¡Caña con ruda y femi­nis­mos de Nues­tra Amé­ri­ca!- Lau­ra Salo­mé Canteros

El Día de la Pacha­ma­ma es un día de agra­de­ci­mien­to en el que se rea­li­zan dife­ren­tes actos don­de se le da a la Madre Tie­rra dis­tin­tos tipos de ofren­das –comi­das, bebi­das y hojas de coca- para que Ella nos siga dan­do todo lo que nece­si­ta­mos. Cada pri­me­ro de agos­to, cuan­do el invierno comien­za a dejar­le paso a la pri­ma­ve­ra, cuan­do se da ini­cio a la siem­bra y a la cose­cha, se rea­li­za el rito de tomar caña con ruda, ya que dicen, esto pro­te­ge con­tra el mal de ojo y la mala suer­te para todo el año.

La Pacha­ma­ma, o Madre Tie­rra, es la dio­sa feme­ni­na de la tie­rra y la fer­ti­li­dad, una divi­ni­dad agrí­co­la benig­na con­ce­bi­da como la madre que nutre, pro­te­ge y sus­ten­ta a los seres huma­nos. En la tra­di­ción incai­ca es la dei­dad de la agri­cul­tu­ra comu­nal, la más popu­lar de las creen­cias que aún sobre­vi­ve con fuer­za en las pro­vin­cias del noroes­te argentino.
Pero no solo las mani­fes­ta­cio­nes de agra­de­ci­mien­to se here­dan. Tam­bién las luchas y las resis­ten­cias de cin­co siglos de dis­cri­mi­na­ción, invi­si­bi­li­za­ción, vio­len­cia y repre­sión hacia las nacio­nes ori­gi­na­rias de Nues­tra Amé­ri­ca. La Tie­rra ame­na­za­da, las muje­res vio­len­ta­das; la Pacha arra­sa­da, hoy desier­ta y trans­gé­ni­ca; las tra­di­cio­nes femi­nis­tas comu­ni­ta­rias olvi­da­das; un capi­ta­lis­mo neo­li­be­ral forá­neo, impia­do­so, indi­vi­dua­lis­ta y repre­si­vo; y el colo­nia­lis­mo reli­gio­so que con­de­na a las lucha­do­ras a vivir una eter­na resis­ten­cia para la libe­ra­ción de sus cuer­pos. Un hete­ro­pa­triar­ca­do rabio­so, con­tro­la­dor de los sabe­res, de las expre­sio­nes, de los sen­ti­res y los deseos. Una aca­de­mia silen­cio­sa que poco nos ense­ña a ale­jar­nos de las teo­rías y las pra­xis de quie­nes domi­nan y no quie­ren per­der sus pri­vi­le­gios; una Pacha ansio­sa, que espe­ra recu­pe­rar tan­ta paz, tan­to amor y tan­ta liber­tad perdidas.

Femi­nis­mos des­de Abya Yala

Como rela­ta Fran­ce­sa Gar­ga­llo en el pró­lo­go de su libro Femi­nis­mos des­de Abya Yala, leer, edi­tar y publi­car los diá­lo­gos que tuvo duran­te un via­je exten­so con dife­ren­tes muje­res repre­sen­ta­ti­vas de los pen­sa­res y los sen­ti­res de nacio­nes nues­tro­ame­ri­ca­nas, la acer­ca­ron a “los femi­nis­mos”; este libro “rati­fi­có la urgen­cia de denun­ciar la dis­cri­mi­na­ción implí­ci­ta en los modos de cate­go­ri­zar, defi­nir y demar­car la impor­tan­cia de una idea o una acción que apren­di­mos en nues­tras uni­ver­si­da­des, muchas veces públi­cas, cuan­do no pro­gre­sis­tas. Así como la obli­ga­ción de reco­no­cer la pro­duc­ción de ideas polí­ti­cas de libe­ra­ción de las mujeres”.

Aten­ta a los pro­ce­sos de invi­si­bi­li­za­ción de las cul­tu­ras, Gar­ga­llo dice que “como femi­nis­ta, el otro es alguien que me intere­sa por­que es yo y es noso­tras”, dicien­do que “las muje­res de Abya Yala –o Nues­tra Amé­ri­ca- cons­tru­yen moder­ni­da­des alter­na­ti­vas al colo­nia­lis­mo euro­peo y la vic­ti­mi­za­ción de las colo­ni­za­das a la que las rele­gan las femi­nis­tas blan­cas. Sus femi­nis­mos, (…), tejen res­pues­tas a los patriar­ca­dos que no son nece­sa­ria­men­te indi­vi­dua­lis­tas, don­de lo colec­ti­vo y lo per­so­nal no se disocian”.

La libe­ra­ción de la Madre Tierra

Uno de los rela­tos que recu­pe­ra Gar­ga­llo es el de Aida Quil­cue, inte­gran­te del Con­se­jo Regio­nal Indí­ge­na del Cau­ca, Colom­bia, quien expre­sa que “la Madre Tie­rra es la mujer de ori­gen. Con­ce­bi­da como mujer, la Madre Tie­rra con­tie­ne la inte­gra­li­dad del Uni­ver­so. Por ella, la mujer es con­si­de­ra­da ori­gen de la vida y trans­mi­so­ra del cono­ci­mien­to, la que ha pre­ser­va­do todas las prác­ti­cas cul­tu­ra­les, hacien­do que per­vi­va el pue­blo nasa”. Rela­ta la diri­gen­te que “de los 102 pue­blos de Colom­bia, 35 (se encuen­tran) en vías de extin­ción por­que que­dan una o dos per­so­nas, (allí) el papel de las muje­res ha sido fun­da­men­tal en la orien­ta­ción de los pro­ce­sos orga­ni­za­ti­vos y en la resis­ten­cia civil por medio de la espi­ri­tua­li­dad propia”.

Para Quil­cue una de las estra­te­gias más uti­li­za­das para redu­cir a los pue­blos “fue la inva­sión ideo­ló­gi­ca cuya herra­mien­ta fue la reli­gión cató­li­ca, don­de los sacer­do­tes decían que la mujer debe some­ter­se al hom­bre, crean­do el machis­mo como ideo­lo­gía impues­ta. Este machis­mo rom­pe (…) con nues­tra espi­ri­tua­li­dad que los curas denun­cia­ron como bru­je­ría cuan­do des­ca­li­fi­ca­ron a las muje­res”. Ins­ta a las muje­res a recu­pe­rar “nues­tro papel en la espi­ri­tua­li­dad y por lo tan­to en la medi­ci­na y la salud pro­pia” y denun­cia a los esta­dos y a las reli­gio­nes dicien­do que “cuan­do un pue­blo indí­ge­na rei­vin­di­ca sus dere­chos es terrorista”.

“La libe­ra­ción de la Madre Tie­rra es la base de la Ley de Ori­gen. Esta sig­ni­fi­ca tam­bién la libe­ra­ción de las muje­res, que están en ries­go por los actos vio­la­to­rios de las trans­na­cio­na­les (…) pro­te­ger­nos como muje­res es pro­te­ger a la Madre Tie­rra, pro­te­ger la vida, garan­ti­zar la per­ma­nen­cia como pue­blos mile­na­rios con la orien­ta­ción de nues­tras auto­ri­da­des espi­ri­tua­les y auto­ri­da­des terre­na­les. Nos corres­pon­de hoy a las muje­res sal­var la tie­rra. Tene­mos esa gran res­pon­sa­bi­li­dad, no pode­mos acep­tar ser marginadas”.

Ser ayma­ra, femi­nis­ta y lesbiana

Julie­ta Pare­des es una femi­nis­ta autó­no­ma y comu­ni­ta­ria; boli­via­na, ayma­ra y les­bia­na. Según Gar­ga­llo, su tes­ti­mo­nio es fun­da­men­tal den­tro de las expe­rien­cias de orga­ni­za­ción polí­ti­ca nues­tro­ame­ri­ca­na ya que sos­tie­ne des­de el tra­ba­jo de las asam­bleas indí­ge­nas que la mitad de todos los pue­blos son muje­res y que los cuer­pos son ele­men­tos de iden­ti­dad y de afir­ma­ción polí­ti­ca. “El solo hecho de pen­sar­me como una mujer ayma­ra de barrio, calla­di­ta y sumi­sa a lo que diga mi entorno, les­bia­na que a dia­rio ten­dría que ocul­tar mi deseo y amor por las muje­res, sería un supli­cio. El femi­nis­mo le dio a mi vida y mi pen­sa­mien­to alas de cón­dor y cimas de mon­ta­ñas, ele­men­tos des­de don­de miro mi tiem­po, mi pue­blo, mi historia”.

Pare­des for­ma par­te de una corrien­te de femi­nis­tas que no se rin­de ante hege­mo­nías que muchas veces se pre­ten­den blan­cas y euro­cen­tris­tas, “si el femi­nis­mo fue­ra una pala­bra que solo tuvie­ra sig­ni­fi­ca­do para las muje­res en el nor­te, y si femi­nis­mo fue­ra una acción inven­ta­da por ellas, enton­ces Muje­res Crean­do, creo yo, no sería femi­nis­ta. Segui­ría­mos la raíz de la lucha de las muje­res de nues­tras tie­rras, que sin duda daría tam­bién her­mo­sos fru­tos de con­cep­tua­li­za­cio­nes y prác­ti­cas por la vida”. Y con­clu­ye “el femi­nis­mo no es una teo­ría más, es una teo­ría, una con­cep­ción, una cos­mo­vi­sión, una filo­so­fía, una polí­ti­ca, que nace des­de las muje­res más rebel­des ante el patriar­ca­do (…). La base de exis­ten­cia de la que vie­ne el femi­nis­mo son las muje­res pen­sán­do­nos y sin­tién­do­nos a noso­tras mis­mas y pen­san­do y sin­tien­do a los otros, a las otras, y a natu­ra­le­za también”.

Des­de aba­jo y a la izquierda

Por su par­te, para la antro­pó­lo­ga e his­to­ria­do­ra meji­ca­na Syl­via Mar­cos, renom­bra­da por Fran­ces­ca Gar­ga­llo en Femi­nis­mos…, la mar­gi­na­li­za­ción en las escue­las, en el con­jun­to de la socie­dad y aun en los movi­mien­tos de muje­res de la pre­sen­cia indí­ge­na for­ma par­te de un pro­ce­so de invi­si­bi­li­za­ción que res­pon­de a una nece­si­dad de obviar las alter­na­ti­vas al saber que ava­la el sta­tu quo here­da­do de la colo­nia. Con­si­de­ra que para que esto cam­bia se debe comen­zar por cues­tio­nar la cen­tra­li­dad de Occi­den­te para el femi­nis­mo nues­tro ame­ri­cano, “el capi­ta­lis­mo, espe­cial­men­te en su ver­tien­te neo­li­be­ral que abso­lu­ti­za el libre mer­ca­do y requie­re la explo­ta­ción voraz de la natu­ra­le­za sin con­tro­les ni regu­la­cio­nes cons­ti­tu­ye otro fren­te en que las deman­das femi­nis­tas deben de enmar­car­se. Has­ta el levan­ta­mien­to zapa­tis­ta en enero de 1994, las deman­das refe­ren­tes a dere­chos de los pue­blos indios y las crí­ti­cas a su situa­ción de explo­ta­ción y mar­gi­na­ción estu­vie­ron vir­tual­men­te ausen­tes de los movi­mien­tos socia­les meji­ca­nos, por lo que la dis­cri­mi­na­ción y el racis­mo han sido inte­gra­dos al con­tex­to socio- cul­tu­ral y eco­nó­mi­co del país”.

Por eso, “res­ca­tar la tra­di­ción inte­lec­tual femi­nis­ta, des­de ´aba­jo y a la izquier­da´, impli­ca mucho más que ela­bo­rar un aná­li­sis femi­nis­ta uti­li­zan­do las refe­ren­cias y cri­te­rios epis­te­mo­ló­gi­cos esta­ble­ci­dos. Se requie­re de una epis­te­mo­lo­gía femi­nis­ta descolonizada”.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *