Sal­va­dor Allen­de en la pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca del movi­mien­to popu­lar- Ser­gio Grez Toso

El his­to­ria­dor bri­tá­ni­co Eric Hobs­bawm sos­tie­ne que “en todos noso­tros exis­te una zona de som­bra entre la his­to­ria y la memo­ria, entre el pasa­do como regis­tro gene­ra­li­za­do, sus­cep­ti­ble de un examen rela­ti­va­men­te des­apa­sio­na­do y el pasa­do como una par­te recor­da­da o como tras­fon­do de la pro­pia vida del indi­vi­duo”. Y pre­ci­san­do su idea Hobs­bawm agre­ga que “para cada ser humano esta zona se extien­de des­de que comien­zan los recuer­dos o tra­di­cio­nes fami­lia­res vivos […] has­ta que ter­mi­na la infan­cia, cuan­do los des­ti­nos públi­co y pri­va­do son con­si­de­ra­dos inse­pa­ra­bles y mutua­men­te deter­mi­nan­tes. La lon­gi­tud de esta zona pue­de ser varia­ble, así como la oscu­ri­dad y vague­dad que la carac­te­ri­zan. Pero siem­pre exis­te esa tie­rra de nadie en el tiem­po. Para los his­to­ria­do­res, y para cual­quier otro, siem­pre es la par­te de la his­to­ria más difí­cil de com­pren­der” [1] .

Pien­so que Hobs­bawm tie­ne razón. Algo simi­lar a lo que él des­cri­be me ocu­rre con la figu­ra de Sal­va­dor Allen­de. Aun­que varias gene­ra­cio­nes nos sepa­ra­ban, alcan­cé a ser su con­tem­po­rá­neo y a vivir con la inge­nui­dad de la infan­cia, pri­me­ro, y lue­go con la pasión de los años ado­les­cen­tes, el tiem­po del apo­geo de su carre­ra polí­ti­ca, que fue tam­bién el del pun­to máxi­mo alcan­za­do por el movi­mien­to popu­lar en Chi­le en sus luchas por la emancipación.

Mi con­tem­po­ra­nei­dad con Allen­de y com­pro­mi­so per­so­nal en la cau­sa de la izquier­da y del movi­mien­to popu­lar son obs­tácu­los adi­cio­na­les que ponen a prue­ba mi jui­cio de his­to­ria­dor. Sin con­tar­me entre quie­nes que nie­gan la posi­bi­li­dad de hacer “his­to­ria del tiem­po pre­sen­te”, aque­lla de la cual hemos sido acto­res o al menos tes­ti­gos, debo reco­no­cer que aún hoy, a tres déca­das y media del gol­pe de Esta­do y de la muer­te de Allen­de, la emo­ción me embar­ga al evo­car su per­so­na y al escu­char “el metal tran­qui­lo” de su voz.

No pos­tu­lo que la his­to­ria (en el sen­ti­do his­to­rio­grá­fi­co o cono­ci­mien­to sis­te­má­ti­co que tene­mos acer­ca de los hechos del pasa­do) deba care­cer abso­lu­ta­men­te de emo­ción y de pasión, pero la socie­dad espe­ra que los his­to­ria­do­res ten­ga­mos un jui­cio lo más obje­ti­vo, jus­to y ver­da­de­ro posi­ble acer­ca de los acon­te­ci­mien­tos his­tó­ri­cos. Creo que sobre la his­to­ria de Chi­le de la segun­da mitad del siglo XX (y de segu­ro bas­tan­te más atrás) mi mira­da ten­drá siem­pre la impron­ta de alguien com­pro­me­ti­do con uno de los ban­dos en lucha, aun cuan­do por hones­ti­dad inte­lec­tual y per­so­nal haga los máxi­mos esfuer­zos por pon­de­rar las “evi­den­cias his­tó­ri­cas”, que, como es sabi­do, pue­den ser acu­mu­la­das para apo­yar inter­pre­ta­cio­nes muy disí­mi­les acer­ca del deve­nir de una socie­dad o de un gru­po humano a tra­vés del tiempo.

¿Cómo abor­dar enton­ces des­de un pun­to de vis­ta ensa­yís­ti­co al per­so­na­je his­tó­ri­co Sal­va­dor Allende?

Creo que en mi caso lo más con­ve­nien­te es recu­rrir a la lar­ga dura­ción que sobre­pa­se con cre­ces su vida, inser­tán­do­la en el trans­cu­rrir gene­ral del movi­mien­to popu­lar en Chi­le. De esta mane­ra, toman­do cier­ta dis­tan­cia de las con­tin­gen­cias que enfren­tó el per­so­na­je y que son, pre­ci­sa­men­te, aque­llas que pue­den empa­ñar mi visión, quie­ro apor­tar un grano en la com­pren­sión del papel de Allen­de y, al mis­mo tiem­po, de algu­nos fenó­me­nos de nues­tra historia.

Me pro­pon­go sos­te­ner tres premisas:

1°) Sal­va­dor Allen­de encar­nó mejor que nadie des­de media­dos de la déca­da de 1930 y has­ta su muer­te en 1973 la con­ti­nui­dad his­tó­ri­ca y la línea cen­tral de desa­rro­llo del movi­mien­to popular. 

Como es sabi­do, las raí­ces de este movi­mien­to se hun­den has­ta media­dos del siglo XIX cuan­do algu­nos con­tin­gen­tes de arte­sa­nos y obre­ros cali­fi­ca­dos levan­ta­ron un idea­rio de “rege­ne­ra­ción del pue­blo” en base a una lec­tu­ra avan­za­da y popu­lar de los pos­tu­la­dos libe­ra­les. El mutua­lis­mo y otras for­mas de coope­ra­ción fue­ron la expre­sión prác­ti­ca de este pro­yec­to de carác­ter lai­co, demo­crá­ti­co y popu­lar. Con el correr del tiem­po, el desa­rro­llo del capi­ta­lis­mo y la lle­ga­da de las ideo­lo­gías de reden­ción social pro­vo­ca­ron des­de fines de ese siglo el ascen­so del movi­mien­to obre­ro y con él una meta­mor­fo­sis de la doc­tri­na, las for­mas de orga­ni­za­ción y de lucha de los sec­to­res popu­la­res. Des­de comien­zos del siglo XX el ethos colec­ti­vo del nue­vo movi­mien­to se sin­te­ti­zó en la aspi­ra­ción (más radi­cal) de la “eman­ci­pa­ción de los tra­ba­ja­do­res” y se expre­só en el sur­gi­mien­to del sin­di­ca­lis­mo y la adop­ción por par­te del movi­mien­to obre­ro y popu­lar de los nue­vos cre­dos de libe­ra­ción social del anar­quis­mo y el socia­lis­mo. Con todo, a pesar de la muta­ción en un sen­ti­do de mayor radi­ca­li­dad (de la “coope­ra­ción” a la lucha de cla­ses), un tron­co de tipo ilus­tra­do, rege­ne­ra­ti­vo y eman­ci­pa­dor repre­sen­tó una cier­ta con­ti­nui­dad entre esas dos fases o momen­tos del movi­mien­to popu­lar [2] .

Sal­va­dor Allen­de hizo sus pri­me­ras expe­rien­cias polí­ti­cas cuan­do el movi­mien­to popu­lar se apres­ta­ba a tran­si­tar por los cau­ces ins­ti­tu­cio­na­les que no aban­do­na­ría has­ta que el gol­pe de Esta­do de 1973 lo inte­rrum­pie­ra bru­tal­men­te. Así, des­pués de más de una déca­da de con­vul­sio­nes socia­les y polí­ti­cas, a media­dos de los años 30, el movi­mien­to popu­lar y la izquier­da, dan­do su “bra­zo a tor­cer”, opta­ron mayo­ri­ta­ria­men­te por incor­po­rar­se al jue­go polí­ti­co ins­ti­tu­cio­nal, reto­man­do –des­pués de algu­nas velei­da­des rup­tu­ris­tas- un tran­si­tar más evo­lu­ti­vo, pací­fi­co, par­la­men­ta­rio y refor­mis­ta, que era, en defi­ni­ti­va, el que siem­pre habían esco­gi­do los tra­ba­ja­do­res toda vez que las cla­ses diri­gen­tes se los habían permitido.

Des­de este “gran vira­je” (según la acep­ción de Tomás Mou­lian) de media­dos de los años 30 que inau­gu­ró la polí­ti­ca de Fren­te Popu­lar, la izquier­da y el movi­mien­to popu­lar aso­cia­do a ella, optó cla­ra y mayo­ri­ta­ria­men­te por acep­tar las reglas pues­tas por el “Esta­do de com­pro­mi­so” pro­cla­ma­do por la Cons­ti­tu­ción de 1925, pero que recién por esos años empe­zó a hacer­se reali­dad [3] . Allen­de, como esa sabi­do, jugó un papel des­ta­ca­do en esta “nue­va” estra­te­gia ya sea como minis­tro de Esta­do, par­la­men­ta­rio, diri­gen­te par­ti­da­rio y –más allá de sus car­gos for­ma­les- en tan­to líder polí­ti­co popu­lar. El Fren­te Popu­lar, lue­go el Fren­te del Pue­blo, el Fren­te de Acción Popu­lar y, final­men­te, la Uni­dad Popu­lar, fue­ron los hitos alian­cis­tas a tra­vés de los cua­les la polí­ti­ca de la izquier­da y del movi­mien­to popu­lar se hicie­ron reali­dad. Esto fue, en sín­te­sis, el con­te­ni­do más esen­cial del “allen­dis­mo” como sen­ti­mien­to y corrien­te polí­ti­ca de masas. En este sen­ti­do, la acción y la per­so­na de Allen­de –per­sis­ten­te has­ta el últi­mo de sus días en un camino de uni­dad- fue­ron la expre­sión más para­dig­má­ti­ca de una vía y de una estra­te­gia para alcan­zar el ideal de la eman­ci­pa­ción popular.

2°) Sal­va­dor Allen­de encar­nó la dia­léc­ti­ca no resuel­ta de refor­ma o revolución. 

Aún cuan­do el ape­go de Allen­de a la vía par­la­men­ta­ria y a las reglas del jue­go del “Esta­do de com­pro­mi­so” fue­ron per­ma­nen­tes, la izquier­da y el movi­mien­to popu­lar en los últi­mos años de la vida de este líder se vie­ron envuel­tos en un deba­te y en una encru­ci­ja­da no resuel­ta que anu­ló los esfuer­zos que en dis­tin­tos sen­ti­dos se hicie­ron para dar con­duc­ción al movi­mien­to y una sali­da al impas­se polí­ti­co. Es el “empa­te catas­tró­fi­co” entre las dos vías –la “rup­tu­ris­ta revo­lu­cio­na­ria” y la “mode­ra­da revo­lu­cio­na­ria” del cual nos ha habla­do Tomás Mou­lian en su Con­ver­sa­ción inte­rrum­pi­da con Allen­de [4] . A 35 años de dis­tan­cia, la dis­yun­ti­va ¿refor­ma o revo­lu­ción? pier­de los con­tor­nos que en la déca­da de 1970 nos pare­cían tan níti­dos. Si bien la revo­lu­ción “con empa­na­das y vino tin­to” pre­co­ni­za­da por Allen­de, en esen­cia la vía elec­to­ral refor­za­da por la movi­li­za­ción popu­lar, mos­tró sus lími­tes en un con­tex­to inter­na­cio­nal de gran pola­ri­za­ción, la “revo­lu­ción” tal como la con­ce­bía­mos enton­ces, ya no es posi­ble y ‑más aún- ni siquie­ra deseable.

La “caí­da de los muros”, la ter­cia­ri­za­ción de las eco­no­mías, los cam­bios tec­no­ló­gi­cos y de las estruc­tu­ras socia­les en Chi­le y el mun­do, la emer­gen­cia de nue­vas pro­ble­má­ti­cas y de un mun­do uni­po­lar domi­na­do por un gran Impe­rio, amén de un sin­nú­me­ro de razo­nes que apun­tan mayo­ri­ta­ria­men­te a la con­so­li­da­ción del mode­lo de domi­na­ción, hacen de la “revo­lu­ción” según el esque­ma clá­si­co, un feti­che pura­men­te nos­tál­gi­co más allá de la efi­cien­cia téc­ni­ca (a estas altu­ras bas­tan­te hipo­té­ti­ca) de sus méto­dos para asal­tar el poder.

La opo­si­ción entre la vía refor­mis­ta elec­to­ral y la vía revo­lu­cio­na­ria arma­da no es ya un pun­to de quie­bre al inte­rior de la izquier­da y del movi­mien­to popu­lar, pero sí lo son, por ejem­plo, la adhe­sión o el recha­zo al mode­lo neo­li­be­ral y a la domi­na­ción impe­rial. A la luz de este nue­vo dile­ma, la polí­ti­ca de Allen­de adquie­re reno­va­da rele­van­cia his­tó­ri­ca. Su “refor­mis­mo rup­tu­ris­ta” o “refor­mis­mo revo­lu­cio­na­rio” nos pare­ce hoy día ‑inclu­so a sus crí­ti­cos de izquier­da de enton­ces- el sumun a lo que podría­mos aspi­rar en estos tiem­pos de glo­ba­li­za­ción neo­li­be­ral. Curio­sa para­do­ja de la his­to­ria: lo que antes era con­si­de­ra­do alta­men­te insu­fi­cien­te lle­ga a ser “el bien mayor”. El allen­dis­mo del perío­do de la Uni­dad Popu­lar fue la expre­sión de una ten­ta­ti­va abor­ta­da por resol­ver en una sín­te­sis dia­léc­ti­ca la dis­yun­ti­va entre refor­ma o revo­lu­ción que el con­tex­to his­tó­ri­co de los años 70 ‑aho­ra lo per­ci­bi­mos con cla­ri­dad- no per­mi­tía solu­cio­nar. Con todo, a pesar de ver­se atra­pa­do en ese calle­jón sin sali­da, Allen­de en el día de su muer­te, y con su muer­te, inten­tó dejar una heren­cia polí­ti­ca de con­te­ni­do “refor­mis­ta revolucionario”.

3°) En la his­to­ria del movi­mien­to popu­lar el gol­pe de Esta­do de 1973 repre­sen­ta un quie­bre total, un “puen­te roto” que no se ha vuel­to a reparar. 

En su men­sa­je de des­pe­di­da Sal­va­dor Allen­de vati­ci­nó que “otros hom­bres” supe­ra­rían ese momen­to gris y amar­go. Esos nue­vos hom­bres reto­ma­rían la sen­da inte­rrum­pi­da de la izquier­da y del movi­mien­to popu­lar. Los heroís­mos, sacri­fi­cios y reen­can­ta­mien­tos mili­tan­tes de la lucha de resis­ten­cia con­tra la dic­ta­du­ra pare­cie­ron reanu­dar la mar­cha del movi­mien­to popu­lar. El com­ba­te con­tra la opre­sión de la tira­nía se ins­cri­bía per­fec­ta­men­te en la pers­pec­ti­va gene­ral –y de muy lar­ga dura­ción- en pro de la eman­ci­pa­ción del pue­blo. Pero la infi­ni­ta “tran­si­ción a la demo­cra­cia” que vino ense­gui­da, los aco­mo­dos y reaco­mo­dos de la cla­se polí­ti­ca, la decep­ción y des­mo­vi­li­za­ción popu­lar, demos­tra­ron que sólo por un efec­to de espe­jis­mo el movi­mien­to popu­lar había pare­ci­do rear­ti­cu­lar­se dura­de­ra­men­te al calor de las pro­tes­tas de la déca­da de 1980. En reali­dad, una vez que el “enemi­go visi­ble” se meta­mor­fo­seó tras el dis­cur­so de reen­cuen­tro y recon­ci­lia­ción nacio­nal, el movi­mien­to popu­lar per­dió su nor­te, que­dan­do en evi­den­cia que el ethos colec­ti­vo de la eman­ci­pa­ción de los tra­ba­ja­do­res que lo había ani­ma­do duran­te tan­to tiem­po, se había extra­via­do o difu­mi­na­do en medio del derrum­be ideo­ló­gi­co que acom­pa­ñó al fin del lla­ma­do “cam­po socia­lis­ta” y en el empe­ño crio­llo por recu­pe­rar la democracia.

¿Cuál es el ethos colec­ti­vo del mun­do popu­lar en el Chi­le actual? ¿Hay un cuer­po de ideas bási­cas que arti­cu­le sus deman­das? ¿Se mani­fies­ta una aspi­ra­ción común –como fue en la épo­ca de Allen­de la con­quis­ta de un gobierno popu­lar- que cris­ta­li­ce en un obje­ti­vo polí­ti­co fácil­men­te iden­ti­fi­ca­ble las dis­tin­tas rei­vin­di­ca­cio­nes sec­to­ria­les? ¿Y si esto no es así, sin ese cor­pus míni­mo de ideas y anhe­los com­par­ti­dos, es posi­ble con­ce­bir la exis­ten­cia de un movi­mien­to popular?

La ver­dad es que los sec­to­res popu­la­res han des­apa­re­ci­do en tan­to suje­tos polí­ti­cos, que­dan­do redu­ci­dos a la cate­go­ría de clien­te­la que osci­la entre las alter­na­ti­vas de admi­nis­tra­ción “pro­gre­sis­ta” del mode­lo o ges­tión “popu­lis­ta” de dere­cha del mis­mo. El mer­ca­do ha reem­pla­za­do a las for­mas orgá­ni­cas de socia­bi­li­dad que hicie­ron posi­ble la exis­ten­cia de un movi­mien­to popu­lar que tuvo expre­sio­nes socia­les y polí­ti­cas, una de cuyas ver­tien­tes his­tó­ri­cas más cau­da­lo­sas y per­sis­ten­tes fue el allen­dis­mo. Es por ello que, al mar­gen de las año­ran­zas, en tér­mi­nos polí­ti­cos reales no hay allen­dis­mo actual­men­te en Chi­le (por­que podría haber allen­dis­mo sin Allen­de como ha exis­ti­do en otras par­tes pero­nis­mo sin Perón o gau­llis­mo sin De Gau­lle). Por las mis­mas razo­nes no ha sur­gi­do un líder popu­lar de la talla de Allen­de ni nada que se le parez­ca. Allen­de como hom­bre polí­ti­co –y esto es de Pero­gru­llo- fue el pro­duc­to de un tiem­po, de una rela­ción entre una per­so­na­li­dad des­co­llan­te y un movi­mien­to social y polí­ti­co del cual él fue intér­pre­te y expresión.

Para que vuel­van a “abrir­se las gran­des Ala­me­das” (que aún per­ma­ne­cen cerra­das) se nece­si­ta­rán de “otros hom­bres” que esti­mu­len el desa­rro­llo de fuer­tes movi­mien­tos socia­les, hom­bres y muje­res capa­ces de reto­mar el hilo con­duc­tor del movi­mien­to popu­lar en una pers­pec­ti­va de futu­ro y no de mera evo­ca­ción nos­tál­gi­ca. Mien­tras esto no ocu­rra, el lega­do polí­ti­co de Allen­de con­ti­nua­rá sien­do un capi­tal inmo­vi­li­za­do, un icono des­pro­vis­to de sig­ni­fi­ca­do his­tó­ri­co con­cre­to y de ope­ra­ti­vi­dad polí­ti­ca real.


Dr. en His­to­ria, pro­fe­sor del Depar­ta­men­to de Cien­cias His­tó­ri­cas de la Uni­ver­si­dad de Chi­le. La pri­me­ra ver­sión de este tex­to fue publi­ca­do en 2003. 

[1] Eric Hobs­bawm, La era del impe­rio, 1875 – 1914, Bue­nos Aires, Crí­ti­ca, 1998, pág. 11.

[2] Ser­gio Grez Toso, De la “rege­ne­ra­ción del pue­blo” a la huel­ga gene­ral. Géne­sis y evo­lu­ción his­tó­ri­ca del movi­mien­to popu­lar en Chi­le (1810−1890), San­tia­go Edi­cio­nes de la DIBAM – RIL Edi­cio­nes, 1998; “Una mira­da al movi­mien­to popu­lar des­de dos aso­na­das calle­je­ras (San­tia­go, 1888 – 1905)”, en Cua­der­nos de His­to­ria, N°19, San­tia­go, diciem­bre de 1999, pp. 157 – 193; “Tran­si­ción en las for­mas de lucha: moti­nes peo­na­les y huel­gas obre­ras en Chi­le (1891−1907)”, en His­to­ria, vol. 33, San­tia­go, 2000, pp. 141 – 225; Los anar­quis­tas y el movi­mien­to obre­ro. La albo­ra­da de ‘la Idea’ en Chi­le (1893−1915), San­tia­go, Lom Edi­cio­nes, 2007.

[3] Tomás Mou­lian, “Vio­len­cia, gra­dua­lis­mo y refor­mas en el desa­rro­llo polí­ti­co chi­leno”, en Adol­fo Aldu­na­te, Ángel Flis­fich y Tomás Mou­lian, Estu­dios sobre el sis­te­ma de par­ti­dos en Chi­le, San­tia­go, FLACSO, 1985, págs. 13 – 68. La idea del “gran vira­je” de la izquier­da está expues­ta más espe­cí­fi­ca­men­te en págs. 49 y 50.

[4] Tomás Mou­lian, Con­ver­sa­ción inte­rrum­pi­da con Allen­de San­tia­go, LOM Edi­cio­nes – Uni­ver­si­dad ARCIS, [1998].

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *