El cuen­to de los Alder­di Egu­na y la cre­di­bi­li­dad del PNV

En la cita anual del Alder­di Egu­na y ante un públi­co entre­ga­do, los diri­gen­tes del PNV vuel­ven a sacar a la pales­tra la rei­vin­di­ca­ción de un pac­to para el logro de “nue­vo esta­tus poli­ti­co” para Biz­kaia, Ara­ba y Gipuz­koa. Todo sigue igual, nada cambia.

Deja­ba cla­ro Urku­llu que cuan­do el PNV recla­ma mayor auto­go­bierno, sig­ni­fi­ca «diri­gir­se y gober­nar­se a uno mis­mo» y ges­tio­nar «con efi­ca­cia». Nada nue­vo en el hori­zon­te jel­tza­le. Más auto­go­bierno y más transefe­ren­cias para con­ti­nuar ges­tio­nan­do el chi­rin­gui­to de la CAV. Cupo, transefe­ren­cias y como no, las obras del TAV…eso era lo que hoy había que dejar cla­ro a la mili­tan­cia. Decía Jesús Sarría en 1918, direc­tor de la revis­ta “Her­mes” del PNV: “El nacio­na­lis­mo apues­ta por la con­se­cu­ción de una fede­ra­ción de pue­blos sobe­ra­nos que for­men un gran Esta­do ibé­ri­co en el cual Eus­ka­di dis­pon­ga de una auto­no­mia ple­na y Gobierno pro­pio”. Y razón o pers­pec­ti­va de futu­ro, no le faltaba.
Des­de Madrid saben per­fec­ta­men­te que el PNV no irá más allá, ya les que­dó cla­ro hace muchos años cuan­do Manuel Aran­za­di, el homo­lo­go de Aitor Este­ban por aquel enton­ces en el Con­gre­so espa­ñol, afir­mó: “No quie­ro, no deseo, no bus­co la sepa­ra­ción de mi tie­rra de Espa­ña, que yo recha­zo toda orien­ta­ción que lle­ve a esa tra­yec­to­ria” (1920). Por cri­ti­car al acé­rri­mo auto­no­mis­mo espa­ñol, idén­ti­co al actual, muchos jóve­nes del PNV lide­ra­dors por Eli Gallas­te­gi, fue­ron expul­sa­dos del par­ti­do. Éstos tra­ta­rían de refun­dar el par­ti­do jel­tza­le en aque­lla Asam­blea de 1922 en Zor­notza don­de apro­ba­ron su Mani­fies­to: “Los Esta­dos vas­cos his­tó­ri­cos de Ara­ba, Gipuz­koa, Labur­di, Naba­rra, Zube­roa y Biz­ca­ya se recons­ti­tui­rán libre­men­te”. Ambi­cio­sa aspi­ra­ción para los aco­mo­da­dos lide­res del PNV.
En los años 30 sería Agi­rre quien recha­za­ría la pro­pues­ta de crear un Fren­te Nacio­nal Vas­co, apos­tan­do por un Esta­tu­to vas­con­ga­do como pro­gra­ma de máxi­mos (1936). Años más tar­de, ven­dría la pro­pues­ta de otro Fren­te Nacio­nal vas­co en Tix­ber­ta (1977), que el PNV tam­bién recha­zó apos­tan­do por con­cu­rrir a las elec­cio­nes espa­ño­las de aquel mis­mo año. En 1977 tuvo lugar en Iru­ñea la pri­me­ra Asam­blea del PNV tras la muer­te de Fran­co, don­de pro­cla­ma­ron que: “el PNV tra­ba­ja­rá por un Esta­do autonómico”.
Con la abs­ten­ción del PNV a la Cons­ti­tu­ción espa­ño­la de 1978, Xabier Arza­lluz dejó cla­ro cual era la inten­ción y los intere­ses de su par­ti­do para con el pue­blo vas­co: “Ha que­da­do cla­ro que los dipu­tados y sena­do­res del PNV no han pues­to en cues­tión la uni­dad del Esta­do” (octu­bre 1978).

Con la apro­ba­ción del Esta­tu­to de la Mon­cloa, el jesuí­ta vol­vía a poner de mani­fies­to el rol esta­tu­tis­ta y auto­no­mis­ta del par­ti­do: “No os pro­me­ti­mos la inde­pen­den­den­cia, sino luchar por una auto­no­mia no menor que la que alcan­za­ron nues­tros mayo­res con un Esta­tu­to que no fue­ra cerra­do” (sep­tiem­bre 1979). El lehen­da­ka­ri en el exi­lio, Jesus Maria Lei­zao­la, lle­ga­ría a cali­fi­car de “hitle­ria­na” la “aspi­ra­ción de HB a for­mar un úni­co Pais Vas­co a ambos lados de la fron­te­ra” (1979). No por Dios, eso no podia ser!. Eso que Arza­lluz lla­ma­ba “Esta­tu­to no cerra­do”, en reali­dad no era sino un tex­to pre­cin­ta­do a cual­quier peti­ción de res­pe­to a la terri­to­ria­li­dad de Eus­kal Herria. No tar­da­ría ni un año en afir­mar: “Pode­mos vivir per­fec­ta­men­te sin los nava­rros y sin su terri­to­rio (…) Noso­tros tene­mos un sen­ti­mien­to de soli­da­ri­dad con ellos, pero si ellos no quie­ren, son muy due­ños de no venir” (mayo 1980). Ahi que­da eso.
La lle­ga­da de Ardan­za refren­da­ba la idea que el PNV tenía de pais: “La Cons­ti­tu­ción es el mar­co legal del que nace el Esta­tu­to y el Lehen­da­ka­ri, que no olvi­de­mos es el repre­sen­tan­te del Esta­do en Eus­ka­di” (enero 1985). Las aspi­ra­cio­nes siem­pre han sido las mis­mas, no han cam­bia­do, nun­ca han enga­ña­do a nadie.

En pleno pro­ce­so judi­cial con­tra la Mesa Nacio­nal de HB, Arza­lluz afir­mó: “El PNV des­car­ta pedir la inde­pen­den­cia cuan­do cul­mi­ne el desa­rro­llo del Esta­tu­to de Ger­ni­ka” (1997). Lue­go ven­dría aque­lla ponen­cia poli­ti­ca del “reco­no­ci­mien­to del ser para deci­dir” (2000). El PNV lo defi­nió como una estra­te­gia de “cons­truc­ción nacio­nal”, par­tien­do de la nega­ción de la terri­to­ria­li­dad de Eus­kal Herria. Era el paso para tra­tar de “ven­der” una pro­pues­ta de “con­sul­ta” al pue­blo que se encar­ga­ron de cacarear por todos lo miti­nes de las elec­cio­nes de mayo 2001 para una vez rebi­nir la saca de los votos decir aque­llo de que “nadie ha oido a nin­gún lider del PNV, ni a mi, hablar de que tuvie­ra­mos plan­tea­do recu­rrir en esta legis­la­tu­ra a una con­sul­ta sobre la autro­de­ter­mi­na­ción. Esto es hoy un esper­pen­to” (Arza­lluz, julio 2001)
En 2002 lle­ga­ría Iba­rretxe con su famo­so Plan, dejan­do cla­ro des­de un pri­mer momen­to que la “inde­pen­den­cia y sobe­ra­nia son con­cep­tos deci­mo­nó­ni­cos”. Su “Pac­to de libre adhe­sión”, no era sino la redac­ción de un nue­vo Esta­tu­to para los tres herrial­des de la CAV, res­pe­tan­do la lega­li­dad espa­ño­la, par­tien­do de la uni­la­te­ra­li­dad y sin con­sen­so pre­vio. “Esta ini­cia­ti­va no pro­po­ne la sece­sión, inde­pen­den­cia ni bar­ba­ri­da­des de esa natu­ra­le­za” (Iba­rretxe dixit). Un plan de “pac­to ama­ble” para ganar tiem­po, lue­go mer­ca­dear, cum­plir la ley espa­ño­la, y una vez pro­hi­do el refe­ren­dum, poner la excu­sa de la vio­len­cia… Ese era el plan. Aque­llos votos de tres a favor y tres en con­tra de la izquier­da aber­tza­le, des­ba­ra­tó un poco los pla­nes del PNV, que ya tenían pre­pa­ra­da la cam­pa­ña del vic­ti­mis­mo y azo­te con­tra el movi­mien­to inde­pen­den­tis­ta. El siem­pre sin­ce­ro Ana­sa­gas­ti lo defi­ni­ria asi: “Esto no es un Este­lla II. Este­lla está más muer­to que Sabino Ara­na, y esto no tie­ne nada que ver con un plan­tea­mien­to rup­tu­ris­ta sino con un enca­je ade­cua­do en Espa­ña” (sep­tiem­bre 2002).

En 1936, el lehen­da­ka­ri Agi­rre lo defen­dió como un pel­da­ño a la inde­pen­den­cia, aun­que era lo más pare­ci­do a un pre­ci­pi­cio. En 1979, Garai­koetxea y Arza­lluz lo ven­die­ron como el “mejor posi­ble”, y en 2002, Iba­rretxe, en el col­mo de la renun­cia, lo pro­yec­tó como un abra­zo nacio­na­lis­ta, libre y volun­ta­rio, al Esta­do ocu­pan­te. En 2005 vino el recha­zo de Madrid al plan, pero la con­se­cuen­cia no fue con­vo­car la con­sul­ta, nada más lejos de la realidad.
Imaz pro­pon­dría el lema “pri­me­ro la paz y lue­go la poli­ti­ca” (2006), lle­gan­do a escri­bir un articu­lo don­de abo­ga­ba por “No impo­ner, no impe­dir”. Impo­nía el bueno de Josu Jon un cie­rre en fal­so e impe­día un mar­co demo­crá­ti­co. Decía que “el deba­te sobre el refe­ren­dum es otra mara­ña en al cual no pode­mos per­der­nos” (2007). Con la lle­ga­da de Iñi­go Urku­llu a la pre­si­den­cia del PNV, lo pri­me­ro que qui­so des­ta­car es que “su” pue­blo vas­co “cabía en la Cons­ti­tu­ción española”.
Hoy ya como lehen­da­ka­ri, su impre­sión con­ti­nua sien­do la misma.

Nada ha cam­bia­do. Las mis­mas decla­ra­cio­nes, la mis­ma alta­ne­ría, el mis­mo mer­ca­deo, la mis­ma renun­cia nacional…Todo sigue igual.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *