“Sobre la rele­van­cia de El capi­tal de Marx para la actua­li­dad”- Andrew Kliman

A con­ti­nua­ción publi­ca­mos una con­tri­bu­ción espe­cial para Ideas de Izquier­da de Andrew Kli­man, don­de nos ofre­ce su visión sobre la rele­van­cia de El capi­tal para nues­tros tiem­pos. El autor es defen­sor de la lla­ma­da inter­pre­ta­ción tem­po­ra­lis­ta de la teo­ría del valor de Marx, que fun­da­men­ta exten­sa­men­te en su libro Reclai­ming Marx’s “Capi­tal”. Tam­bién publi­có The Fai­lu­re of capi­ta­list pro­duc­tion. Underl­ying cau­ses of the Great Reces­sion [El fra­ca­so de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, las cau­sas sub­ya­cen­tes de la Gran Rece­sión]. Es pro­fe­sor emé­ri­to en la Uni­ver­si­dad de Pace.
Cómo no eva­luar El capi­tal
El capi­ta­lis­mo ha cam­bia­do nota­ble­men­te duran­te el siglo y medio des­de que Marx escri­bió El capi­tal. Es aho­ra un sis­te­ma que envuel­ve a casi todo el pla­ne­ta, y el rol de las finan­zas ha cre­ci­do enor­me­men­te duran­te las últi­mas déca­das. El mun­do, y mucho de lo que nos incum­be como por­ta­do­res de “iden­ti­da­des múl­ti­ples y frag­men­ta­das”, pare­ce tener poco que ver con la situa­ción ele­men­tal de la que se ocu­pa el Tomo 1 de El capi­tal: la expan­sión del capi­tal por medio de la extrac­ción de plus­va­lor a los tra­ba­ja­do­res en el pro­ce­so de pro­duc­ción mismo.
Es por eso, por supues­to, que El capi­tal es des­es­ti­ma­do muchas veces como reduc­cio­nis­ta, o ya no rele­van­te, o se con­si­de­ra que requie­re aña­di­dos y reela­bo­ra­cio­nes. Las carre­ras de un núme­ro con­si­de­ra­ble de aca­dé­mi­cos e inte­lec­tua­les están basa­das en tales pro­yec­tos. Pero acá hay menos de lo que ve el ojo.
En pri­mer lugar, el libro se titu­la El capi­tal por una razón. No se titu­la Todo lo que usted nece­si­ta saber sobre lo que ocu­rre en el capi­ta­lis­mo, o siquie­ra Todo lo que usted nece­si­ta sobre sobre el capi­ta­lis­mo. Se enfo­ca espe­cial­men­te en el capi­tal –el pro­ce­so en el que, y a tra­vés del cual, el valor se “auto­ex­pan­de”, o se con­vier­te en una suma mayor de valor. Es sobre cómo esta auto­va­lo­ri­za­ción se lle­va a cabo, cómo se repro­du­ce (se renue­va y se repi­te), y cómo todo el pro­ce­so es refle­ja­do, de mane­ra imper­fec­ta, en el pen­sa­mien­to y los con­cep­tos con­ven­cio­na­les de los eco­no­mis­tas y empre­sa­rios. Hay una dife­ren­cia cru­cial entre tener un foco espe­cí­fi­co y ser reduc­cio­nis­ta. Yo no creo que Marx escri­bie­ra o sugi­rie­ra en nin­gún lado que el pro­ce­so de la auto­va­lo­ri­za­ción sea lo úni­co que impor­ta o que otros pro­ce­sos pue­dan ser redu­ci­dos a él. Afec­ta a un mon­tón de otras cosas, a veces de mane­ra cru­cial –y esta es qui­zá la prin­ci­pal razón por la que un libro sobre El capi­tales con­fun­di­do por un libro sobre Todo– pero reco­no­cer las inter­re­la­cio­nes no es redu­cir estas otras cosas a la auto­ex­pan­sión del valor.
Por supues­to, hay un sen­ti­do en el que cual­quier libro con un foco espe­cí­fi­co “deja afue­ra” u omi­te otras cosas, pero por lo gene­ral no nos que­ja­mos de que un libro de coci­na deje afue­ra u omi­ta ins­truc­cio­nes para rea­li­zar un cam­bio de acei­te al auto o carez­ca de un aná­li­sis de polí­ti­ca inter­na­cio­nal. El plan­teo de que El capi­tal “fra­ca­sa” en dar cuen­ta de muchos aspec­tos del capi­ta­lis­mo y lo que ocu­rre den­tro de él me pare­ce igual de inapro­pia­do e injusto.
En segun­do lugar, el hecho de que hoy el mun­do pare­ce muy dis­tin­to del que nos vemos con­fron­ta­dos al leer El capi­tal sen­ci­lla­men­te no impli­ca que el libro se haya vuel­to irre­le­van­te, o siquie­ra menos rele­van­te, que cuan­do fue escri­to. El mun­do tam­bién pare­cía muy dife­ren­te cuan­do Marx lo escri­bió, y él esta­ba agu­da­men­te al tan­to de estas dife­ren­cias. Por ejem­plo, des­ta­có en el Tomo 2 que “el no ver en el carác­ter del modo de pro­duc­ción la base del modo de inter­cam­bio que le corres­pon­de, sino a la inver­sa, está muy de acuer­do con el hori­zon­te inte­lec­tual bur­gués, don­de solo se pien­sa en hacer negocios”[1]. No obs­tan­te él insis­tió en que la rela­ción en el mer­ca­do entre el com­pra­dor y el ven­de­dor de la fuer­za de tra­ba­jo (el capi­ta­lis­ta y el tra­ba­ja­dor asa­la­ria­do) “se apo­ya, por su fun­da­men­to, en el carác­ter social de la pro­duc­ción, no en el del modo de inter­cam­bio; éste sur­ge, por el con­tra­rio, de aquél”[2].
La cues­tión no es por lo tan­to si el capi­ta­lis­mo ha cam­bia­do des­de los tiem­pos de Marx, o ni siquie­ra si los cam­bios son gran­des e impor­tan­tes. La cues­tión es: ¿cuál es la impor­tan­cia del hecho de que las cosas se ven bas­tan­te dife­ren­tes de como las pre­sen­ta El capi­tal? ¿Cuen­ta este hecho como una crí­ti­ca legí­ti­ma del libro, un indi­ca­dor de una fal­ta de ade­cua­ción teórica?
Marx anti­ci­pó este tipo de obje­ción, y la res­pon­dió como sigue: “el eco­no­mis­ta vul­gar cree que hace un gran des­cu­bri­mien­to cuan­do con­tra la reve­la­ción de cone­xión inter­na pro­cla­ma orgu­llo­sa­men­te que las cosas tie­nen una apa­rien­cia com­ple­ta­men­te dis­tin­ta. De hecho, se enor­gu­lle­ce de rep­tar ante la apa­rien­cia y toma ésta por la últi­ma pala­bra. ¿Qué fal­ta pue­de hacer enton­ces la ciencia?”[3]. No esta­ba tra­tan­do de pro­por­cio­nar un comen­ta­rio sobre la socie­dad capi­ta­lis­ta que se “afe­rra­ra a la[s] apa­rien­cia [s]” des­cri­bien­do sus par­tes com­po­nen­tes y rela­cio­nes al modo en que “las cosas se ven” en la super­fi­cie de la socie­dad. Esta­ba com­pro­me­ti­do en cam­bio con la “cien­cia” –la “reve­la­ción de [las] conexión[es] interna[s]” entre las par­tes y sus rela­cio­nes aparentes – .
A la luz de esta meta, me pare­ce total­men­te inapro­pia­do eva­luar el libro en tér­mi­nos de cuán estre­cha­men­te se ade­cua a como se ven las cosas –por ejem­plo, en tér­mi­nos de si los acuer­dos comer­cia­les y mer­ca­dos finan­cie­ros que domi­nan las noti­cias eco­nó­mi­cas y las men­tes de la bur­gue­sía tam­bién domi­nan el libro – . Es nece­sa­rio eva­luar­lo en cam­bio en tér­mi­nos de cuán exi­to­sa­men­te reve­la las cone­xio­nes internas.
De esta for­ma, creo que las bases sobre las cua­les El capi­tal es típi­ca­men­te des­es­ti­ma­do por haber per­di­do rele­van­cia o por ver­se dis­mi­nui­da, no resis­ten el aná­li­sis. Pero este argu­men­to nega­ti­vo no sig­ni­fi­ca de por sí que el libro man­ten­ga rele­van­cia; es nece­sa­rio pro­veer argu­men­tos posi­ti­vos para esto. Es cla­ro que un artícu­lo cor­to como este no pue­de hacer ente­ra jus­ti­cia a la cues­tión. Por lo tan­to me limi­ta­ré a bre­ves comen­ta­rios solo en algu­nos de los muchos aspec­tos del libro que me pare­ce que son de espe­cial rele­van­cia hoy.
La crí­ti­ca de otras ten­den­cias de izquierda
El Capi­tal con­fron­ta algu­nas ideo­lo­gías que son muy simi­la­res a las de nues­tros días. Por un lado, com­ba­te la pers­pec­ti­va de la eco­no­mía polí­ti­ca bur­gue­sa de acuer­do a la cual “hubo his­to­ria, pero aho­ra ya no la hay”, como dice Marx de for­ma sarcástica[4]. En déca­das recien­tes esta pers­pec­ti­va fue revi­vi­da bajo la for­ma del man­tra de Mar­ga­ret That­cher: “no hay alter­na­ti­va”. El Capi­tal habla así direc­ta­men­te a una de las prin­ci­pa­les preo­cu­pa­cio­nes de los movi­mien­tos popu­la­res de la últi­ma déca­da y media, que decla­ra­ron que “otro mun­do es posi­ble”, ayu­dan­do a cla­ri­fi­car lo que debe ser cam­bia­do para tras­cen­der al capitalismo.
Pero el libro com­ba­te tam­bién la eco­no­mía polí­ti­ca de Pie­rre-Joseph Proudhon y otros izquier­dis­tas que sos­te­nían que las enfer­me­da­des del capi­ta­lis­mo podrían ser mejo­ra­das median­te refor­mas de las rela­cio­nes mone­ta­rias, comer­cia­les y finan­cie­ras, dejan­do al mis­mo tiem­po intac­to el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta. Esta dimen­sión de El capi­tal se vol­vió nue­va­men­te rele­van­te en años recien­tes, espe­cial­men­te a la luz de los esfuer­zos para pre­ve­nir pró­xi­mas cri­sis eco­nó­mi­cas median­te refor­mas del sis­te­ma financiero.
Cuan­do se lo toma solo como una crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca bur­gue­sa, y no tam­bién como una crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca proudho­nis­ta, hay par­tes de El capi­tal que se vuel­ven ines­cru­ta­bles o inclu­so sin sen­ti­do. Con­si­de­re­mos por ejem­plo la sec­ción ter­ce­ra del capí­tu­lo 1, que ana­li­za “la for­ma de valor”. Esta sec­ción con­tie­ne una intrin­ca­da deri­va­ción dia­léc­ti­ca del dine­ro des­de la for­ma de la mer­can­cía; pero ¿cuál es el pun­to? Marx enfa­ti­za que esta deri­va­ción es cru­cial –“se tra­ta … de lle­var a cabo una tarea … dilu­ci­dar … seguir”[5]– pero, ¿por qué? La res­pues­ta, creo, es que está mos­tran­do que el inter­cam­bio mone­ta­rio es solo una con­se­cuen­cia, inevi­ta­ble, de la pro­duc­ción de mer­can­cías. En tan­to la pro­duc­ción de mer­can­cías se man­ten­ga, tam­bién debe­rán hacer­lo el dine­ro y los fla­ge­los socia­les aso­cia­dos con él. “Es nece­sa­rio ver­lo cla­ra­men­te para evi­tar tra­zar­se metas impo­si­bles, y para saber los lími­tes [de] las refor­mas mone­ta­rias y las trans­for­ma­cio­nes de la cir­cu­la­ción [inter­cam­bio mercantil]”[6]. Marx com­pa­ra el deseo proudho­nis­ta de abo­lir el dine­ro y al mis­mo tiem­po “eterniza[r] la pro­duc­ción de mer­can­cías” con el deseo de “abo­lir el papa­do y man­te­ner en pie el catolicismo”[7]. Ambas son imposibles.
El hecho de que El capi­tal sea (entre otras cosas) una crí­ti­ca de las solu­cio­nes pro­pues­tas por otras ten­den­cias de izquier­da a los pro­ble­mas del capi­ta­lis­mo es algo que en gene­ral se omi­te. Los que lan­zan lla­ma­dos con­ti­nuos a uni­fi­car alre­de­dor de accio­nes comu­nes, pro­gra­mas o ideas que sean el “menor deno­mi­na­dor común” por lo gene­ral con­si­de­ran la espe­ci­fi­ci­dad de las ideas de Marx como algo dis­trac­ti­vo o que inter­fie­re con sus metas. Inclu­so cuan­do pare­cen valo­rar­lo de mane­ra favo­ra­ble, Marx se trans­for­ma en un ícono que dijo muy poco que sea dis­tin­ti­vo y nada que sea “ame­na­za­dor”. Otros quie­ren vin­cu­lar su nom­bre con pers­pec­ti­vas y pro­yec­tos que tie­nen más en común con las ten­den­cias que com­ba­tió que con sus pro­pias ideas. El pro­pio Marx, sin embar­go, bata­lló con­ti­nua­men­te por sus ideas espe­cí­fi­cas den­tro del movi­mien­to, espe­cial­men­te una vez que El capi­tal esta­ba publi­ca­do y acce­si­ble para que todos lo estudiaran.
En 1875, los par­ti­dos “mar­xis­ta” (de Eise­nach) y las­sa­lleano en Ale­ma­nia se uni­fi­ca­ron sobre la base del Pro­gra­ma de Gotha. La crí­ti­ca de Marx a este pro­gra­ma se que­ja una y otra vez deque sus posi­cio­nes y deman­das no están a la altu­ra de las con­clu­sio­nes teó­ri­cas desa­rro­lla­das en El capi­tal. Este no era un ejer­ci­cio aca­dé­mi­co. Se opo­nía a la uni­fi­ca­ción de los par­ti­dos pre­ci­sa­men­te por­que encon­tra­ba las ideas del Pro­gra­ma erra­das e inade­cua­das. En par­ti­cu­lar, su lla­ma­do a una “jus­ta dis­tri­bu­ción” del ingre­so era lla­ma­ti­va­men­te cer­ca­na a la pers­pec­ti­va proudho­nis­ta que había com­ba­ti­do duran­te varias déca­das, en que apun­ta­ba a arre­glar la des­igual­dad del ingre­so al mis­mo tiem­po que deja­ba intac­tas las rela­cio­nes de pro­duc­ción vigen­tes, lo que Marx con­si­de­ra­ba impo­si­ble. No podía dejar que el deseo de la uni­dad inter­fi­rie­ra con la nece­si­dad de enten­der el mun­do correc­ta­men­te para poder cam­biar­lo efectivamente.
Per­so­ni­fi­ca­cio­nes del capital
En el pró­lo­go a la pri­me­ra edi­ción del Tomo 1 de El capi­tal, Marx remar­có que aun­que “No pin­to de color de rosa, por cier­to, las figu­ras del capi­ta­lis­ta y el terra­te­nien­te”, tam­po­co las demo­ni­za ni cul­pa por los defec­tos del sis­te­ma capi­ta­lis­ta: “aquí solo se tra­ta de per­so­nas en la medi­da en que son la per­so­ni­fi­ca­ción de cate­go­rías eco­nó­mi­cas, por­ta­do­res de deter­mi­na­das rela­cio­nes e intere­ses de cla­se. Mi pun­to de vis­ta … menos que nin­gún otro podría res­pon­sa­bi­li­zar al indi­vi­duo por rela­cio­nes de las cua­les él sigue sien­do social­men­te una criatura”[8]. Más ade­lan­te se refi­rió al “meca­nis­mo social, en el que dicho capi­ta­lis­ta no es más que una rue­da del engra­na­je … la com­pe­ten­cia impo­ne a cada capi­ta­lis­ta indi­vi­dual, como leyes coer­ci­ti­vas exter­nas, las leyes inma­nen­tes del modo de pro­duc­ción capitalista”[9]. Se com­por­tan de la mane­ra en que lo hacen por­que es como deben hacer­lo para man­te­ner­se como capi­ta­lis­tas en vez de ex capi­ta­lis­tas en quiebra.
Creo que este pun­to de vis­ta es espe­cial­men­te per­ti­nen­te hoy, cuan­do even­tos como la recien­te cri­sis eco­nó­mi­ca glo­bal y otros defec­tos del capi­ta­lis­mo son regu­lar­men­te atri­bui­dos a la codi­cia de los capi­ta­lis­tas o al impul­so “neo­li­be­ral” a des­man­te­lar todos los obs­tácu­los que se opo­nen en el camino de per­mi­tir que los ricos se vuel­van aún más ricos. El sub­tex­to es cla­ra­men­te que los defec­tos del sis­te­ma actual pue­den ser arre­gla­dos reem­pla­zan­do las per­so­ni­fi­ca­cio­nes vigen­tes del capi­tal por un régi­men anti neo­li­be­ral que ten­ga un con­jun­to dife­ren­te de prioridades.
Lo que se pasa por alto o es igno­ra­do acá son los argu­men­tos de Marx de que quie­nes están con­du­cien­do el sis­te­ma en cual­quier momen­to par­ti­cu­lar no están real­men­te en con­trol de la situa­ción. Lo que está real­men­te en con­trol son las “leyes de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta”. Las per­so­ni­fi­ca­cio­nes indi­vi­dua­les del capi­tal –y esto inclu­ye per­so­ni­fi­ca­cio­nes atí­pi­cas tales como capi­ta­les esta­ta­les y empre­sas ges­tio­na­das por sus tra­ba­ja­do­res– deben ade­cuar­se a estas leyes o renun­ciar a su “con­trol”. La ley más impor­tan­te es la “ley del valor”, la deter­mi­na­ción del valor por el tiem­po de tra­ba­jo. Obli­ga a las empre­sas, quien sea que las posea o “con­tro­le”, a mini­mi­zar los cos­tos para man­te­ner­se com­pe­ti­ti­va y, por lo tan­to, a des­pe­dir a tra­ba­ja­do­res inefi­cien­tes o inne­ce­sa­rios, ace­le­rar la pro­duc­ción, man­te­ner con­di­cio­nes labo­ra­les inse­gu­ras, pro­du­cir en pos de la ganan­cia en vez de pro­du­cir para las nece­si­da­des, etc. Si estás en un sis­te­ma capi­ta­lis­ta, no podés lan­zar así nomás una direc­ti­va de pro­du­cir para las nece­si­da­des, o una para abs­te­ner­se de des­pe­dir tra­ba­ja­do­res. Dis­mi­nuir los cos­tos es la cla­ve de la super­vi­ven­cia. Poner a gen­te dife­ren­te con dife­ren­tes prio­ri­da­des en el “con­trol” no des­ha­ce esta ley o el orden de leyes de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta. Los defec­tos del sis­te­ma van a per­sis­tir has­ta que estas leyes se desmantelen.
La trans­for­ma­ción de los valo­res en pre­cios de producción
En el ter­cer tomo de El Capi­tal, Marx lidia, final­men­te, con el “mun­do real”; las for­mas en que las cate­go­rías y rela­cio­nes que ana­li­zó se “mani­fies­tan en la super­fi­cie de la socie­dad en la acción recí­pro­ca de los diver­sos capi­ta­les entre sí, en la com­pe­ten­cia y en la con­cien­cia habi­tual de los pro­pios agen­tes de la producción”[10]. Por ejem­plo, en vez de hablar de “el capi­ta­lis­ta” y el “plus­va­lor” que extrae del “tra­ba­ja­dor”, Marx ana­li­za a los capi­ta­les indus­tria­les, mer­can­ti­les, finan­cie­ros y terra­te­nien­tes, como gru­pos dis­tin­tos con intere­ses dife­ren­tes y dife­ren­tes tipos de ingre­sos: ganan­cia indus­trial, ganan­cia comer­cial, inte­rés y ren­ta. Aun­que el capi­ta­lis­mo no es des­crip­to toda­vía en su ple­na com­ple­ji­dad con­cre­ta, esta­mos a mun­dos de dis­tan­cia del Tomo I y su foco en el pro­ce­so direc­to de producción.
Sin embar­go, Marx mues­tra que este pun­to de vis­ta pri­vi­le­gia­do, más “rea­lis­ta”, menos “reduc­cio­nis­ta”, no cam­bia las con­clu­sio­nes a las que lle­gó en los pri­me­ros dos tomos. Como Raya Duna­yev­ka­ya remar­có astutamente,
¿cuál es el gran resul­ta­do de apren­der todos los hechos de la vida? ¿Cómo han cam­bia­do las leyes que se levan­tan del estric­to pro­ce­so de pro­duc­ción que los eco­no­mis­tas aca­dé­mi­cos lla­man “abs­trac­to”? De nin­gu­na mane­ra. De nin­gu­na mane­ra. Al final … de todo esto, Marx nos con­du­ce de vuel­ta a eso en lo que se basa: la pro­duc­ción de valor y de plus­va­lor. Nos mues­tra que en el aná­li­sis final la suma de todos los pre­cios es igual a la suma de todos los valo­res. Don­de el tra­ba­ja­dor no ha crea­do nada, el capi­ta­lis­ta mani­pu­la­dor no pue­de obte­ner nada. La ganan­cia, inclu­so como plus­va­lor, no pro­vie­ne de la “pro­pie­dad” sino de la pro­duc­ción … Nada fun­da­men­tal ha cam­bia­do; nada en absoluto[11].
En el Capí­tu­lo 9 del Tomo 3 Marx dis­cu­te la trans­for­ma­ción de los valo­res en pre­cios de pro­duc­ción y la trans­for­ma­ción del plus­va­lor en “ganan­cia media”. Debi­do al mito de lar­ga data de que esta expli­ca­ción se ha pro­ba­do lógi­ca­men­te incon­sis­ten­te, y al carác­ter téc­ni­co, mate­má­ti­co, de las ale­ga­das prue­bas de incon­sis­ten­cia, así como al des­con­cer­tan­te des­plie­gue de supues­tas “solu­cio­nes” al “pro­ble­ma de la trans­for­ma­ción” –esto es, esfuer­zos para “corre­gir” la ale­ga­da incon­sis­ten­cia– el tema es fre­cuen­te­men­te toma­do a bur­la y des­es­ti­ma­do como inin­te­li­gi­ble y poco impor­tan­te. Sin embar­go este capí­tu­lo es cru­cial­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vo, por­que es acá, sobre todo, don­de Marx recon­fir­ma algu­nas de las más impor­tan­tes con­clu­sio­nes a las que arri­bó en El Capi­tal.
Las fir­mas indi­vi­dua­les pue­den ven­der sus pro­duc­tos por enci­ma de su valor real, y pue­den en con­se­cuen­cia rea­li­zar más ganan­cia que el plus­va­lor que crean. Sin embar­go en su expli­ca­ción de la trans­for­ma­ción en el capí­tu­lo 9, Marx mues­tra que en la eco­no­mía como un todo, el pre­cio total de todos los pro­duc­tos es igual que su valor total. En con­se­cuen­cia, la ganan­cia total es igual al plus­va­lor total extraí­do a los tra­ba­ja­do­res en el pro­ce­so direc­to de pro­duc­ción, y la tasa de ganan­cia de toda la eco­no­mía es –más allá de las dis­cre­pan­cias entre pre­cios y valo­res y entre ganan­cias y plus­va­lo­res– sim­ple­men­te el plus­va­lor total por dólar de capi­tal inver­ti­do. “Nada fun­da­men­tal ha cambiado”.
En el Tomo 2, Marx adver­tía que
no se debe incu­rrir en el pro­ce­di­mien­to de Proudhon, imi­ta­do de la eco­no­mía bur­gue­sa, y enfo­car la cues­tión como si una socie­dad de modo capi­ta­lis­ta de pro­duc­ción, al ser con­si­de­ra­da en blo­que, como tota­li­dad, hubie­ra de per­der su carác­ter his­tó­ri­co-eco­nó­mi­co espe­cí­fi­co. Por el con­tra­rio. Tene­mos que habér­nos­la enton­ces con el capi­ta­lis­ta colec­ti­vo [12].
Este es tam­bién el méto­do del Capí­tu­lo 9 del Tomo 3. Aun­que mayor­men­te este volu­men lidia con los capi­ta­lis­tas en su com­pe­ten­cia entre unos y otros, y con los intere­ses riva­les de dife­ren­tes frac­cio­nes de la cla­se capi­ta­lis­ta, el capí­tu­lo 9 se abs­trae de la com­pe­ten­cia y la mul­ti­pli­ci­dad de capi­ta­les. Regre­sa a la pers­pec­ti­va del capi­tal con­tra­pues­to al tra­ba­jo que ocu­pa­ba el lugar cen­tral en la dis­cu­sión del Tomo 1 sobre el pro­ce­so direc­to de pro­duc­ción –excep­to que aho­ra los agen­tes no son “el capi­ta­lis­ta” y “el tra­ba­ja­dor”, sino el capi­ta­lis­ta colec­ti­vo y el tra­ba­ja­dor colec­ti­vo – . Marx supo­ne que “las cin­co dife­ren­tes inver­sio­nes de capi­tal I‑V del ejem­plo ante­rior per­te­ne­cie­sen a una mis­ma per­so­na”. Ya sea que esta per­so­na regis­tre la ganan­cia don­de esta fue efec­ti­va­men­te extraí­da a los tra­ba­ja­do­res, o la atri­bu­ya a cada inver­sión en pro­por­ción a su tama­ño, “el pre­cio glo­bal de las mer­can­cías I‑V sería igual a su valor glo­bal … Y de este modo [ocu­rre] en la pro­pia socie­dad con­si­de­ran­do la tota­li­dad [con] las mer­can­cías producidas”[13]. Ya sea que la pro­pie­dad sea colec­ti­va o esté ato­mi­za­da, el resul­ta­do es el mismo.
Lo que para Marx daba al capi­ta­lis­mo su “carác­ter his­tó­ri­co y eco­nó­mi­co espe­cí­fi­co” es su modo de pro­duc­ción. Ya sea que este modo de pro­duc­ción apa­rez­ca bajo la for­ma de una socie­dad com­pe­ti­ti­va de pro­pie­ta­rios ato­mi­za­dos, o de una socie­dad colec­ti­vi­za­da en la que el capi­tal total “per­te­ne­cie­se a una mis­ma per­so­na”, su esen­cia que­da incam­bia­da. Así, como él mis­mo sos­te­nía, el prin­ci­pal pro­pó­si­to de la trans­for­ma­ción del capí­tu­lo 9 y del Tomo 3 como un todo, era mos­trar que la com­pe­ten­cia y la pro­pie­dad múl­ti­ple no alte­ra las leyes del valor y del plus­va­lor (Tomo 3, p. 1074). Solo alte­ran la for­ma en que estas leyes apa­re­cen; en la socie­dad como un todo se man­tie­nen exac­ta­men­te como las había desa­rro­lla­do en el Tomo 1.
La teo­ría de Marx sobre las cri­sis capitalistas
Las con­clu­sio­nes a las que lle­gó Marx en el capí­tu­lo 9 del Tomo 3 tam­bién son de impor­tan­cia cru­cial para su “ley de la baja ten­den­cial de la tasa de ganan­cia” y para su teo­ría de las cri­sis eco­nó­mi­cas capi­ta­lis­tas, enrai­za­da en esta ley. En The Fai­lu­re of Capi­ta­list Pro­duc­tion y en otros tra­ba­jos sos­tu­ve que la caí­da duran­te déca­das de la tasa de ganan­cia de las cor­po­ra­cio­nes nor­te­ame­ri­ca­nas era la cau­sa sub­ya­cen­te e indi­rec­ta –pero no por eso menos impor­tan­te– de la Gran Rece­sión y su pro­lon­ga­da secue­la, y que casi toda la caí­da de la tasa de ganan­cia pue­de atri­buir­se al hecho de que el cre­ci­mien­to de la inver­sión de capi­tal superó el rit­mo de cre­ci­mien­to del empleo, jus­to lo que sos­tie­ne la ley de Marx.
El capí­tu­lo 9 es el pun­to fuer­te de la sec­ción segun­da del Tomo 3. La sec­ción siguien­te está dedi­ca­da a la ley de la baja ten­den­cial de la tasa de ganan­cia y la teo­ría de la cri­sis aso­cia­da –y por un buen moti­vo – . Marx no podría haber deri­va­do la ley con ante­la­ción a la demos­tra­ción del capí­tu­lo 9. Mues­tra que la “tasa de ganan­cia” tien­de a dis­mi­nuir debi­do al cam­bio tec­no­ló­gi­co aho­rra­ti­vo de tra­ba­jo. Pero es capaz de demos­trar­lo solo por­que “la tasa de ganan­cia” en cues­tión no se ve afec­ta­da por las múl­ti­ples dis­cre­pan­cias entre pre­cios y valo­res y entre ganan­cias y plus­va­lo­res. Es la tasa de ganan­cia del capi­ta­lis­ta colec­ti­vo (o de la cla­se capi­ta­lis­ta con­si­de­ra­da como un todo), y esta tasa de ganan­cia no es otra cosa –como mos­tró en el capí­tu­lo 9– que el plus­va­lor total por dólar de capi­tal inver­ti­do. En otras pala­bras, la ley de la baja ten­den­cia de la tasa de ganan­cia está enrai­za­da en un resul­ta­do cla­ve del Tomo 1, recon­fir­ma­do en el capí­tu­lo 9 del Tomo 3: la ganan­cia no pue­de ser mayor que el plus­va­lor crea­do por el plus­tra­ba­jo de los tra­ba­ja­do­res. Como seña­ló Marx en un manus­cri­to preparatorio:
Hemos vis­to que [la tasa de ganan­cia] es dife­ren­te para el capi­tal indi­vi­dual [que] la pro­por­ción entre el plus­va­lor total y la suma total del capi­tal ade­lan­ta­do. Pero tam­bién se demos­tró que con­si­de­ran­do el … capi­tal total de la cla­se capi­ta­lis­ta, la tasa de ganan­cia media no es otra que el plus­va­lor total rela­cio­na­do con –y cal­cu­la­do en base a– este capi­tal total … Acá, por lo tan­to, pisa­mos una vez más terreno fir­me, don­de, sin entrar en la com­pe­ten­cia entre múl­ti­ples capi­ta­les, pode­mos deri­var la ley gene­ral de la natu­ra­le­za gene­ral del capi­tal tal como ha sido desa­rro­lla­da has­ta aho­ra. Esta ley, y es la ley más impor­tan­te de la eco­no­mía polí­ti­ca, es que la tasa de ganan­cia tie­ne una ten­den­cia a caer con el pro­gre­so de la pro­duc­ción capitalista[14].
Tra­duc­ción: Este­ban Mercatante
Fuen­te: http://​www​.laiz​quier​da​dia​rio​.com/

[1] Karl Marx, El capi­tal. Crí­ti­ca de la eco­no­mía Polí­ti­ca Tomo 2, Siglo XXI Edi­to­res, Méxi­co, 1976, p. 137. 
[2] Ibídem. 
[3] Car­ta a Lud­wig Kugel­mann, 11 de Julio 11 de 1868, http://​www​.mar​xists​.org.
[4] Karl Marx, El capi­tal. Crí­ti­ca de la eco­no­mía Polí­ti­ca Tomo 1, Siglo XXI Edi­to­res, Méxi­co, 1976, p. 99. 
[5] Ibí­dem, p. 59. 
[6] Karl Marx, Grun­dris­se. Ele­men­tos fun­da­men­ta­les para la crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca Tomo 1, tra­duc­ción de la edi­ción en inglés de Nue­va York, Vin­ta­ge Books, 1973, p. 145. 
[7] Karl Marx, El capi­tal Tomo 1, op. cit., p. 106. 
[8] Ibí­dem, p. 8. 
[9] Ibí­dem, p. 731. 
[10] Karl Marx, El capi­tal. Crí­ti­ca de la eco­no­mía Polí­ti­ca Tomo 3, Siglo XXI Edi­to­res, Méxi­co, 1976, p. 30. 
[11] Raya Duna­yevs­ka­ya, Mar­xism and Free­dom: From 1776 until today, Nue­va York, Huma­nity­Books, 2000, p. 141. 
[12] Karl Marx, El capi­tal Tomo 2, op. cit., p. 529. 
[13] Karl Marx, El capi­tal Tomo 3, op. cit., p. 201. 
[14] Del manus­cri­to de 1861 – 1963, en Karl Marx y Fre­de­rick Engels, Collec­ted Works Vol. 33, Nue­va York, Inter­na­tio­nal Publishers, 1991, p. 104. 

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *