Esta­do vas­co, mal menor transitorio

Tex­to escri­to para Herria 2000 Eli­za. Núme­ro dedi­ca­do al deba­te sobre el futu­ro Esta­do vasco.

Sor­pren­de­rá seme­jan­te títu­lo pre­ci­sa­men­te aho­ra, cuan­do tras los devas­ta­do­res efec­tos del neo­li­be­ra­lis­mo con su tesis de «menos Esta­do, más mer­ca­do», han resur­gi­do las loas al Esta­do des­de el refor­mis­mo neo­key­ne­siano en todas sus expre­sio­nes, sean inde­pen­den­tis­tas vas­cas o cen­tra­lis­tas espa­ño­las, e inclu­so des­de sec­to­res de la gran bur­gue­sía impe­ria­lis­ta que han «des­cu­bier­to» que nece­si­tan un «Esta­do fuer­te» que pon­ga un poco de orden en el caos glo­bal. Pero tam­bién pue­de sor­pren­der el títu­lo a quie­nes, des­de tesis anar­quis­tas o auto­no­mis­tas extre­mas, pien­sen que, como ha dicho alguien, pue­de hacer­se la revo­lu­ción sin tomar el poder, sin cons­truir un Esta­do pro­pio cua­li­ta­ti­va­men­te dife­ren­te al Esta­do opresor.

Para media­dos del siglo XIX sur­gen tres corrien­tes sobre el Esta­do den­tro del socia­lis­mo utó­pi­co: su acep­ta­ción por el lasa­llea­nis­mo, inclu­so con apo­yo de gran­des ban­que­ros; la anar­quis­ta de recha­zo abso­lu­to y la comu­nis­ta utó­pi­ca de Esta­do insu­rrec­cio­nal. La teo­ría mar­xis­ta empie­za a for­mar­se des­de 1842 – 1843 sub­su­mien­do al comu­nis­mo utó­pi­co y anar­quis­mo en una con­cep­ción sis­té­mi­ca que, a dife­ren­cia del lasa­llea­nis­mo, berns­tei­nis­mo, socia­lis­mo de cáte­dra; mar­xis­mo legal, aca­dé­mi­co, estruc­tu­ra­lis­ta, ana­lí­ti­co…; modas post…, etc., se auto­cri­ti­ca y enri­que­ce con la lucha de los pue­blos. Des­de fina­les del siglo XIX la social­de­mó­cra­ta es fuer­za sal­va­do­ra del capi­ta­lis­mo; el anar­quis­mo se estan­ca fra­ca­san­do siem­pre en la prác­ti­ca; y el mar­xis­mo demues­tra una sor­pren­den­te capa­ci­dad de recu­pe­ra­ción y con­cre­ción des­pués de la dege­ne­ra­ción buro­crá­ti­co-esta­li­nis­ta, mos­tran­do a la vez su efi­ca­cia como matriz teó­ri­ca del pen­sa­mien­to crítico.

Para desa­rro­llar­se ple­na­men­te, el capi­ta­lis­mo nece­si­ta del Esta­do, que es la for­ma polí­ti­ca del capi­tal. Sin este poder cen­tra­li­za­do su supre­ma­cía eco­nó­mi­ca y cul­tu­ra será limi­ta­da e incier­ta. En Eus­kal Herria, el capi­ta­lis­mo solo pudo impo­ner­se polí­ti­ca, jurí­di­ca y socio­cul­tu­ral­men­te gra­cias a dos agre­sio­nes mili­ta­res apo­ya­das inter­na­men­te por la bur­gue­sía autóc­to­na. La revo­lu­ción de 1789 ins­tau­ró la dic­ta­du­ra del Esta­do fran­cés sobre Ipa­rral­de, aca­ban­do defi­ni­ti­va­men­te con los débi­les res­tos de la for­ma-Esta­do pre­bur­gue­sa que res­pe­ta­ba mal que bien las leyes fora­les que bene­fi­cia­ban ante todo a la ago­ta­da cla­se de los jauntxos pro­pie­ta­rios. En Hegoal­de la vic­to­ria polí­ti­co-esta­tal del capi­ta­lis­mo solo pudo impo­ner­se median­te dos gue­rras de resis­ten­cia nacio­nal pre­bur­gue­sa lla­ma­das «gue­rras car­lis­tas» por la his­to­rio­gra­fía ofi­cial. En ambos casos, nues­tro pue­blo dis­pu­so de una for­ma-Esta­do pre­bur­gués que le per­mi­tió resis­tir a esos ata­ques. La resis­ten­cia de Hegoal­de fue bas­tan­te más tenaz que la de Ipa­rral­de por­que el Esta­do espa­ñol era mucho más débil. En ambas par­tes vas­cas, eran sus cla­ses domi­nan­tes en decli­ve ante el ascen­so bur­gués las que se ampa­ra­ban en sus dere­chos fora­les para domi­nar al pue­blo y repri­mir sus luchas, muchas veces con la ayu­da fran­ce­sa y espa­ño­la para aplas­tar las matxi­na­das, revuel­tas y moti­nes populares.

Aun­que Eus­kal Herria ya esta­ba inte­gra­da eco­nó­mi­ca­men­te en el capi­ta­lis­mo euro­peo des­de los siglos XV-XVI, su bru­tal absor­ción polí­ti­ca irre­ver­si­ble e impres­cin­di­ble fue rea­li­za­da median­te pre­sio­nes cre­cien­tes, y des­de fina­les del siglo XVIII atro­ces gue­rras y repre­sio­nes –ocu­pa­ción fran­ce­sa, gue­rra de la Con­ven­ción, gue­rras napo­leó­ni­cas, gue­rra de 1870, «gue­rras car­lis­tas», gama­za­da, etc. – , inse­pa­ra­bles de suce­si­vas alian­zas entre cla­ses vas­cas pro­pie­ta­rias y las bur­gue­sías fran­ce­sa y espa­ño­la. San­gría sis­te­má­ti­ca de des­na­cio­na­li­za­ción pre­bur­gue­sa posi­ble en últi­mo tér­mino por­que esas cla­ses explo­ta­do­ras iban dán­do­se cuen­ta que el Esta­do es la for­ma polí­ti­ca del capi­tal y que, por tan­to, nece­si­ta­ban la implan­ta­ción a cual­quier pre­cio de los Esta­dos espa­ñol y fran­cés en tie­rras vas­cas, para des­truir los obs­tácu­los fora­les que fre­na­ban su acu­mu­la­ción de capital.

For­ma polí­ti­ca del capi­tal quie­re decir que el Esta­do cen­tra­li­za estra­té­gi­ca­men­te, y muchas veces tác­ti­ca­men­te, tam­bién y sobre todo en los sim­bó­li­co y axio­ló­gi­co, los pro­ce­sos con­cre­tos de repro­duc­ción amplia­da del capi­tal, no ciñén­do­se exclu­si­va­men­te a los pro­ce­sos repre­si­vos y mera­men­te pro­duc­ti­vos. Es for­ma polí­ti­ca por­que, en este sen­ti­do esen­cial, la polí­ti­ca es la quin­tae­sen­cia de la eco­no­mía, es decir, de la acu­mu­la­ción amplia­da. Diná­mi­cas par­ti­cu­la­res, espe­cí­fi­cas, de explo­ta­ción y pro­duc­ción tie­nen auto­no­mías rela­ti­vas por­que se rea­li­zan bajo estruc­tu­ras e ins­ti­tu­cio­nes para­es­ta­ta­les y extra­es­ta­ta­les, pero todas ellas supe­di­ta­das en defi­ni­ti­va y últi­ma ins­tan­cia al dic­ta­do de la acu­mu­la­ción amplia­da del capi­tal, acu­mu­la­ción que el Esta­do garan­ti­za y vigi­la estra­té­gi­ca­men­te en lo esencial.

Según la social­de­mo­cra­cia no hay que aca­bar con la acu­mu­la­ción amplia­da median­te un Esta­do obre­ro vigi­la­do por la demo­cra­cia socia­lis­ta, sino al con­tra­rio, hay que aplas­tar al movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio antes de que ins­tau­re su Esta­do obre­ro. La tesis anar­quis­ta sos­tie­ne que es posi­ble aca­bar con el capi­tal sin recu­rrir al Esta­do obre­ro, solo median­te la ini­cia­ti­va auto­ges­tio­na­da y liber­ta­ria del pue­blo en armas, con su crea­ti­vi­dad. Un embrión fugaz del Esta­do obre­ro es, por ejem­plo, la huel­ga gene­ral y sobre todo insu­rrec­cio­nal, y aquí tan­to el anar­quis­mo como el socia­lis­mo vas­cos demos­tra­ron su efi­ca­cia en 1890 – 1923 y 1931 – 1936. El heroís­mo anar­quis­ta mos­tró su cua­li­ta­ti­va supe­rio­ri­dad sobre el pasi­vo PNV, pero tam­bién su lími­te estruc­tu­ral en la Gipuz­koa del verano de 1936, en la Comu­na de Donos­tia, así como en toda la gue­rra. Las redu­ci­das corrien­tes mar­xis­tas –pro-URSS, cer­ca­nas a Trotsky y a Rosa Luxem­burg– fue­ron pre­sa de su peque­ñez y del drás­ti­co cam­bio de la III Inter­na­cio­nal de 1935 hacia el fren­te populismo.

La Eus­kal Herria pos­te­rior a 1945 está deter­mi­na­da por la mili­ta­ri­za­ción anti­so­vié­ti­ca, la hile­ra de cri­sis des­de los años seten­ta, la Unión Euro­pea y la Gran Cri­sis des­de 2007. La finan­cia­ri­za­ción mun­dial reco­rre y fuer­za esta diná­mi­ca con­fir­man­do la inexis­ten­cia de una «bur­gue­sía nacio­nal» capaz de inmo­lar­se por la inde­pen­den­cia vas­ca. Si no ocu­rrió en los capi­ta­lis­mos de 1936 y 1978, menos aho­ra. La pri­ma­cía finan­cie­ra, la mun­dia­li­za­ción de la ley del valor y la Gran Cri­sis con­fir­man el error del anar­quis­mo sobre la no nece­si­dad de un Esta­do vas­co que, aho­ra y en el futu­ro, es más nece­sa­rio que nun­ca para con­quis­tar la liber­tad. Un Esta­do vas­co que sea la for­ma polí­ti­ca del tra­ba­jo en con­tra de la for­ma polí­ti­ca del capital.

Aho­ra bien, desa­rro­llar día a día la for­ma polí­ti­ca del tra­ba­jo como iden­ti­dad del futu­ro Esta­do impli­ca minar en la medi­da de lo posi­ble la acu­mu­la­ción amplia­da de capi­tal en cuan­to opre­sión nacio­nal, trans­for­mán­do­la en acu­mu­la­ción amplia­da del tra­ba­ja­do en cuan­to inse­gu­ro embrión del inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta, endu­re­cién­do­se la lucha de cla­ses inse­pa­ra­ble del avan­ce inde­pen­den­tis­ta. Pero esta lógi­ca lle­va inevi­ta­ble­men­te a la for­ma polí­ti­ca del tra­ba­jo a una cre­cien­te con­tra­dic­ción con el inter­cla­sis­mo de quie­nes bus­can un Esta­do vas­co neu­tral, inde­fi­ni­do en su esen­cia de cla­se. Bajo la dic­ta­du­ra de la pro­pie­dad bur­gue­sa, todo Esta­do es una máqui­na de domi­na­ción de una cla­se sobre otra, y de reduc­ción de una nación a pro­pie­dad de un Esta­do ocu­pan­te. Avan­zar hacia la pro­pie­dad colec­ti­va, socia­li­za­da, cho­ca con el inter­cla­sis­mo abs­trac­to e impo­si­ble como «un Esta­do en el que todos viva­mos mejor». Por su mis­mo fin, el Esta­do obre­ro como mal menor tran­si­to­rio avan­za­rá en su auto­ex­tin­ción simul­tá­nea a la extin­ción de la pro­pie­dad pri­va­da. En este obje­ti­vo irre­nun­cia­ble coin­ci­den esen­cial­men­te mar­xis­mo y anar­quis­mo, y les enfren­ta a muer­te con el capital.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 2 de mayo de 2016

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *