Filo­so­fía mar­xis­ta- Iña­ki Gil de San Vicente

  1. Intro­duc­ción
  2. Dia­léc­ti­ca y libre opción
  3. Ante­ce­den­tes muy actuales
  4. Nece­si­dad, azar y libertad
  5. Lucha, cam­bio y revolución
  6. Auto­ex­tin­ción consciente

1. Intro­duc­ción

¿Por qué dedi­car la Intro­duc­ción de este libro, Pen­sar y prac­ti­car colec­ti­va­men­te el mar­xis­mo[1], a la filo­so­fía mar­xis­ta, en vez de dedi­car­la solo a expo­ner su con­te­ni­do, el orden de sus capí­tu­los, etcé­te­ra, como se hace habi­tual­men­te? Pues por­que es impo­si­ble cono­cer la per­ma­nen­te lucha fron­tal entre la huma­ni­dad explo­ta­da y el capi­ta­lis­mo sin emplear a dia­rio la filo­so­fía mar­xis­ta. Nues­tra rápi­da e incom­ple­ta expo­si­ción de lo que es el mar­xis­mo sería aún más limi­ta­da si no hicié­ra­mos una refe­ren­cia bási­ca a su filo­so­fía inhe­ren­te, con­sus­tan­cial, a su filo­so­fía de la pra­xis, de la capa­ci­dad de las per­so­nas libres para crear reali­da­des nue­vas superan­do las vie­jas. Habla­mos de per­so­nas libres y de reali­da­des nue­vas que sur­gen de las entra­ñas de las vie­jas y cadu­cas, es decir, esta­mos hablan­do de pro­ce­sos en los que la dia­léc­ti­ca de la uni­dad y lucha de con­tra­rios plan­tea en un momen­to deter­mi­na­do la nece­si­dad de la opción crí­ti­ca por una de las alter­na­ti­vas en lucha con su contraria.

La ela­bo­ra­ción de este libro es un ejem­plo de lo que deci­mos: hace apro­xi­ma­da­men­te tre­ce años, el tsu­na­mi repre­si­vo espa­ñol esta­ba a pun­to de ampliar sus ata­ques ile­ga­li­za­do­res a una par­te de la izquier­da aber­tza­le toda­vía no des­man­te­la­da; en aque­llas con­di­cio­nes tan duras ‑que no han des­apa­re­ci­do- se siguió pen­san­do en la nece­si­dad de pro­fun­di­zar la con­cien­cia polí­ti­ca y la capa­ci­dad teó­ri­ca de la mili­tan­cia inde­pen­den­tis­ta y socia­lis­ta vas­ca. Fru­to de aque­lla visión estra­té­gi­ca que com­pren­día la urgen­te nece­si­dad de la for­ma­ción teó­ri­ca y filo­só­fi­ca de la mili­tan­cia, fue la ela­bo­ra­ción del Cua­dro I. Cua­dro his­tó­ri­co que aquí se ofre­ce tras algu­nas correc­cio­nes for­ma­les habi­da cuen­ta que fue escri­to hace doce años. Se acer­tó en la impor­tan­cia de des­truir el mito de la glo­ba­li­za­ción eco­nó­mi­ca como nue­va reali­dad mun­dial que supe­ra­ba lo «malo» del capi­ta­lis­mo que­dán­do­se exclu­si­va­men­te con lo «bueno». Un mito crea­do por el neo­li­be­ra­lis­mo y divul­ga­do masi­va­men­te por la indus­tria polí­ti­co-mediá­ti­ca, que ha per­sis­ti­do den­tro de las izquier­das has­ta 2007 – 2009 cuan­do la reali­dad de la cri­sis lo ha des­tro­za­do, pero que sigue pal­pi­tan­do inter­na­men­te en los reformismos.

La ile­ga­li­za­ción de Herri Bata­su­na decre­ta­da en 2003 des­tro­zó el plan pre­vis­to, con­de­nan­do el Cua­dro I a vaga­bun­dear por la red de inter­net de don­de era fre­cuen­te­men­te res­ca­ta­do para ser­vir de tex­to base en cur­si­llos de for­ma­ción y en char­las con­tra las ver­sio­nes refor­mis­tas y ofi­cia­les sobre las dife­ren­tes «glo­ba­li­za­cio­nes». Pero la ile­ga­li­za­ción mos­tró a su vez cuán­to de ver­dad tie­ne la filo­so­fía mar­xis­ta cuan­do insis­te en el com­ple­jo pro­ce­so for­ma­do por la nece­si­dad, el azar y la liber­tad. Para el Esta­do espa­ñol ile­ga­li­zar a Herri Bata­su­na era una nece­si­dad impe­rio­sa en vez de un capri­cho ven­ga­ti­vo del gobierno del PP; para la mili­tan­cia aber­tza­le poco for­ma­da teó­ri­ca­men­te, y para un muy amplio espec­tro social, esa ile­ga­li­za­ción fue una catás­tro­fe for­tui­ta, difí­cil de enten­der por­que se des­co­no­cía bue­na par­te de la lógi­ca bur­gue­sa; para la mili­tan­cia for­ma­da teó­ri­ca y polí­ti­ca­men­te era com­pren­si­ble y espe­ra­ble y, por ello, azu­za­ba la «nece­si­dad de la liber­tad». Cho­ca­ban así dos nece­si­da­des anta­gó­ni­cas pero uni­das en una lucha per­ma­nen­te: la del Esta­do nacio­nal­men­te opre­sor y la de la nación tra­ba­ja­do­ra opri­mi­da. Dos nece­si­da­des uni­das en su irre­con­ci­lia­bi­li­dad y por tan­to dos liber­ta­des opues­tas anta­gó­ni­ca­men­te: la liber­tad del capi­ta­lis­mo esta­tal para endu­re­cer la explo­ta­ción nece­sa­ria y la liber­tad del pue­blo tra­ba­ja­dor para avan­zar a su nece­sa­rio inde­pen­den­tis­mo socialista.

Cuan­do habla­mos de nece­si­da­des y de liber­ta­des mor­tal­men­te enemi­gas pero uni­das en su incom­pa­ti­bi­li­dad cua­li­ta­ti­va, no hace­mos jue­gos de pala­bras sino que bucea­mos el fon­do de la reali­dad social con la ayu­da de la filo­so­fía mar­xis­ta, con la ayu­da de la dia­léc­ti­ca y del mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co. Aho­ra, tras la cri­sis per­ma­nen­te emer­gi­da en 2007, empie­za a ver­se como «nece­sa­rio» el empleo de estos y otros con­cep­tos, mien­tras que hace pocos años eran solo una opción meto­do­ló­gi­ca como otra cual­quie­ra, pero antes de 2007 eran des­ca­li­fi­ca­dos como obso­le­tos e inú­ti­les, y toda­vía sub­sis­ten quie­nes creen que ya no tie­ne sen­ti­do recu­rrir al mar­xis­mo, sino a algo más gene­ral, abs­trac­to y vago como «anti­ca­pi­ta­lis­mo» o como sim­ple «socia­lis­mo», enten­di­do este de tan­tas for­mas dife­ren­tes como inte­lec­tua­les diva­guen sobre él. Se equi­vo­ca quien crea que el empleo de con­cep­tos depen­de de su neu­tral, pura e inma­cu­la­da «capa­ci­dad expli­ca­ti­va». Nin­gún con­cep­to de las lla­ma­das «cien­cias socia­les» es neu­tro; dicho direc­ta­men­te, los con­cep­tos mar­xis­tas asu­men su par­ti­dis­mo, su opción pre­ci­sa por el ban­do opri­mi­do y recha­zan toda asep­sia posi­ti­vis­ta y neu­tra­lis­ta, mien­tras que los bur­gue­ses, sean refor­mis­tas o reac­cio­na­rios, ocul­tan su par­cia­li­dad dis­fra­zán­do­la bajo la dema­go­gia de la «socie­dad civil», «ciu­da­da­nía», «hege­mo­nía social y demo­crá­ti­ca», etc.

En deter­mi­na­das cir­cuns­tan­cias socio­his­tó­ri­cas se redo­blan los ata­ques al mar­xis­mo, lo que uni­do a cier­tas con­di­cio­nes de debi­li­dad de las luchas de cla­ses en su sen­ti­do ofen­si­vo y polí­ti­co, tam­bién en su sen­ti­do defen­si­vo y eco­no­mi­cis­ta, sala­rial, de efec­tos inte­gra­do­res y alie­na­do­res de polí­ti­cas bur­gue­sas faci­li­ta­do­ras del con­su­mis­mo y de la tesis del «ascen­so social» y de la des­pro­le­ta­ri­za­ción, de endu­re­ci­mien­to sal­va­je de la repre­sión con­tra la izquier­da revo­lu­cio­na­ria, en estas situa­cio­nes resur­gen muy fácil­men­te los inte­lec­tua­li­llos obse­sio­na­dos por cer­ti­fi­car la defi­ni­ti­va «muer­te del mar­xis­mo». Son con­tex­tos que faci­li­tan sobre­ma­ne­ra el poder alie­nan­te del capi­ta­lis­mo en cuan­to tal, poder que sur­ge de la mer­can­ti­li­za­ción de la exis­ten­cia, que anu­la con su feti­chis­mo la capa­ci­dad de com­pren­der la reali­dad de la explo­ta­ción obje­ti­va de cla­se como ver­te­bra­do­ra de su ente­ra estructura.

Se pue­de decir que algo así suce­dió entre fina­les del siglo XX y comien­zos del siglo XXI. La cali­dad teó­ri­ca media de la mili­tan­cia inde­pen­den­tis­ta bajó mucho aun­que no des­apa­re­ció, ni mucho menos. La par­te más afec­ta­da fue la que duran­te años se había for­ma­do en la acción ins­ti­tu­cio­nal y par­la­men­ta­ria, retro­ce­so lógi­co si estu­dia­mos la his­to­ria del par­la­men­ta­ris­mo de izquier­das; pero la mili­tan­cia obre­ra y popu­lar no fue tan gol­pea­do como se demos­tró en la olea­da de luchas, de huel­gas con­cre­tas y de huel­gas gene­ra­les que se inten­si­fi­có des­de 2008. Pen­sa­mos que hay, como míni­mo, dos razo­nes que lo expli­can: una, que toda­vía esta­ba muy viva la for­ma­ción reci­bi­da duran­te años acer­ca de la valía estra­té­gi­ca de la lar­ga V Asam­blea, la que abar­ca des­de alre­de­dor de 1965 has­ta alre­de­dor de 1980, año arri­ba año aba­jo; y otra, que estas mili­tan­cias vivían y viven en el inte­rior del pue­blo tra­ba­ja­dor, en el movi­mien­to obre­ro, popu­lar, social, cul­tu­ral, pro-amnis­tía, inter­na­cio­na­lis­ta, etc.

Que sub­sis­te una rela­ti­va base teó­ri­ca se ha demos­tra­do en el deba­te interno en Sor­tu de hace dos años, cuyos resul­ta­dos ofi­cia­les siguen sin ser cono­ci­dos por la mili­tan­cia, así como en los deba­tes alre­de­dor de la cam­pa­ña de las recien­tes elec­cio­nes al Par­la­men­to Euro­peo, por citar solo dos ejem­plos. Sin embar­go, por el lado opues­to, deter­mi­na­dos sec­to­res de la izquier­da aber­tza­le clá­si­ca y del sobe­ra­nis­mo refor­mis­ta se posi­cio­nan por dos vías opues­tas a las cita­das arri­ba: una, por cor­tar lazos con la lar­ga V Asam­blea; y, otra, por desa­rro­llar un «socia­lis­mo» vacuo, hue­co. El Cua­dro II: Mar­xis­mo sobre la his­to­ria prác­ti­ca y teó­ri­ca del cho­que a muer­te entre el mar­xis­mo y capi­ta­lis­mo sur­ge en este con­tex­to. De hecho, en su ori­gen pudo haber for­ma­do par­te de un pro­gra­ma de for­ma­ción mar­xis­ta de la izquier­da inde­pen­den­tis­ta, izquier­da que des­de sus orí­ge­nes en la mitad de los años sesen­ta y has­ta su ile­ga­li­za­ción en 2003 asu­mió el mar­xis­mo como méto­do de inter­pre­ta­ción y trans­for­ma­ción de la reali­dad, como el méto­do nece­sa­rio para lograr la inde­pen­den­cia socialista.

Pero lo que pudo lle­gar a ser, no fue, y los esque­mas ini­cia­les del Cua­dro II: Mar­xis­mo y del Cua­dro III: Cua­dro expli­ca­ti­vo de las dos teo­rías anta­gó­ni­cas sobre el con­tex­to mun­dial: la bur­gue­sa neo­clá­si­ca, mar­gi­na­lis­ta y neo­li­be­ral, y la mar­xis­ta que­da­ron en una tris­te espe­ran­za frus­tra­da al no rea­li­zar­se cur­si­llo alguno de for­ma­ción mar­xis­ta en Sor­tu. Sin embar­go, de nue­vo las con­tra­dic­cio­nes de la reali­dad, su dia­léc­ti­ca, pre­sio­na­ron para que los borra­do­res ini­cia­les no caye­ran en el olvi­do defi­ni­ti­vo ya que orga­ni­za­cio­nes de otras nacio­nes opri­mi­das sí rea­li­za­ron esos cur­si­llos. El capi­ta­lis­mo es uno, el Esta­do opre­sor de nacio­nes es uno, el patriar­ca­do es uno; la reali­dad de las cla­ses y nacio­nes opri­mi­das está deter­mi­na­da por esta uni­ci­dad capi­ta­lis­ta obje­ti­va aun­que en cada pue­blo, en cada situa­ción con­cre­ta son dife­ren­tes las for­mas de plas­ma­ción de esa uni­dad bási­ca capitalista.

Es por esto que el méto­do mar­xis­ta, la filo­so­fía de la pra­xis para ser más pre­ci­sos, es apli­ca­ble en todo el mun­do en sus gran­des ejes maes­tros que siem­pre deben ser ade­cua­dos con­cre­ta­men­te a cada situa­ción par­ti­cu­lar, nun­ca impues­tos a la fuer­za, como el lecho de Pro­cus­to, un ban­di­do mito­ló­gi­co grie­go que invi­ta­ba a los via­je­ros a dor­mir en una cama de hie­rro que tenía en su casa: si eran más peque­ños que la cama Pro­cus­to los des­co­yun­ta­ba alar­gan­do su cuer­po has­ta ocu­par todo el jer­gón, y si eran más gran­des les cor­ta­ba las extre­mi­da­des y la cabe­za para que cupie­sen en ella. El dog­ma férreo es el lecho de Pro­cus­to: la reali­dad con­cre­ta ha se supe­di­tar­se a la teo­ría abs­trac­ta. Hay un dicho popu­lar que indi­ca lo mis­mo pero apli­ca­do al dog­ma­tis­mo: «si la reali­dad no coin­ci­de con la teo­ría, peor para la realidad».

Una de las tareas fun­da­men­ta­les de los cur­si­llos de for­ma­ción mar­xis­ta con­sis­te en apren­der a apli­car la teo­ría bási­ca a cada situa­ción par­ti­cu­lar, apren­der a pen­sar crí­ti­ca­men­te, apren­der a cono­cer la reali­dad en la que se vive, su his­to­ria y su pre­sen­te, sus carac­te­rís­ti­cas pro­pias para no come­ter el garra­fal error del dog­ma­tis­mo. A la vez, los cur­si­llos sir­ven para actua­li­zar y enri­que­cer la teo­ría gene­ral con las apor­ta­cio­nes de la prác­ti­ca espe­cí­fi­ca. Des­de hacía varios años venían rea­li­zán­do­se cur­si­llos, encuen­tros y deba­tes sobre filo­so­fía, his­to­ria, eco­no­mía, polí­ti­ca y otros temas, en los que el lecho de Pro­cus­to era des­mon­ta­do pie­za a pie­za, y gra­cias a los cua­les se mejo­ra­ba la teo­ría gene­ral. Seme­jan­te cúmu­lo de expe­rien­cias con­fir­ma­ba una y otra vez que la teo­ría no sir­ve de nada si no está en per­ma­nen­te apren­di­za­je de los movi­mien­tos de la reali­dad, de las nue­vas for­mas en las que se pre­sen­ta esa reali­dad en movi­mien­to permanente.

Así, cuan­do sur­gió la posi­bi­li­dad de ela­bo­rar los borra­do­res de los Cua­dros II y III de inme­dia­to se pen­só en que, pri­me­ro, habían cam­bia­do mucho las con­di­cio­nes socio­po­li­ti­cas y eco­nó­mi­cas con res­pec­to a 2002, por lo que era nece­sa­rio vol­ver a la esen­cia del cho­que fron­tal entre el mar­xis­mo y el capi­ta­lis­mo para seguir lue­go su evo­lu­ción has­ta el pre­sen­te; y segun­do, que tras tan­tos años de domi­nio cua­si abso­lu­to de la ideo­lo­gía bur­gue­sa en sus dos for­mas gene­ra­les, la refor­mis­ta y la reac­cio­na­ria, era nece­sa­rio ofre­cer una des­crip­ción radi­cal y sucin­ta de las dife­ren­cias entre el mar­xis­mo como teo­ría matriz y la ideo­lo­gía bur­gue­sa, sobre todo con su ropa­je refor­mis­ta. A lo lar­go de los deba­tes y encuen­tros habi­dos se han ido ade­cuan­do y mejo­ran­do los Cua­dros IIIII por­que lo que debe decir­se es que, más que otra cosa, el resul­ta­do últi­mo es pro­duc­to de un tra­ba­jo colectivo.

2. Dia­léc­ti­ca y libre opción 

El carác­ter colec­ti­vo de la prác­ti­ca teó­ri­ca resu­mi­da en estos Cua­dros es lo que nos lle­va a recor­dar, otra vez, que en este tex­to no nos refe­ri­mos exclu­si­va­men­te a Marx sepa­rán­do­lo de Engels, cosa impo­si­ble, sino tam­bién a la pode­ro­sa, rica y com­ple­ja tra­ma de acción y pen­sa­mien­to que se ha dado en lla­mar «filo­so­fía mar­xis­ta», pre­ci­sa­men­te a esta corrien­te comu­nis­ta mun­dial que, con todas sus ten­sio­nes y dife­ren­cias inter­nas, man­tie­ne una uni­dad bási­ca que le iden­ti­fi­ca como el enemi­go irre­con­ci­lia­ble de la civi­li­za­ción del capi­tal. Es des­de este sen­ti­do pro­fun­do de anta­go­nis­mo per­ma­nen­te con la bur­gue­sía mun­dial des­de don­de la «filo­so­fía mar­xis­ta» des­ta­ca por su exclu­si­va originalidad.

La filo­so­fía como «amor por la sabi­du­ría» sur­gió en abier­ta con­fron­ta­ción con las ideo­lo­gías reli­gio­sas for­ma­das duran­te los varios miles de años que dura­ron los modos de pro­duc­ción comu­na­les y tri­bu­ta­rios, sur­gió duran­te el pro­ce­so duran­te el cual la inci­pien­te pro­duc­ción de valo­res de cam­bio, de mer­can­cías, comen­zó a ten­sio­nar las rela­cio­nes socia­les toda­vía basa­das en las eco­no­mías de valo­res de uso en un con­tex­to de abso­lu­to domi­nio dog­má­ti­co de las reli­gio­nes. Sin gran­des pre­ci­sio­nes, este pro­ce­so comen­zó alre­de­dor del –II mile­nio en Egip­to, cuan­do las ten­sio­nes socia­les se agu­di­za­ron con la for­ma­ción de las cla­ses explo­ta­do­ras y explo­ta­das; la mis­ma diná­mi­ca se pro­du­jo en Babi­lo­nia e India un poco des­pués: en estas exten­sas áreas se sen­ta­ron las bases fecun­das del pen­sa­mien­to filo­só­fi­co que ten­día a rom­per con la dog­má­ti­ca reli­gio­sa en algo tan deci­si­vo has­ta el pre­sen­te como es la uni­dad del mate­ria­lis­mo espon­tá­neo y de la dia­léc­ti­ca espon­tá­nea: el mun­do exis­tía al mar­gen de la volun­tad divi­na y ese mun­do no era inmó­vil sino cam­bian­te. Sin embar­go, las fuer­zas socia­les con­ser­va­do­ras de estos tres gran­des impe­rios ter­mi­na­ron ven­cien­do sobre las fuer­zas socia­les pro­gre­sis­tas, vic­to­ria que supu­so la derro­ta de la filosofía.

Alre­de­dor de los siglos –VII y –VI en Chi­na y en Gre­cia sur­gie­ron con­di­cio­nes socia­les y cul­tu­ra­les más desa­rro­lla­das que en Egip­to, Babi­lo­nia e India; por un lado, el comer­cio, el dine­ro y la lucha de cla­ses esta­ban mucho más avan­za­dos; por otro lado, el hie­rro y la escri­tu­ra aumen­ta­ron la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo y ace­le­ra­ron la cul­tu­ra y la gue­rra; ade­más, los via­jes faci­li­ta­ron el acce­so a la filo­so­fía de los tres impe­rios; y, por últi­mo, la rela­ti­va debi­li­dad de los pode­res esta­ta­les chino y grie­go de enton­ces en com­pa­ra­ción a los tres gran­des impe­rios faci­li­tó una mayor liber­tad de pen­sa­mien­to y de cri­ti­ca. Las cua­tro cau­sas bási­cas expli­can que la filo­so­fía, como pen­sa­mien­to inde­pen­di­za­do del poder reli­gio­so, die­ra un sor­pren­den­te sal­to hacia delan­te, pero siem­pre en medio de agu­das ten­sio­nes socia­les. Este con­tex­to vibran­te y abier­to a lo nue­vo, for­zó que el mate­ria­lis­mo y la dia­léc­ti­ca fue­ran per­dien­do espon­ta­nei­dad para ganar en regu­la­ri­dad y experiencia.

La carac­te­rís­ti­ca defi­ni­to­ria de la filo­so­fía ini­cial es que se tra­ta de un pen­sa­mien­to inser­to en la con­tra­dic­ción que sur­ge cuan­do sec­to­res de las socie­dad des­cu­bren en su vida prác­ti­ca y pro­duc­ti­va que los dio­ses no rigen sus des­ti­nos, que el mun­do exis­te al mar­gen de los dio­ses, que ellas, las per­so­nas así eman­ci­pa­das, pue­den y deben ejer­cer su liber­tad cons­cien­te en situa­cio­nes deci­si­vas, cru­cia­les, crí­ti­cas. No es casua­li­dad que una de las pri­me­ras veces que apa­re­ce escri­ta la pala­bra «dia­léc­ti­ca» en el grie­go clá­si­co anti­guo es cuan­do se narra las refle­xio­nes de Héc­tor poco antes de enfren­tar­se con las armas a Aqui­les, fren­te a Tro­ya. Héc­tor duda, pien­sa, sope­sa entre alter­na­ti­vas opues­tas y deci­de luchar a muer­te con­tra Aqui­les aun­que sepa que le van a matar, y deci­de acep­tar el com­ba­te por­que la refle­xión lúci­da y radi­cal que hace sobre su vida y la de su pue­blo le lle­va a optar por la lucha. No es casua­li­dad que dos pala­bras deci­si­vas para com­pren­der la esen­cia de la vida huma­na libre y cons­cien­te como son cri­sis y ago­nía hagan refe­ren­cia al mis­mo dile­ma que plan­tea la dia­léc­ti­ca: luchar por una opción en los momen­tos en los que hay que deci­dir entre dos sali­das opues­tas, entre la opre­sión y la libertad.

3. Ante­ce­den­tes muy actuales

La filo­so­fía mar­xis­ta recu­pe­ra y actua­li­za el sig­ni­fi­ca­do de la deci­sión de Héc­tor, pero tam­bién de otros seres mito­ló­gi­cos o reales que hicie­ron exac­ta­men­te lo mis­mo en con­di­cio­nes dife­ren­tes: Pro­me­teo, Demó­cri­to, Epi­cu­ro, Espar­ta­co, Kepler, Blan­qui…, por citar solo los refe­ren­cia­dos por Marx y Engels. Todos y cada uno de ellos nos remi­ten a la impor­tan­cia de deci­dir libre­men­te en momen­tos de nece­si­dad crí­ti­ca, de optar entre alter­na­ti­vas irre­con­ci­lia­bles, es decir, cuan­do debe­mos afron­tar la incer­te­za e incer­ti­dum­bre de los posi­bles efec­tos de nues­tras deci­sio­nes y pese a ello, a pesar de la acep­ta­ción de lo aza­ro­so y con­tin­gen­te de la vida, debe­mos optar por una de las sali­das a la cri­sis por­que es nece­sa­rio hacer­lo. La dia­léc­ti­ca entre nece­si­dad, casua­li­dad y liber­tad está mate­ria­li­za­da en Pro­me­teo, Héc­tor, Demó­cri­to, Epi­cu­ro, Espar­ta­co, Kepler y Blan­qui…, y tam­bién en Marx y Engels y en tan­tas revo­lu­cio­na­rias y revo­lu­cio­na­rios que han segui­do hacién­do­lo. Lilith, por ejem­plo, que en la mito­lo­gía meso­po­tá­mi­ca y judía fue la pri­me­ra «espo­sa» de Adán, pero que optó por su liber­tad aban­do­nan­do a su «espo­so» para aman­ce­bar­se con Asmael y otros «dia­blos» y «demo­nios», es decir, revo­lu­cio­na­rios. Lo que late en el inte­rior de estas prác­ti­cas, sean mito­ló­gi­cas o his­tó­ri­cas, es el deci­si­vo pro­ble­ma del sal­to del «rei­no de la nece­si­dad» al «rei­no de la liber­tad», cla­ve de la filo­so­fía marxista.

Pro­me­teo era un titán que se enfren­tó a los dio­ses del Olim­po en, al menos, cin­co cues­tio­nes deci­si­vas: una, la socia­li­za­ción de las fuer­zas pro­duc­ti­vas roban­do el fue­go sagra­do para entre­gar­lo a los huma­nos; otra, el repar­to jus­to de la rique­za al dar a los huma­nos la mayor par­te de la car­ne de las reses sacri­fi­ca­das y la menor par­te a los dio­ses; ade­más, el uso eman­ci­pa­dor del saber pre­dic­ti­vo al negar­se a infor­mar a Zeus sobre acon­te­ci­mien­tos futu­ros deci­si­vos para man­te­ner la opre­sión del Olim­po sobre los huma­nos; tam­bién, haber sos­te­ni­do una espe­cie de lucha entre «ser­vi­cios secre­tos de inte­li­gen­cia» al enfren­tar­se a Her­mes envia­do por Zeus para des­cu­brir sus secre­tos; y, por últi­mo, el recha­zo de todas las pro­pues­tas de soborno, corrup­ción y arre­pen­ti­mien­to que le hizo Zeus para que reco­bra­ra su liber­tad si le reve­la­ba el futu­ro. Por todo ello, Zeus le con­de­nó a que un águi­la le comie­ra el híga­do mien­tras esta­ba ata­do a una roca: el híga­do se sana­ba a las noches así que el cas­ti­go sería eterno. Pero como muchas veces en la mito­lo­gía y reali­dad, hay dos ver­sio­nes del final: la popu­lar sos­tie­ne que Pro­me­teo fue libe­ra­do por Hér­cu­les que mató al águi­la por­que Pro­me­teo le había dado infor­ma­ción vital para aca­bar bien uno de sus Doce Tra­ba­jos, aun­que siem­pre debe­ría arras­trar una pie­dra; pero la del poder sos­tie­ne que Pro­me­teo obtu­vo su liber­tad tras clau­di­car a las exi­gen­cias de Zeus.

Demó­cri­to (-460 y ‑370) y Epi­cu­ro (-341 y ‑270) fue­ron dos emi­nen­tes pen­sa­do­res grie­gos que lla­ma­ron pode­ro­sa­men­te la aten­ción de Marx por sus cua­li­da­des huma­nas. El pri­me­ro vivió en la ple­ni­tud explo­ta­do­ra e impe­ria­lis­ta del escla­vis­mo grie­go, mien­tras que el segun­do vivió en su fase de deca­den­cia y cri­sis agó­ni­ca, dis­tan­cia socio­his­tó­ri­ca que expli­ca sus gran­des dife­ren­cias pero a la vez indi­ca la fuer­za de su base común. Demó­cri­to per­te­ne­cía a la corrien­te demo­crá­ti­ca enemi­ga de la aris­to­cra­cia, desa­rro­lló la teo­ría del áto­mo como par­tí­cu­la indi­vi­si­ble que expli­ca el movi­mien­to del mun­do y de la socie­dad, no crea­dos por Dios, que apa­re­cen y des­apa­re­cen del mis­mo modo en que los cuer­pos se mue­ven, se sepa­ran y se jun­tan. Excep­tuan­do el pro­ble­ma de la liber­tad huma­na, estas ideas fue­ron más tar­de inacep­ta­bles por la con­tra­rre­vo­lu­ción filo­só­fi­ca idea­lis­ta enca­be­za­da por Pla­tón (-427 y ‑347) que pre­ten­dió que­mar sus libros. Fue por esto que Lenin sos­tu­vo que hay dos gran­des corrien­tes opues­tas en la his­to­ria de la filo­so­fía: la mate­ria­lis­ta de Demó­cri­to y la idea­lis­ta de Platón.

En lo que con­cier­ne al pro­ble­ma de la liber­tad huma­na inclu­so en una socie­dad escla­vis­ta, Marx pre­fe­ría con mucho a Epi­cu­ro ya que su con­cep­to de liber­tad basa­do en el sen­sua­lis­mo, basa­do en el gozo de los sen­ti­dos y en la tesis de que los áto­mos se «des­vían» del orden pre­es­ta­ble­ci­do abrien­do espa­cio al azar y a la liber­tad, era cier­ta­men­te revo­lu­cio­na­rio en su épo­ca. Su ateís­mo era radi­cal por­que sos­te­nía que la reli­gión nacía del mie­do por lo que el cono­ci­mien­to tenía como prin­ci­pal obje­ti­vo libe­rar a las per­so­nas de la supers­ti­ción y de la igno­ran­cia. De ori­gen pobre, sus ideas sobre el auto­mo­vi­mien­to de la mate­ria debi­do a fuer­zas inter­nas y no exter­nas, su ateís­mo, su defen­sa de la liber­tad como opción entre el azar y la nece­si­dad… le cau­só pro­ble­mas con la ley, y al morir libe­ró a cua­tro de sus escla­vos. Des­de enton­ces, el epi­cu­reís­mo ha sido una corrien­te mate­ria­lis­ta, atea y eman­ci­pa­do­ra muy ter­gi­ver­sa­da por las cla­ses domi­nan­tes de cada épo­ca, intere­sa­das en redu­cir­lo a mero sen­sua­lis­mo del gozo pasi­vo y casi egoís­ta, negan­do su fuer­za crí­ti­ca y liberadora.

Espar­ta­co fue ase­si­na­do en ‑71 tras la atroz vic­to­ria roma­na sobre los escla­vos suble­va­dos des­de ‑73. Naci­do en una tri­bu nóma­da tra­cia en ‑113 con­ser­va­ba el amor por la liber­tad de los nóma­das, su edu­ca­ción para la gue­rra y un ideal colec­ti­vis­ta rela­cio­na­do con la pro­pie­dad comu­nal de las tie­rras de pas­to en medio de una eco­no­mía escla­vis­ta con pro­pie­dad pri­va­da y par­te de pro­duc­ción mer­can­til, lo que fue deci­si­vo en la direc­ción de la suble­va­ción escla­va sobre todo median­te la prác­ti­ca del repar­to equi­ta­ti­vo y jus­to de lo que había entre las masas suble­va­das; ade­más, hay indi­cios que sugie­ren que Espar­ta­co pen­sa­ba en el aba­ra­ta­mien­to de los pro­duc­tos de con­su­mo, y has­ta en la supre­sión del oro y de la pla­ta. Este igua­li­ta­ris­mo fue razón con­clu­yen­te para que se le suma­sen cada vez más ciu­da­da­nos y sol­da­dos licen­cia­dos empo­bre­ci­dos y des­afec­tos al cada vez más enri­que­ci­do patri­cia­do domi­nan­te. Las diver­gen­cias inter­nas que no pode­mos deta­llar, la difi­cul­tad para ali­men­tar a una cre­cien­te pobla­ción erran­te con niños, muje­res y ancia­nos, y la aplas­tan­te supe­rio­ri­dad mili­tar escla­vis­ta fue­ron la cau­sa del aho­ga­mien­to en san­gre y de la repre­sión inhu­ma­na pos­te­rior: alre­de­dor de 6.000 escla­vos fue­ron cru­ci­fi­ca­dos en los bor­des del camino a Roma. Des­de enton­ces, Espar­ta­co ocu­pa un lugar señe­ro en la memo­ria de la huma­ni­dad explotada.

Kepler (1571−1630) ha sido des­cri­to por un bió­gra­fo actual como «des­con­cer­tan­te» cuan­do para Marx era una per­so­na cohe­ren­te, dig­na de admi­ra­ción por la defen­sa a ultran­za de valo­res muy pro­gre­sis­tas en aque­lla épo­ca. Creía en un dios-arqui­tec­to que había hecho el Uni­ver­so de tal for­ma que podía ser ple­na­men­te cono­ci­do por la Huma­ni­dad a la vez que, por ello mis­mo, podían supe­rar­se las diver­gen­cias teo­ló­gi­cas que pro­vo­ca­ban las bes­tia­les gue­rras entre cató­li­cos y pro­tes­tan­tes, ade­más Kepler demos­tra­ba que el méto­do cien­tí­fi­co era el úni­co que con­fir­ma­ba las leyes per­fec­tas y cog­nos­ci­bles del Uni­ver­so. Por todo ello fue per­se­gui­do abier­ta o disi­mu­la­da­men­te por todos los pode­res tenien­do que esca­par de ciu­dad en ciu­dad para encon­trar un entorno tran­qui­lo en el que des­ple­gar sus cono­ci­mien­tos de astro­no­mía, ópti­ca, mate­má­ti­ca, teo­lo­gía, dia­léc­ti­ca, filo­so­fía, narra­ti­va rea­lis­ta o fan­tás­ti­ca, etcé­te­ra, siem­pre esca­so de dine­ro, pero siem­pre fiel a sus prin­ci­pios. Su cohe­ren­cia fue pues­ta a prue­ba cuan­do defen­dió públi­ca­men­te a su madre acu­sa­da de bru­je­ría, evi­tan­do que fue­ra que­ma­da viva, lo que aumen­tó el odio que sen­tían con­tra él pro­tes­tan­tes y cató­li­cos. Para Marx, Kepler era un ejem­plo del ser humano «poli­va­len­te», «omni­la­te­ral», capaz de desa­rro­llar las inago­ta­bles poten­cia­li­da­des libe­ra­do­ras de nues­tra especie.

Blan­qui (1805−1881) fue un revo­lu­cio­na­rio ejem­plar, tan­to que la poli­cía desa­rro­lló una cam­pa­ña sis­te­má­ti­ca de des­pres­ti­gio con­tra él uti­li­zan­do todas las men­ti­ras posi­bles, inclui­da la de la supues­ta dela­ción. Inte­gra­do en la corrien­te del comu­nis­mo utó­pi­co expues­ta en uno de los cua­dros de este volu­men, defen­dió muy bien la inter­re­la­ción de todos los méto­dos de lucha pero bajo la supre­ma­cía tác­ti­ca y estra­té­gi­ca de la lucha insu­rrec­cio­nal orga­ni­za­da por un par­ti­do clan­des­tino estric­to. Pero lo que aho­ra nos intere­sa es su filo­so­fía comu­nis­ta utó­pi­ca en la que la lucha por la liber­tad era inse­pa­ra­ble de la lucha con­tra la pro­pie­dad bur­gue­sa, ya que, como él mis­mo escri­bió: «No es libre quien pri­va­do de los ins­tru­men­tos de tra­ba­jo per­ma­ne­ce a mer­ced de los pri­vi­le­gia­dos de los que los deten­tan». Aquí la nece­si­dad apa­re­ce en su des­nu­da cruel­dad: para sobre­vi­vir en el sen­ti­do lato del tér­mino hay que renun­ciar a la liber­tad y acep­tar sumi­sa­men­te la explo­ta­ción. La alter­na­ti­va de Blan­qui es la insu­rrec­ción arma­da que expro­pie a los pri­vi­le­gia­dos de los ins­tru­men­tos de tra­ba­jo y los entre­gue al pue­blo: una vez comen­za­da la lucha clan­des­ti­na, el azar, la con­tin­gen­cia, sur­gen por todas par­tes por­que la poli­cía pue­de des­man­te­lar la orga­ni­za­ción, como suce­dió tan­tas veces. De este modo, nece­si­dad, azar y liber­tad se inser­tan de pleno en el trán­si­to del «rei­no de la nece­si­dad» al «rei­no de la liber­tad». Marx y Engels admi­ra­ban a Blan­qui pero cri­ti­ca­ban cor­dial y cons­truc­ti­va­men­te su utopismo.

4. Nece­si­dad, azar y libertad 

Todos los per­so­na­jes reales o mito­ló­gi­cos vis­tos en el apar­ta­do ante­rior tie­nen un con­jun­to de cua­li­da­des, valo­res, mane­ras de inter­pre­tar la vida y de com­por­tar­se ante los pro­ble­mas crí­ti­cos que debe­mos incluir en la filo­so­fía de la pra­xis mar­xis­ta. ¿Qué es la filo­so­fía de la pra­xis? Una res­pues­ta fácil con­sis­ti­ría en resu­mir en algu­nos pun­tos cual­quie­ra de los mag­ní­fi­cos tex­tos que la desa­rro­llan y expli­can, pero pen­sa­mos que la mejor for­ma de enten­der­lo es recu­rrien­do al pro­pio Marx. En la mis­ma entre­vis­ta rea­li­za­da en 1865 en la que Marx decía que tenía como ejem­plos a seguir a Espar­ta­co y Kepler, aña­día tam­bién, ade­más de otras res­pues­tas, que su idea de feli­ci­dad era la lucha, que su idea de des­gra­cia era la sumi­sión, que el ser­vi­lis­mo era el defec­to que más detes­ta­ba, que la sen­ci­llez era su cua­li­dad pre­fe­ri­da, que su ras­go carac­te­rís­ti­co era la uni­dad de obje­ti­vos, que su máxi­ma pre­fe­ri­da era «Nada de lo humano me es ajeno» (Nihil huma­ni a me alie­num puto), que su divi­sa pre­fe­ri­da era «Hay que dudar de todo» (De ómni­bus dubitandum).

Como se apre­cia, tan­to en los com­por­ta­mien­tos ima­gi­na­rios o reales vis­tos como en las res­pues­tas de Marx, hay dos pau­tas bási­cas que se reite­ran a pesar de las dis­tan­cias de tiem­po y de espa­cio: una es la supera­ción de la nece­si­dad median­te la lucha revo­lu­cio­na­ria, y otra es la dia­léc­ti­ca en su sen­ti­do ori­gi­na­rio, es decir, la opción cons­cien­te por una de las vías anta­gó­ni­cas entre sí, vías ins­cri­tas en las con­tra­dic­cio­nes socia­les que deben resol­ver­se median­te una u otra opción. Las dos pau­tas van uni­das, for­man una uni­dad que, empe­ro, debe­mos ana­li­zar en su espe­ci­fi­ci­dad sabien­do que esa uni­dad nos remi­te al pro­ce­so dia­léc­ti­co del trán­si­to revo­lu­cio­na­rio del «rei­no de la nece­si­dad» al «rei­no de la libertad».

De for­ma direc­ta o indi­rec­ta, de mane­ra pró­xi­ma o leja­na, todo está rela­cio­na­do con todo, o mejor dicho, todos los com­po­nen­tes de una tota­li­dad más amplia están conec­ta­dos entre sí median­te rela­cio­nes y media­cio­nes visi­bles o invi­si­bles, per­cep­ti­bles o imper­cep­ti­bles. Des­de este prin­ci­pio dia­léc­ti­co, deno­mi­na­do «holis­mo» por la filo­so­fía grie­ga anti­gua, es un error insos­te­ni­ble sepa­rar la nece­si­dad de la con­tin­gen­cia, del azar, de la casua­li­dad, y vice­ver­sa; como es otro error sepa­rar la nece­si­dad de la liber­tad, y vice­ver­sa. De hecho, nece­si­dad, casua­li­dad y liber­tad inter­ac­túan en mayor o menos gra­do en cual­quier face­ta de la vida social, y en la vida social en sí mis­ma, como totalidad.

Siem­pre den­tro de esta inter­ac­ción com­ple­ja de con­tin­gen­cias aza­ro­sas, liber­ta­des y nece­si­da­des en diver­so gra­do de posi­bi­li­dad, pro­ba­bi­li­dad o ineluc­ta­bi­li­dad, debe­mos enten­der a estas últi­mas, a las nece­si­da­des ineluc­ta­bles como aque­llas que en con­di­cio­nes dadas han de rea­li­zar­se con carác­ter de obli­ga­to­rie­dad, que se pro­du­ci­rán tar­de o tem­prano: todos hemos de morir, eso es ineluc­ta­ble pero cuán­do y cómo depen­de de nues­tra liber­tad y de las con­di­cio­nes aza­ro­sas de nues­tra vida. Pode­mos inmo­lar­nos por una cau­sa jus­ta o sui­ci­dar­nos en un momen­to de deses­pe­ra­ción, aca­ban­do con nues­tra vida y ace­le­ran­do la nece­si­dad de nues­tra muer­te, o pue­de caer­nos un rayo y pul­ve­ri­zar­nos por puro azar matán­do­nos, pero la muer­te en sí es ineluc­ta­ble aun­que tam­bién pode­mos retra­sar­la. Lo ineluc­ta­ble se pro­du­ce por­que res­pon­de a la lega­li­dad inter­na del pro­ce­so que le deter­mi­na y en el que se ins­cri­be esa nece­si­dad inevi­ta­ble. Por tan­to, den­tro de lo ineluc­ta­ble la liber­tad tie­ne un espa­cio de ejer­ci­cio, más o menos gran­de, pero lo tie­ne, como lo tie­ne la casualidad.

Pero la muer­te es una nece­si­dad bio­ló­gi­ca, por aho­ra, así que debe­mos recu­rrir a un caso de nece­si­dad social: la lucha de cla­ses. Exac­to. La lucha de cla­ses en una nece­si­dad inevi­ta­ble aun­que duran­te deter­mi­na­dos perío­dos parez­ca que ha des­apa­re­ci­do dejan­do paso a eso que lla­man «con­cor­dia social», «paz social», «nor­ma­li­dad demo­crá­ti­ca», etc. La lucha de cla­ses es nece­sa­ria por­que la explo­ta­ción de cla­se tam­bién lo es, por­que la bur­gue­sía «nece­si­ta» explo­tar al pro­le­ta­ria­do para con­ti­nuar sien­do cla­se domi­nan­te. Y en la medi­da en que «nece­si­ta» explo­tar para obte­ner una plus­va­lía, el pro­le­ta­ria­do res­pon­de defen­dién­do­se: «nece­si­ta» hacer­lo. Lo hace de muchas for­mas, bas­tan­tes de ellas sibi­li­nas y difí­ci­les de detec­tar por la bur­gue­sía: absen­tis­mo, tra­ba­jo len­to, deja­dez e indi­fe­ren­cia, sabo­ta­je sua­ve o duro en el pro­ce­so labo­ral, for­mas suti­les pero efec­ti­vas que exi­gen mayor vigi­lan­cia, más rigor y con­trol en el tra­ba­jo, etcé­te­ra, lo que mer­ma los bene­fi­cios empre­sa­ria­les. Estas for­mas ele­men­ta­les de lucha de cla­ses ya se daban en el escla­vis­mo, en la Edad Media y en el pri­mer capi­ta­lis­mo. Pero la nece­si­dad de la resis­ten­cia obre­ra ini­cial es tan obje­ti­va e inevi­ta­ble que tien­de a ampliar­se y coor­di­nar­se, a ir toman­do con­cien­cia pri­me­ro sala­rial y sin­di­cal, eco­no­mi­cis­ta, para ir ascen­dien­do a con­cien­cia política.

Las peo­res dic­ta­du­ras fas­cis­tas y regí­me­nes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rios, las mejo­res demo­cra­cias bur­gue­sas key­ne­sia­nas, no han logra­do nun­ca aca­bar defi­ni­ti­va­men­te con el endu­re­ci­mien­to perió­di­co de la lucha de cla­ses, com­ba­ti­vi­dad obre­ra y popu­lar que siem­pre reapa­re­ce, que siem­pre vuel­ve a esce­na cuan­do se la creía extin­gui­da para siem­pre. La razón no es otra que la nece­si­dad obje­ti­va de la explo­ta­ción es inse­pa­ra­ble de la nece­si­dad obje­ti­va de la resis­ten­cia a la explo­ta­ción. Si bien la nece­si­dad de la resis­ten­cia encuen­tra casi infi­ni­tos obs­tácu­los y difi­cul­ta­des para reapa­re­cer y cre­cer, la nece­si­dad de la explo­ta­ción tar­de o tem­prano ter­mi­na for­zan­do que el ini­cial males­tar pasi­vo y ate­mo­ri­za­do avan­ce hacia mane­ras más efec­ti­vas de resis­ten­cia. Natu­ral­men­te, la acción cons­cien­te y libre ‑aun­que clan­des­ti­na u ocul­ta- y el azar jue­gan su papel en esta ten­den­cia. La exis­ten­cia de van­guar­dias revo­lu­cio­na­rias que dina­mi­cen la lucha sin­di­cal y que resis­tan a las repre­sio­nes, es bási­ca para que la posi­bi­li­dad de lucha se trans­for­me en pro­ba­bi­li­dad de vic­to­ria y esta, en un momen­to deter­mi­na­do, se mate­ria­li­ce como tal. Vis­to el pro­ce­so en su movi­mien­to, la nece­si­dad obje­ti­va e ineluc­ta­ble de la lucha de cla­ses sur­ge de las con­tra­dic­cio­nes esen­cia­les e irre­so­lu­bles del sis­te­ma capitalista.

Como vemos, la mate­ria­li­za­ción con­cre­ta de la nece­si­dad gene­ral de la lucha de cla­ses depen­de del gra­do de orga­ni­za­ción de la con­cien­cia revo­lu­cio­na­ria, y de las con­tin­gen­cias y casua­li­da­des com­ple­jas de un sin fin de diná­mi­cas entre las que des­ta­can, por su pro­pia nece­si­dad intrín­se­ca, las medi­das dis­ci­pli­na­do­ras y repre­si­vas apli­ca­das por el Esta­do bur­gués. Quie­re esto decir que el azar exis­te en un pro­ce­so con­cre­to, pero a la vez es nece­sa­rio en un pro­ce­so más lejano y sin rela­ción inme­dia­ta con el pre­sen­te: una lucha veci­nal popu­lar o una huel­ga obre­ra pue­de ir bien has­ta que sor­pre­si­va­men­te es gol­pea­da por una nue­va tác­ti­ca del poder des­co­no­ci­da e impre­vis­ta, o por un acon­te­ci­mien­to aza­ro­so como una catás­tro­fe o acci­den­te, etcé­te­ra, opor­tu­na­men­te uti­li­za­do por el poder con­tra el pue­blo. Cada una de estas casua­li­da­des tie­ne sus res­pec­ti­vas cade­nas cau­sa­les más o menos cer­ca­nas o leja­nas. Cono­cer­las en lo bási­co es una nece­si­dad impe­rio­sa que solo se resuel­ve con la for­ma­ción teó­ri­ca y polí­ti­ca, con el méto­do que expli­ca que siem­pre habrá un espa­cio para el azar pero que pue­de ser redu­ci­do has­ta un míni­mo rela­ti­va­men­te fácil de controlar.

El avan­ce de lo posi­ble a lo pro­ba­ble, y de aquí a la vic­to­ria segu­ra, exi­ge el empleo rigu­ro­so de las cate­go­rías de nece­si­dad, casua­li­dad y liber­tad, que será tan­to más efec­ti­va y ple­na cuan­tas más posi­bi­li­da­des de elec­ción prác­ti­ca ten­ga, y cuan­tas más pro­ba­bi­li­da­des de vic­to­ria cons­tru­ya. Lo posi­ble es aque­llo que domi­na rela­ti­va­men­te la incer­ti­dum­bre de lo des­co­no­ci­do, del azar igno­to, y por tan­to lo que toda­vía no ha logra­do pene­trar en el inte­rior de las con­tra­dic­cio­nes de la nece­si­dad, des­cu­brién­do­las e inci­dien­do sobre ellas median­te la pra­xis cien­tí­fi­co-crí­ti­ca. El cono­ci­mien­to teó­ri­co es impres­cin­di­ble para ascen­der de lo posi­ble a lo pro­ba­ble por­que en ese avan­ce deben ser con­tro­la­das la mayor can­ti­dad posi­ble de casua­li­da­des y pro­ce­sos des­co­no­ci­dos que impac­tan des­de fue­ra. Sin un sufi­cien­te cono­ci­mien­to basa­do en la expe­rien­cia y en su sín­te­sis teó­ri­ca, es impo­si­ble supe­rar la nece­si­dad cie­ga, ineluc­ta­ble, que se cum­ple férrea­men­te, del mis­mo modo que tam­bién es impo­si­ble pre­ver y con­tro­lar en bue­na medi­da el impac­to de lo alea­to­rio, de lo con­tin­gen­te, de lo fortuito.

La liber­tad es la supera­ción de la nece­si­dad y el domi­nio del azar en un pro­ce­so en el que se amplía el poten­cial crea­ti­vo humano. En una socie­dad basa­da en la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y en la explo­ta­ción, la liber­tad es la supera­ción de la explo­ta­ción, de la nece­si­dad y del azar. En toda socie­dad injus­ta, la liber­tad nun­ca es total ni defi­ni­ti­va mien­tras sobre­vi­va la opre­sión, pero sí exis­ten liber­ta­des con­cre­tas fini­tas e incier­tas, inse­gu­ras, que una vez con­quis­ta­das deben ser defen­di­das a capa y espa­da por­que la cla­se domi­nan­te no tar­da­rá un segun­do en con­tra­ata­car para anu­lar esa con­quis­ta huma­na, des­truir esa liber­tad con­cre­ta y aumen­tar su poder. En toda socie­dad opre­so­ra las cla­ses y pue­blos opri­mi­dos deben con­quis­tar sus liber­ta­des con­cre­tas en tres gran­des ámbi­tos: en el mar­co de la natu­ra­le­za, en el mar­co de la socie­dad y en el mar­co de la vida per­so­nal. Las tres van uni­das, por ejem­plo, la salud es bási­ca para las liber­ta­des y exi­ge luchar con­tra la indus­tria de la salud bur­gue­sa, con­tra la tec­no­cien­cia capi­ta­lis­ta en su con­jun­to, pero tam­bién exi­ge luchar con­tra la explo­ta­ción socio­la­bo­ral en cual­quie­ra de sus múl­ti­ples for­mas y, a la vez, con­tra las casi infi­ni­tas mane­ras de sojuz­gar la vida indi­vi­dual de la per­so­na, que es vida públi­ca y polí­ti­ca: sin estos tres nive­les bási­cos de lucha por la salud, esta nun­ca podrá con­quis­tar­se como com­po­nen­te esen­cial de la liber­tad, y los ejem­plos son inagotables.

5. Lucha, cam­bio y revolución 

Muchas de estas luchas, casi todas, las rea­li­za­mos sin cono­cer ape­nas la filo­so­fía mar­xis­ta, solo con rudi­men­tos de ella y fre­cuen­te­men­te ni tan siquie­ra con esas míni­mas nocio­nes. No hace fal­ta decir que esa igno­ran­cia es una de las razo­nes fun­da­men­ta­les de las derro­tas del pue­blo y de las vic­to­rias de la bur­gue­sía. Cuan­do la filo­so­fía mar­xis­ta habla de cate­go­rías, con­cep­tos, leyes de la natu­ra­le­za, de la socie­dad y del pen­sa­mien­to, etcé­te­ra, está refi­rién­do­se a las sín­te­sis en el cono­ci­mien­to humano de las expe­rien­cias prác­ti­cas acu­mu­la­das duran­te la antro­po­ge­nia, duran­te la auto­gé­ne­sis de nues­tra espe­cie gra­cias al tra­ba­jo sobre la reali­dad obje­ti­va y sub­je­ti­va y den­tro de ella. Cono­ci­mien­tos que fue­ron for­ján­do­se no gra­cias al cere­bro indi­vi­dual o colec­ti­vo, sino sobre todo gra­cias al tra­ba­jo social, en una dia­léc­ti­ca entre mano y men­te en la que el tra­ba­jo social era la fuer­za directora.

Duran­te cen­te­na­res de miles de años, millo­nes inclu­so si vemos la antro­po­ge­nia como la fase des­ga­ja­da de los pri­ma­tes pero que empe­zó a for­mar­se den­tro de estos, la pra­xis colec­ti­va fue pro­du­cien­do un saber empí­ri­co pro­gre­si­va­men­te depu­ra­do, corre­gi­do y sis­te­ma­ti­za­do. La ley de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo o ley del míni­mo esfuer­zo actua­ba con extre­ma len­ti­tud pero actua­ba por­que de su «cum­pli­mien­to» depen­día la exis­ten­cia duran­te el comu­nis­mo pri­mi­ti­vo. La esen­cia mate­ria­lis­ta y dia­léc­ti­ca embrio­na­ria de este saber empí­ri­co es inne­ga­ble a la luz de los cono­ci­mien­tos actua­les y al mar­gen de las creen­cias pri­mi­ti­vas en entes idea­li­za­dos e irrea­les. Otro tan­to hay que decir de los rudi­men­tos de lo que aho­ra deno­mi­na­mos éti­ca y moral: men­tir sobre la loca­li­za­ción de las fuen­tes ener­gé­ti­cas, sobre la pro­xi­mi­dad de depre­da­do­res, por ejem­plo, supon­dría poner el peli­gro mor­tal a la redu­ci­da comu­ni­dad, lo mis­mo que la cobar­día, el no pres­tar ayu­da, el ase­si­nar a per­so­nas del mis­mo gru­po, etc. Al mar­gen de las fan­ta­sías irra­cio­na­les acer­ca de seres inma­te­ria­les supe­rio­res, la mate­ria­li­dad y la dia­léc­ti­ca inter­na a estos com­por­ta­mien­tos deci­si­vos es innegable.

El sur­gi­mien­to de la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, o sea, la derro­ta de la mujer con­vir­tién­do­se en ins­tru­men­to de pro­duc­ción pro­pie­dad del hom­bre, la escla­vi­za­ción de tri­bus y de pue­blos, y la esci­sión cla­sis­ta entre hom­bres pro­pie­ta­rios y cla­ses expro­pia­das de todo menos de su fuer­za de tra­ba­jo en los pue­blos no opri­mi­dos por Esta­dos pode­ro­sos, este pro­ce­so fue deci­si­vo para que el pen­sa­mien­to dia­léc­ti­co y mate­ria­lis­ta tuvie­ra que dar un sal­to si no que­ría ser aplas­ta­do por la con­tra­rre­vo­lu­ción idea­lis­ta repre­sen­ta­da por Pla­tón. La pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas mate­ria­les era tam­bién pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas inte­lec­tua­les, como se demos­tró defi­ni­ti­va­men­te con la orden roma­na de apre­sar con vida a Arquí­me­des duran­te la toma de Sira­cu­sa en ‑212, obje­ti­vo que no fue logra­do. La pri­va­ti­za­ción del cono­ci­mien­to ha lle­ga­do con el capi­ta­lis­mo a su más alto gra­do de inhumanidad.

Si duran­te el lar­guí­si­mo y deci­si­vo comu­nis­mo pri­mi­ti­vo la esen­cia dia­léc­ti­ca de la liber­tad huma­na esta­ba suje­ta al muy limi­ta­do cono­ci­mien­to colec­ti­vo de la nece­si­dad natu­ral y social, con la vic­to­ria de la pro­pie­dad pri­va­da la dia­léc­ti­ca de la liber­tad tuvo que asu­mir una nue­va cua­li­dad: optar cons­cien­te­men­te y con todos sus ries­gos por la lucha social en una comu­ni­dad escin­di­da entre una mino­ría explo­ta­do­ra y una mayo­ría explo­ta­da. A par­tir de aquí, la dia­léc­ti­ca desa­rro­lla­ría todo su poten­cial revo­lu­cio­na­rio y crea­ti­vo, pasan­do a ser el azo­te filo­só­fi­co de la mino­ría pro­pie­ta­ria, opre­so­ra. Des­de la con­tra­rre­vo­lu­ción idea­lis­ta las cla­ses domi­nan­tes se han esfor­za­do pri­me­ro por impe­dir o silen­ciar la dia­léc­ti­ca; y, segun­do, al no lograr el obje­ti­vo fun­da­men­tal ante­rior, en redu­cir el poten­cial libe­ra­dor de la dia­léc­ti­ca reba­ján­do­la a sim­ple for­ma más o menos bri­llan­te de expre­sar­se ‑dia­léc­ti­ca no es lo mis­mo que dia­ló­gi­ca, ni mucho menos‑, o de ana­li­zar la reali­dad pero sin lle­gar a la raíz de sus con­tra­dic­cio­nes mate­ria­les, socia­les, his­tó­ri­cas, limi­tán­do­se a cons­ta­tar su auto­mo­vi­mien­to y la inter­re­la­ción de sus partes.

Las revo­lu­cio­nes bur­gue­sas ense­ña­ron a las cla­ses tra­ba­ja­do­ras que no podían espe­rar nada de las frac­cio­nes supues­ta­men­te demo­crá­ti­cas y pro­gre­sis­tas de la cla­se capi­ta­lis­ta en ascen­so. El sal­to cua­li­ta­ti­vo de la dia­léc­ti­ca de Kant a la de Hegel, y de la de este a la del mar­xis­mo mues­tra cómo la bur­gue­sía pro­gre­sis­ta fue dan­do paso al socia­lis­mo utó­pi­co y este al comu­nis­mo utó­pi­co a la par que las cla­ses tra­ba­ja­do­ras pro­fun­di­za­ban poco a poco al inte­rior de las con­tra­dic­cio­nes del sis­te­ma explo­ta­dor, y cómo, por fin, el trán­si­to del comu­nis­mo utó­pi­co al comu­nis­mo mar­xis­ta fue uni­do al pleno desa­rro­llo de la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta. Des­de enton­ces, la inte­lec­tua­li­dad bur­gue­sa y los apa­ra­tos capi­ta­lis­tas de alie­na­ción hacen lo impo­si­ble por deni­grar la dia­léc­ti­ca y con­de­nar­la al ostracismo.

No es de extra­ñar. El pro­ce­so de pra­xis dia­léc­ti­ca se carac­te­ri­za por revo­lu­cio­nar el mun­do injus­to en sus entra­ñas más pútri­das y atro­ces, bajan­do des­de la super­fi­cie de la apa­rien­cia dul­ce a la amar­ga reali­dad radi­cal de la explo­ta­ción y de la mise­ria. Una vez en esas pro­fun­di­da­des don­de bulle la esen­cia anta­gó­ni­ca de la lucha de cla­ses, la dia­léc­ti­ca avan­za en la medi­da en que se des­cu­bre que esos con­tra­rios irre­con­ci­lia­bles están uni­dos en una per­ma­nen­te lucha a muer­te, con sus alti­ba­jos, ace­le­ro­nes y ralen­ti­za­cio­nes, pero per­ma­nen­te, nun­ca está­ti­ca ni fija sino siem­pre acti­va, len­ta o vibran­te, pero acti­va. Todo flu­ye y cam­bia, pero en uni­dad de con­tra­rios en lucha. Seme­jan­te des­cu­bri­mien­to del saber humano acu­mu­la­do es vital para no come­ter dema­sia­dos erro­res en nues­tra vida, en nues­tros cru­cia­les momen­tos en los que tene­mos que tomar con­cien­cia irre­ver­si­ble de que mien­tras sub­sis­ta la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas no habrá solu­ción inter­me­dia al cho­que fron­tal entre el capi­ta­lis­mo y el comu­nis­mo, entre la pro­pie­dad bur­gue­sa y la pro­pie­dad comu­nis­ta. Esta lec­ción his­tó­ri­ca anu­la cual­quier velei­dad refor­mis­ta, gra­dua­lis­ta, lega­lis­ta y paci­fis­ta, a la vez que sir­ve de cri­te­rio gene­ral de pra­xis en todas las con­tra­dic­cio­nes socia­les irre­so­lu­bles, sean de la mag­ni­tud e inten­si­dad que fue­ren, colec­ti­vas e individuales.

Simul­tá­nea­men­te a este lla­ma­mien­to al rea­lis­mo crí­ti­co que hace la dia­léc­ti­ca, advir­tien­do de las espe­ran­zas ilu­sas sobre solu­cio­nes mila­gro­sas que abran un perío­do de «armo­nía social», tam­bién la dia­léc­ti­ca mues­tra que con­for­me se incre­men­ta la acu­mu­la­ción cuan­ti­ta­ti­va de ten­sio­nes, pro­ble­mas e injus­ti­cias se avan­za hacia la situa­ción de cri­sis que le va a obli­gar a optar entre dos alter­na­ti­vas: la revo­lu­cio­na­ria o la reac­cio­na­ria. Den­tro del mar­co de lo espe­cí­fi­ca­men­te humano, la acu­mu­la­ción cuan­ti­ta­ti­va de con­tra­dic­cio­nes y de con­flic­tos va ir for­zan­do la radi­ca­li­za­ción de los pro­ce­sos socia­les. Si la diná­mi­ca no varía, si no es abor­ta­da por inje­ren­cias casua­les o por fuer­zas cau­sa­les, la acu­mu­la­ción cuan­ti­ta­ti­va de ten­sio­nes pue­de lle­gar a un momen­to de sal­to cua­li­ta­ti­vo: es duran­te esos momen­tos crí­ti­cos cuan­do lo apren­di­do en el pasa­do y con­cre­ta­do en las ense­ñan­zas de la dia­léc­ti­ca inter­vie­ne advir­tien­do que hay que posi­cio­nar­se, «tomar par­ti­do» que se dice. Vol­ve­mos así a la valien­te dia­léc­ti­ca de Héc­tor y de Lilith.

La liber­tad huma­na pue­de crear un futu­ro nue­vo siem­pre que guíe la agu­di­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes socia­les hacia la alter­na­ti­va revo­lu­cio­na­ria, y debe hacer­lo con deci­sión radi­cal en la medi­da en que se acer­ca el esta­lli­do crí­ti­co de la irrup­ción de lo nue­vo. Siem­pre lle­ga un momen­to en el que lo nue­vo sur­ge abrup­ta­men­te de la acu­mu­la­ción cuan­ti­ta­ti­va de lo vie­jo. Si la con­cien­cia libre y crí­ti­ca huma­na no inter­vie­ne des­de den­tro en esos momen­tos, lo nue­vo será una con­ti­nua­ción de lo vie­jo pero con sus peo­res cua­li­da­des, con nove­do­sas for­mas que con­fir­man y refuer­zan la con­ti­nui­dad de la opre­sión endu­re­ci­da. No habla­mos de refor­mas frá­gi­les que palian duran­te un bre­ve tiem­po inso­por­ta­bles aspec­tos secun­da­rios del sis­te­ma bur­gués, ocul­tán­do­los bajo supues­tas «refor­mas demo­crá­ti­cas» de cor­to alcan­ce, sino de momen­tos crí­ti­cos en los que toda la estruc­tu­ra social está some­ti­da a la prue­ba deci­si­va de la lucha entre la mino­ría opre­so­ra y la mayo­ría opri­mi­da. Según sea el resul­ta­do de esa lucha, el sal­to cua­li­ta­ti­vo a lo nue­vo que siem­pre emer­ge de la acu­mu­la­ción cuan­ti­ta­ti­va, será a favor de lo vie­jo e injus­to, o a favor de lo jus­to y de nuevo.

La uni­dad y lucha de con­tra­rios y el aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y sal­to cua­li­ta­ti­vo son dos «leyes» de la dia­léc­ti­ca que, en el plano social, con­lle­van y exi­gen la acción huma­na siem­pre den­tro de con­di­cio­na­mien­tos mate­ria­les obje­ti­va­men­te dados por la dia­léc­ti­ca his­tó­ri­ca de la nece­si­dad y la casua­li­dad. El sal­to del «rei­no de la nece­si­dad» al «rei­no de la liber­tad» en su sen­ti­do gene­ral, y en sus con­cre­tos sen­ti­dos par­ti­cu­la­res, pue­de ser abor­ta­do una y otra vez, como suce­de con des­gra­cia­da y trá­gi­ca fre­cuen­cia. Una de las razo­nes fun­da­men­ta­les para que así suce­da es la muy débil com­pren­sión por las izquier­das revo­lu­cio­na­rias del prin­ci­pio de la nega­ti­vi­dad abso­lu­ta, de la abso­lu­ta irre­con­ci­lia­bi­li­dad entre liber­tad bur­gue­sa y liber­tad comu­nis­ta, entre explo­ta­ción de la mayo­ría por la mino­ría y extin­ción his­tó­ri­ca de toda explo­ta­ción y por tan­to de todo explotador.

La nega­ción dia­léc­ti­ca es la base de la deci­sión de optar libre­men­te en los momen­tos crí­ti­cos en los que nos juga­mos el futu­ro. La deci­sión de optar por la vía opues­ta a la del poder se basa en la cer­ti­dum­bre de que hay que negar radi­cal y esen­cial­men­te la exis­ten­cia de lo vie­jo que se resis­te bru­tal­men­te a ser echa­do al basu­re­ro de la his­to­ria. Es nega­ción dia­léc­ti­ca por­que bus­ca desa­rro­llar lo nue­vo que pal­pi­ta en las con­tra­dic­cio­nes pero que no pue­de emer­ger por­que se lo impi­de lo vie­jo que se nie­ga a des­apa­re­cer. La nega­ción dia­léc­ti­ca abre el camino a lo nue­vo: una nega­ción de lo vie­jo que es una afir­ma­ción de lo nue­vo que solo se rea­li­za median­te el sal­to cua­li­ta­ti­vo. La liber­tad se pone a sí mis­ma a prue­ba en la prác­ti­ca la nega­ción dia­léc­ti­ca de lo vie­jo: si no le ven­ce, si no sale vic­to­rio­sa y es derro­ta­da, la liber­tad sufri­rá una repre­sión mayor y la opre­sión será refor­za­da. Si ven­ce se abri­rá una fase nue­va en la que aumen­ta­rán las liber­ta­des y retro­ce­de­rán las explo­ta­cio­nes a lo lar­go de un pro­ce­so en el que se mate­ria­li­za­rá la «ley» de la nega­ción de la negación.

La liber­tad huma­na ha de saber que en su pri­me­ra fase en lo nue­vo siem­pre sub­sis­te una par­te de lo vie­jo, depen­dien­do de la inten­si­dad y pro­fun­di­dad radi­cal del sal­to revo­lu­cio­na­rio. La mino­ría explo­ta­do­ra nun­ca se resig­na a per­der sus pro­pie­da­des y su poder esta­tal y mili­tar, y hará lo impo­si­ble por recu­pe­rar­los median­te una con­tra­rre­vo­lu­ción sal­va­je. La pri­me­ra nega­ción dia­léc­ti­ca le ha arre­ba­ta­do esas fuer­zas cri­mi­na­les pero toda­vía que­dan muchas cosas fun­cio­nan­do de la vie­ja socie­dad, sin las cua­les la nue­va ten­dría difi­cul­ta­des en un pri­mer perío­do. El desa­rro­llo nun­ca es lineal, auto­má­ti­co y mecá­ni­co, sino que se rea­li­za con des­via­cio­nes, retro­ce­sos par­cia­les a lo vie­jo, sal­tos al pasa­do que pue­den refor­zar dudas y revan­chis­mos, retor­nos del pasa­do que deben ser com­ba­ti­dos. Las osci­la­cio­nes y vai­ve­nes en el desa­rro­llo de lo nue­vo sur­gen pre­ci­sa­men­te de que la pri­me­ra nega­ción, sien­do deci­si­va en cues­tio­nes fun­da­men­ta­les, sin embar­go no pue­de lle­gar toda­vía a otras face­tas de lo vie­jo, cuya super­vi­ven­cia gene­ra dis­tor­sio­nes y pue­de refor­zar a la con­tra­rre­vo­lu­ción. Hace fal­ta la segun­da nega­ción, la que aca­ba con los res­tos de lo vie­jo e ins­tau­ra defi­ni­ti­va­men­te lo nue­vo como una cua­li­dad radi­cal­men­te dife­ren­te a lo anterior.

En una pri­me­ra fase la per­vi­ven­cia de res­tos de lo vie­jo sub­su­mi­dos en lo nue­vo deter­mi­na­rá que el lema sea «de cada cual según sus capa­ci­da­des, a cada cual según su tra­ba­jo», lo que expli­ca que pue­dan per­vi­vir diná­mi­cas socia­les obje­ti­vas cen­tra­das en la posi­ble acu­mu­la­ción de pro­pie­dad pri­va­da en base al tra­ba­jo acu­mu­la­do indi­vi­dual­men­te con el peli­gro de que, deja­das a su albur, faci­li­ten la recu­pe­ra­ción de la eco­no­mía capi­ta­lis­ta en cre­cien­te esca­la. Tal posi­bi­li­dad pue­de ser for­ta­le­ci­da con las ten­den­cias buro­crá­ti­cas y corrup­tas here­da­das de la civi­li­za­ción del capi­tal que se repro­du­cen si no hay una demo­cra­cia socia­lis­ta efec­ti­va, y que encuen­tran apo­yos en las agre­sio­nes impe­ria­lis­tas externas.

Si la liber­tad inci­día en la uni­dad y lucha de con­tra­rios y en el momen­to del sal­to cua­li­ta­ti­vo a lo nue­vo, for­zan­do una sali­da revo­lu­cio­na­ria; si la liber­tad asu­mía jugar­se su futu­ro en el momen­to crí­ti­co de la nega­ción dia­léc­ti­ca, cuan­do hay que asu­mir la posi­bi­li­dad o la pro­ba­bi­li­dad de la derro­ta, o inclu­so su inevi­ta­bi­li­dad depen­dien­do de las cir­cuns­tan­cias; si la dia­léc­ti­ca de la liber­tad ha reco­rri­do este incier­to camino ascen­den­te lleno de ries­gos y sacri­fi­cios, de inme­dia­to ha de asu­mir que toda­vía pue­de ser derro­ta­da si no pro­ce­de a la nega­ción de la nega­ción. O sea, la liber­tad ha de ascen­der pel­da­ños de mayor deter­mi­na­ción y cons­tan­cia mien­tras que no aca­be defi­ni­ti­va­men­te con el «rei­no de la nece­si­dad» median­te la dia­léc­ti­ca de la nega­ción de la nega­ción. Sola­men­te enton­ces, si lle­ga has­ta aquí, podrá dis­fru­tar con una rela­ti­va tran­qui­li­dad, nun­ca triun­fa­lis­ta, de que por fin se mate­ria­li­za el «rei­no de la libertad».

6. Auto­ex­tin­ción consciente 

La uni­dad y lucha de con­tra­rios, el aumen­to cuan­ti­ta­ti­vo y el sal­to cua­li­ta­ti­vo, y la nega­ción de la nega­ción son «leyes» cuyo cono­ci­mien­to prác­ti­co faci­li­ta la liber­tad huma­na, mien­tras que su igno­ran­cia o recha­zo refuer­za la explo­ta­ción. Jun­to a la dia­léc­ti­ca entre las cate­go­rías de nece­si­dad, con­tin­gen­cia y liber­tad, así como jun­to al domi­nio prác­ti­co de la filo­so­fía mar­xis­ta en sus bases gene­ra­les, todo este con­jun­to crea una pode­ro­sa arma inte­lec­tual y mate­rial de libe­ra­ción: la teo­ría revo­lu­cio­na­ria se con­vier­te en fuer­za mate­rial cuan­do pren­de en la con­cien­cia de las masas explotadas.

Pero no aca­ba aquí el sen­ti­do pro­fun­do de la filo­so­fía mar­xis­ta. Lle­ga aún más al fon­do his­tó­ri­co-tran­si­to­rio de la pro­pia auto­con­cep­ción del mar­xis­mo como teo­ría fini­ta y con­cre­ta, limi­ta­da nece­sa­ria y volun­ta­ria­men­te a un perío­do pre­ci­so de la evo­lu­ción huma­na. El comu­nis­mo mar­xis­ta es la pri­me­ra y úni­ca visión de la his­to­ria que actúa para auto­ex­tin­guir­se, para auto­in­mo­lar­se como la ver­da­de­ra prue­ba de su vera­ci­dad obje­ti­va: el fun­da­men­tal «cri­te­rio de la prác­ti­ca», así como la esen­cia revo­lu­cio­na­ria de la dia­léc­ti­ca, tam­bién deben ser apli­ca­bles a la pra­xis mar­xis­ta. O sea, dado que el comu­nis­mo mar­xis­ta sur­ge de la fase indus­trial del capi­ta­lis­mo y se enri­que­ce en su fase impe­ria­lis­ta, lle­gan­do a su ple­na vera­ci­dad en el perío­do de seni­li­dad finan­cie­ra, tenien­do esto en cuen­ta, la «super­vi­ven­cia» del mar­xis­mo está obje­ti­va­men­te suje­ta a la super­vi­ven­cia de la pro­pie­dad bur­gue­sa, la for­ma más inhu­ma­na de todas las for­mas de pro­pie­dad pri­va­da existentes.

El mar­xis­mo se irá apa­gan­do en la futu­ra socie­dad comu­nis­ta a la mis­ma velo­ci­dad de extin­ción de las últi­mas secue­las remo­tas del feti­chis­mo de la mer­can­cía, de los ecos leja­ní­si­mos de la pasa­da civi­li­za­ción del capi­tal en la men­te huma­na que se haya empe­za­do a for­mar duran­te el trán­si­to del «rei­no de la nece­si­dad» al «rei­no de la liber­tad», y que, sobre esta base, haya crea­do lue­go una cua­li­dad de vida aho­ra inima­gi­na­ble naci­da de la pro­pie­dad comu­nis­ta. Ya aquí, el mar­xis­mo será una reli­quia glo­rio­sa que mues­tre el poten­cial de la pra­xis huma­na en los peo­res momen­tos de su pre­his­to­ria. De la mis­ma mane­ra en que aho­ra admi­ra­mos la inven­ti­va heroi­ca de las resis­ten­cias arma­das orga­ni­za­das en los atro­ces cam­pos de exter­mi­nio nazis, la capa­ci­dad crea­ti­va de las orga­ni­za­cio­nes clan­des­ti­nas, la por­ten­to­sa ima­gi­na­ción «espon­tá­nea» de las cla­ses explo­ta­das para resis­tir bajo los peo­res regí­me­nes explo­ta­do­res del pasa­do, tam­bién en un futu­ro comu­nis­ta se admi­ra­rá al mar­xis­mo como la extin­ta con­cep­ción del mun­do deci­si­va para empe­zar a cons­truir cons­cien­te­men­te la historia.

Que el mar­xis­mo no es una «teo­ría social» dife­ren­te, una «socio­lo­gía crí­ti­ca», una «ideo­lo­gía revo­lu­cio­na­ria», etcé­te­ra, esto lo sabe cual­quie­ra que lo com­pa­re con las for­mas de inter­pre­tar el mun­do que han exis­ti­do. Una de las demos­tra­cio­nes con­clu­yen­tes es que todas estas ase­gu­ra­ron que serían eter­nas, que no ter­mi­na­rían nun­ca por­que decían haber resuel­to para siem­pre los pro­ble­mas de la huma­ni­dad. Úni­ca­men­te el mar­xis­mo sos­tie­ne que su vera­ci­dad his­tó­ri­co-tran­si­to­ria se demos­tra­rá duran­te su auto­ex­tin­ción bus­ca­da deli­be­ra­da­men­te por­que al des­apa­re­cer la explo­ta­ción des­apa­re­ce­rá la pra­xis de la lucha con­tra la explo­ta­ción. ¿Qué le suce­de­rá? Dis­po­ne­mos de muy limi­ta­dos indi­cios sobre qué y cómo será la vida comu­nis­ta: sin explo­ta­ción y por tan­to sin Esta­do; sin polí­ti­ca de cla­se y por tan­to sin demo­cra­cia de cla­se; sin valor de cam­bio y por tan­to sin feti­chis­mo de la mer­can­cía; sin ley del valor-tra­ba­jo y por tan­to sin cri­sis des­truc­to­ras; sin tra­ba­jo asa­la­ria­do y por tan­to con tra­ba­jo crea­ti­vo; sin pro­pie­dad inte­lec­tual y por tan­to sin esci­sión entre mano y men­te; sin pro­pie­dad patriar­cal y por tan­to sin patriar­ca­do; sin opre­sión nacio­nal y por tan­to sin racis­mo ni xeno­fo­bia; sin mer­can­ti­li­za­ción de la natu­ra­le­za y por tan­to con reuni­fi­ca­ción con la natu­ra­le­za; sin…

En base a la expe­rien­cia acu­mu­la­da has­ta el pre­sen­te, solo pode­mos decir lo que no será el comu­nis­mo, no lo que sí será. El mar­xis­mo no es una uto­pía en sí mis­ma aun­que ha reco­gi­do com­po­nen­tes utó­pi­cos y román­ti­cos de la crí­ti­ca del siglo XIX al capi­ta­lis­mo, pero los ha inte­gra­do como par­te secun­da­ria en una teo­ría cien­tí­fi­co-crí­ti­ca de las con­tra­dic­cio­nes socia­les. Al final, el logro mayor por el que será recor­da­do el mar­xis­mo en la socie­dad comu­nis­ta radi­ca­rá en haber demos­tra­do por qué y cómo hay que lle­gar a mate­ria­li­zar el lema ins­cri­to en las ban­de­ras rojas del comu­nis­mo: «De cada cual según sus capa­ci­da­des, a cada cual según sus necesidades».

Iña­ki Gil de San Vicente 

Eus­kal Herria, 19 de julio de 2014


[1] Iña­ki Gil de San Vicen­te: Pen­sar y prac­ti­car colec­ti­va­men­te el mar­xis­mo, Boltxe libu­ruak (boltxekolektiboa@​gmail.​com).

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *