El movi­mien­to popu­lar en la Eus­kal Herria actual

[wpdm_​package id=73892 template=«5626a56d8b584»]

Tex­to escri­to tras el deba­te colec­ti­vo en Bur­la­ta, el 16 de diciem­bre de 2015.

  1. En la his­to­ria de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta vas­ca el con­cep­to de movi­mien­to popu­lar —herri mugi­men­dua— ha hecho refe­ren­cia a diver­sas prác­ti­cas de luchas de masas con­tra opre­sio­nes espe­cí­fi­cas que tenían unas cons­tan­tes bási­cas des­de su ini­cio, pero que fue­ron cam­bian­do en sus for­mas y expre­sio­nes exter­nas debi­do a los orí­ge­nes, ascen­so y avan­ces, perío­do de esplen­dor, nue­vos ata­ques repre­si­vos y des­orien­ta­cio­nes inter­nas. La base his­tó­ri­ca no era otra que la per­vi­ven­cia más o menos fuer­te de cos­tum­bres socie­ta­rias que nos remi­ten a la lar­ga pug­na entre for­mas de pro­pie­dad colec­ti­va, comu­nal y comu­nis­ta, y for­mas de pro­pie­dad pri­va­da e indi­vi­dua­li­za­da. La his­to­rio­gra­fía ofi­cial, domi­nan­te, ha nega­do o silen­cia­do esta par­te, la de las resis­ten­cias de las masas explo­ta­das. Deten­gá­mo­nos un poco en la his­to­ria recien­te por­que es la base actual de nues­tra tesis.

  2. El pro­ble­ma de cómo agi­li­zar, coor­di­nar y diri­gir polí­ti­ca­men­te las inter­ac­cio­nes entre las dife­ren­tes resis­ten­cias con­tra las dife­ren­tes for­mas de opre­sión, explo­ta­ción y domi­na­ción inhe­ren­tes al capi­ta­lis­mo, sur­gió casi al ins­tan­te en el que las cla­ses tra­ba­ja­do­ras apren­die­ron que, ade­más de la explo­ta­ción asa­la­ria­da, sufrían otras for­mas de explo­ta­ción, opre­sión y domi­na­ción. Tal cosa empe­zó a ocu­rrir duran­te el mis­mo trán­si­to de la explo­ta­ción manu­fac­tu­re­ra domi­ci­lia­ria a la del taller y de aquí a la fabril, al exten­der­se a la vez todos los sec­to­res nece­sa­rios para la repro­duc­ción del sis­te­ma, cada vez más com­ple­ja, varia­da y difí­cil. Todas las izquier­das y todos los refor­mis­mos deba­tie­ron estas cues­tio­nes cada vez más cru­cia­les; tam­bién lo hizo la socio­lo­gía como expre­sión más ple­na de la pro­duc­ción de ideo­lo­gía burguesa.

  3. Según avan­za­ba la indus­tria­li­za­ción en Euro­pa y con ella las olea­das pre revo­lu­cio­na­rias y revo­lu­cio­na­rias, y las res­pues­tas reac­cio­na­rias y con­tra revo­lu­cio­na­rias, daban vida a diver­sas corrien­tes teó­ri­cas. La bur­gue­sía apren­dió a crear sus pro­pios «movi­mien­tos socia­les» cris­tia­nos, repu­bli­ca­nos, mili­ta­ris­tas y fas­cis­tas. La indus­tria­li­za­ción de otros con­ti­nen­tes con eco­no­mía cam­pe­si­na y exten­sas pro­pie­da­des comu­nes o de uso rota­to­rio tam­bién gene­ró los mis­mos pro­ble­mas en esen­cia, aun­que con for­mas dife­ren­tes. En Euro­pa la liqui­da­ción bru­tal de los bie­nes comu­nes, de la peque­ña pro­pie­dad cam­pe­si­na y arte­sa­nal, etc., deja­ba un recuer­do de cier­ta socia­li­dad colec­ti­va opues­ta al indi­vi­dua­lis­mo bur­gués: muchas prác­ti­cas de lucha obre­ra y popu­lar se basa­ron en la ade­cua­ción de dicha socia­li­dad hori­zon­tal a las con­di­cio­nes de lucha bajo la explo­ta­ción fabril, y muchos movi­mien­tos socia­les tam­bién. Con sus expre­sio­nes dife­ren­tes, otro tan­to ocu­rrió lue­go y está suce­dien­do aho­ra en Amé­ri­ca Lati­na, Áfri­ca y Asia.

  4. El movi­mien­to popu­lar, tal cual se expre­sa en cada momen­to, es uno de los más efi­ca­ces para man­te­ner viva, trans­mi­tir y ade­cuar a las nue­vas reali­da­des esta memo­ria por­que su área de vida es pre­ci­sa­men­te luchar con­tra el con­jun­to de opre­sio­nes, explo­ta­cio­nes y domi­na­cio­nes que se sufren «fue­ra» de la explo­ta­ción direc­ta­men­te asa­la­ria­da, labo­ral, fabril y repro­duc­ti­va en el sen­ti­do deci­si­vo de explo­ta­ción patriar­co-bur­gue­sa, pero que están direc­ta­men­te rela­cio­na­das con ella por­que tam­bién afec­tan a la toda la vida coti­dia­na repro­duc­to­ra del pue­blo tra­ba­ja­dor en su con­jun­to. Es por esto que, como vere­mos, exis­ten tan­tos lazos prác­ti­cos inme­dia­tos entre los con­cre­tos movi­mien­tos popu­la­res y el movi­mien­to anti­pa­triar­cal y el de la lucha de la cla­se tra­ba­ja­do­ra. Ade­más, esos lazos tien­den a mul­ti­pli­car­se en la medi­da en que el capi­ta­lis­mo mul­ti­pli­ca y mul­ti­di­vi­de las for­mas de explo­ta­ción den­tro de las empre­sas y en la socie­dad entera.

  5. Según nues­tro cri­te­rio, el movi­mien­to popu­lar y la cla­se tra­ba­ja­do­ra exis­tían antes de la defi­ni­ti­va indus­tria­li­za­ción del capi­ta­lis­mo vas­co des­de fina­les del siglo XIX, indus­tria­li­za­ción que se basó en el poder polí­ti­co-mili­tar con­quis­ta­do por la bur­gue­sía de Hego Eus­kal Herria gra­cias a los ejér­ci­tos del Esta­do espa­ñol en sus gue­rras de ocu­pa­ción sos­te­ni­das duran­te el siglo XIX y ase­gu­ra­da en 1936 – 1939. Un movi­mien­to popu­lar y una cla­se tra­ba­ja­do­ra pre indus­trial, cam­pe­si­na, arte­sa­nal y urba­na, de peque­ñas ferre­rías, asti­lle­ros y talle­res, pero muy lucha­do­ra en defen­sa de los dere­chos comu­na­les y de las leyes fora­les que, mal que bien, le garan­ti­za­ban una segu­ri­dad vital míni­ma com­pa­ra­da con la total inde­fen­sión y pre­ca­rie­dad inhe­ren­te a la explo­ta­ción capi­ta­lis­ta, sobre todo tal cual se impo­nía bru­tal­men­te median­te el terro­ris­mo bur­gués des­de fina­les del siglo XVIII y bue­na par­te del XIX.

  6. No tene­mos tiem­po para ver la evo­lu­ción del movi­mien­to popu­lar des­de fina­les del siglo XIX con la rápi­da for­ma­ción de la cla­se obre­ra indus­trial y con los sub­si­guien­tes cam­bios en el pue­blo tra­ba­ja­dor. Un momen­to crí­ti­co en esas trans­for­ma­cio­nes y en la rápi­da y caó­ti­ca for­ma­ción de la «nue­va» cla­se obre­ra en aque­lla fase capi­ta­lis­ta fue el abier­to por la derro­ta mili­tar de 1876 y la inme­dia­ta ocu­pa­ción de Hego Eus­kal Herria por las tro­pas espa­ño­las, las resis­ten­cias popu­la­res masi­vas, no vio­len­tas y pací­fi­cas en su mayo­ría, la inca­pa­ci­dad de la admi­nis­tra­ción espa­ño­la para hacer­se car­go de la com­ple­ji­dad del sis­te­ma foral vas­co y, por ello, el acuer­do entre la bur­gue­sía espa­ño­la y la vas­con­ga­da para obte­ner su inte­gra­ción total en el Esta­do espa­ñol a cam­bio del Con­cier­to Eco­nó­mi­co, que pres­ta­ba facul­ta­des finan­cie­ras y admi­nis­tra­ti­vas a la bur­gue­sía vas­con­ga­da a cam­bio de un tri­bu­to al ocu­pan­te y de man­te­ner el orden capi­ta­lis­ta espa­ñol en tie­rras vas­cas, como sigue ocu­rrien­do has­ta ahora.

  7. Con la indus­tria­li­za­ción mili­tar­men­te ase­gu­ra­da, la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial y la cri­sis de 1929 esta­llan las con­tra­dic­cio­nes que apa­re­cen guber­na­men­tal­men­te en 1931 y en la prác­ti­ca en los cam­bios socio­po­lí­ti­cos den­tro de los nacio­na­lis­mos vas­co y espa­ñol en Hego Eus­kal Herria, que no pode­mos deta­llar aho­ra. Bajo la dic­ta­du­ra mili­tar de 1923 – 1931 se gene­ran teo­rías y prác­ti­cas revo­lu­cio­na­rias que anun­cian pro­ce­sos de con­cor­dan­cia y acuer­do que darán sus fru­tos par­cia­les cuan­do, tres déca­das más tar­de, en la mitad del siglo XX, madu­ren las con­di­cio­nes. Mien­tras tan­to, el movi­mien­to popu­lar debe adap­tar­se, resis­tir y res­pon­der a las duras con­di­cio­nes de una dic­ta­du­ra —1923 – 1931 — , una II Repú­bli­ca espa­ño­la sur­ca­da de rebe­lio­nes popu­la­res y de masa­cres repre­si­vas pero dura­men­te espa­ño­lis­ta en su esen­cia —1931 – 1936 — , y una gue­rra de inva­sión inter­na­cio­nal nazi-fran­quis­ta y a la vez de lucha de cla­ses entre vas­cas y vas­cos que abar­ca a la toda Eus­kal Herria —1936 – 1945.

  8. Sin esta pro­lon­ga­da expe­rien­cia prác­ti­ca acu­mu­la­da duran­te apro­xi­ma­da­men­te sesen­ta años, des­de la déca­da de 1880 a la de 1940, con sus derro­tas y peque­ños logros, hubie­ra resul­ta­do muy difí­cil al pue­blo vas­co explo­ta­do por el fran­quis­mo empe­zar a resis­tir de nue­vo en la segun­da mitad de la déca­da de 1940. Exis­te una memo­ria de lucha que sobre­vi­ve en sec­to­res socia­les, fami­lias con con­cien­cia, gru­pi­tos clan­des­ti­ni­za­dos y has­ta per­so­nas que en su sole­dad indi­vi­dual no renun­cian a sus valo­res de jus­ti­cia, que los guar­dan y ali­men­tan en silen­cio o que los trans­mi­ten de varia­das formas.

  9. Hay que pre­gun­tar­se sobre si los débi­les gru­pos de ayu­da a las pri­sio­ne­ras y pri­sio­ne­ros bajo el fran­quis­mo de 1937 en ade­lan­te era un movi­mien­to popu­lar o no; o en qué medi­da eran indi­cios de movi­mien­to popu­lar entron­ca­do en el movi­mien­to obre­ro de las huel­gas socio­po­lí­ti­cas de la segun­da mitad de los años cua­ren­ta e ini­cios de los cin­cuen­ta, así como las prác­ti­cas defen­si­vas auto­or­ga­ni­za­das de ayu­da mutua popu­lar y de atis­bos de gru­pos veci­na­les en las inso­por­ta­bles barria­das obre­ras; sí pode­mos hablar de embrio­nes de
    movi­mien­tos popu­la­res en los gru­pos que entre la déca­da de los años cin­cuen­ta y los sesen­ta fue­ron orga­ni­zán­do­se para man­te­ner y recu­pe­rar ele­men­tos cla­ves de la cul­tu­ra, len­gua y fol­clo­re eus­kal­dun, para man­te­ner vivas y has­ta recu­pe­rar del olvi­do fies­tas popu­la­res en la que latían con­te­ni­dos demo­crá­ti­cos y hori­zon­ta­les inacep­ta­bles por el fran­quis­mo y el nacio­nal-cato­li­cis­mo: car­na­va­les, inaute­riak, gabo­nak, olen­tze­ro, mito­lo­gía paga­na edi­ta­da en libros, gru­pos de apo­yo a la len­gua vas­ca, pro­li­fe­ra­ción de socie­da­des gas­tro­nó­mi­cas y depor­ti­vo-cul­tu­ra­les en barrios y pue­blos, etc.

  10. Es cier­to que estos embrio­nes eran impul­sa­dos tam­bién por la poca mili­tan­cia de las muy per­se­gui­das orga­ni­za­cio­nes, par­ti­dos y sin­di­ca­tos que se arries­ga­ban a la doble mili­tan­cia, es decir, a actuar en esos gru­pos, socie­da­des, colec­ti­vos, aso­cia­cio­nes y demás, en la que podían que­dar al des­cu­bier­to más o menos pron­to debi­do a pro­vo­ca­cio­nes poli­cia­les o por sim­ples erro­res de segu­ri­dad, volun­ta­ris­mo, etc. Pero lo hacían. Aque­llos ries­gos que a veces roza­ban el heroís­mo por la exis­ten­cia de tor­tu­ras, mul­tas, años de cár­cel y has­ta ostra­cis­mo y des­tie­rro, ade­más de la mar­cha al extran­je­ro, fue­ron deci­si­vos para asen­tar lo que lue­go suce­dió. Por otra par­te, era inevi­ta­ble que exis­tie­ran per­so­nas mili­tan­tes clan­des­ti­nas en los embrio­nes de los movi­mien­tos, como exis­tían en los sin­di­ca­tos ofi­cia­les y en aso­cia­cio­nes lega­les inclu­so pró­xi­mas al fran­quis­mo y a la Igle­sia, lo era, como deci­mos por­que esa es una de las tareas bási­cas de la mili­tan­cia polí­ti­ca: enri­que­cer la dia­léc­ti­ca entre la orga­ni­za­ción y la auto­or­ga­ni­za­ción. Habla­mos del sem­pi­terno deba­te sobre las rela­cio­nes entre «con­cien­cia» y «espo­nen­ta­nei­dad».

  11. A media­dos de los años sesen­ta se ini­cia la fase defi­ni­ti­va, sim­bo­li­za­da en la crea­ción de una ikas­to­la infan­til en un piso de Iru­ñea. Rápi­da­men­te en com­pa­ra­ción a la ante­rior fase se van tejien­do redes que van más allá de la com­pli­ci­dad para expre­sar­se en una auto­or­ga­ni­za­ción popu­lar rela­cio­na­da de algu­na mane­ra con gru­pi­tos clan­des­ti­nos cons­cien­tes de la nece­si­dad de esos esfuer­zos tan arries­ga­dos. Se pro­du­ce el sal­to por­que se han agu­di­za­do sobre todo cua­tro con­tra­dic­cio­nes: los efec­tos del desa­rro­llis­mo fran­quis­ta, la lle­ga­da de migran­tes, la lucha nacio­nal repre­sen­ta­da por ETA que remue­ve todas las con­cien­cias y la reva­lo­ri­za­ción de la iden­ti­dad vas­ca en peli­gro. No es casua­li­dad que sea en Iru­ñea en don­de con­flu­yan más radi­cal­men­te estas y otras con­tra­dic­cio­nes, aun­que su velo­ci­dad de pro­pa­ga­ción al res­to de Eus­kal Herría es casi ins­tan­tá­nea para las con­di­cio­nes de la época.

  12. La lucha de cla­ses por mejo­res con­di­cio­nes sala­ria­les y labo­ra­les, muchas veces defen­si­va ante la vora­ci­dad de la patro­nal, azu­za el sur­gi­mien­to de movi­mien­tos popu­la­res varios, des­de las aso­cia­cio­nes veci­na­les has­ta depor­ti­vo-cul­tu­ra­les, etc., siem­pre con la pre­sen­cia de las muje­res que se enfren­tan tam­bién al patriar­ca­lis­mo de la socie­dad vas­ca. Es en esta fase deci­si­va cuan­do se hace irre­ver­si­ble, por aho­ra, una de las señas iden­ti­ta­rias casi exclu­si­va del movi­mien­to popu­lar vas­co: el arrai­go de lo común, de lo colec­ti­vo, de la ayu­da mutua y su for­ma hori­zon­tal de plas­ma­ción, una for­ma que se mues­tra en la mis­ma arqui­tec­tu­ra inter­na de los loca­les popu­la­res, en los que siem­pre hay un deci­si­vo espa­cio mate­rial y sim­bó­li­co de pra­xis común como es la coci­na comu­ni­ta­ria, y si no ha podi­do mon­tar­se la coci­na como tal, casi siem­pre se orga­ni­za una comi­da a esco­te, pero ape­nas fal­ta, por aho­ra, la pra­xis colec­ti­va alre­de­dor de lo que más une.

  13. La coci­na colec­ti­va —el «hogar» en antro­po­lo­gía— como espa­cio mate­rial y sim­bó­li­co de refor­za­mien­to de la iden­ti­dad gru­pal es una reali­dad pre­ca­pi­ta­lis­ta que la noble­za mar­gi­nó y que la bur­gue­sía inten­tó des­truir des­de el siglo XVII con el indi­vi­dua­lis­mo mer­can­ti­li­za­do, con la fami­lia mono­gá­mi­ca y su domi­ci­lio ais­la­do, y con el arra­sa­mien­to de las tie­rras comu­na­les y de las peque­ñas pro­pie­da­des del cam­pe­si­na­do empo­bre­ci­do. Rom­per los cor­do­nes umbi­li­ca­les que unían al pri­mer pro­le­ta­ria­do indus­trial con las redes comu­ni­ta­rias de con­vi­ven­cia social y resis­ten­cia que per­vi­vían en su memo­ria y has­ta en su pre­sen­te al simul­ta­near la explo­ta­ción asa­la­ria­da con el tra­ba­jo cam­pe­sino, este cor­te de raíz fue una obse­sión de todas las pri­me­ras bur­gue­sías occi­den­ta­les, y sigue sién­do­lo aho­ra en los pue­blos en los que toda­vía exis­ten bie­nes comu­na­les y cam­pe­si­nas y cam­pe­si­nos empo­bre­ci­dos con rela­cio­nes coti­dia­nas con las masas empo­bre­ci­das de las aglo­me­ra­cio­nes urba­nas del lla­ma­do Ter­cer Mun­do. Vere­mos cómo el Esta­do espa­ñol adap­tó estas tác­ti­cas a las con­di­cio­nes vascas.

  14. La fase del esplen­dor anun­cia su lle­ga­da con las masi­vas movi­li­za­cio­nes con­tra el pro­ce­so de Bur­gos de diciem­bre de 1970. Sin el movi­mien­to popu­lar la des­le­gi­ti­ma­ción de tama­ña bar­ba­ri­dad no hubie­ra sido tan deci­si­va. En 1973 lle­ga a Eus­kal Herria la demo­le­do­ra cri­sis socio­eco­nó­mi­ca mun­dial que es res­pon­di­da por una feroz lucha de cla­ses defen­si­va que pron­to se hará ofen­si­va al emer­ger la esen­cia polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria que siem­pre late ocul­ta en la menor lucha sin­di­cal defen­si­va, eco­no­mi­cis­ta y refor­mis­ta. El movi­mien­to obre­ro y el popu­lar se fusio­nan en muchas luchas en las que cre­ce el movi­mien­to anti­pa­triar­cal, a la vez que el de pro-Amnis­tía irrum­pe majes­tuo­sa­men­te muy uni­do a otros que cre­cen en el inte­rior del pue­blo tra­ba­ja­dor e inclu­so en sec­to­res de la media­na bur­gue­sía como el de la reus­kal­du­ni­za­ción. La lla­ma­da «Sema­na Pro Amnis­tía» de mayo de 1977 sin­te­ti­za la fuer­za acu­mu­la­da has­ta ese momento.

  15. La nuclea­ri­za­ción idea­da por el Esta­do espa­ñol y la bur­gue­sía vas­ca en el lla­ma­do «Pac­to de Ola­bea­ga» de 1956 encuen­tra nula opo­si­ción al prin­ci­pio pero cre­ce­rá has­ta for­mar un poten­tí­si­mo movi­mien­to anti­nu­clear que, en inter­re­la­ción con otras for­mas tác­ti­cas de lucha, ven­ce­rá a comien­zos de los años ochen­ta, jus­to cuan­do la alian­za bur­gue­sa vas­co-espa­ño­la ini­cia el gran ata­que estra­té­gi­co con­tra el pue­blo tra­ba­ja­dor y su cora­zón y cere­bro la cla­se obre­ra indus­trial que lle­va un siglo de vida y com­ba­te. Para enton­ces, se ha diver­si­fi­ca­do y enri­que­ci­do el movi­mien­to popu­lar enfren­tán­do­se a casi todas las for­mas de explo­ta­ción, domi­na­ción y opre­sión que sufre nues­tro pue­blo. El rotun­do NO a la OTAN dado por Eus­kal Herria en el refe­rén­dum de 1986 y la sóli­da rai­gam­bre del MLNV que tam­bién se plas­ma en la fuer­za elec­to­ral de Herri Bata­su­na son solo dos mues­tras de la impor­tan­cia del movi­mien­to popu­lar en aque­llos años.

  16. 1986 pue­de con­si­de­rar­se como el comien­zo de la ofen­si­va esta­tal con­tra el movi­mien­to popu­lar, exten­dien­do la ofen­si­va repre­si­va ini­cia­da por el PSOE con el Plan ZEN de 1982 – 1983. El capi­tal, es decir, la rela­ción social de poder y explo­ta­ción en su esen­cia, deci­de que no se pue­de tole­rar la exis­ten­cia de una fuer­za revo­lu­cio­na­ria tan poten­te como la del MLNV en el cora­zón de Euro­pa. Sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te es en 1986 cuan­do son impul­sa­dos los «movi­mien­tos socia­les» por la «paz» y otros, sien­do el pri­me­ro de ellos el lla­ma­do Ges­to por la Paz. Se tra­ta de apli­car en Eus­kal Herria la doc­tri­na de gue­rra de baja inten­si­dad ya enun­cia­da en el Plan ZEN, uno de cuyos capí­tu­los es el de la gue­rra psi­co­ló­gi­ca para des­ilu­sio­nar y divi­dir al pue­blo. Es un ata­que gene­ral para des­truir el suje­to revo­lu­cio­na­rio que va creán­do­se des­de la cla­se obre­ra indus­trial de fina­les del siglo XIX has­ta el pue­blo tra­ba­ja­dor que a fina­les del siglo XX lucha por la inde­pen­den­cia socia­lis­ta en el seno de Euro­pa. Ade­más de des­in­dus­tria­li­zar el país para aca­bar con la «cul­tu­ra del hie­rro» tam­bién hay que aca­bar con el movi­mien­to popu­lar inhe­ren­te a ella.

  17. Sur­ge en este perío­do un deba­te al que vol­ve­re­mos lue­go, sobre las rela­cio­nes entre los movi­mien­tos popu­la­res y los movi­mien­tos socia­les. Herri mugi­men­dua o movi­mien­to popu­lar tie­ne en la cul­tu­ra vas­ca un con­te­ni­do más pro­fun­do, refe­ren­cial y eman­ci­pa­dor más pleno y radi­cal que el d
    gizar­te mugi­men­dua, o movi­mien­to social en su tra­duc­ción a la len­gua espa­ño­la. Aquí es deci­si­vo el sig­ni­fi­ca­do que tie­ne el con­cep­to de «pue­blo» para una nación opri­mi­da como la vas­ca, con un com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral muy dife­ren­te a las len­guas de raíz lati­na, a dife­ren­cia del sim­ple con­cep­to de «socie­dad». Por ejem­plo, Eus­kal Herriapue­blo del eus­ka­ra tie­ne más pro­fun­di­dad con­cep­tual, social e his­tó­ri­ca que eus­kal gizar­teasocie­dad vas­ca. No es casua­li­dad que sean las per­so­nas y colec­ti­vos con iden­ti­dad vas­ca los que empleen el pri­me­ro, mien­tras que empleen el segun­do quie­nes ape­nas tie­nen iden­ti­dad vas­ca o la tie­nen total­men­te española.

  18. Sin retro­ce­der mucho en el pasa­do, la apa­ri­ción moder­na de los movi­mien­tos socia­les se pro­du­jo a par­tir de la déca­da de 1960 en el capi­ta­lis­mo impe­ria­lis­ta como efec­to de las trans­for­ma­cio­nes intro­du­ci­das por el key­ne­sia­nis­mo, tay­lor-for­dis­mo y simi­la­res polí­ti­cas de inte­gra­ción y neu­tra­li­za­ción apli­ca­das por la social­de­mo­cra­cia, etc. La acción sin­di­cal se inte­gró en la buro­cra­cia de com­pra-ven­ta de la fuer­za de tra­ba­jo. Los par­ti­dos comu­nis­tas ofi­cia­les com­par­ti­men­ta­ron su vida polí­ti­ca des­de un ver­ti­ca­lis­mo diri­gis­ta que impe­día cual­quier liber­tad de crí­ti­ca y acción. La URSS per­día rápi­da­men­te el pres­ti­gio heroi­co gana­do al ven­cer al fas­cis­mo en 1941 – 1945.Ya antes del neo­li­be­ra­lis­mo y del pos­mo­der­nis­mo, sur­gie­ron inte­lec­tua­les que habla­ban de la extin­ción del pro­le­ta­ria­do y de la lucha de cla­ses, de la socie­dad post indus­trial y de ser­vi­cios, etc., mien­tras que cre­cía la lla­ma­da «cla­se media» y en la uni­ver­si­dad un alu­vión de jóve­nes gene­ral­men­te de la peque­ña bur­gue­sía y «cla­ses medias», y de fami­lias tra­ba­ja­do­ras con sala­rios altos sen­tían cómo el sis­te­ma les obs­truía un futu­ro diferente.

  19. Varias cues­tio­nes atra­je­ron la inquie­tud de estos sec­to­res: la eman­ci­pa­ción de la mujer, la eco­lo­gía y la nuclea­ri­za­ción, la sexua­li­dad y otras for­mas de vida en común, la cul­tu­ra, el anti­im­pe­ria­lis­mo, otra for­ma de enten­der la polí­ti­ca, etc.: en aque­llas con­di­cio­nes estos movi­mien­tos eran pro­gre­sis­tas y has­ta revo­lu­cio­na­rios, sobre todo cuan­do conec­ta­ron con corrien­tes mar­xis­tas y anar­quis­tas. La inten­si­fi­ca­ción y la exten­sión de la lucha de cla­ses des­de 1968 en ade­lan­te demos­tró cuán­to podían apor­tar los movi­mien­tos socia­les de izquier­das. En esas mis­mas fechas, la opre­sión nacio­nal vas­ca hacía que aquí cre­cie­ran los movi­mien­tos popu­la­res inser­tos en la raí­ces de la realidad.

  20. La lucha de cla­ses reac­ti­va­da en lo polí­ti­co en 1968 fue más que sim­ple «lucha de cla­ses» en su sen­ti­do escue­ta­men­te sala­rial, gra­cias en gran medi­da a los movi­mien­tos socia­les con con­te­ni­do revo­lu­cio­na­rio. La repre­sión des­en­ca­de­na­da pos­te­rior­men­te y las medi­das neo­li­be­ra­les apli­ca­das des­de media­dos de los años seten­ta gol­pea­ron al ala izquier­da de los movi­mien­tos, debi­li­tán­do­los. Según avan­za­ban los años ochen­ta fue apa­re­cien­do la «indus­tria de las ONG», de movi­mien­tos socia­les correas de trans­mi­sión de par­ti­dos, sin­di­ca­tos, igle­sias, empre­sas y fun­da­cio­nes bajo la excu­sa de «gas­tos socia­les» para aho­rrar impues­tos, etc., por no hablar de sus fun­cio­nes en la con­tra­in­sur­gen­cia y gue­rras de baja intensidad.

  21. Se fue crean­do un «ser­vi­cio asis­ten­cial» no esta­ta­li­za­do que iban cubrien­do áreas socia­les antes aten­di­das por los ser­vi­cios públi­cos y esta­ta­les. Pri­va­ti­za­dos estos o cerra­dos, reapa­re­cie­ron «movi­mien­tos socia­les» que aten­día par­cial y limi­ta­da­men­te esas áreas. Recor­de­mos que en el capi­ta­lis­mo de los siglos XVIII y XIX, antes de las «refor­mas socia­les» intro­du­ci­das a todo correr por las bur­gue­sías euro­peas para fre­nar la lucha de cla­ses, ya exis­tían «movi­mien­tos socia­les» de esta índo­le, bas­tan­tes de ellos bajo el impul­so de la «doc­tri­na social» cató­li­ca y de la «cari­dad cris­tia­na» de las igle­sias pro­tes­tan­tes, pero tam­bién de ins­ti­tu­cio­nes pri­va­das u ofi­cia­les, y has­ta de empre­sas. Lue­go, bajo la pre­sión obre­ra y popu­lar, tam­bién de la URSS, el capi­tal tuvo que esta­ta­li­zar el grue­so de esas tareas aun­que casi al ins­tan­te —defi­ni­ti­va­men­te des­de 1947 con la crea­ción de la socie­dad Mont-Pele­rin por von Hayek— resur­gie­ron pro­pues­tas para reins­tau­rar el mer­can­ti­lis­mo libe­ral más mal­tu­siano e indi­vi­dua­lis­ta. Aho­ra, se han indus­tria­li­za­do y poli­ti­za­do esas «ayu­das sociales».

  22. En Eus­kal Herria el con­te­ni­do polí­ti­co de muchos de estos «nue­vos» movi­mien­tos que­dó cla­ro des­de su mis­ma apa­ri­ción, en espe­cial los dedi­ca­dos a «con­se­guir la paz». En 1983 el gobierno del PSOE había lan­za­do un pre avi­so en su Plan ZEN de que desa­rro­lla­ría esta estra­te­gia, como suce­dió abier­ta­men­te des­de 1986 con la apa­ri­ción de Ges­to por la Paz. Aho­ra bien, no pode­mos meter en el mis­mo saco a todos estos gru­pos, colec­ti­vos y aso­cia­cio­nes por­que la reali­dad es más com­ple­ja y, ade­más, los par­ti­dos de la bur­gue­sía auto­no­mis­ta y regio­na­lis­ta tam­bién tenían sus aso­cia­cio­nes pro­pias muchas veces vol­ca­das en la defen­sa de lo que esa bur­gue­sía enten­día como «cul­tu­ra», «dere­cho», «his­to­ria», «ayu­da social», etc. De igual modo exis­tían movi­mien­tos socia­les refor­mis­tas duros y blan­dos que no se ple­ga­ron a la estra­te­gia repre­si­va del Esta­do como la del lazo azul, el Foro de Ermua, etc.

  23. La «nue­va» ola repre­si­va va des­ple­gán­do­se en múl­ti­ples fren­tes como el del «lazo azul» des­de 1993, etc., que bus­can movi­li­zar las fuer­zas con­ser­va­do­ras y reac­cio­na­rias para que, en la mis­ma calle, en la coti­dia­nei­dad, se enfren­ten «demo­crá­ti­ca­men­te» a los sec­to­res menos con­cien­cia­dos de los movi­mien­tos popu­la­res, del sin­di­ca­lis­mo aber­tza­le, de los miles y miles de per­so­nas de los círcu­los más leja­nos o medios de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta a la que ter­mi­nan dan­do su voto, etc. En verano 1997 son asal­ta­das varias herri­kos y sedes de la izquier­da aber­tza­le por ban­das fas­cis­tas. En 1998 se cie­rra Egin, un ejem­plo de auto­or­ga­ni­za­ción popu­lar, y en 2003 se cie­rra Egun­ka­ria otro ejem­plo inclu­so más sig­ni­fi­ca­ti­vo por tra­tar­se del úni­co dia­rio exclu­si­va­men­te en len­gua vas­ca, crea­do tam­bién por el movi­mien­to popu­lar. Tam­bién en 1998 comien­za la lar­ga y dura per­se­cu­ción judi­cial de enti­da­des muy repre­sen­ta­ti­vas de los movi­mien­tos popu­la­res con­cre­tos. Y por no exten­der­nos en 2003 se ile­ga­li­za a Herri Bata­su­na tras un ascen­so repre­si­vo ini­cia­do en 1997.

  24. Inclu­so con mucha ante­la­ción, los movi­mien­tos popu­la­res sufren ade­más ata­ques con­tra uno de sus pila­res más pro­fun­dos, y no solo con el inten­to de cie­rre y expo­lio de más de un cen­te­nar de herri­kos, otras for­mas de repre­sión polí­ti­ca, etc., sino tam­bién median­te la masi­va pre­sión dia­ria de la ideo­lo­gía mer­can­ti­lis­ta y del con­su­mis­mo indi­vi­dua­li­za­do des­ti­na­da a ani­qui­lar toda posi­bi­li­dad de repun­te de memo­ria y pra­xis colec­ti­va, comu­nal. Una de las expre­sio­nes más sóli­das, has­ta aho­ra, del movi­mien­to popu­lar y veci­nal son las fies­tas popu­la­res en las que se expre­san las ansias y anhe­los de liber­tad, de otra for­ma de vida: tan­to la bur­gue­sía vas­ca como los Esta­dos espa­ñol y fran­cés hacen lo impo­si­ble por des­vir­tuar­las, aho­gar­las eco­nó­mi­ca y legal­men­te, o prohi­bir­las. Los ayun­ta­mien­tos con­tro­la­dos por el espa­ño­lis­mo y la bur­gue­sía auto­no­mis­ta y regio­na­lis­ta poten­cian fies­tas ver­ti­ca­les, pasi­vas, con­su­mis­tas y sin ape­nas refe­ren­tes eus­kal­du­nes o abier­ta­men­te espa­ño­les, mien­tras que los ayun­ta­mien­tos aber­tza­le tie­nen difi­cul­ta­des eco­nó­mi­cas, polí­ti­cas y lega­les para impul­sar fes­te­jos popu­la­res enrai­za­dos en las tra­di­cio­nes. En muchas ciu­da­des, pue­blos y barrios —Iru­ñea, Donos­tia, Bil­bo, Gaz­teiz, etc.— el movi­mien­to popu­lar tuvo y tie­ne que supe­rar enor­mes obs­tácu­los para orga­ni­zar las fiestas.

  25. Estos y otros gol­pes impac­tan en las fran­jas menos con­cien­cia­das del movi­mien­to popu­lar y debi­li­tan la capa­ci­dad de recu­pe­ra­ción de sus núcleos más influ­yen­tes dete­ni­dos o pro­ce­sa­dos. A la vez, el cli­ma ideo­ló­gi­co crea­do tras la implo­sión de la URSS, la pro­pa­gan­da pos­mo­der­nis­ta y posmarxist
    a, el indi­vi­dua­lis­mo neo­li­be­ral y la eufo­ria fal­sa y enga­ño­sa de la bur­bu­ja eco­nó­mi­ca del cemen­to y de los prés­ta­mos bara­tos que faci­li­tan la alie­na­ción cre­cien­te por el con­su­mis­mo tele­di­ri­gi­do, este cli­ma irreal pero muy efec­ti­vo se refuer­za con las men­ti­ras sobre las futu­ras ven­ta­jas de la Unión Euro­pea y del euro pri­me­ro como mone­da finan­cie­ra en 1999 y lue­go como ofi­cial en 2002.

  26. No debe­mos menos­pre­ciar los efec­tos inte­gra­do­res de las sub­ven­cio­nes de gobier­ni­llos auto­nó­mi­cos, ins­ti­tu­cio­nes regio­na­les y del Esta­do, de par­ti­dos polí­ti­cos, cor­po­ra­cio­nes, empre­sas y fun­da­cio­nes inter­na­cio­na­les, a ONG y «movi­mien­tos socia­les», e inclu­so a sec­to­res que han deja­do los movi­mien­tos popu­la­res y han crea­do su pro­pio gru­pi­to. Es la tác­ti­ca del palo y la zanaho­ria: inten­sa cri­mi­na­li­za­ción por un lado, pero por el otro dine­ro y tran­qui­li­dad si te «demo­cra­ti­zas». Para el poder, es momen­to de eufo­ria eco­nó­mi­ca y esos dine­ros inver­ti­dos en la «paz y demo­cra­cia» rin­den muchos bene­fi­cios polí­ti­cos. Bajo estas y otras pre­sio­nes los movi­mien­tos se debi­li­tan en sus sim­pa­ti­zan­tes menos sóli­dos, pero tam­bién en núcleos inte­lec­tual­men­te for­ma­dos que, can­sa­dos, desean acce­der a una vida eco­nó­mi­ca­men­te mejor y más tran­qui­la. Trá­gi­cos ejem­plos del poder de absor­ción de las «ayu­das» los tene­mos en la eco­lo­gía, femi­nis­mo, cul­tu­ra en gene­ral y vas­ca en par­ti­cu­lar, etc.

  27. La cri­sis ini­cia­da en 2007 mul­ti­pli­ca el empo­bre­ci­mien­to y el endeu­da­mien­to social que aumen­ta­ba en nues­tro pue­blo antes de 2007, como lo demos­tra­ban todos los datos. Muy sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, y con­fir­man­do nues­tra tesis cen­tral, en esta cri­sis vuel­ve a suce­der lo que en otras, que tien­de a aumen­tar el lla­ma­do «volun­ta­ria­do social» for­ma­do por per­so­nas de bue­na volun­tad, de ideo­lo­gía abs­trac­ta­men­te huma­nis­ta y cris­tia­na, mayo­ri­ta­ria­men­te muje­res, que ayu­dan en colec­ti­vos y gru­pos asis­ten­cia­les como ban­cos de ali­men­tos, medi­ci­nas, cui­da­dos infan­ti­les y para la ter­ce­ra edad, y un lar­go etcé­te­ra. Son prác­ti­cas volun­ta­rias que mues­tran que per­vi­ven sen­ti­mien­tos comu­ni­ta­rios y de ayu­da mutua en la per­so­na­li­dad colec­ti­va. Pero tam­bién hay un «volun­ta­ria­do» reac­cio­na­rio cuan­do no fas­cis­ta y racista.

  28. Pero des­de hace un tiem­po, e incen­ti­va­dos por la cri­sis, tam­bién sur­gen gru­pos que pode­mos defi­nir como de «eco­no­mía cola­bo­ra­ti­va», «comer­cio jus­to», etc., den­tro de una varia­da gama de corrien­tes que no pode­mos sin­te­ti­zar aho­ra. Estu­dios mues­tran que solo una muy redu­ci­da par­te de la «eco­no­mía cola­bo­ra­ti­va» asu­me como obje­ti­vo suyo la trans­for­ma­ción social más o menos radi­cal. La mayo­ría de estas corrien­tes se limi­tan a bus­car reduc­cio­nes de pre­cios, recu­pe­ran­do la este­la del coope­ra­ti­vis­mo de con­su­mo del siglo XIX. Son movi­mien­tos defen­si­vos que no ata­can los pila­res del capi­ta­lis­mo, como los asis­ten­cia­les arri­ba vis­tos. No nega­mos su valía rela­ti­va pero adver­ti­mos que sin una cla­ra orien­ta­ción social, eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca algu­nos o muchos de ellos pue­den ter­mi­nar sien­do labe­rin­tos sus­ti­tu­ti­vos de la pra­xis revo­lu­cio­na­ria en que se pier­dan y ago­ten per­so­nas de bue­na volun­tad pero con poca for­ma­ción teórica.

  29. La cri­sis de 2007 ense­ña que estos gru­pos y movi­mien­tos no sólo sufren limi­ta­cio­nes cua­li­ta­ti­vas para resol­ver los pro­ble­mas que com­ba­ten, ya que no se enfren­tan a sus cau­sas bási­cas, sino que ade­más y por ello mis­mo tam­bién tie­nen pro­ble­mas para avan­zar hacia la inde­pen­den­cia de Eus­kal Herria, si es que asu­men ese obje­ti­vo. Al care­cer de una visión crí­ti­ca de las cau­sas de la opre­sión nacio­nal de cla­se muchos de ellos tien­den a redu­cir el mal lla­ma­do «pro­ble­ma vas­co» a una mera cues­tión de dere­chos bur­gue­ses, reso­lu­ble por tan­to den­tro del sis­te­ma y pre­ser­van­do la pro­pie­dad capitalista.

  30. Pero la cri­sis está demos­tran­do la valía de vie­jas ver­da­des que reac­ti­van la nece­si­dad de los movi­mien­tos popu­la­res en todas sus face­tas de inter­ven­ción. La fun­da­men­tal de todas ellas es que el cre­ci­mien­to expo­nen­cial de las fuer­zas pro­duc­ti­vas bajo pro­pie­dad y direc­ción bur­gue­sa con­de­na cada vez más a los seres huma­nos al des­em­pleo estruc­tu­ral y al empo­bre­ci­mien­to, a la vez que les impo­ne una ase­si­na com­pe­ten­cia mutua para acce­der a los esca­sos pues­tos de tra­ba­jo, para ser explo­ta­dos. Los movi­mien­tos popu­la­res se enfren­tan así a una mul­ti­pli­ca­ción de los fren­tes de lucha por­que es la prác­ti­ca tota­li­dad de la vida la afec­ta­da por ese pro­ce­so, y en espe­cial en las nacio­nes opri­mi­das que mal­vi­ven en la inde­fen­sión absoluta.

  31. La mul­ti­pli­ca­ción de las opre­sio­nes, explo­ta­ción y domi­na­cio­nes tie­ne entre otros el efec­to de apa­ren­tar que no exis­te una ver­te­bra­ción inter­na que les cohe­sio­na y une por deba­jo de sus diver­sas for­mas exter­nas. El desa­rro­llo capi­ta­lis­ta tien­de a refor­zar la creen­cia de que exis­ten tan­tas reali­da­des dife­ren­tes como opcio­nes sub­je­ti­vas. Según esto, la explo­ta­ción de cla­se, nacio­nal y patriar­cal no guar­dan rela­ción entre sí, y por tan­to no pue­den ser aprehen­di­das teó­ri­ca­men­te ni conec­ta­das estra­té­gi­ca­men­te. Al con­tra­rio, cada lucha debe ir por su lado, rela­cio­nán­do­se úni­ca­men­te median­te las pro­pues­tas basa­das en los sig­ni­fi­can­tes vacíos, en gene­ra­li­da­des que cada cual relle­na según le plaz­ca: es una opción muy fácil y cómo­da que no obli­ga a nada y que atrae por ello mis­mo a una par­te de la población.

  32. Fren­te a este pano­ra­ma, el movi­mien­to popu­lar tie­ne, en pri­mer lugar, la tarea bási­ca de estre­char lazos prác­ti­cos con el movi­mien­to obre­ro y femi­nis­ta. El «movi­mien­to» obre­ro, lo mis­mo que el femi­nis­ta, los direc­ta­men­te gol­pea­dos por el des­em­pleo cre­cien­te, no for­man par­te estric­ta del movi­mien­to popu­lar con­si­de­ra­do como tal, por­que la explo­ta­ción asa­la­ria­da y la patriar­cal son estruc­tu­ra­les y trans­ver­sa­les al capi­ta­lis­mo en su tota­li­dad, esen­cia­les para su repro­duc­ción. Aun­que los deno­mi­na­mos «movi­mien­tos» en reali­dad se mue­ven en un plano cua­li­ta­ti­vo supe­rior a otros, los pene­tran a todos y cuan­do actúan a la ofen­si­va con­tra el capi­tal y el sis­te­ma patriar­co-bur­gués, influen­cian deci­si­va­men­te sobre todos ellos.

  33. La cri­sis endu­re­ce la explo­ta­ción asa­la­ria­da y patriar­cal enfren­tán­do­las a un futu­ro demo­le­dor, lo que les plan­tea la nece­si­dad de bus­car «alia­dos» en todos aque­llos sec­to­res movi­mien­tos veci­na­les, cul­tu­ra­les, eco­lo­gis­tas, juve­ni­les, etc., que tam­bién son gol­pea­dos por la cri­sis y que pue­den exten­der las rei­vin­di­ca­cio­nes obre­ras y anti­pa­triar­ca­les a sus pro­pios cam­pos de acción, y vice­ver­sa. La pri­va­ti­za­ción de lo públi­co, en sín­te­sis, pue­de faci­li­tar la fuer­za de los movi­mien­tos pero si estos no van al fon­do del pro­ble­ma, la lógi­ca capi­ta­lis­ta, se que­dan en sim­ples pro­tes­tas super­fi­cia­les, váli­das pero muy limi­ta­das. Aho­ra bien, con­for­me un movi­mien­to popu­lar, el que fue­re, empie­za a com­ba­tir la lógi­ca del capi­ta­lis­mo cau­san­te de su espe­cí­fi­ca pro­ble­má­ti­ca, casi de inme­dia­to empie­za a acer­car­se el movi­mien­to obre­ro y femi­nis­ta, aun­que sea sin saber­lo del todo. Y vice­ver­sa, cual­quier lucha seria de obre­ras y obre­ros, y de muje­res no asa­la­ria­das pero explo­ta­das que pro­fun­di­ce en la lógi­ca del capi­tal tam­bién se acer­ca a las luchas veci­na­les, popu­la­res, cul­tu­ra­les, etc.

  34. En una nación opri­mi­da esta diná­mi­ca es aún más rápi­da e inter­re­la­cio­na­da por­que exis­ten otros dos movi­mien­tos popu­la­res que adquie­ren con­te­ni­dos estruc­tu­ra­les y trans­ver­sa­les en los pue­blos opri­mi­dos: la lucha por la len­gua y la cul­tu­ra, y la lucha anti­re­pre­si­va, por los y las pri­sio­ne­ras, por las liber­ta­des demo­crá­ti­cas, etc. Y en las nacio­nes opri­mi­das los cua­tro —femi­nis­ta, anti­re­pre­si­vo, cul­tu­ral y obre­ro— se fusio­nan en una tota­li­dad que les mar­ca a ellos inter­na­men­te: la lucha por la per­ma­nen­te (re)construcción de la iden­ti­dad nacio­nal opri­mi­da, por la memo­ria, por lo sim­bó­li­co. Es cier­to que el res­to de los movi­mien­tos tam­bién son par­te de la (re)construcción de la iden­ti­dad, pero más en sus áreas espe­cí­fi­cas de acción.

  35. El movi­mien­to femi­nis­ta aber­tza­le es valio­so en sí, pero más aún lo es si tene­mos en cuen­ta que el sis­te­ma patriar­co-bur­gués se h
    a lan­za­do a la pri­va­ti­za­ción del «cuer­po colec­ti­vo» de la mujer para inten­si­fi­car la producción/​reproducción del sis­te­ma des­de el más estric­to indi­vi­dua­lis­mo mer­can­ti­li­za­do acor­de con los cam­bios impues­tos por la cri­sis. La pre­sen­cia de las muje­res en casi todo el volun­ta­ria­do social y en los movi­mien­tos socia­les y popu­la­res será some­ti­da a una ten­sión durí­si­ma ya que, por una par­te, la reac­ción patriar­cal inhe­ren­te a la cri­sis pre­sio­na­rá para que la mujer se que­de en casa obe­dien­te­men­te pero, por otro lado, esa mis­ma cri­sis pre­sio­na­rá a las muje­res para que se libe­ren de toda opre­sión. El des­em­pleo, el sub­em­pleo y la pre­ca­rie­dad cre­cien­tes exi­gen cam­bios fero­ces en la repro­duc­ción social a todos los nive­les, y los movi­mien­tos popu­la­res han de hacer una piña con el femi­nis­ta por su trans­cen­den­tal impor­tan­cia en la producción/​reproducción.

  36. Con­tra el ata­que a todo lo colec­ti­vo y públi­co, y a las peque­ñas pro­pie­da­des, el movi­mien­to popu­lar debe reafir­mar su apues­ta por lo común, por los bie­nes colec­ti­vos mate­ria­les e «inma­te­ria­les», cul­tu­ra­les, en todas las zonas en las que inter­vie­ne. Más aún, dado que la pri­va­ti­za­ción gene­ra­li­za­da es una de las pocas for­mas que le que­dan al capi­ta­lis­mo para man­te­ner sus bene­fi­cios, los movi­mien­tos popu­la­res han de hacer­se pre­sen­tes en esas nue­vas áreas some­ti­das al saqueo. Tam­bién deben esta­ble­cer lazos con aque­llos movi­mien­tos socia­les que inter­ven­gan en las mis­mas pro­ble­má­ti­cas para, en la medi­da de lo posi­ble, irles con­cien­cian­do, abrien­do los ojos, deba­tien­do y orga­ni­zan­do actos popu­la­res más amplios y abar­ca­do­res, incluyentes.

  37. Un ejem­plo de la nece­si­dad de estre­char lazos entre los movi­mien­tos popu­la­res y las luchas obre­ras y femi­nis­tas es la resis­ten­cia al cie­rre, des­lo­ca­li­za­ción y hui­da de empre­sas por­que en ellas se con­cen­tra bue­na par­te del tra­ba­jo colec­ti­vo rea­li­za­do bajo régi­men de explo­ta­ción del pue­blo expro­pia­do por el capi­tal y que aho­ra este quie­re expa­triar­lo y lle­var­lo a otros luga­res, sobre todo al tor­be­llino incon­tro­la­ble de la espe­cu­la­ción financiera.

  38. Otra for­ma de pri­va­ti­za­ción es la indus­tria polí­ti­co-cul­tu­ral, medio des­na­cio­na­li­za­dor por exce­len­cia, direc­ta­men­te conec­ta­do con los Esta­dos domi­nan­tes. La indus­tria de la cul­tu­ra del Esta­do domi­nan­te es un ver­da­de­ro nego­cio en expan­sión que cre­ce tam­bién des­tru­yen­do las cul­tu­ras, len­guas e iden­ti­da­des de los pue­blos que opri­me. Los movi­mien­tos popu­la­res tie­nen una trans­cen­den­tal tarea en defen­der y (re)construir la cul­tu­ra popu­lar y la len­gua nacio­nal fue­ra de la mer­can­ti­li­za­ción impues­ta por la alian­za entre la bur­gue­sía autóc­to­na y el Esta­do. Dado que la len­gua es el ser comu­nal que habla por sí mis­mo y que la cul­tu­ra es la pro­duc­ción y dis­tri­bu­ción demo­crá­ti­ca de los valo­res de uso, por esto mis­mo, no exis­te nin­gún movi­mien­to popu­lar que no inci­da en la defen­sa y (re)construcción del com­ple­jo lingüístico-cultural.

  39. Una de las mejo­res for­mas de con­se­guir que las nacio­nes tra­ba­ja­do­ras opri­mi­das acep­ten un des­em­pleo y sub­em­pleo cre­cien­te es des­arrai­gán­do­las de su memo­ria colec­ti­va, ani­qui­lán­do­las para impo­ner­les la indi­vi­dua­li­dad extre­ma. Arran­car las raí­ces impli­ca des­truir sus for­mas cul­tu­ra­les, refe­ren­cia­les, mate­ria­les, comu­na­les, etc., o sea, todas aque­llas áreas defen­di­das o rei­vin­di­ca­das por los movi­mien­tos popu­la­res. Una face­ta de esta extir­pa­ción que se ha gene­ra­li­za­do en la últi­ma fase capi­ta­lis­ta es la deu­da eco­nó­mi­ca inter­na­cio­nal que el capi­tal impo­ne al pue­blo. La deu­da ata mate­rial­men­te y pue­de des­truir psi­co­ló­gi­ca y moral­men­te al pue­blo que ha sido endeu­da­do por el capi­tal si acep­ta pagar­la, si no se nie­ga, si asu­me como pro­pia la sola y exclu­si­va deu­da de los bur­gue­ses. Impues­to el pago de la deu­da, los movi­mien­tos popu­la­res, los sin­di­ca­tos, par­ti­dos y orga­ni­za­cio­nes que sobre­vi­ven de las volun­ta­rias apor­ta­cio­nes popu­la­res verán cómo estas redu­cen así su capa­ci­dad de lucha.

  40. Cada uno en su rei­vin­di­ca­ción con­cre­ta, los movi­mien­tos popu­la­res han de exi­gir que, ade­más de no pagar la deu­da bur­gue­sa, ese capi­tal aho­rra­do debe inver­tir­se en el pue­blo, debe uti­li­zar­se para crear un Ban­co Nacio­nal, debe for­ta­le­cer la lucha con­tra la lex mer­ca­to­ria y con­tra la impu­ni­dad legal de las trans­na­cio­na­les y del capi­tal finan­cie­ro, etc. En el capi­ta­lis­mo siem­pre es el pue­blo tra­ba­ja­dor el que paga la deu­da bur­gue­sa. Los movi­mien­tos popu­la­res son espe­cial­men­te com­pe­ten­tes para demos­trar en sus prác­ti­cas las dañi­nas con­se­cuen­cias con­cre­tas que el pago de la deu­da aca­rrea al pue­blo. Y siem­pre esa prác­ti­ca, si es correc­ta, ter­mi­na en el pun­to crí­ti­co: la defen­sa y recu­pe­ra­ción de lo común, que es lo que les reco­rre y les une por enci­ma de sus diversidades.

  41. Lo común es la pro­pie­dad comu­nal de Eus­kal Herria por su pue­blo tra­ba­ja­dor. Los movi­mien­tos socia­les pro­gre­sis­tas a lo sumo que lle­gan es a rozar esta visión des­de fue­ra, no a iden­ti­fi­car­se con y en ella des­de den­tro. Otros movi­mien­tos actúan abier­ta­men­te con­tra ella con escu­sas que no tene­mos tiem­po a expo­ner pero que refuer­zan la opre­sión nacio­nal. Des­de esta pers­pec­ti­va, la lucha polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria es la sín­te­sis supe­rior de las luchas par­cia­les de los movi­mien­tos popu­la­res. Los movi­mien­tos socia­les pro­gre­sis­tas tam­po­co ven esta uni­dad en los obje­ti­vos y en la estra­te­gia polí­ti­ca: para ellos cada movi­mien­to va por su cuen­ta, no está inte­gra­do en una diná­mi­ca común sino solo en la medi­da en que aho­ra coin­ci­de en una lucha tác­ti­ca, pero lue­go deja de coin­ci­dir vol­vien­do la abso­lu­ta separación.

  42. La tesis de la «socie­dad civil» enfren­ta­da a la «socie­dad polí­ti­ca» es una de las res­pon­sa­bles de seme­jan­te error pero no la úni­ca. Otra res­pon­sa­ble mayor es la tesis de la «mul­ti­cul­tu­ra­li­dad», «plu­ri-iden­ti­dad» «plu­ri­na­cio­na­li­dad», etc., pero den­tro siem­pre de la cul­tu­ra, iden­ti­dad y nación cons­ti­tu­cio­nal y cívi­ca­men­te domi­nan­te, o sea la del Esta­do. Pero la tesis más cru­da y explí­ci­ta es la de la uni­ci­dad nacio­nal espa­ño­la. Quié­ran­lo o no, los movi­mien­tos socia­les pro­gre­sis­tas se enfren­ta­rán antes o des­pués con la lucha entre el inde­pen­den­tis­mo popu­lar y el nacio­na­lis­mo espa­ñol y han de optar entre ambas en un momen­to u otro. Esta mis­ma ten­sión inter­na, que pue­de lle­gar a ser inso­por­ta­ble, se da en muchas per­so­nas del volun­ta­ria­do social. Los movi­mien­tos popu­la­res han de ayu­dar peda­gó­gi­ca y res­pe­tuo­sa­men­te a que esa ten­sión se resuel­va a favor de la liber­tad y de la justicia.

  43. La capa­ci­dad de los movi­mien­tos popu­la­res para ofre­cer solu­cio­nes con­cre­tas a los pro­ble­mas con­cre­tos den­tro de una pers­pec­ti­va pro­gre­sis­ta a lar­go pla­zo, esta demos­tra­ción sos­te­ni­da en el tiem­po es deci­si­va para atraer y con­ven­cer a los sec­to­res de los movi­mien­tos socia­les que van des­alie­nán­do­se de las cade­nas de nacio­na­lis­mo espa­ñol en cual­quie­ra de sus varias escu­sas ideo­ló­gi­cas, para libe­rar­se hacia una con­cep­ción radi­cal­men­te demo­crá­ti­ca. Pero adqui­rir esa capa­ci­dad de apor­ta­ción requie­re tiem­po, pre­pa­ra­ción, medios e infor­ma­cio­nes, acce­so a fuen­tes serias, etc., y sobre todo una estra­te­gia glo­bal, polí­ti­ca, orien­ta­da a unos obje­ti­vos de libe­ra­ción nacio­nal. Y requie­re tam­bién otras tres con­di­cio­nes. Veámoslas.

  44. Una es que los movi­mien­tos popu­la­res no tie­nen que estar a las órde­nes de la acción ins­ti­tu­cio­nal de la izquier­da aber­tza­le, sino que han de man­te­ner su alta auto­no­mía de apor­ta­ción y acción, rela­cio­nán­do­se según con­tex­tos y cir­cuns­tan­cias con la polí­ti­ca ins­ti­tu­cio­nal. Los movi­mien­tos popu­la­res tie­nen el dere­cho y el deber de ser con­sul­ta­dos en lo refe­ren­te a la polí­ti­ca ins­ti­tu­cio­nal median­te los meca­nis­mos ade­cua­dos. Con­sul­tas tan­to más nece­sa­rias en aque­llas deci­sio­nes par­la­men­ta­rias y elec­to­ra­les que afec­ten a cues­tio­nes impor­tan­tes para los obje­ti­vos his­tó­ri­cos del inde­pen­den­tis­mo socia­lis­ta. Solo así, res­pe­tan­do este méto­do, los movi­mien­tos popu­la­res desa­rro­lla­rán su inter­de­pen­den­cia con la polí­ti­ca ins­ti­tu­cio­nal. Mien­tras tan­to, esta ha de estar a dis­po­si­ción del movi­mien­to popu­lar, ha de ser­vir­le, y no a la inver­sa. El movimient
    o popu­lar se debi­li­ta cuan­do se pone a dis­po­si­ción del elec­to­ra­lis­mo tacticista..

  45. Otra es que, por ello mis­mo, el movi­mien­to popu­lar ha de vigi­lar crí­ti­ca y cons­truc­ti­va­men­te la polí­ti­ca ins­ti­tu­cio­nal para ver si real­men­te es alta­voz ins­ti­tu­cio­nal de la movi­li­za­ción popu­lar, o si su polí­ti­ca se hace des­de y para otra pers­pec­ti­va. La reali­dad es más com­ple­ja que la sim­pli­ci­dad que pre­sen­ta­mos aquí, pero la expe­rien­cia acu­mu­la­da es aplas­tan­te en líneas gene­ra­les. El con­trol vigi­lan­te ha de ser exte­rior a las ins­ti­tu­cio­nes por­que esta es la úni­ca for­ma segu­ra de evi­tar dos vicios recu­rren­tes: que la mejor mili­tan­cia de los movi­mien­tos sea absor­bi­da por la polí­ti­ca ins­ti­tu­cio­nal y que poco a poco el ins­ti­tu­cio­na­lis­mo se impon­ga de for­ma irre­mi­si­ble como la estra­te­gia polí­ti­ca en sí misma.

  46. El con­trol des­de el exte­rior prac­ti­ca­do en las esfe­ras más inme­dia­tas y pró­xi­mas en la vida coti­dia­na como es en los ayun­ta­mien­tos, edu­ca pro­gre­si­va­men­te a la mili­tan­cia a pen­sar estra­té­gi­ca­men­te en cla­ve de la diná­mi­ca que va de los con­tra­po­de­res den­tro del capi­ta­lis­mo al poder popu­lar en la Eus­kal Herria inde­pen­dien­te, poder popu­lar situa­do fue­ra del Esta­do vas­co, que lo vigi­la y con­tro­la para com­ba­tir en la calle, en las fábri­cas y escue­las, en la vida coti­dia­na, etc., todo ini­cio siquie­ra embrio­na­rio de buro­cra­ti­za­ción y ver­ti­ca­li­dad. En esta diná­mi­ca el logro del doble poder no debe limi­tar­se a la lucha den­tro del capi­ta­lis­mo, sino que la mili­tan­cia y el pue­blo tra­ba­ja­dor ha de sos­te­ner el doble poder fue­ra del Esta­do vas­co. Ese doble poder basa­do en la redes de los movi­mien­tos popu­la­res y en la demo­cra­cia hori­zon­tal y direc­ta garan­ti­za la exis­ten­cia de la Repú­bli­ca Socia­lis­ta Vas­ca. El con­trol obre­ro y popu­lar de las nue­vas tec­no­lo­gías de la comu­ni­ca­ción, con­ver­ti­das en pro­pie­dad colec­ti­va, faci­li­ta sobre­ma­ne­ra el con­trol ins­tan­tá­neo y trans­pa­ren­te del Esta­do vasco.

  47. Y la últi­ma: la coor­di­na­ción estra­té­gi­ca de los movi­mien­tos popu­la­res exi­ge de mane­ra incues­tio­na­ble de una orga­ni­za­ción espe­cí­fi­ca que la faci­li­te. Esta nece­si­dad es tan obvia que no nece­si­ta ser argumentada.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 18 de diciem­bre de 2015

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Un comentario

  1. La mayor estu­pi­dez de una lucha de libe­ra­ción , esta en : .dejar las armas sin ( haber con­se­gui­do su – objetivo.)
    La mayor trai­ción ha un pue­blo que lucha por recu­pe­rar su inde­pen­den­tzia , esta en : ( cola­bo­rar con el enemi­go para ter­mi­nar con la resis­ten­cia de este )

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *