Raúl Roa, el mar­xis­mo y la demo­cra­cia- Julio César Guanche

Raúl Roa Gar­cía (1907−1982) for­mu­ló una de las crí­ti­cas más fuer­tes hechas des­de la izquier­da cuba­na, antes de 1959, con­tra el socia­lis­mo soviético.

La mon­ta­ña de anéc­do­tas que cubre la memo­ria de Roa ocul­ta otra con­di­ción de su per­so­na­li­dad: la de ser uno de los pen­sa­do­res cuba­nos más lúci­dos del siglo XX. Roa fue minis­tro de Rela­cio­nes Exte­rio­res de la Cuba revo­lu­cio­na­ria des­pués de 1959, y es cono­ci­do por jus­tas razo­nes como ‘Can­ci­ller de la Dig­ni­dad’, pero su pen­sa­mien­to pre­vio a esa fecha es bas­tan­te igno­ra­do hoy por varias gene­ra­cio­nes de cuba­nos y de latinoamericanos.

Roa publi­có la mayo­ría de sus obras de refle­xión entre 1935 y 1959. Sus dis­cur­sos como minis­tro de Rela­cio­nes Exte­rio­res, y los tex­tos que escri­bió has­ta su muer­te en 1982, son impres­cin­di­bles para cono­cer el carác­ter de la ideo­lo­gía revo­lu­cio­na­ria cuba­na y las con­flic­ti­vi­da­des por las que atra­ve­só en las déca­das del 60 y 70 del siglo pasa­do, pero sigue sien­do nece­sa­rio recons­truir su dis­cur­so como una de las corrien­tes socia­lis­tas que lle­vó a la Revo­lu­ción de 1959.

Roa vivió más que muchos de sus com­pa­ñe­ros de gene­ra­ción como para poder obser­var el cur­so his­tó­ri­co de la domi­na­ción buro­crá­ti­ca en la URSS y poder eri­gir­se en duro crí­ti­co del ‘padre­ci­to rojo’, como le lla­ma­ba a Sta­lin, a dife­ren­cia, por ejem­plo, de su entra­ña­ble ami­go Rubén Mar­tí­nez Villena.

La voca­ción socia­lis­ta de Roa no cabía en el mol­de esla­vo. Los tra­ba­jos reu­ni­dos en su pri­mer libro, Bufa sub­ver­si­va, rese­ñan con admi­ra­ción la lucha de los comu­nis­tas con­tra Macha­do, y ape­nas hace visi­bles dife­ren­cias ideo­ló­gi­cas entre él y sus com­pa­ñe­ros fra­ter­nos de lucha, cual­quie­ra fue­se su filia­ción, pero Roa no ingre­só al par­ti­do de los comu­nis­tas del patio, y el tono y la pro­fun­di­dad de sus crí­ti­cas fue­ron en aumen­to cons­tan­te tras las polí­ti­cas segui­das por este par­ti­do con pos­te­rio­ri­dad a 1938.

La dife­ren­cia ideo­ló­gi­ca entre Roa y el pri­mer Par­ti­do Comu­nis­ta de Cuba era pro­fun­da. Para Blas Roca, secre­ta­rio gene­ral de este par­ti­do a par­tir de 1934, “la doc­tri­na en que basa su pro­gra­ma y su acción Unión Revo­lu­cio­na­ria Comu­nis­ta (nom­bre del par­ti­do comu­nis­ta enton­ces) es el mar­xis­mo, la teo­ría ela­bo­ra­da por Marx y Engels y genial­men­te apli­ca­da y desa­rro­lla­da en Rusia por Lenin y por Stalin”.

Por el con­tra­rio, para Roa, Marx había sido “expur­ga­do, corre­gi­do, mono­po­li­za­do, rusi­fi­ca­do y con­tra­di­cho por el pro­pio Sta­lin a fin de jus­ti­fi­car la polí­ti­ca impe­ria­lis­ta del zaris­mo y la inva­sión sovié­ti­ca de Polo­nia con­jun­ta­men­te con las hues­tes de Hitler”.

Roa no se con­ta­ría entre aque­llos que pusie­ron los ojos en blan­co cuan­do Jrushov dio a cono­cer los crí­me­nes de Sta­lin en 1956: “José Sta­lin fue en vida un nue­vo zar para los impe­rios riva­les y el femen­ti­do aban­de­ra­do de un her­mo­so ideal para millo­nes de pro­le­ta­rios y para los que aún alien­tan la espe­ran­za de un socia­lis­mo fun­da­do en la liber­tad”, escri­bió en 1953 a la muer­te del ‘padre­ci­to’.

Roa se sabía dis­tan­te, des­de tem­prano, de los que se ente­ra­ron de la satra­pía y murie­ron, con ges­to lán­gui­do, de des­ilu­sión. En medio de la Gue­rra Fría, enten­dió cómo la liber­tad esta­ba en un lugar dis­tin­to al ima­gi­na­rio de los ban­dos con­ten­dien­tes: más allá de ‘la cor­ti­na orien­tal de hie­rro’ y de ‘la cor­ti­na occi­den­tal de sables’. Fren­te a ellas, defen­dió ‘la úni­ca ter­ce­ra posi­ción vir­tual­men­te fac­ti­ble y ope­ran­te’: “La otra, caren­te de raíz y meta, sir­ve, de mane­ra exclu­si­va, los desig­nios e intere­ses del impe­ria­lis­mo sovié­ti­co, pato­ló­gi­ca excre­cen­cia de una revo­lu­ción socia­lis­ta degenerada”.

Así, su crí­ti­ca al tota­li­ta­ris­mo sovié­ti­co no hizo el jue­go a los con­ten­dien­tes del ‘Mun­do libre’ vs. los del ‘Mun­do comu­nis­ta’, allí don­de los pri­me­ros logra­ron cubrir con el con­cep­to de anti­co­mu­nis­mo lo que muchas veces era anti­es­ta­li­nis­mo, mien­tras los segun­dos mono­po­li­za­ron para sí el uso y dis­fru­te de un socia­lis­mo nor­ma­do en sin­gu­lar: el exis­ten­te en la URSS.

Para Roa, la expe­rien­cia his­tó­ri­ca del socia­lis­mo, al ‘subor­di­nar los fines a los medios’, y gra­cias a su ‘con­cep­ción auto­ri­ta­ria del poder’, con­du­cía ‘a la degra­da­ción y a la escla­vi­tud’. El socia­lis­mo exis­ten­te en la URSS ‘no se dife­ren­cia­ba del fas­cis­mo en su radi­cal des­pre­cio a la dig­ni­dad huma­na’. Por ello, ‘el camino de la liber­tad era la últi­ma sal­va­ción del socialismo’.

En este hori­zon­te, Roa reafir­ma­ba la dimen­sión axio­ló­gi­ca del mar­xis­mo —su con­te­ni­do de jus­ti­cia— con lo que se colo­ca­ba con­tra la matriz eco­no­mi­cis­ta del mar­xis­mo sovié­ti­co, preo­cu­pa­do más por la pro­duc­ción que por la jus­ti­cia. “La plus­va­lía es más un con­cep­to moral que una cate­go­ría eco­nó­mi­ca —expli­ca­ba Roa-. Su ver­da­de­ra sig­ni­fi­ca­ción estri­ba en impli­car una con­de­na inape­la­ble de la expro­pia­ción del tra­ba­jo ajeno no paga­do. Sin ese ‘supues­to moral’, ¿cómo se expli­ca­ría ya no la acción polí­ti­ca de Marx, sino tam­bién el tono de vio­len­ta indig­na­ción y de amar­ga sáti­ra que se advier­te en cada pági­na de El Capital?”.

El dis­cur­so de Roa era fron­tal sobre el carác­ter del régi­men sovié­ti­co y su radi­cal dife­ren­cia con el pro­yec­to del socia­lis­mo. Para el autor de En pie, Sta­lin había ins­tau­ra­do un régi­men tota­li­ta­rio en la URSS a la muer­te de Lenin. Sin embar­go, su impug­na­ción no par­tía de los pre­su­pues­tos del trots­kis­mo, ni del mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio en la línea de Rosa Luxem­bur­go o Anto­nio Gramsci.

Su crí­ti­ca par­te de un pro­yec­to defi­ni­ble como ‘socia­lis­mo demo­crá­ti­co’, estruc­tu­ra­do a par­tir de ‘los valo­res que le infun­den obje­to y sen­ti­do a la vida huma­na: sobe­ra­nía del espí­ri­tu, esta­do de dere­cho, gobierno repre­sen­ta­ti­vo, jus­ti­cia social y con­cien­cia’, valo­res con­tra­rios para Roa a los que emer­gen de ‘la anti­no­mia ami­go-enemi­go como esen­cia del poder’.


Raúl Roa, el mar­xis­mo y la democracia

Este pen­sa­dor, mas no mili­tan­te, com­pren­dió las carac­te­rís­ti­cas de la crea­ción del capi­ta­lis­mo cubano y vis­lum­bró así que el nacio­na­lis­mo popu­lar —socia­lis­ta y anti­im­pe­ria­lis­ta— era la ideo­lo­gía de una revo­lu­ción para el siglo XX en Cuba.

No son muy nume­ro­sos los auto­res que han rei­vin­di­ca­do en Cuba a Raúl Roa (1907−1982) como mar­xis­ta en el perío­do pre­vio a 1959.

Gene­ral­men­te, los ungi­dos con ese tér­mino son los que mili­ta­ron en las filas del pri­mer Par­ti­do Comu­nis­ta de Cuba, como Julio Anto­nio Mella y Rubén Mar­tí­nez Ville­na, o, des­pués, como Juan Mari­ne­llo o Car­los Rafael Rodríguez.

Sin embar­go, esa iden­ti­fi­ca­ción entre mar­xis­tas y mili­tan­tes de ese par­ti­do igno­ra la pre­sen­cia de una izquier­da mar­xis­ta no par­ti­da­ria que cuen­ta con Raúl Roa, pero tam­bién con Pablo de la Torrien­te Brau, Gabriel Bar­ce­ló Gomi­la, Leo­nar­do Fer­nán­dez Sán­chez y Aure­liano Sán­chez Aran­go entre sus integrantes.

El saber de Roa pro­ve­nía de una lec­tu­ra abier­ta de la his­to­ria de las doc­tri­nas socia­les. La regi­men­ta­ción de las fuen­tes del mar­xis­mo sovié­ti­co —que cali­fi­ca­ba a todo lo que estu­vie­se fue­ra de sus már­ge­nes como ‘filo­so­fías bur­gue­sas’— es con­tra­ria al tipo de eru­di­ción y, sobre todo, de enfo­que ante la cul­tu­ra que repre­sen­ta Roa.

Si bien éste admi­ra­ba el magis­te­rio de José Inge­nie­ros, ‘hom­bre excel­so’, y cele­bra­ba la pro­fun­di­dad de su aná­li­sis sobre el impe­ria­lis­mo en Nues­tra Amé­ri­ca, y veía en Bene­det­to Cro­ce “un filó­so­fo de la liber­tad (que) por ella pade­ció y pug­nó con el cora­je de Sócra­tes y el denue­do de Spi­no­za”, tam­bién cele­bra­ba el papel que desem­pe­ña­ron los anar­quis­tas en defen­sa de la Repú­bli­ca Española.

En Roa apa­re­ce la com­ple­ji­dad de la for­ma­ción his­tó­ri­ca de una socie­dad colo­nial. En defen­sa del prin­ci­pio de la auto­de­ter­mi­na­ción nacio­nal, aso­cia la nacio­na­li­za­ción del Canal de Suez, rea­li­za­da por Gamal Abdel Nas­ser, con las nacio­na­li­za­cio­nes del Gobierno mexi­cano de Láza­ro Cárdenas.

El prin­ci­pio de la auto­de­ter­mi­na­ción resul­ta así la “garan­tía mis­ma de la inte­gri­dad y desa­rro­llo de los pue­blos débiles”.

Roa denun­cia­ba las posi­cio­nes tan­to de las poten­cias occi­den­ta­les como de la Unión Sovié­ti­ca en torno a la cau­sa egipcia.

Con todo, está lejos de con­si­de­rar a la ‘estruc­tu­ra eco­nó­mi­ca’ como la fuen­te de todos los pro­ble­mas y de todas las soluciones.

El autor de Quin­ce años des­pués argu­men­ta sobre las nece­si­da­des polí­ti­cas —en estric­to sen­ti­do— de un país some­ti­do a tal esta­tus: “La liber­tad de expre­sión es un impe­ra­ti­vo bio­ló­gi­co para las nacio­nes sub­de­sa­rro­lla­das o depen­dien­tes, com­pe­li­das a defen­der su ser y pro­pul­sar su deve­nir median­te el aná­li­sis crí­ti­co y la denun­cia públi­ca del ori­gen y pro­ce­den­cia de sus males, vicios y deficiencias”.

Roa com­pren­dió las carac­te­rís­ti­cas de la crea­ción del capi­ta­lis­mo cubano y vis­lum­bró así que el nacio­na­lis­mo revo­lu­cio­na­rio —de voca­ción socia­lis­ta y antim­pe­ria­lis­ta— era la ideo­lo­gía de una revo­lu­ción para el siglo XX en la isla.

A ello se debe tam­bién su rei­vin­di­ca­ción de José Mar­tí y, en gene­ral, del pen­sa­mien­to lla­ma­do ‘libe­ral revo­lu­cio­na­rio’ cubano del siglo XIX. La for­ma en que incor­po­ró el mar­xis­mo a ese saber con­tra­ria­ba las lec­tu­ras pro­pias del dog­ma: leer la his­to­ria cuba­na a tra­vés del mar­xis­mo, sin pen­sar que había sido la doc­tri­na mar­xis­ta la que pro­hi­jó la his­to­ria cubana.

La derro­ta de la Revo­lu­ción del 30 fue la derro­ta del radi­ca­lis­mo polí­ti­co en Cuba. Allí, el nacio­na­lis­mo refor­mis­ta hege­mo­ni­zó el mapa ideo­ló­gi­co de la déca­da de 1940.

En ese con­tex­to, el mar­xis­mo de Roa expre­sa una pre­gun­ta agó­ni­ca: ¿Dón­de debe situar­se la izquier­da en un con­tex­to pro­gre­sis­ta?, o ¿‘qué hacer’ al pre­sen­tar­se como úni­ca opción via­ble o ‘racio­nal’ la elec­ción del ‘mal menor’?

Roa enten­día que la acti­tud de la izquier­da debía par­tir de una exé­ge­sis ideo­ló­gi­ca: no res­pon­de esa pre­gun­ta en el con­tex­to de una coyun­tu­ra, sino en el con­tex­to de una ideo­lo­gía. El pro­ble­ma radi­ca en ela­bo­rar una prác­ti­ca polí­ti­ca que no esté domi­na­da por el fana­tis­mo de la ‘toma del poder’ en cual­quier cir­cuns­tan­cia —como era el caso de la alian­za de 1938 entre los comu­nis­tas cuba­nos con Ful­gen­cio Batis­ta — , sino basa­da en la preo­cu­pa­ción por la cul­tu­ra revo­lu­cio­na­ria a tra­vés de la cual se ha de ejer­cer poder político.

Las acti­tu­des polí­ti­cas de Roa tie­nen este deno­mi­na­dor común: ejer­cer poder polí­ti­co des­de el Esta­do solo tie­ne sen­ti­do si se con­ser­va la iden­ti­dad del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio. No ser­vi­rá alcan­zar el poder polí­ti­co si en el camino yace ten­di­do el cuer­po del pro­yec­to: “Lo que no se pue­de es estar con Batis­ta. Lo que no se debe es pac­tar con el enemi­go, ni con las fuer­zas que antes lo apo­ya­ron e inten­tan, por tras­mano, impo­ner­lo de nue­vo. Eso no se pue­de ni se debe hacer, aun­que esa alian­za entra­ña­ra la con­quis­ta mis­ma del poder por vía elec­to­ral”, afir­ma­ba Roa.

Ese pro­gra­ma no pue­de con­fun­dir­se a secas con una crí­ti­ca ‘demo­crá­ti­ca’ por­que no se enfo­ca solo en las con­di­cio­nes de ejer­ci­cio del poder polí­ti­co como en la inte­lec­ción de su ori­gen, de la raíz de su legi­ti­mi­dad, lo que la sitúa en el cam­po de la crí­ti­ca socialista.

En ella, el con­cep­to del ori­gen popu­lar del poder polí­ti­co es el rever­so simé­tri­co de la fuen­te de los totalitarismos.

La crí­ti­ca con­tra la domi­na­ción, bien sea auto­ri­ta­ria o caris­má­ti­ca, se hace en nom­bre de una polí­ti­ca ejer­ci­da des­de el canon de la sobe­ra­nía del ciudadano.

Roa impug­na la polí­ti­ca del hom­bre de excep­ción des­de el para­dig­ma de una pra­xis polí­ti­ca socia­lis­ta: los pro­ble­mas del país no nece­si­tan de mesías sino de ciu­da­da­nos, la polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria se hace para el pue­blo, pero no se hace a tra­vés de ada­li­des eri­gi­dos en su nom­bre, sino a tra­vés de la ente­ra poli­ti­za­ción de la ciu­da­da­nía, pues las polí­ti­cas hechas aún para el pue­blo pero sin el pue­blo sus­traen a las cla­ses revo­lu­cio­na­rias de poder con­fe­rir el alcan­ce, la exten­sión, la pro­fun­di­dad, a la Revolución.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *