que el capi­ta­lis­mo no ha esta­lla­do, al con­tra­rio de lo pre­vis­to por los clá­si­cos. Come­te un doble error. Pri­me­ro, si bien es cier­to que en Marx y Engels se encuen­tran afir­ma­cio­nes sobre la inevi­ta­bi­li­dad del hun­di­mien­to más o menos pró­xi­mo en su épo­ca del capi­ta­lis­mo, no es menos cier­to que siem­pre corri­gie­ron ese opti­mis­mo y que des­pla­za­ron el foco del esta­lli­do revo­lu­cio­na­rio de Ingla­te­rra a Ale­ma­nia, y de aquí a Rusia y a Asia, como ha suce­di­do: quie­re esto decir que los erro­res de eufo­ria momen­tá­nea fue­ron corre­gi­dos por una visión más crí­ti­ca y rea­lis­ta. La social­de­mo­cra­cia fal­si­fi­có al vie­jo Engels ampu­tan­do su fide­li­dad revo­lu­cio­na­ria para pre­sen­tar­lo como un gra­dua­lis­ta ape­ga­do al lega­lis­mo par­la­men­ta­rio. Y segun­do y aún más impor­tan­te, que ellos emplea­ban el con­cep­to de nece­si­dad en la que la posi­bi­li­dad, el azar, la con­tin­gen­cia, la liber­tad y la irra­cio­na­li­dad, o sea, la lucha de cla­ses en sí, tam­bién deter­mi­na­ban el des­en­la­ce de esa nece­si­dad.

Sola­men­te una lec­tu­ra par­cial y meca­ni­cis­ta de Rosa Luxem­burg pue­de inten­tar ava­lar la ver­sión de su espon­ta­neís­mo deter­mi­nis­ta y del derrum­be auto­má­ti­co del capi­ta­lis­mo. Has­ta la segun­da mitad de la déca­da de 1920, el bol­che­vis­mo com­pren­día que su futu­ro depen­día no de la inevi­ta­bi­li­dad del comu­nis­mo sino de los des­en­la­ces de la lucha de cla­ses mun­dial. Con su tre­men­da expe­rien­cia, Fidel Cas­tro reco­no­ció que la revo­lu­ción cuba­na podría ser ven­ci­da des­de den­tro, por sus erro­res, como muchas veces había insis­ti­do Marx sobre las revo­lu­cio­nes pro­le­ta­rias. Sin embar­go, la corrien­te social­de­mó­cra­ta neo­kan­tia­na y anti­dia­léc­ti­ca sí sos­te­nía que el capi­ta­lis­mo se tran­sus­tan­cia­ría por sí solo en socia­lis­mo sin nece­si­dad de revo­lu­ción algu­na, mucho menos si era violenta.

Esta visión meca­ni­cis­ta y deter­mi­nis­ta esta­ba en el fon­do de los posi­cio­na­mien­tos pro­ca­pi­ta­lis­tas de la social­de­mo­cra­cia en paí­ses en los que el Esta­do bur­gués esta­ba a pun­to de ser ven­ci­do por las masas insu­rrec­tas. La his­to­ria real, no la fic­ción his­tó­ri­ca crea­da por la pro­pa­gan­da bur­gue­sa, mues­tra muchos casos en los que la bur­gue­sía ha logra­do con­te­ner y hacer retro­ce­der luchas ascen­den­tes gra­cias a la inter­ven­ción del refor­mis­mo polí­ti­co-sin­di­cal: la olea­da revo­lu­cio­na­ria de 1905 fue con­te­ni­da des­de den­tro por el pode­ro­so apa­ra­to buro­crá­ti­co social­de­mó­cra­ta; el mis­mo que lue­go, des­de 1914, impul­só la par­ti­ci­pa­ción de las cla­ses explo­ta­das en la car­ni­ce­ría de la gue­rra mun­dial, el mis­mo que des­de 1916 hizo lo impo­si­ble para apla­car y con­te­ner el cre­cien­te males­tar popu­lar ante la gue­rra, y el mis­mo que en 1918 legi­ti­mó la con­tra­rre­vo­lu­ción en Alemania.

Nos hemos limi­ta­do aho­ra al caso ale­mán a comien­zos del siglo XX, pero exac­ta­men­te lo mis­mo pode­mos decir prác­ti­ca­men­te del res­to de Esta­dos al mar­gen de su fuer­za y desa­rro­llo, por­que en ellos el refor­mis­mo en cual­quie­ra de sus for­mas se con­vir­tió bien pron­to en una fuer­za de orden den­tro de las cla­ses y pue­blos explo­ta­dos, fuer­za de orden que bien de mane­ra direc­ta y bru­tal, bien sutil e indi­rec­ta, ayu­dó a man­te­ner la domi­na­ción del sis­te­ma del capi­tal. Fre­cuen­te­men­te, ese refor­mis­mo se ocul­ta­ba bajo pala­bre­ría mar­xis­ta-leni­nis­ta que con la excu­sa de sesu­dos aná­li­sis de con­tex­to des­ac­ti­va­ba toda for­ma de lucha que cues­tio­na­ra la sacro­san­ta alian­za con la bur­gue­sía nacio­nal en aras de la demo­cra­cia, y no sola­men­te en Nues­tra Amé­ri­ca, sino tam­bién en la Euro­pa capi­ta­lis­ta inme­dia­ta­men­te pos­te­rior a la derro­ta nazi­fas­cis­ta de 1944 – 1945, o en la olea­da de 1968 – 1978 en la que el euro­co­mu­nis­mo fue una fuer­za acti­va en la sal­va­guar­da del orden, por no citar más casos.

Gabriel Ángel peca de sim­pli­ci­dad cuan­do afir­ma paro­dian­do al dog­ma­tis­mo que el capi­ta­lis­mo es un sis­te­ma deca­den­te que está a pun­to de derrum­bar­se y por lo tan­to su caí­da depen­de tan solo de la auda­cia y con­se­cuen­cia del par­ti­do de van­guar­dia. La revo­lu­ción ha esta­do siem­pre a la vuel­ta de la esqui­na y solo la han impe­di­do las direc­cio­nes vaci­lan­tes.. Ade­más de las vaci­la­cio­nes de la izquier­da, que las ha habi­do, mucho más res­pon­sa­ble de esas derro­tas ha sido el refor­mis­mo, sin olvi­dar­nos de la pro­pia capa­ci­dad de alie­na­ción, divi­sión e inte­gra­ción que tie­ne la bur­gue­sía, así como, en los momen­tos crí­ti­cos, su capa­ci­dad de aplas­tar con la vio­len­cia extre­ma a las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias para­li­zan­do con el terror a la pobla­ción superviviente.

Gabriel Ángel sos­tie­ne que el vie­jo edi­fi­cio toda­vía pare­ce fir­me, y que no esta­mos vivien­do una épo­ca de auge del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio […] Vivi­mos en un momen­to de arro­gan­cia abso­lu­ta del impe­ria­lis­mo. La capa­ci­dad y la rapa­ci­dad que este ha demos­tra­do para sojuz­gar a los pue­blos no pue­den ser igno­ra­das. Esta­mos obli­ga­dos a reco­no­cer la des­ban­da­da, el reflu­jo del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio en que nos ha toca­do actuar. Pen­sa­mos, pri­me­ro, que el capi­ta­lis­mo está aho­ra más dete­rio­ra­do que inclu­so cuan­do exis­tía la URSS por­que no hay que fijar­se solo en la apa­rien­cia, sino sobre todo en sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas, más agu­das aho­ra que hace un cuar­to de siglo.

Segun­do, que aun­que parez­ca increí­ble el impe­ria­lis­mo no pue­de apli­car su arro­gan­cia abso­lu­ta, por ejem­plo inva­dir Cuba y Vene­zue­la, recu­pe­rar Boli­via y Ecua­dor, aplas­tar Siria, arro­di­llar a Rusia y Chi­na, etc. Y ter­ce­ro, que estas difi­cul­ta­des mues­tran que la revo­lu­ción no es un esta­lli­do cor­to, es un pro­ce­so lar­go, muy lar­go por­que es una fase de tran­si­ción revo­lu­cio­na­ria del capi­ta­lis­mo al socia­lis­mo. Fase tran­si­cio­nal de un modo de pro­duc­ción a otro radi­cal­men­te con­tra­rio: el vie­jo edi­fi­cio del capi­tal aún pare­ce fir­me, pero no tie­ne la soli­dez de hace un siglo.

Pen­sar con esta tri­ple pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca es impres­cin­di­ble para enten­der por qué hay que defen­der siem­pre el dere­cho a la rebe­lión con­tra la injus­ti­cia, el dere­cho a la rebe­lión arma­da al mar­gen de si se prac­ti­ca o no en un perío­do con­cre­to. Una de las con­di­cio­nes que la dic­ta­du­ra ale­ma­na diri­gi­da por Bis­marck, a fina­les del siglo XIX, qui­so impo­ner a los revo­lu­cio­na­rios ile­ga­li­za­dos para ser lega­les fue que renun­cia­ran al dere­cho a la revo­lu­ción, y otra de las con­di­cio­nes que ponía la patro­nal ale­ma­na a los obre­ros des­pe­di­dos por huel­gas y luchas fue que, para ser read­mi­ti­dos, renun­cia­ran a sus prin­ci­pios socia­lis­tas. Habla­mos de fina­les del siglo XIX. Un sec­tor de la izquier­da que­ría acep­tar esa impo­si­ción para, así, poder hacer polí­ti­ca en mejo­res con­di­cio­nes, pero otro sec­tor diri­gi­do por Engels se negó radi­cal­men­te. Había sur­gi­do la fisu­ra que más tar­de rom­pe­ría a la social­de­mo­cra­cia en dos: la bur­gue­sa y la revolucionaria.

En aque­llos años, la izquier­da ale­ma­na no prac­ti­ca­ba nin­gu­na for­ma de vio­len­cia aun­que la clan­des­ti­ni­dad le obli­ga­ba a pade­cer cár­cel, exi­lio y vio­len­cia repre­si­va, pero a pesar de no ejer­cer la vio­len­cia defen­si­va no rene­ga­ron de su dere­cho a emplear­la cuan­do lo vie­sen nece­sa­rio. A buen segu­ro que esta­ría de acuer­do con Gabriel Ángel cuan­do dice que: En polí­ti­ca nun­ca será sufi­cien­te con­si­de­rar que la razón está del lado pro­pio, por más que sea eso lo que nos impul­sa a seguir ade­lan­te. Siem­pre se nece­si­ta­rá el apo­yo masi­vo de otros y eso no se pro­du­ce por gene­ra­ción espon­tá­nea. Menos en las des­igua­les con­di­cio­nes en que el movi­mien­to popu­lar enfren­ta el poder de las cla­ses domi­nan­tes. Ganar este impo­ne crear las con­di­cio­nes que per­mi­tan lle­gar a la gen­te, hablar­le, crear­le con­cien­cia, orga­ni­zar­la y movi­li­zar­la. Aun así, la peda­go­gía teó­ri­ca del dere­cho a la revo­lu­ción era fun­da­men­tal para aque­lla izquier­da que, pese a todo, aumen­ta­ba su fuer­za de masas y elec­to­ral como se demos­tra­ría des­de 1890, cuan­do con­quis­tó la lega­li­dad con sus movi­li­za­cio­nes populares.

Gabriel Ángel tie­ne ple­na razón cuan­do expli­ca los méri­tos de las FARC-EP has­ta lle­gar a la Mesa de Con­ver­sa­cio­nes de La Haba­na median­te una polí­ti­ca pacien­te de mos­trar y expli­car al pue­blo solu­cio­nes con­cre­tas a sus pro­ble­mas coti­dia­nos, en vez de diva­gar en abs­tru­sos deba­tes sobre el socia­lis­mo. Había que mos­trar en la expe­rien­cia dia­ria que se podían mejo­rar las con­di­cio­nes de vida y que esos avan­ces podrían cimen­tar ulte­rio­res con­quis­tas. Des­de la déca­da de 1830 se inten­si­fi­có el deba­te sobre la dia­léc­ti­ca entre los obje­ti­vos irre­nun­cia­bles, las estra­te­gias y las tác­ti­cas ade­cua­das para ace­le­rar la toma de con­cien­cia obre­ra y popu­lar. La inter­ac­ción entre pro­gra­ma máxi­mopro­gra­ma míni­mo apa­re­ce bri­llan­te­men­te desa­rro­lla­da en el Mani­fies­to comu­nis­ta de 1848. Des­pués, cada vez que se reedi­ta­ba la obra en un con­tex­to dife­ren­te, se expli­can los cam­bios habi­dos pero demos­tran­do la per­vi­ven­cia de la valía sus­tan­ti­va del Mani­fies­to.

Gabriel Ángel es fiel al mis­mo méto­do cuan­do escri­be que: No eran pro­pia­men­te las con­sig­nas de la revo­lu­ción y el socia­lis­mo, pero estu­vo cla­ro para noso­tros que de lograr­se mate­ria­li­zar, ellas gene­ra­rían un inmen­so pro­ta­go­nis­mo polí­ti­co y social a las víc­ti­mas del capi­tal, les abri­rían la posi­bi­li­dad de orga­ni­zar­se y avan­zar, de con­quis­tar dere­chos y pro­fun­di­zar la lucha por ampliar­los. Las con­sig­nas de la vida, la tran­qui­li­dad, las liber­ta­des polí­ti­cas, la tie­rra, el apo­yo del Esta­do y demás, ter­mi­na­rían por con­ver­tir­se en un hura­cán.

Sin embar­go, y como hemos apun­ta­do des­de el ini­cio, la con­tra­dic­ción entre la teo­ría mar­xis­ta y el ins­tru­men­ta­lis­mo filo­só­fi­co vuel­ve a apa­re­cer cla­ra­men­te en esas pala­bras de Gabriel Ángel: La revo­lu­ción, al igual que cual­quier otra acti­vi­dad huma­na vin­cu­la­da a la dispu­ta por el poder del Esta­do, es fun­da­men­tal­men­te y antes que nada un hecho polí­ti­co. Y la polí­ti­ca no con­sis­te en otra cosa que en ganar el res­pal­do de otros para la pro­pia pro­pues­ta. Polí­ti­co vic­to­rio­so es aquel que con­si­gue un núme­ro aplas­tan­te de segui­do­res.

Una vez más, la pri­me­ra par­te es abs­trac­ta­men­te váli­da mien­tras que no se pro­fun­di­ce en las con­tra­dic­cio­nes radi­ca­les del sis­te­ma. Pero es inco­rrec­ta cuan­do se pene­tra en ellas y se ve que ade­más de polí­ti­ca, la revo­lu­ción es y deber ser socio­eco­nó­mi­ca, anti patriar­cal, nacio­nal de cla­se, cul­tu­ral, nor­ma­ti­va y de vida coti­dia­na, etc. Y es aquí cuan­do se des­cu­bre el peli­gro de esta fra­se: Polí­ti­co vic­to­rio­so es aquel que con­si­gue un núme­ro aplas­tan­te de segui­do­res. Pre­gun­ta­mos: ¿Qué se pue­de hacer y qué no debe hacer­se para obte­ner ese núme­ro aplas­tan­te de segui­do­res. No pode­mos exten­der­nos aho­ra a la siem­pre actual dis­cu­sión sobre los fines y los medios en gene­ral, así que nos limi­ta­re­mos al deba­te sobre la deja­ción de armas.

En la cul­tu­ra popu­lar de las cla­ses y nacio­nes opri­mi­das siem­pre han lati­do con fuer­za los deseos de la jus­ta y nece­sa­ria resis­ten­cia vio­len­ta a la injus­ti­cia. Muchas veces se han mate­ria­li­za­do en rebe­lio­nes, otras muchas en sim­ples pro­tes­tas y fre­cuen­te­men­te han sido aho­ga­das por el paci­fis­mo, la cobar­día o la lega­li­dad. Pro­lon­ga­dos ejem­plos heroi­cos como los de las FARC-EP no ha sido raros si dis­po­ne­mos de una pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca mar­xis­ta. Gue­rri­llas cam­pe­si­nas, urba­nas o mix­tas, así como peque­ños gru­pos arma­dos que se han enfren­ta­do a los ase­si­nos siquie­ra por unos días antes de ser pul­ve­ri­za­dos, tal expe­rien­cia reco­rre la his­to­ria huma­na y le dota de sen­ti­do y dig­ni­dad. Ren­di­mos honor a las FARC-EP como a toda per­so­na que prac­ti­que el derecho/​necesidad a la revo­lu­ción. Es así y debe ser así. Nos enor­gu­lle­ce la rec­ti­tud éti­ca de tan­tas gue­rri­lle­ras y guerrilleros.

Las FARC-EP han ven­ci­do obs­tácu­los incon­ce­bi­bles y han lle­ga­do a una situa­ción en la que pien­san que deben y pue­den dar un giro en su cami­nar para avan­zar con más rapi­dez impul­sán­do­se en el tram­po­lín de lo fir­ma­do en la Mesa de Con­ver­sa­cio­nes. Gabriel Ángel dice que: Las FARC nos trans­for­ma­re­mos en un movi­mien­to polí­ti­co legal, con­ser­van­do nues­tra cohe­sión y uni­dad his­tó­ri­cas, con todo el pro­pó­si­to de tra­ba­jar de mane­ra amplia con las masas de incon­for­mes en Colom­bia, por el cum­pli­mien­to de todo lo acor­da­do en la Mesa de Con­ver­sa­cio­nes y al mis­mo tiem­po por su pro­fun­di­za­ción. No hemos aban­do­na­do ni aban­do­na­re­mos nues­tras con­vic­cio­nes ideo­ló­gi­cas y polí­ti­cas por la revo­lu­ción y el socia­lis­mo. […] Resul­ta impo­si­ble, dada la obje­ti­va corre­la­ción de fuer­zas, pen­sar en seguir sos­te­nien­do nues­tra lucha arma­da en las nue­vas con­di­cio­nes de lega­li­dad y garan­tías. La deja­ción de armas es la con­clu­sión final de todo lo con­quis­ta­do por ellas y la fuer­za de masas.

No somos quie­nes para juz­gar al deta­lle esta deci­sión des­de fue­ra de la mar­ti­ri­za­da Colom­bia y Meso Amé­ri­ca. Tam­po­co este es el medio para enta­blar una con­ver­sa­ción sin­ce­ra entre cama­das ave­za­das y com­pa­ñe­ros acos­tum­bra­dos a con­vi­vir a dia­rio con el hedor de la bru­ta­li­dad bur­gue­sa rozan­do nues­tras nucas. Des­con­fia­mos de las pro­me­sas de los demó­cra­tas y nos fia­mos de la cohe­ren­cia del pue­blo. Es por esto que nos inquie­ta que Gabriel Ángel no diga una pala­bra sobre si la nue­va lega­li­dad nego­cia­da no anu­la­rá el dere­cho prác­ti­co de la prác­ti­ca de la rebe­lión armada.

La posi­bi­li­dad remo­ta de tran­si­ción pací­fi­ca al socia­lis­mo en algu­nos Esta­dos fue admi­ti­da por los mar­xis­tas de fina­les del siglo XIX como excep­ción que no anu­la­ba el prin­ci­pio gene­ral de que la vio­len­cia es la par­te­ra de la his­to­ria, la que faci­li­ta que naz­ca una nue­va socie­dad de las entra­ñas de la vie­ja con el menor dolor posi­ble. La exi­gen­cia del paci­fis­mo para obte­ner la lega­li­dad par­la­men­ta­ria fue muy dis­cu­ti­da en su momen­to. Uno de los pun­tos de deba­te inso­lu­ble en la II Inter­na­cio­nal en los momen­tos de auge elec­to­ral fue si se podría lle­gar al socia­lis­mo por méto­dos pací­fi­cos. Las dis­cu­sio­nes sobre la Huel­ga Gene­ral como méto­do en 1905 y antes de 1914 para hacer fra­ca­sar un lla­ma­mien­to a la gue­rra impe­ria­lis­ta, deben ser recor­da­das hoy. Los bol­che­vi­ques pen­sa­ron con razón duran­te unos meses que era posi­ble avan­zar pací­fi­ca­men­te al socia­lis­mo has­ta que la reali­dad les des­per­tó de aquel bello sue­ño. Pero Allen­de ape­nas pudo des­per­tar­se de su sue­ño, jus­to pudo arti­llar el Ak-47 y defen­der a tiro lim­pio la inci­pien­te demo­cra­cia socia­lis­ta fren­te al bom­bar­deo aéreo. Sería exce­si­vo apa­bu­llar con ejem­plos históricos.

Sin entro­me­ter­nos en la deci­sión de las com­pa­ñe­ras y com­pa­ñe­ros de las FARC-EP, debe­mos decir dos cosas en base al tex­to de Gabriel Ángel: una, el desar­me, la des­truc­ción de las armas, es un error irre­ver­si­ble si sig­ni­fi­ca la inde­fen­sión prác­ti­ca del pue­blo tra­ba­ja­dor ante los segu­ros ata­ques cri­mi­na­les de las múl­ti­ples fuer­zas arma­das de la bur­gue­sía. Y otra, la inde­fen­sión mate­rial aumen­ta­rá con la inde­fen­sión moral: en nin­gún momen­to del tex­to se asu­me la nece­si­dad de seguir rei­vin­di­can­do el derecho/​necesidad de la rebe­lión arma­da ante la injus­ti­cia, ni siquie­ra el derecho/​necesidad de auto­de­fen­sa ante los crí­me­nes dia­rios de la burguesía.

En la Anti­güe­dad el dere­cho a lle­var y usar armas era una mues­tra de liber­tad prác­ti­ca, aun­que no se uti­li­za­sen. Los pri­me­ros impe­rios, des­de Meso­po­ta­mia has­ta el Inca pasa­do por Roma y los azte­cas, por Chi­na e India, prohi­bían el uso de armas a los pue­blos ocu­pa­dos y a las cla­ses explo­ta­das excep­to en el caso de que fue­ran fie­les mer­ce­na­rios sin con­cien­cia ni escrú­pu­los, vul­ga­res ase­si­nos que bus­ca­ban oro y sexo en las masas ven­ci­das. La bur­gue­sía impu­so su mono­po­lio de la vio­len­cia pare­jo a su mono­po­lio de la pro­pie­dad, el mer­ca­do, la cul­tu­ra y la éti­ca: resis­tir­se a la civi­li­za­ción del dine­ro era un peca­do y una irra­cio­na­li­dad, pero resis­tir­se vio­len­ta­men­te era y es un cri­men cas­ti­ga­ble con la más cruel de las leyes.

Hay muchas for­mas de resis­ten­cia, y muchas de vio­len­cia defen­si­va ante las vio­len­cias polí­cro­mas, poli­fa­cé­ti­cas y plu­ri­di­men­sio­na­les del sis­te­ma. Inde­pen­dien­te­men­te de si se des­tru­ye o se guar­da todo o par­te del arse­nal de auto­de­fen­sa vio­len­ta, que­da siem­pre el otro fren­te de com­ba­te dia­rio, el de man­te­ner vivo en el pue­blo tra­ba­ja­dor el orgu­llo y la dig­ni­dad de no dejar­se pisar una vez que se ha acep­ta­do el lega­lis­mo como úni­ca for­ma de acción política.

La expe­rien­cia indi­ca que tar­de o tem­prano la deja­ción de armas, la inde­fen­sión mate­rial deci­si­va en los momen­tos deci­si­vos, la ideo­lo­gía del paci­fis­mo pasi­vo, van pudrien­do el inte­rior de la con­cien­cia de pue­blos que fue­ron cons­cien­tes de sí y para sí. La expe­rien­cia indi­ca que la moral de lucha se debi­li­ta y des­apa­re­ce si no se defien­de el dere­cho a la rebe­lión, aun­que no se prac­ti­que por las razo­nes que fue­ran. Esta es la gran e inquie­tan­te debi­li­dad del artícu­lo del que­ri­do com­pa­ñe­ro Gabriel Ángel, que no dice que defen­de­rá el dere­cho a la revo­lu­ción aun­que no se prac­ti­que. Noso­tros sí defen­de­mos y defen­de­re­mos el dere­cho de Colom­bia y Nues­tra Amé­ri­ca a defen­der­se cuán­do y cómo lo esti­me necesario.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 16 de julio de 2015

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

2 comentarios

  1. Coin­ci­do en gran medi­da con lo que dice Iña­ki, y qui­sie­ra sub­ra­yar algu­nas fra­ses que tie­nen vali­dez para Colom­bia, y tam­bién para Eus­kal Herria. Fra­ses que mere­cen que se ana­li­cen y se pro­fun­di­cen entre nosotros.

Responder a Matxain #GoraHerria Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *