La polé­mi­ca sobre la Gue­rra Anti­fas­cis­ta Revo­lu­cio­na­ria de 1936−1939− Manuel Navarrete

Sólo reco­no­cien­do los méri­tos de quie­nes se han enfren­ta­do al capi­ta­lis­mo en nues­tro pasa­do podre­mos qui­tar­nos los com­ple­jos de enci­ma y sen­tar las bases para aca­bar con­quis­tan­do nues­tro futuro…

Intro­duc­ción

Al aco­me­ter los deba­tes his­tó­ri­cos, la pri­me­ra mar­ca dis­tin­ti­va de Red Roja debe ser el huir de las argu­men­ta­cio­nes sim­plis­tas que tien­den úni­ca­men­te a jus­ti­fi­car una tra­di­ción polí­ti­ca “de capi­lla” sobre las demás. Por ejem­plo, si se ponen a con­si­de­ra­ción las dia­tri­bas inter­nas de nues­tro ban­do en la Gue­rra Anti­fas­cis­ta Revo­lu­cio­na­ria, debe­mos huir de las admo­ni­cio­nes ten­den­cio­sas del esti­lo de “el POUM cons­pi­ró con el nazis­mo”, “el esta­li­nis­mo que­ría aplas­tar la revo­lu­ción”, etc. Afir­ma­cio­nes así no sola­men­te son fal­sas, care­cien­do de la más míni­ma base argu­men­tal, sino que impi­den que una orga­ni­za­ción pue­da ser cata­lo­ga­da de seria y que el deba­te se ele­ve has­ta un nivel aceptable.

Sin embar­go, par­tien­do de esta base, debe­mos decir igual­men­te que en nues­tra gue­rra popu­lar exis­tie­ron diver­gen­cias tác­ti­cas den­tro del pro­pio cam­po revo­lu­cio­na­rio ante las que tam­po­co pode­mos ser neu­tra­les; y de ellas se deri­van deba­tes que, como orga­ni­za­ción, no pode­mos rehuir, pues sería una con­ce­sión al opor­tu­nis­mo que, final­men­te, per­ju­di­ca­ría la cla­ri­fi­ca­ción polí­ti­ca nece­sa­ria aquí y ahora.

Un ejem­plo: como expon­dre­mos más ade­lan­te, es natu­ral que quien no es capaz de dis­tin­guir los acto­res en una gue­rra entre el fas­cis­mo inter­na­cio­nal y el Fren­te Popu­lar, inven­tán­do­se un supues­to “ter­cer ban­do revo­lu­cio­na­rio”, tam­po­co sepa dis­tin­guir los acto­res en una gue­rra entre el impe­ria­lis­mo inter­na­cio­nal y la Libia de Gada­fi, sacán­do­se de la man­ga asi­mis­mo un “ter­cer ban­do”, no por revo­lu­cio­na­rio menos insig­ni­fi­can­te ante los desa­rro­llos y cau­ces reales del con­flic­to. La correc­ta jerar­qui­za­ción de las con­tra­dic­cio­nes en base a las ense­ñan­zas del mar­xis­mo, aho­ra como en 1936, es un aspec­to fun­da­men­tal de la línea polí­ti­ca de cual­quier orga­ni­za­ción que aspi­re a ser revo­lu­cio­na­ria. Apren­der del pasa­do es, pues, fun­da­men­tal para no equi­vo­car­se en la actua­li­dad; y no exis­te casua­li­dad algu­na en el hecho de que quie­nes carac­te­ri­za­ron mal el pasa­do tam­bién carac­te­ri­cen mal el presente.

Así pues, al no ser los deba­tes his­tó­ri­cos algo bala­dí, ni la memo­ria his­tó­ri­ca algo que pue­da “olvi­dar­se” o apar­car­se sin más, en Red Roja debe­mos con­ju­gar la nece­sa­ria uni­dad inter­na en torno a nues­tro tri­ple cri­te­rio polí­ti­co (váli­do para desa­rro­llar el pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio que nos ha toca­do vivir), con la cana­li­za­ción de los igual­men­te nece­sa­rios deba­tes his­tó­ri­cos e ideo­ló­gi­cos que tam­bién vier­ten impor­tan­tes ense­ñan­zas úti­les para la actua­li­dad. Ense­ñan­zas que, más tem­prano que tar­de, las cir­cuns­tan­cias his­tó­ri­cas nos exi­gi­rán haber asi­mi­la­do; pero cuyo pla­zo de reso­lu­ción pue­de gozar en cam­bio de una ampli­tud rela­ti­va­men­te mayor.

La carac­te­ri­za­ción de la contienda

El deba­te sobre la Gue­rra Anti­fas­cis­ta Revo­lu­cio­na­ria de 1936 – 1939 se ha enma­ra­ña­do habi­tual­men­te en la fal­sa dia­tri­ba entre “ganar la gue­rra” o “hacer la revo­lu­ción”. Pero, evi­den­te­men­te, un deba­te así plan­tea­do es fal­so. La gue­rra era en sí mis­ma revo­lu­cio­na­ria y, ade­más, era nece­sa­rio ganar­la para poder edi­fi­car una socie­dad revolucionaria.

Pero, es más, tras la vic­to­ria elec­to­ral del Fren­te Popu­lar y el gol­pe de Esta­do fas­cis­ta, la repú­bli­ca se esta­ba trans­for­man­do a pasos agi­gan­ta­dos en una Repú­bli­ca Popu­lar: en la zona repu­bli­ca­na, la tie­rra esta­ba en manos de los cam­pe­si­nos y los terra­te­nien­tes habían hui­do; la indus­tria había sido casi com­ple­ta­men­te nacio­na­li­za­da y pues­ta al ser­vi­cio del esfuer­zo de gue­rra; la ban­ca había sido expro­pia­da y nacio­na­li­za­da; el ejér­ci­to de cas­ta había sido sus­ti­tui­do por el pue­blo en armas; las orga­ni­za­cio­nes de la oli­gar­quía habían sido ile­ga­li­za­das y expro­pia­das, inclu­yen­do a la todo­po­de­ro­sa Igle­sia Católica…

Así pues, la Repú­bli­ca del Fren­te Popu­lar, y par­ti­cu­lar­men­te la repú­bli­ca que se recons­tru­ye tras el gol­pe de Esta­do del 18 de julio, a dife­ren­cia de la Repú­bli­ca de 1931, no era ya una repú­bli­ca capi­ta­lis­ta, aun­que tam­po­co fue­ra una repú­bli­ca socia­lis­ta. Era, des­de lue­go, una repú­bli­ca popu­lar, anti­oli­gár­qui­ca, anti­mo­no­po­lis­ta, que había cum­pli­do las tareas de la pri­me­ra fase de la revo­lu­ción, el “pro­gra­ma de míni­mos” teo­ri­za­do en 1935 por el PCE; y era una repú­bli­ca que aho­ra se apres­ta­ba a pre­sen­tar una heroi­ca bata­lla con­tra el pode­ro­so y toda­vía invic­to fas­cis­mo euro­peo, como con­di­ción inelu­di­ble para ini­ciar la edi­fi­ca­ción socia­lis­ta y hacer reali­dad el pro­gra­ma de máximos.

Tras el asal­to de la cla­se tra­ba­ja­do­ra al Cuar­tel de la Mon­ta­ña, con el pue­blo arma­do has­ta los dien­tes y expro­pia­das las gran­des empre­sas, ¿cómo seguir con­si­de­rán­do­la sim­ple­men­te como una repú­bli­ca bur­gue­sa más? Era algo más, y así lo expre­só abier­ta­men­te Mun­do Obre­ro, que en el edi­to­rial del 26 de enero del 37 expli­ca­ba cla­ra­men­te que “nues­tra Repú­bli­ca no es la de 1931. Más deci­mos: no es tam­po­co la Repú­bli­ca inme­dia­ta­men­te ante­rior al 18 de julio de 1936”, pues la repú­bli­ca que ellos esta­ban defen­dien­do “no tie­ne nada que ver con la mal lla­ma­da demo­cra­cia de los paí­ses capi­ta­lis­tas”. Inclu­so el 23 de mar­zo de 1938, el PCE seguía pro­cla­man­do en el edi­to­rial de Mun­do Obre­ro: “el pue­blo espa­ñol no hace su revo­lu­ción al gus­to del capi­ta­lis­mo”, para aca­bar pro­cla­man­do que la revo­lu­ción “ven­ce­rá con la opo­si­ción al capi­ta­lis­mo, sin pac­tos ni mediadores”.

Más allá de las afir­ma­cio­nes apa­ci­gua­do­ras que, con inten­cio­nes polí­ti­cas, se hicie­ran en deter­mi­na­dos momen­tos de la gue­rra para pro­te­ger la plu­ra­li­dad del fren­te anti­fas­cis­ta que se había crea­do, ésta era la línea polí­ti­ca y la estra­te­gia del Par­ti­do Comu­nis­ta. Pero, como dijo José Díaz, “el Fren­te Popu­lar es la for­ma­ción polí­ti­ca que corres­pon­de a esta eta­pa de la revolución”.

Así lo com­pren­dió igual­men­te la tan denos­ta­da Unión Sovié­ti­ca de Sta­lin, que, a dife­ren­cia de las lla­ma­das “demo­cra­cias occi­den­ta­les”, cóm­pli­ces ver­gon­zan­tes del fas­cis­mo, fue el úni­co país que apo­yó leal­men­te a nues­tra repú­bli­ca revo­lu­cio­na­ria. Y así lo com­pren­die­ron tam­bién las masas tra­ba­ja­do­ras del Esta­do espa­ñol, que engro­sa­ron fer­vo­ro­sa­men­te las filas del PCE, UGT, CNT y otras orga­ni­za­cio­nes inte­gran­tes del Fren­te Popular.

Fue una mino­ría, bási­ca­men­te el peque­ño POUM y los auto­de­no­mi­na­dos “Ami­gos de Durru­ti” (un gru­púscu­lo bar­ce­lo­nés expul­sa­do de la CNT), la que no qui­so com­pren­der que una vic­to­ria del ban­do popu­lar ponía a la repú­bli­ca espa­ño­la en inme­jo­ra­bles con­di­cio­nes para ini­ciar la cons­truc­ción socialista.

El mito del “ter­cer campo”

Así se cons­tru­yó la idea de que “no había dos, sino tres ban­dos”: el fas­cis­mo, la repú­bli­ca “bur­gue­sa” y… el ban­do revo­lu­cio­na­rio. Evi­den­te­men­te, esto impli­ca­ba dos erro­res. Por un lado, se cali­fi­ca­ba de bur­gue­sa a una repú­bli­ca que ya no era tal cosa, pues como hemos dicho el pue­blo esta­ba en armas y la pro­pie­dad esta­ba fun­da­men­tal­men­te colec­ti­vi­za­da, por lo que podía hablar­se de una repú­bli­ca popu­lar y en trans­for­ma­ción (de igual modo que la Vene­zue­la actual, con su explo­sión de Poder Popu­lar, no pue­de ser cali­fi­ca­da sin más y de mane­ra sim­plis­ta como una “repú­bli­ca bur­gue­sa”). Por otro lado, tam­po­co se com­pren­día que, nor­mal­men­te (y ésta no era la excep­ción), en una gue­rra civil exis­ten dos ban­dos fun­da­men­ta­les, pues las fuer­zas his­tó­ri­cas sig­ni­fi­ca­ti­vas y con posi­bi­li­da­des de vic­to­ria sólo pue­den estar aglutinadas.

Algo muy simi­lar –lo hemos ade­lan­ta­do- a cuan­do la LIT-Cuar­ta Inter­na­cio­nal se nega­ba a apo­yar a Hugo Chá­vez, o se nie­ga a apo­yar a su suce­sor Madu­ro, argu­men­tan­do que la V repú­bli­ca “no es más que una repú­bli­ca bur­gue­sa” y bus­can­do un inexis­ten­te “ter­cer ban­do” entre Chá­vez y la oli­gar­quía. O a cuan­do des­de dicho sec­tor, y otros aná­lo­gos, se bus­ca­ba un inexis­ten­te “ter­cer ban­do revo­lu­cio­na­rio” entre el impe­ria­lis­mo y Gada­fi, o entre el impe­ria­lis­mo y el gobierno sirio.

Si ese “ter­cer ban­do” no exis­te (o si, como suce­de más fre­cuen­te­men­te, exis­te pero sus fuer­zas son insig­ni­fi­can­tes en una situa­ción de gue­rra abier­ta), se corre el ries­go de carac­te­ri­zar mal a los con­ten­dien­tes y per­ju­di­car a la cau­sa popu­lar. Y lo que es apli­ca­ble para Libia, Siria o Vene­zue­la lo es tam­bién para nues­tra Gue­rra Anti­fas­cis­ta Revolucionaria.

El desa­rro­llo de las con­tra­dic­cio­nes históricas

Por ello, y tra­tan­do de com­pren­der ade­cua­da­men­te la cues­tión de las alian­zas duran­te las dis­tin­tas fases del pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio, en nues­tro docu­men­to “El espa­cio polí­ti­co e ideo­ló­gi­co de Red Roja”, apro­ba­do el el I Con­gre­so de Red Roja, decía­mos lo siguien­te: “Apos­ta­mos por un pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te hacia una III Repú­bli­ca (o Repú­bli­cas) en línea his­tó­ri­ca con el Fren­te Popu­lar que dio la vic­to­ria elec­to­ral a las fuer­zas tra­ba­ja­do­ras y popu­la­res el 16 de febre­ro de 1936”. En efec­to, Red Roja ha dado en la tecla pues es nece­sa­rio rei­vin­di­car el lega­do his­tó­ri­co del Fren­te Popu­lar y sus ense­ñan­zas históricas.

Hoy día tam­bién es nece­sa­ria una alian­za de las cla­ses popu­la­res para la revo­lu­ción demo­crá­ti­ca-popu­lar (nece­sa­ria para sen­tar las bases de la revo­lu­ción socia­lis­ta); un refe­ren­te que, aco­me­tien­do la con­tra­dic­ción prin­ci­pal del momen­to (la que enfren­ta a las capas popu­la­res con el pago de la deu­da a la oli­gar­quía finan­cie­ra), supere la clá­si­ca doc­tri­na de “cla­se con­tra cla­se” pro­pia del “ter­cer perio­do” de la Inter­na­cio­nal Comu­nis­ta. Curio­sa­men­te, los mis­mos que denos­tan la lógi­ca de este “ter­cer perio­do”, argu­men­tan­do que gra­cias a la des­unión con los socia­lis­tas fue posi­ble la vic­to­ria de Hitler en Ale­ma­nia, no extien­den esa ense­ñan­za al Esta­do espa­ñol de la épo­ca. Y cuan­do la IC rec­ti­fi­có su error e imple­men­tó la tác­ti­ca de Fren­te Popu­lar, com­pren­dien­do la nece­si­dad de uni­dad anti­fas­cis­ta para fre­nar al fas­cis­mo y, en nues­tro caso con­cre­to, a Fran­co, esos sec­to­res comen­za­ron a usar los mis­mos razo­na­mien­tos del odia­do “ter­cer perio­do”; razo­na­mien­tos que, de hecho, eran una cons­tan­te en el POUM.

La reali­dad es que, en nues­tra gue­rra (como en todas), sólo la vic­to­ria sobre el fas­cis­mo o sobre el inva­sor (bata­lla que, a des­pe­cho de las idea­li­za­cio­nes de Geor­ge Orwell, exi­gía dis­ci­pli­na, regu­la­ri­za­ción mili­tar y man­do úni­co) podía abrir la puer­ta a la trans­for­ma­ción socia­lis­ta de la socie­dad y las colec­ti­vi­za­cio­nes sub­si­guien­tes. Y para ello, por supues­to, todas las armas debían con­cen­trar­se en el fren­te, no en las “aven­tu­ras revo­lu­cio­na­rias” de la reta­guar­dia. Sólo el PCE com­pren­dió esto. Como sólo el PCE com­pren­dió que, tras la inva­sión de las tro­pas ita­lia­nas y ale­ma­nas, nues­tra gue­rra revo­lu­cio­na­ria adqui­ría reso­nan­cia inter­na­cio­nal y sólo una vic­to­ria popu­lar podía libe­rar al Esta­do espa­ñol de con­ver­tir­se en un Esta­do títe­re al ser­vi­cio del Eje fascista.

Pero abor­de­mos otro aspec­to cla­ve que, por puro inte­rés par­ti­dis­ta, sue­le pasar­se por alto. Se con­fun­de habi­tual­men­te nacio­na­li­za­ción con socia­li­za­ción, pero no son lo mis­mo. Una eco­no­mía de gue­rra sólo pue­de estar nacio­na­li­za­da (es decir, pues­ta en manos del Esta­do) y al ser­vi­cio del esfuer­zo de gue­rra. Así, duran­te la Gue­rra Civil Rusa (1918−1921), el lla­ma­do “comu­nis­mo de gue­rra” bol­che­vi­que nacio­na­li­zó la pro­duc­ción, ponién­do­la en manos del Esta­do (y no de los soviets bajo “con­trol obre­ro”, como había esta­do has­ta el 18); prohi­bió, ade­más, ter­mi­nan­te­men­te el comer­cio. Sólo años más tar­de, a par­tir de 1928, la tie­rra pudo ser, enton­ces sí, colec­ti­vi­za­da y comen­zó la pla­ni­fi­ca­ción eco­nó­mi­ca. Pero es más: Ingla­te­rra, EE UU, Ita­lia, Japón y todas las poten­cias capi­ta­lis­tas nacio­na­li­za­ron tam­bién bue­na par­te de su eco­no­mía, y en con­cre­to la indus­tria, para hacer fren­te a la II Gue­rra Mun­dial. Lógi­ca­men­te, una gue­rra a vida o muer­te no es el momen­to ade­cua­do para bucó­li­cos expe­ri­men­tos de “socia­li­za­ción auto­ges­tio­na­ria” auto­su­fi­cien­te en la reta­guar­dia; expe­ri­men­tos, por lo demás, fáci­les cuan­do los “seño­ri­tos” habían hui­do a la otra zona.

Mao lo com­pren­dió igual­men­te a la per­fec­ción cuan­do teo­ri­zó la nece­si­dad de dife­ren­ciar en cada perio­do la con­tra­dic­ción prin­ci­pal de las secun­da­rias, es decir, de las que pue­den “apla­zar­se”. Cuan­do el impe­ria­lis­mo japo­nés inva­dió Chi­na, la con­tra­dic­ción prin­ci­pal, que impe­día el desa­rro­llo com­ple­to de cual­quier otra lucha (inclui­da la de cla­ses), era la bru­tal ocu­pa­ción mili­tar japo­ne­sa. En con­se­cuen­cia, los comu­nis­tas se unie­ron al Kuo­min­tang bur­gués para expul­sar al inva­sor. Aun­que el Kuo­min­tang los trai­cio­nó en diver­sas oca­sio­nes, sin su con­cur­so no habría sido posi­ble expul­sar a las tro­pas nipo­nas. Más tar­de, una vez expul­sa­dos los inva­so­res, la con­tra­dic­ción prin­ci­pal vol­vió a ser la que enfren­ta­ba a los comu­nis­tas con el Kuo­min­tang. Se batie­ron, pues, en una gue­rra civil y, en 1949, los comu­nis­tas toma­ron el poder, ini­cián­do­se en Chi­na la edi­fi­ca­ción socialista.

Fidel Cas­tro, en Cuba, no hizo su revo­lu­ción en nom­bre del socia­lis­mo, sino que pro­cla­mó el carác­ter socia­lis­ta de dicha revo­lu­ción… en 1961. Es decir, más de dos años des­pués de fina­li­za­da la gue­rra popu­lar y revo­lu­cio­na­ria. Igual­men­te, no nacio­na­li­zó la Uni­ted Fruit Com­pany en 1956, tras des­en­ca­de­nar la gue­rra de gue­rri­llas, sino en 1960, más de un año des­pués de la derro­ta del ejér­ci­to oponente.

Todos estos ejem­plos sólo sir­ven para ilus­trar una tesis, por lo demás, obvia: el “canon Ken Loach”, según el cual la revo­lu­ción, la cons­truc­ción socia­lis­ta, la pues­ta de los medios de pro­duc­ción en manos de los mis­mos pro­duc­to­res (en una pala­bra: la socia­li­za­ción), debe hacer­se des­de el pri­mer día o duran­te la pro­pia gue­rra popu­lar revo­lu­cio­na­ria, es his­tó­ri­ca­men­te falaz. La gue­rra revo­lu­cio­na­ria se deci­de ante todo en los fren­tes, en sacri­fi­cios enor­mes, ganan­do bata­llas con­tra la oli­gar­quía arma­da, no en una aldea feliz de Ara­gón como la retra­ta­da en Tie­rra y Liber­tad. Afor­tu­na­da­men­te, en la her­mo­sa pelí­cu­la La can­ción de Car­la, Loach fue incohe­ren­te y no denun­ció a los san­di­nis­tas por el mis­mo motivo.

¿Revo­lu­ción en la reta­guar­dia de la revolución?

Insis­ta­mos, pues, en una idea cla­ve: es absur­do pen­sar que una revo­lu­ción aco­sa­da por una tro­pa fas­cis­ta inter­na­cio­nal pue­de com­ple­tar­se “en la reta­guar­dia”, espo­lea­da por la colec­ti­vi­za­ción de algu­nos terre­nos (colec­ti­vi­za­ción, como ya seña­la­mos, bas­tan­te fácil cuan­do los pro­pie­ta­rios han hui­do a la zona fas­cis­ta, o están solos o en minoría).

¿Qué sig­ni­fi­ca­ba en aque­llas cir­cuns­tan­cias hacer la revo­lu­ción en la reta­guar­dia? ¿Que el gobierno del Fren­te Popu­lar, que toda­vía se batía a vida o muer­te, debía caer? Seme­jan­te idea sólo pue­de ser con­se­cuen­cia de una erró­nea carac­te­ri­za­ción de la con­tien­da, pues sólo sería com­pren­si­ble si la gue­rra se carac­te­ri­za­ra como una “gue­rra inter­im­pe­ria­lis­ta” en la que debías desear la derro­ta de “tu” bando.

Hay que recor­dar que el POUM lle­gó a des­mo­vi­li­zar a tro­pas del fren­te de Ara­gón (el bata­llón 29) para lle­var­las a la reta­guar­dia a “hacer su revo­lu­ción” duran­te los Hechos de Mayo de 1937 en Bar­ce­lo­na. Inclu­so (recor­de­mos: en mitad de una gue­rra) decre­ta­ron… la Huel­ga Gene­ral (que, por supues­to, fue un fra­ca­so). Todo esto debe ser recha­za­do y cri­ti­ca­do como un gra­ví­si­mo error tác­ti­co, lleno de aven­tu­re­ris­mo, de sec­ta­ris­mo y de incom­pren­sión de las prio­ri­da­des, pues no está­ba­mos ante una gue­rra inter­im­pe­ria­lis­ta, entre dos ban­dos igual­men­te abyec­tos, sino ante una gue­rra popu­lar y revo­lu­cio­na­ria. Así lo han com­pren­di­do los más impor­tan­tes his­to­ria­do­res mar­xis­tas sobre el perio­do, como Manuel Tuñón de Lara, Pie­rre Vilar, Ferrán Galle­go; e inclu­so auto­res no mar­xis­tas pero sim­pa­ti­zan­tes de la cau­sa repu­bli­ca­na y popu­lar, como Her­bert R. South­worth, Ángel Viñas, Fer­nan­do Her­nán­dez Sán­chez… Aun­que natu­ral­men­te no lo haya enten­di­do así el his­to­ria­dor y mili­tan­te trots­kis­ta Pie­rre Broué.

Hay más: los pro­pios diri­gen­tes prin­ci­pa­les de la CNT de la épo­ca (Fede­ri­ca Mon­tseny, Gar­cía Oli­ver, Joan Pei­ró) fue­ron los pri­me­ros en con­de­nar esta insu­rrec­ción en la reta­guar­dia y en pedir que se reti­ra­ran las barri­ca­das para no rom­per la uni­dad anti­fas­cis­ta. En reali­dad, la acti­tud de los suble­va­dos en mayo del 37 no era muy dife­ren­te a la de los mari­nos de Krons­tadt que, en 1921, se rebe­la­ron con­tra los bol­che­vi­ques y su “capi­ta­lis­mo de Esta­do”, sien­do aplas­ta­dos por… Trotsky. Ese mis­mo año Lenin, sin el menor com­ple­jo, defen­día la reti­ra­da tác­ti­ca tem­po­ral que supu­so la NEP.

Tras tan­ta tin­ta derra­ma­da sobre los Hechos de Mayo, se inten­tan con­fun­dir los hechos con dema­sia­da fre­cuen­cia. Se ocul­tan reali­da­des como que la CNT sólo apo­yó par­cial­men­te los hechos en las pri­me­ras horas, y que su apo­yo tenía razo­nes com­ple­ta­men­te dife­ren­tes a las del POUM. La CNT for­ma­ba par­te des­ta­ca­da del gobierno de la Gene­ra­li­tat y era explí­ci­ta­men­te par­ti­da­ria de un gobierno de fren­te popu­lar con el PSUC y ERC. Sin embar­go, tenía una visión “frag­men­ta­ria” del poder, y en mayo aspi­ra­ba sim­ple­men­te a ense­ñar múscu­lo para que el sin­di­ca­to man­tu­vie­ra las cuo­tas de poder y las posi­cio­nes adqui­ri­das en las calles de Bar­ce­lo­na tras el alza­mien­to fas­cis­ta. Este sin­di­ca­to jamás tuvo una alian­za con el POUM y, de hecho, con­tes­tó con una nega­ti­va fron­tal ante la idea pou­mis­ta de con­for­mar un blo­que “revo­lu­cio­na­rio” al mar­gen y con­tra el Fren­te Popu­lar. En suma, la CNT com­pren­día a la per­fec­ción lo que en Espa­ña com­pren­die­ron todos excep­to los pou­mis­tas: que la con­tra­rre­vo­lu­ción espa­ño­la (y tam­bién cata­la­na) de la gue­rra civil era… el fascismo.

Has­ta Joa­quín Mau­rín, el pri­mer secre­ta­rio gene­ral del POUM, aca­bó refle­xio­nan­do en los siguien­tes tér­mi­nos: “El eje­cu­ti­vo del POUM no com­pren­dió nun­ca que lo pri­me­ro era ganar la gue­rra. Ante­pu­so la revo­lu­ción a la gue­rra, y per­dió la gue­rra, la revo­lu­ción y se per­dió a sí mis­mo. Lo que Engels dijo de los anar­quis­tas espa­ño­les en 1873, es decir, que actua­ron como no debían haber actua­do, pue­de decir­se apro­xi­ma­da­men­te del POUM en 1936−1937”.

El home­na­je ins­ti­tu­cio­nal a Nin

Así pues, líneas de aná­li­sis polí­ti­cos tan ale­ja­das de la reali­dad debe­rían haber que­da­do supe­ra­das hace muchí­si­mos años. Y, a nivel gene­ral, así es. Sin embar­go, en cier­tos ámbi­tos este enfo­que sigue sien­do un dog­ma incuestionable.

Los mis­mos ámbi­tos don­de ‑y todos lo hemos vis­to- se con­ti­núan ala­ban­do y reco­men­dan­do libros como El Gran camu­fla­je de Bur­nett Bollo­ten, a pesar de la deri­va polí­ti­ca del autor, de sus pro­gre­si­vas sim­pa­tías fran­quis­tas y de ser un libro admi­ra­do por Fra­ga, que lo pro­lo­gó y publi­có en 1961 (cuan­do en Espa­ña no podía publi­car­se nada excep­to ala­ban­zas a la “cru­za­da”), aun­que pos­te­rior­men­te, ya tras los Pac­tos de la Mon­cloa y la recon­ver­sión del régi­men abier­ta­men­te fas­cis­ta en régi­men de con­tra­rre­vo­lu­ción pre­ven­ti­va, el volu­men fue­ra edi­ta­do con un títu­lo menos pro­pio de la Gue­rra Fría (menos insis­ten­te en eso de los “rojos camu­fla­dos”) y más del gus­to de algu­nos sec­to­res de la peque­ña bur­gue­sía nos­tál­gi­ca: La gue­rra civil espa­ño­la: revo­lu­ción y contrarrevolución.

Habla­mos de los mis­mos ámbi­tos don­de se glo­sa este libro por el mero hecho de que some­te a los comu­nis­tas a durí­si­mas, casi obse­si­vas crí­ti­cas, fru­to de la rela­ción de Bollo­ten con Gor­kin, anti­guo diri­gen­te del POUM que aca­bó mili­tan­do en el PSOE y tra­ba­jan­do para el “Con­gre­so por la Liber­tad de la Cul­tu­ra”, orga­ni­za­ción pro­mo­vi­da y finan­cia­da por la inte­li­gen­cia esta­dou­ni­den­se. En algu­nos de sus últi­mos tra­ba­jos, James Petras nos ha pre­ve­ni­do con­tra lo que se ocul­ta tras estos “pro­fe­sio­na­les del anti­es­ta­li­nis­mo” (tras esta “OTAN cul­tu­ral”, como la deno­mi­na Petras).

Es en los mis­mos ámbi­tos en los que se defien­de a Gor­kin y a Bollo­ten don­de se defien­de tam­bién el home­na­je ins­ti­tu­cio­nal a Andreu Nin cele­bra­do en el Par­la­ment de Cata­lun­ya en junio de 2013, con la cola­bo­ra­ción de orga­ni­za­cio­nes nece­sa­rias para el capi­ta­lis­mo como CiU, ERC, PSC, CC OO, UGT… Pero en ese bochor­no­so home­na­je tam­bién tuvie­ron voz varias orga­ni­za­cio­nes trots­kis­tas como En Lucha o Izquier­da Anticapitalista.

Vien­do el desa­rro­llo del acto del Par­la­ment, las inter­ven­cio­nes cen­tra­das en ata­car a los comu­nis­tas, a la Unión Sovié­ti­ca, a Sta­lin, vale pre­gun­tar­se por qué se home­na­jea a Nin. Efec­ti­va­men­te, el ase­si­na­to de Nin (dete­ni­do el 16 de junio del 37) por par­te de los comu­nis­tas fue un acto inex­cu­sa­ble, pero no más que el ase­si­na­to pre­vio (el 5 de mayo) de Anto­nio Sesé, diri­gen­te del PSUC y secre­ta­rio gene­ral de la UGT cata­la­na, por par­te de los anar­quis­tas duran­te los Hechos de Mayo del 37. O no más que el ase­si­na­to del mili­tan­te del PSUC Rol­dán Vidie­lla, secre­ta­rio del Minis­te­rio de Tra­ba­jo de la Gene­ra­li­tat, el 25 de abril. Por no hablar del pos­te­rior plan frus­tra­do de mili­tan­tes pou­mis­tas para ase­si­nar a Negrín y Álva­rez del Vayo. Con todo, son sólo ejem­plos de entre los muchos que podrían ponerse.

La mani­pu­la­ción sobre los Hechos de Mayo, las inju­rias con­tra el POUM (apro­ve­chan­do el famo­so tele­gra­ma del emba­ja­dor Fau­pel al gobierno ale­mán) fue­ron lamen­ta­bles. Pero igual­men­te lo fue­ron las calum­nias con­tra el PCE y el PSUC. Algu­nos ejem­plos: un pleno de la AIT cele­bra­do en París el 11 de junio de 1937 habló del “plan con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio” del PCE y la URSS para “ser­vir a los intere­ses capi­ta­lis­tas anglo-fran­co-nor­te­ame­ri­ca­nos”. Abad de San­ti­llán y Gar­cía Oli­ver tam­bién se suma­ron a la idea de una “cons­pi­ra­ción sovié­ti­ca” para des­atar los Hechos de Mayo. Pelai Pagés apo­yó la idea, pero aña­dió entre los cons­pi­ra­do­res a “ele­men­tos dudo­sos de la extre­ma dere­cha cata­la­na”. El diri­gen­te del POUM Wil­de­bal­do Solano habló de una “cons­pi­ra­ción esta­li­nis­ta” para “cons­truir una demo­cra­cia popu­lar” en Espa­ña y “abrir las puer­tas a Fran­co”, lo que apar­te de una calum­nia es… una con­tra­dic­ción. ¿Por qué siem­pre se habla de las calum­nias con­tra el POUM y nun­ca de las calum­nias del POUM y los anar­quis­tas con­tra el PCE y el PSUC (e inclu­so de algu­nos anar­quis­ta con­tra… la pro­pia CNT “con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria”)?

Y es que, muy a dis­gus­to del vic­ti­mis­mo habi­tual, como hemos vis­to no todas las balas ni todas las acu­sa­cio­nes dis­pa­ra­ron hacia el POUM. Aho­ra bien, ¿quién, y con qué fin, esco­ge los temas sobre los que debe hablar­se, los hechos que deben “home­na­jear­se” y los crí­me­nes sobre los que debe “pedir­se perdón”?

Una últi­ma refle­xión: noso­tros admi­ra­mos a José Díaz, pero recha­za­ría­mos como una per­ver­sión un home­na­je a José Díaz en el Par­la­men­to de Anda­lu­cía que vinie­ra ava­la­do y pre­si­di­do por el PSOE, el PP y los sin­di­ca­tos del régi­men y que fue­ra apro­ve­cha­do para ata­car la obra de la cons­truc­ción socia­lis­ta. De hecho, las orga­ni­za­cio­nes sim­pa­ti­zan­tes de Nin que se pres­ta­ron a par­ti­ci­par en esto tenían otra opción: recha­zar, des­de una posi­ción revo­lu­cio­na­ria, el acto, argu­yen­do por ejem­plo que “no hacía jus­ti­cia a la figu­ra his­tó­ri­ca” del diri­gen­te del POUM. Por des­gra­cia su posi­ción fue bien diferente.

Memo­ria his­tó­ri­ca para con­quis­tar el futuro

Des­de Red Roja, en cam­bio, nos nega­mos a caer en las tram­pas del régi­men. Como decía­mos en “El espa­cio polí­ti­co e ideo­ló­gi­co de Red Roja”, “en tiem­pos de pro­fun­da cri­sis sis­té­mi­ca del capi­ta­lis­mo y gra­ví­si­mas agre­sio­nes a los pue­blos, más que nun­ca debe­mos rei­vin­di­car con orgu­llo la his­to­ria revo­lu­cio­na­ria, así como debe­mos reco­no­cer, cri­ti­car y supe­rar los erro­res, de nues­tro movi­mien­to comu­nis­ta. Y ello a dis­tin­tos nive­les: pri­me­ra­men­te, por los inne­ga­bles logros socia­les alcan­za­dos por aque­llos paí­ses que a lo lar­go del siglo XX opta­ron por la edi­fi­ca­ción de una socie­dad socia­lis­ta. Pero tam­bién por nues­tros ejem­plos de orga­ni­za­ción y de crea­ción de Poder Popu­lar, sin com­pa­ra­ción posi­ble con otras corrien­tes ideo­ló­gi­cas que se han dado en el movi­mien­to obrero”.

Sólo reco­no­cien­do los méri­tos de quie­nes se han enfren­ta­do al capi­ta­lis­mo en nues­tro pasa­do podre­mos qui­tar­nos los com­ple­jos de enci­ma y sen­tar las bases para aca­bar con­quis­tan­do nues­tro futu­ro. En este sen­ti­do, y por una cues­tión de memo­ria his­tó­ri­ca revo­lu­cio­na­ria, debe­mos rei­vin­di­car la actua­ción de los comu­nis­tas (nati­vos y extran­je­ros) duran­te la Gue­rra Anti­fas­cis­ta Revo­lu­cio­na­ria de 1936 – 1939, las Bri­ga­das Inter­na­cio­na­les, el Quin­to Regi­mien­to, la defen­sa de Madrid… Pues no sólo su acti­tud fue heroi­ca, sino que su línea polí­ti­ca fue correc­ta en lo fun­da­men­tal, aun­que se come­tie­ran algu­nos errores.

Nues­tra gue­rra popu­lar fue nues­tra revo­lu­ción, pues en aquel enton­ces la lucha con­tra el fas­cis­mo era tam­bién la cons­truc­ción de un mun­do nue­vo. Así lo han expre­sa­do inclu­so auto­res aje­nos al mar­xis­mo, como Paul Pres­ton, que com­pa­ró este pro­ce­so de libe­ra­ción e ins­truc­ción popu­lar, esta épo­ca de mejo­ra­mien­to de la vida de los des­he­re­da­dos que des­ató la ira arma­da de los pode­ro­sos, con otros pro­ce­sos vivi­dos pos­te­rior­men­te en Chi­le, Cuba o Nica­ra­gua. Aun con todos los erro­res que pue­dan bus­car­se en todos estos pro­ce­sos revolucionarios…

Noso­tros no rei­vin­di­ca­re­mos en otros pue­blos deter­mi­na­dos pro­ce­sos, para lue­go mirar­los con des­dén en el espe­jo de nues­tra pro­pia his­to­ria. Y esta rei­vin­di­ca­ción es inex­cu­sa­ble, pues, por más que lo ocul­ten los pan­fle­tos de los medios de comu­ni­ca­ción, los comu­nis­tas fue­ron pro­ta­go­nis­tas des­ta­ca­dos de una de las resis­ten­cias anti­fas­cis­tas más heroi­cas de todos los tiempos.

No pedi­re­mos per­dón por ello.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *