Der­zu Uza­la: des­apren­der apren­dien­do super­vi­ven­cia- Ramón Pedre­gal Casanova

Han pasa­do varias déca­das des­de que se edi­tó en Espa­ña éste libro de via­jes, “Der­zu Uza­la”*, que hoy resul­ta tan actual y ejem­pli­fi­ca­dor con­tra el sis­te­ma de pen­sa­mien­to de la cla­se domi­nan­te, con su sober­bia, con su cul­tu­ra insul­tan­te para el res­to; su lec­tu­ra satis­fa­ce el des­apren­di­za­je de esa ideo­lo­gía y el apren­di­za­je de las per­so­nas dife­ren­tes y, sin duda, res­pe­tuo­sas con la naturaleza.

Decía un minis­tro boli­viano, ante la pre­gun­ta de si el gobierno de Boli­via era capi­ta­lis­ta o socia­lis­ta, que su país no era capi­ta­lis­ta por­que el capi­ta­lis­mo pri­ma­ba el enri­que­ci­mien­to de unos pocos a cos­ta de la explo­ta­ción de la mayo­ría social. Y, con res­pec­to al socia­lis­mo, decla­ra­ba, tenían una dife­ren­cia, el socia­lis­mo, el pri­mer socia­lis­mo, luchan­do por el res­pe­to de los dere­chos de la mayo­ría no había teni­do en cuen­ta a la natu­ra­le­za, y ellos, el gobierno boli­viano, que­rían que su acción trans­for­ma­do­ra de la socie­dad estu­vie­se inte­gra­da en la natu­ra­le­za. ¿Y qué tie­ne que ver éste libro, Der­zu Uza­la, con lo dicho? Tie­ne que ver todo.

La lite­ra­tu­ra de via­jes había arran­ca­do con­tan­do la vida de los escla­vos y los refu­gia­dos para ir has­ta el siglo XVIII, siglo en que se hace bur­gue­sa y ésta cla­se le otor­ga la titu­la­ción de “géne­ro lite­ra­rio” a fina­les del XIX y narra aven­tu­ras, encuen­tros, los lla­ma­dos “des­cu­bri­mien­tos”, de cul­tu­ras, pai­sa­jes natu­ra­les, apro­pia­cio­nes de bie­nes, colo­ni­za­ción y repro­duc­ción del sis­te­ma pro­duc­ti­vo, explo­ta­dor, de la bur­gue­sía que des­cu­bre el mun­do como fuen­te de su enri­que­ci­mien­to. El siglo XX es de cam­bio, la deno­mi­na­da Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial ha sido el fin de las cer­te­zas del siglo XIX, se entra en la des­com­po­si­ción de todo lo segu­ro, de la duda, de la per­cep­ción de los peli­gros como antes no se han cono­ci­do, y con res­pec­to a los deno­mi­na­dos “géne­ros” lite­ra­rios el cam­bio tam­bién les afec­ta, rom­pen sus cos­tu­ras y se tam­ba­lean admi­tien­do que ya no se vive como poco antes, y no se pien­sa como poco antes y no se lee como poco antes, los que resis­ten por­que se adap­tan en su inte­rior la cró­ni­ca, la memo­ria, las car­tas, los cuen­tos y poe­mas, las cien­cias… Antes lo había hecho Cer­van­tes en su D. Qui­jo­te, inte­gró todo lo que exis­tía por sepa­ra­do, y, aún antes lo hizo en algu­nos aspec­tos Home­ro en la Odisea.

Para la lite­ra­tu­ra los obje­ti­vos del via­je son la cau­sa, la fina­li­dad y el des­cu­bri­mien­to y el des­cu­bri­mien­to de uno mis­mo y de los otros, “El que via­ja bus­can­do algo que no lle­va con­si­go haría mejor en que­dar­se don­de está”, decía Emerson.
Con­tar el apren­di­za­je de la cul­tu­ra de un nativo

Vla­di­mir Arse­niev, cien­tí­fi­co y escri­tor ruso (1869−1930) envia­do por el gobierno del zar a levan­tar los mapas de lo más extre­mo del con­ti­nen­te sibe­riano, escri­bió “Der­zu Uza­la” para con­tar su apren­di­za­je y el de sus com­pa­ñe­ros de la cul­tu­ra del nati­vo Der­zu Uza­la que les hizo de guía en sus via­jes por la tai­ga del Ussu­ri, la cade­na mon­ta­ño­sa del Siho­te-Alin, los ríos que van a dar al Mar del Japón y el Gol­fo de Tar­ta­ria, dejan­do no muy lejos la isla de Saja­lin, dicho sea de paso isla pri­sión a la que via­jó Che­jov para des­pués con­tar su estre­me­ce­do­ra viven­cia, obli­gan­do con ello a trans­for­mar el sis­te­ma peni­ten­cia­rio zaris­ta (Via­je a Saja­lin. Edit. Alba). De eso tra­ta la bue­na lite­ra­tu­ra, de la trans­for­ma­ción, de no ser más lo que se era; el mis­mo Gor­ki escri­bió sobre Der­zu Uza­la pon­de­ran­do su “valor cien­tí­fi­co”, y, ade­más, escri­bió que su lec­tu­ra le había “encan­ta­do y entu­sias­ma­do por su poder de evocación”.

Vla­di­mir Arse­niev nos ofre­ce en la des­crip­ción de sus reco­rri­dos su lle­ga­da como un urba­ní­co­la, el com­por­ta­mien­to curio­so pero cua­ja­do de igno­ran­cia sobre el medio, las pri­me­ros ense­ñan­zas de Der­zu sobre el reco­no­ci­mien­to de hue­llas, sobre el vue­lo de las aves, sobre la caí­da de la nie­bla, sobre el apro­ve­cha­mien­to de la comi­da, sobre la caza, la pes­ca, los ríos, el hie­lo, las tor­men­tas, el fue­go, el abri­go, el com­par­tir lo que se tie­ne, la rela­ción con la sel­va y sus habi­tan­tes, el res­pe­to al entorno, … la vida en la tun­dra sibe­ria­na; por todo éste cuer­po cir­cu­lan razas y nacio­na­li­da­des que tra­ba­jan la tie­rra, que reco­lec­tan plan­tas medi­ci­na­les, que inter­cam­bian, que se ayu­dan, que sólos o en gru­pos ais­la­dos o en peque­ño núme­ro, se pro­te­gen tam­bién de ladro­nes, viven dis­po­nien­do de los medios que extraen de la natu­ra­le­za. Der­zu, que par­ti­ci­pa del ani­mis­mo, mani­fies­ta un res­pe­to des­co­no­ci­do para los que lle­gan de la ciu­dad, un res­pe­to que, cuen­ta el autor, sor­pren­de­rá y ense­ña­rá al con­jun­to, y espe­cial­men­te a él mismo.

Apren­der nuevamente

Si para Robin­son Cru­soe la lle­ga­da a una isla des­ha­bi­ta­da per­mi­te alar­dear, vana­glo­riar­se, a la bur­gue­sía, de la capa­ci­dad del indi­vi­duo para repro­du­cir la vida “civi­li­za­da”, has­ta el pun­to de con­se­guir un escla­vo como ejem­plo de los tiem­pos de la explo­ta­ción huma­na, mani­fes­tan­do así el poder sobre la natu­ra­le­za y el poder sobre los demás seres huma­nos, en “Der­zu Uza­la”, comen­zan­do el siglo XX, siglo de cues­tio­na­mien­tos, Vla­di­mir Arse­niev nos pone el foco sobre la nece­si­dad de apren­der nue­va­men­te, de “des­apren­der” con­for­me apren­de­mos de quien nos des­cu­bre un mun­do de igua­les. Y eso es lo que hace Der­zu, ser­vir de guía sobre una con­cep­ción del mun­do que cons­ti­tu­yén­do­se en el prin­ci­pio de la con­vi­ven­cia resul­ta de tal gran­de­za que la arro­gan­cia de la urbe empe­que­ñe­ce has­ta des­apa­re­cer. Arse­niev, como refe­ren­te de los que van con él, par­te de un pun­to en el que su auto­su­fi­cien­cia decae más y más, para dis­po­ner­se a apren­der, se da cuen­ta que Der­zu es el ver­da­de­ro ser, el que la civi­li­za­ción urba­na en su defor­ma­ción ha sacri­fi­ca­do; lle­ga a escri­bir: “Antes, yo había pen­sa­do siem­pre que el egoís­mo es pro­pio del hom­bre pri­mi­ti­vo, y que los sen­ti­mien­tos de huma­ni­dad eran sola­men­te inhe­ren­tes a los hom­bres civi­li­za­dos. ¿No esta­ría equivocado?

Arse­niev nos cuen­ta entre los muchí­si­mos acon­te­ci­mien­tos un caso que tam­bién se des­ta­ca en la pelí­cu­la que hay sobre el libro, Der­zu adop­ta una solu­ción ante el frío y el vien­to pola­res en una noche per­di­do con Arse­niev en la este­pa sibe­ria­na, que se adop­ta en otras lati­tu­des: Der­zu y Arse­niev cor­tan tan­ta hier­va como pue­den para hacer­se con ella un mon­tón suje­to con otras que aga­rra­das a tie­rra y tren­za­das, mas sus correas y los pesos que car­gan, les per­mi­te, metién­do­se bajo el mon­tón, pro­te­ger­se del hie­lo, recu­pe­rar calor y lle­gar vivos al día siguien­te; pues lla­ma la aten­ción que eso mis­mo, ese reme­dio se haya emplea­do aquí tan­tas veces en la este­pa cas­te­lla­na, si alguien era reco­gi­do medio hela­do en una casa se le baja­ba a la cua­dra, se le envol­vía en paja mez­cla­da con el estiér­col de los ani­ma­les y se le fro­ta­ba has­ta que se reha­cía; Che Gue­va­ra, en su libro de via­jes “Dia­rios de moto­ci­cle­ta. Notas de un via­je por Amé­ri­ca Lati­na”, narra una expe­rien­cia simi­lar. Por cier­to les reco­mien­do el libro, que tam­bién tie­ne pelí­cu­la y debe ver­se. Cuán­to de la cul­tu­ra de los pue­blos es patri­mo­nio común.

En “Der­zu Uza­la”, Arse­niev des­cri­be en un tono y rit­mo que fil­tra espa­cio e imá­ge­nes poé­ti­cas, len­gua­je que hace la lec­tu­ra inten­sa, des­cu­bri­mien­tos y aven­tu­ras que se nos hacen pró­xi­mos y armo­nio­sos has­ta con­tem­plar­los con admiración.

A 100 años de la pri­me­ra edi­ción de la aven­tu­ra de Vla­di­mir Arse­niev, entre 1906 y 1910, encon­tra­mos en el extre­mo opues­to al con­se­je­ro de turis­mo de las Islas Balea­res que hace unos días mató a un cier­vo por el capri­cho de matar, le cor­tó los tes­tícu­los y se hizo una foto­gra­fía con ellos enci­ma de su cabe­za, y mien­tras le cho­rrea­ba la san­gre por la cara se reía, por ahí andan las foto­gra­fías; un indi­vi­duo repug­nan­te que mere­cen todo el des­pre­cio social; gen­tes así per­vier­ten, e impi­den que crez­ca, el sen­ti­do humano.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *