“Marx Glo­bal”: Entre­vis­ta con Jan Hoff

marx global Jan HoffEl libro de Jan Hoff Marx Glo­bal repre­sen­ta sin duda el estu­dio más com­ple­to de las dife­ren­tes inter­pre­ta­cio­nes de la crí­ti­ca mar­xia­na de la eco­no­mía polí­ti­ca des­de los años 60 has­ta la actua­li­dad. En esta entre­vis­ta, el autor pre­sen­ta las cues­tio­nes prin­ci­pa­les de este tra­ba­jo, reexa­mi­na las gran­des inter­pre­ta­cio­nes y pro­po­ne des­cen­trar nues­tro enfo­que de Marx ponien­do en pri­mer plano algu­nos deba­tes amplia­men­te igno­ra­dos en Euro­pa o en los Esta­dos Unidos.

En tu libro, Marx Glo­bal1, pro­po­nes una car­to­gra­fía exhaus­ti­va y ambi­cio­sa de los deba­tes en eco­no­mía polí­ti­ca mar­xis­ta des­de 1965. Pue­des pre­sen­tar­nos los obje­ti­vos prin­ci­pa­les de esta obra? Por que las inter­pre­ta­cio­nes de Marx deben ser exa­mi­na­das a la luz de su con­tex­to de ela­bo­ra­ción geo­grá­fi­co, social y político?

J.H.: El obje­ti­vo prin­ci­pal de Marx Glo­bal hace refe­ren­cia al con­tex­to espe­cí­fi­co de Ale­ma­nia, don­de siem­pre ha habi­do una can­ti­dad con­si­de­ra­ble de inves­ti­ga­cio­nes sobre Marx y su crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca. Hoy, exis­ten tres revis­tas ale­ma­nas dedi­ca­das no sola­men­te al mar­xis­mo en gene­ral (como es el caso, por ejem­plo, de Actuel Marx) sino a los “estu­dios mar­xia­nos” (o a la “mar­xo­lo­gía” como habría dicho Maxi­mi­lien Rubel). En Ale­ma­nia, mucha gen­te sigue leyen­do El Capi­tal y par­ti­ci­pan en deba­tes que giran en torno a cues­tio­nes meto­do­ló­gi­cas, la teo­ría del valor, la teo­ría de las cri­sis, etc.

En la Ale­ma­nia Occi­den­tal (des­pués de la Segun­da Gue­rra Mun­dial), este inte­rés por Marx arrai­gó en el movi­mien­to estu­dian­til de los años 60, den­tro del cual emer­gió una nue­va cons­cien­cia de la per­ti­nen­cia de las inves­ti­ga­cio­nes meto­do­ló­gi­cas sobre El Capi­tal (en este aspec­to, la obra de Roman Ros­dolsky fue cru­cial). La otra cara de la mone­da de este deba­te ale­mán flo­re­cien­te es su “pro­vin­cia­lis­mo”, exa­cer­ba­do en las últi­mas déca­das, nota­ble­men­te des­de los años 80.

La mayor par­te de los ale­ma­nes intere­sa­dos en la crí­ti­ca mar­xia­na de la eco­no­mía polí­ti­ca ape­nas han cono­ci­do las dis­cu­sio­nes que se desa­rro­lla­ron en otros idio­mas. Auto­res como Jaques Bidet, Enri­que Dus­sel, Kozo Uno, etc. gene­ral­men­te no son ni leí­dos ni men­cio­na­dos en el deba­te ale­mán. Inclu­so la recien­te lite­ra­tu­ra angló­fo­na sobre Marx (pien­so cla­ra­men­te en la “dia­léc­ti­ca sis­te­má­ti­ca”, en la teo­ría de la for­ma-valor y en las dis­cu­sio­nes sobre las rela­cio­nes Marx-Hegel) es más bien des­aten­di­da en Ale­ma­nia.

Escri­bí Marx Glo­bal como reac­ción a esta lagu­na, tenien­do en cuen­ta el lec­tor ale­mán, con la espe­ran­za que el deba­te ale­mán se bene­fi­cie de una rela­ción más estre­cha y de un cono­ci­mien­to más pro­fun­do de las dis­cu­sio­nes que se desa­rro­lla­ban en el exte­rior del país. Como escri­be Marx en el pre­fa­cio del Libro I de El Capi­tal “una nación pue­de y debe apren­der de las otras”. Esta céle­bre máxi­ma debe­ría igual­men­te apli­car­se a los deba­tes alre­de­dor de su teoría.

Por con­se­cuen­te, el obje­ti­vo últi­mo del libro era con­tri­buir a la “uni­ver­sa­li­za­ción” de las dis­cu­sio­nes sobre la teo­ría mar­xia­na del valor y del dine­ro, el méto­do y la estruc­tu­ra de su pro­yec­to, las cate­go­rías cen­tra­les como “capi­tal en gene­ral” y la com­pren­sión espe­cí­fi­ca de su objeto.

Algu­nos capí­tu­los de tu libro están dedi­ca­dos a las lec­tu­ras japo­ne­sas, sur-asiá­ti­cas y lati­no­ame­ri­ca­nas de Marx. Que pode­mos apren­der no sola­men­te teó­ri­ca­men­te sino tam­bién polí­ti­ca y estra­té­gi­ca­men­te de este enfo­que des­cen­tra­do de las inter­pre­ta­cio­nes “occi­den­ta­lo-cen­tra­das” de la crí­ti­ca de la eco­no­mía política?

J.H.: Japón es un ejem­plo asom­bro­so, sin duda el caso más impre­sio­nan­te a esca­la mun­dial. Los estu­dios serios de El Capi­tal comen­za­ron a desa­rro­llar­se des­pués de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, tras el lan­za­mien­to de la pri­me­ra edi­ción com­ple­ta en tres volú­me­nes (1920−1924). En el inter­va­lo de unos años, asis­ti­mos a una recep­ción masi­va de la crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca. Aun­que el mar­xis­mo fue ofi­cial­men­te liqui­da­do y nume­ro­sos inte­lec­tua­les influ­yen­tes como Fuku­mo­to (en 1928) o Kawa­ka­mi (en 1933) fue­ron arres­ta­dos por razo­nes polí­ti­cas, se ven­die­ron cien­tos de miles de ejem­pla­res de El Capi­tal. En 1945, con la eman­ci­pa­ción del mar­xis­mo japo­nés de la repre­sión del Esta­do, asis­ti­mos a un nue­vo auge de este.

Com­pa­ra­mos con la Ale­ma­nia Occi­den­tal: duran­te el perio­do de pos­gue­rra, aun­que solo un puña­do de mar­xis­tas podían (es decir, esta­ban auto­ri­za­dos a) ense­ñar en (el mar­co de) la uni­ver­si­dad, el estu­dio sis­te­má­ti­co de El Capi­tal esta­ba amplia­men­te expan­di­do en Japón y ocu­pa­ba una posi­ción de fuer­za en el cora­zón mis­mo del mun­do aca­dé­mi­co. Las dife­ren­tes escue­las “hete­ro­do­xas” que vie­ron la luz duran­te los años 1950 – 1970 ‑la escue­la de Uno, la escue­la- de la socie­dad civil, la escue­la de Hiro­matsu- aún exis­ten en el presente.

El deba­te lati­no­ame­ri­cano pare­ce más fami­liar y bas­tan­te simi­lar a las dis­cu­sio­nes lle­va­das a cabo en Euro­pa occi­den­tal. Des­de los años 1960 – 1970, dife­ren­tes corrien­tes de pen­sa­mien­to mar­xis­ta se dispu­taban la hege­mo­nía, y la cues­tión de saber si se era pro o anti-Althus­ser esta­ba gene­ral­men­te en el cen­tro de las con­tro­ver­sias. Entre los estu­dios mar­xia­nos lati­no­ame­ri­ca­nos, des­ta­ca el pro­yec­to de lec­tu­ra sis­te­má­ti­ca de los dife­ren­tes “borra­do­res” de la obra cen­tral de Marx (esto es, de los Grun­dris­se El Capi­tal pasan­do por los Manus­cri­tos de 1861 – 1863) lle­va­do a cabo por Enri­que Dus­sel entre 1985 y 1990. El deba­te con­tem­po­rá­neo sobre Marx en Lati­noa­mé­ri­ca es muy acti­vo, espe­cial­men­te en Bra­sil. La recep­ción bra­si­le­ña recien­te de Marx se ha enri­que­ci­do con la publi­ca­ción, en 2011, de la pri­me­ra edi­ción com­ple­ta de los Grun­dris­se en portugués.

De aho­ra en ade­lan­te, está cla­ro que la dis­cu­sión de la crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca es impo­si­ble de lle­var a cabo des­de un pun­to de vis­ta euro­cén­tri­co. En mi libro, he inten­ta­do mos­trar que los paí­ses no euro­peos apor­tan un amplio aba­ni­co de con­tri­bu­cio­nes muy ela­bo­ra­das a la dis­cu­sión de la teo­ría de Marx que no pue­den sim­ple­men­te ser igno­ra­das por los acto­res del deba­te europeo.

La cate­go­ría de “mar­xis­mo occi­den­tal” ela­bo­ra­da por Perry Ander­son sigue sien­do per­ti­nen­te? O nece­si­ta­mos un nue­vo tipo de topo­gra­fía teórica?

J.H.: El tér­mino “mar­xis­mo occi­den­tal” popu­la­ri­za­do por Perry Ander­son es, en mi opi­nión, más bien pro­ble­má­ti­co. Por otro lado, la defi­ni­ción que ofre­ce me pare­ce bas­tan­te vaga. El prin­ci­pal pro­ble­ma que seña­la­ría es que un tipo de cate­go­ri­za­ción geo­grá­fi­ca está aso­cia­da a cri­te­rios que remi­ten a un con­te­ni­do más estric­ta­men­te con­cep­tual. Algo que hace el man­te­ni­mien­to del tér­mino, a mi pare­cer, muy deli­ca­do. Obser­ve­mos algún caso con­cre­to que mues­tre como el uso de esta cate­go­ría sus­ci­ta una serie de problemas.

Georg Lukács y Karl Korsch son tra­di­cio­nal­men­te con­si­de­ra­dos como los padres fun­da­do­res de esta tra­di­ción, pero estos dos teó­ri­cos fue­ron tam­bién influ­yen­tes (a tra­vés de Kazuo Fuku­mo­to) duran­te el pri­mer perio­do de recep­ción del mar­xis­mo en Japón. Aho­ra bien, es per­ti­nen­te uti­li­zar esta cate­go­ría de “mar­xis­mo occi­den­tal” para carac­te­ri­zar una cier­ta corrien­te del mar­xis­mo japo­nés de los años 1920?

Una cues­tión simi­lar podría plan­tear­se a pro­pó­si­to del mar­xis­mo lati­no­ame­ri­cano, en lo que con­cier­ne por ejem­plo la refor­mu­la­ción de la teo­ría mar­xia­na como “filo­so­fía de la pra­xis” por par­te del filó­so­fo mexi­cano Adol­fo Sán­chez Váz­quez en los años 1960. Pode­mos cir­cuns­cri­bir este enfo­que a las coor­de­na­das del “mar­xis­mo occidental”?

E inclu­so, el huma­nis­mo mar­xis­ta es tra­di­cio­nal­men­te con­si­de­ra­do como ins­cri­to en el espec­tro teó­ri­co del “mar­xis­mo occi­den­tal” (a pesar del hecho que el anti-huma­nis­mo althus­se­riano sea tam­bién, según Ander­son, par­te de esta tra­di­ción), pero pode­mos decir tan­to de la bas­ta dis­cu­sión sobre el huma­nis­mo mar­xis­ta que se pro­du­ce en Chi­na duran­te los años 80… Y qué pasa con varias corrien­tes de Euro­pa del Este cuyas lec­tu­ras de Marx pare­cen bas­tan­te cer­ca­nas del “mar­xis­mo occi­den­tal”, como por ejem­plo la Escue­la de Buda­pest o el Gru­po Praxis?

En todos estos casos, es difí­cil tra­zar una línea de demar­ca­ción cla­ra entre “Mar­xis­mo occi­den­tal” y “Mar­xis­mo no-occi­den­tal”, al menos cuan­do se con­cen­tra en el con­te­ni­do teó­ri­co de diver­sas inter­pre­ta­cio­nes de Marx antes que en su pro­ve­nien­cia geográfica.

Podría­mos decir que, retros­pec­ti­va­men­te, pudo exis­tir en los años 60 una matriz con­cep­tual común, en el plano de la crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca, entre el althus­se­ris­mo en Fran­cia, el ope­rais­mo en Ita­lia y lo que se ela­bo­ra­ba por par­te de cier­tos sec­to­res de la Teo­ría Crí­ti­ca en Ale­ma­nia (Backhaus, Reichelt, Krahl)?

J.H.: Si exa­mi­na­mos esta cues­tión más de cer­ca, pue­de resul­tar difí­cil deli­mi­tar y res­pon­der con un “sí” o un “no”. Pero es cier­ta­men­te posi­ble iden­ti­fi­car pun­tos de con­ver­gen­cia, de ten­sión y simi­li­tud entre estas corrientes. 

De entra­da, pare­ce bas­tan­te difí­cil seña­lar un uso común de las obras de Marx des­de un pun­to de vis­ta filo­ló­gi­co o biblio­grá­fi­co, excep­to el hecho que todas estas corrien­tes se refie­ren al Marx de madu­rez, el de la crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca, antes que al joven Marx (pero esto de mane­ras cada vez dife­ren­tes). El ope­rais­mo así como la Neue Marx Lek­tü­re (par­cial­men­te influen­cia­da por la Teo­ría Crí­ti­ca frank­fur­tia­na) tie­nen en común la insis­ten­cia en cier­tos tex­tos, real­men­te des­cu­bier­tos y dis­cu­ti­dos en esta épo­ca, como los Grun­dris­se; aun­que en Fran­cia, no es por par­te de Althus­ser sino más bien de cier­ta “ultra izquier­da” (Rubel, Camat­te, Dan­ge­vi­lle) o del trots­kis­mo (el joven Jean Marie Vicent) que los Grun­dris­se fue­ron en un pri­mer tiem­po estudiados.

La coyun­tu­ra polí­ti­ca es en cada uno de estos tres paí­ses sin­gu­lar, lo que hace com­pli­ca­da la idea de una “matriz con­cep­tual común”: Althus­ser segui­rá fiel al Par­ti­do Comu­nis­ta Fran­cés que fue duran­te un perio­do sufi­cien­te­men­te lar­go un ver­da­de­ro par­ti­do de masas, mien­tras que la pri­me­ra ola de la Neue Marx Lek­tü­re era cer­ca­na al ala anti­au­to­ri­ta­ria y extra­par­la­men­ta­ria del movi­mien­to estu­dian­til (repre­sen­ta­do por Hans Jür­gen Krahl y otros) y guar­dó siem­pre sus dis­tan­cias con el minúscu­lo Par­ti­do Comu­nis­ta Alemán.

Des­de el pun­to de vis­ta teó­ri­co, tam­bién hay que tener en cuen­ta que cier­tos teó­ri­cos aso­cia­dos a la Escue­la de Frank­furt como Alfred Sch­midt cri­ti­ca­ron rápi­da­men­te a Althus­ser cuan­do su pen­sa­mien­to lle­gó a Ale­ma­nia. En com­pa­ra­ción con otros paí­ses de Euro­pa occi­den­tal (Rei­no Uni­do, Espa­ña), Althus­ser tuvo mucha menos influen­cia en Ale­ma­nia Occi­den­tal duran­te los años 1970. Sin embar­go, reco­noz­ca­mos que Althus­ser y la Neue Marx Lek­tü­re com­par­ten una mis­ma insis­ten­cia en la per­ti­nen­cia de una lec­tu­ra epis­te­mo­ló­gi­ca de Marx. 

La aso­cia­ción mas céle­bre ente Althus­ser y el ope­rais­mo es pro­ba­ble­men­te la invi­ta­ción hecha a Anto­nio Negri para diri­gir un semi­na­rio pari­sino a fina­les de los 70, semi­na­rio que aca­ba­ría con la publi­ca­ción de Marx más allá de Marx. Final­men­te, el ope­rais­mo fue intro­du­ci­do en Ale­ma­nía Occi­den­tal duran­te los años 70, pero su recep­ción ali­men­tó más las dis­cu­sio­nes polí­ti­cas que los deba­tes espe­cia­li­za­dos sobre Marx.

Tu libro aca­ba con una dis­cu­sión de las teo­rías mar­xis­tas de la cri­sis. Cua­les son las prin­ci­pa­les diver­gen­cias entre las dife­ren­tes con­cep­cio­nes mar­xis­tas de las cri­sis en gene­ral y los dife­ren­tes aná­li­sis de la cri­sis actual del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta en par­ti­cu­lar? Podría­mos inter­pre­tar la actual recu­pe­ra­ción del inte­rés por la “teo­ría de la for­ma-valor” como una volun­tad de ela­bo­rar una teo­ría crí­ti­ca uni­fi­ca­da y sis­te­má­ti­ca de las crisis?

J.H.: Pri­me­ra­men­te, men­cio­ne­mos una cier­ta matriz canó­ni­ca que pro­vie­ne de los dife­ren­tes enfo­ques de la teo­ría mar­xis­ta de las cri­sis ubi­ca­dos entre la vuel­ta de siglo XIX al XX has­ta los años 30. A saber, dife­ren­tes con­cep­cio­nes rela­ti­va­men­te céle­bres y más o menos opues­tas: inter­pre­ta­cio­nes de las cri­sis en tér­mi­nos de sub­con­su­mo o de des­pro­por­ción, teo­ría de la sobre­acu­mu­la­ción y diver­sas teo­rías del derrumbe.

En un segun­do momen­to, a par­tir de de los años 1960 – 1970, apa­re­cen nue­vos enfo­ques: teo­ría del pro­fit squee­ze, enfo­ques rela­cio­na­dos con la escue­la de la Regu­la­ción, ten­ta­ti­vas diver­sas de com­bi­nar Marx y Minsky. En Japón se tra­za una vía pro­pia con un amplio deba­te sobre la teo­ría de las cri­sis des­de 1929 (Kuru­ma, Uno/​Itoh, Tomizuka).

En todos los casos, soy bas­tan­te escép­ti­co sobre la per­ti­nen­cia y la uti­li­dad de una gran teo­ría uni­fi­ca­da y sis­te­má­ti­ca de la cri­sis. De todos modos, obser­ve­mos con más pre­ci­sión que hay en la obra mis­ma de Marx.

He lle­ga­do a la con­clu­sión que Marx tuvo razón en no con­si­de­rar la cri­sis como un suje­to autó­no­mo a tra­tar ais­la­da­men­te y “en sí”, sino más bien como el rever­so de la inmen­sa diná­mi­ca de acu­mu­la­ción del capi­tal, como el rever­so de la pul­sión del capi­tal a rea­li­zar­se más allá de sus pro­pios lími­tes. La cri­sis no es nada más que el pun­to de infle­xión del pro­ce­so cícli­co de acu­mu­la­ción don­de la auto­va­lo­ri­za­ción (Selbst­ver­wer­tung) del valor se encuen­tra enfren­ta­do a sus pro­pios lími­tes inter­nos. El Capi­tal de Marx posee una arqui­tec­tu­ra com­ple­ja, es una tota­li­dad estruc­tu­ra­da que com­pren­de dife­ren­tes nive­les de abs­trac­ción. La cri­sis se refie­re al pro­ce­so de acu­mu­la­ción del capi­tal en múl­ti­ples nive­les. De entra­da, Marx no nos ha deja­do una expli­ca­ción o un úni­co y sis­te­má­ti­co capí­tu­lo refe­ren­te a su teo­ría de las cri­sis, pero inten­tó tra­tar esta cues­tión según sus dife­ren­tes aspec­tos y con­tex­tos, y según los dife­ren­tes nive­les de abs­trac­ción de su con­cep­tua­li­za­ción ‑par­tien­do de la teo­ría de la cir­cu­la­ción sim­ple has­ta la teo­ría del cré­di­to en el libro III. 

Para con­cluir, pien­so que las lec­tu­ras de Marx que tra­tan eso que pode­mos cali­fi­car de “teo­ría de la for­ma-valor” poseen una per­ti­nen­cia real para la teo­ría de las cri­sis. La teo­ría mar­xia­na del valor y de la for­ma-valor está rela­cio­na­da inter­na­men­te a su con­cep­to de dine­ro ‑por ello algu­nos inves­ti­ga­do­res ale­ma­nes hablan de “teo­ría mone­ta­ria del valor” (mone­tä­re Wertheo­rie) en Marx‑, sabien­do que las nocio­nes de dine­ro y cré­di­to son fun­da­men­ta­les en la con­cep­ción mar­xis­ta de las cri­sis. A nivel inter­na­cio­nal, algu­nos inves­ti­ga­do­res se apo­yan pre­ci­sa­men­te en el examen de las estre­chas rela­cio­nes que pue­den exis­tir entre estas cate­go­rías con el obje­ti­vo de refor­mu­lar el con­cep­to mar­xiano de la cri­sis (podría­mos citar, por ejem­plo, el inves­ti­ga­dor sur-coreano No-Wan Kwack).

Entre­vis­ta rea­li­za­da por Vin­cent Chan­sonFré­dé­ric Mon­fe­rrand.

Tra­duc­ción para Mar­xis­mo Crí­ti­co de Ivan Gor­di­llo

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *